Está en la página 1de 9

LA MIOPIA DEL MARKETING

1. ¿QUÉ DEFINES COMO MIOPÍA DEL MARKETING?

La miopía del marketing es no tener una visión amplia de las oportunidades de expansión y diversificación de las empresas, donde

definen incorrectamente su industria y actuar. El articulo nos dice que se debe enfocar un negocio no solo al producto, también hay que

enfocarlo hacia el cliente y conocer las necesidades reales y futuras de ellos y de la industria.

Necesitamos tener una mente progresista, estar atentos a los cambios en el entorno, en los avances tecnológicos que afecten directa o

indirectamente a nuestra industria y seguir las tendencias de la sociedad.

2. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL MARKETING?

La función del marketing es analizar a los consumidores sus hábitos de consumo, sus preferencias, deseos de compra,

comportamientos de compra, tendencias, en que se basan para escoger los productos y marcas, canales de compra entre otros. Para así

generar estrategias de venta más enfocadas y directas a sus consumidores reales lo que hace más efectivo el proceso de venta en una

organización.
3. ¿QUÉ ES UN NEGOCIO ORIENTADO AL CLIENTE Y ORIENTADO AL PRODUCTO?

Un negocio enfocado al cliente es cuando las empresas se enfocan en conocer más detalladamente sus consumidores y necesidades,

cómo evolucionan dichas necesidades en el tiempo, como cambian sus hábitos de consumo, con esa información pueden lograr ser más

eficientes en la venta de sus productos, en el mejoramiento de ellos al innovar en métodos, procesos o también en los productos

ofrecidos.

Un negocio enfocado al producto es cuando las industrias enfocan sus esfuerzos por mejorar su producto para sus consumidores

habituales, cómo: mejorar sus procesos de extracción, producción, manufactura, calidad y distribución.

En estudiar sus posibles usos en otras industrias y en métodos de diversificación.

4. ¿EN QUÊ RIESGOS NOS COLOCA A LOS NEGOCIOS LA MIOPÍA DEL MARKETING?

El mercado de bienes y servicios es un mercado cambiante y si a eso le agregamos la globalización y las crecientes innovaciones en

todas las industrias hace que las empresas deban estudiar su entorno y sus competidores, su posibilidad de expansión y diversificación,

si las empresas se quedan estancadas y no saben definirse ni reestructurarse están en una situación bastante desfavorable que puede

llegar al cierre de la misma, el articulo nos enseña que primeramente se debe tener una mentalidad progresista y que se debe enfocar el
negocio no solo el en el producto o en el cliente, debe enfocarse en ambas direcciones para crear ventajas competitivas y así lograr una

sostenibilidad y permanencia en la industria.

5. ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE EL MERCADEO Y LAS VENTAS?

Existen varias diferencias entre el mercadeo y las ventas, entre esas el mercadeo busca identificar oportunidades en el consumidor

antes que la competencia mientras que las ventas buscan identificar nuevas oportunidades en los clientes, cultivar la relación.

6. ¿QUÉ ES LA OBSOLESCENCIA Y SU TIPO DE OBSOLESCENCIA?

La obsolescencia se refiere a un producto u objeto que su vigencia para usarse ya se ha cumplido, es decir, no hay reparación. Es un

producto obsoleto.

 Obsolescencia de función

Cuando un objeto es superado por otro con mejores capacidades o características.

 Obsolescencia de calidad

Cuando el producto no cumple a cabalidad la función por la cual fue creado.

 Obsolescencia de deseo
Las tendencias pasan, la moda va en contantes fluctuación. Esta obsolescencia cuando un producto ya no es apetecido por el mercado

porque otro está siendo tendencia.

Vance Packard expresa también algunos tipos de obsolescencia programada:

 Obsolescencia incorporada

El producto no dura lo esperado.

 Obsolescencia psicológica

Es común en productos de moda y de consumo masivo, ya que, se manipula al consumidor para que cambie su inclinación hacia “x”

producto.

 Obsolescencia tecnológica

Las constantes actualizaciones que se ven en los software y dispositivos móviles.

7. ¿QUE PLANTEA EL AUTOR FRENTE A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO?

el autor tiene un desarrollo simple a partir de la idea principal de la investigación, la miopía del marketing, y es que las empresas a

veces dejan pasar cosas mínimas que tienen en su cercanía por muchas razones, como en el mismo escrito se menciona, en ciertas
ocasiones se cree estar luchando por ciertas cuotas de participación en el mercado cuando las cuotas de participación por las que se

deben trabajar en realidad es a cerca de la lealtad con los clientes.

8. ¿CREE QUE EXISTE MIOPÍA DEL MARKETING EN LA ACTUALIDAD? ¿POR QUÉ?

si existe la miopía del marketing actualmente, es algo que nunca va a dejar de existir puesto que el ser humano en sus inicios en

cualquier labor que realice en su vida va a tener descuidos, y más en una empresa, para un gerente estar pendiente de todo en un 100%

es un trabajo muy difícil y si es una empresa pequeña se puede decir que todo le toca a el, lo cual dificulta mucho el trabajo, mientras

que en el caso de una empresa grande podrá tener colaboradores que le ayuden a manejar diferentes áreas de la empresa pero eso no es

suficiente para poder divisar todo lo que ocurre.

9. SACAR 5 CONCLUSIONES.

 La miopía del Marketing se basa en que las empresas no enfocan su producto en las necesidades del cliente, se enfocan en las

características del producto pero no en entregar uno que realmente satisfaga las necesidades del cliente. Quizás el producto

puede llegar a ser muy bueno pero si no es lo que el cliente quiere, fácilmente puede no tener la demanda esperada.

 Descubrir las necesidades y expectativas del cliente para llegar a cumplirlas en un producto, de tal forma que, se obtenga una

buena posición en el mercado.


 El que esta orientado al cliente es aquel que descubre las necesidades del mismo, buscando satisfacerla, el otro es aquel que se

enfoca tanto en mejorar un producto y en que sus características cumplan altos estándares de calidad que pueden fácilmente

llegar a olvidarse de lo que el cliente realmente necesita y espera. Ejemplo de lo que paso con la industria de los ferrocarriles,

quienes se enfocaron en el producto y no en el transporte, que era lo que realmente necesitaban los clientes.

 La miopia del marketing puede traer riesgos como: salir del mercado, ser

“aplastados” por la competencia, disminuir las ventas, adquirir deudas, entre otros.

 En un entorno tan exigente como el que se vive en la acutalidad, es importante estudiar minuciosamente las necesidades del

mercado, las expectativas de los clientes, la tendencia y moda, entre otros puntos relevantes para que un negocio se posicione y

pueda crecer en el sector que se encuentre.

10. CUÁLES SON LAS 4 CONDICIONES DEL CICLO DE AUTOENGAÑO

1) Creencia de crecimiento asegurado por una población más adinerada y en expansión.

2) Creencia en que no hay sustitutos competitivos para el principal producto de la industria.


3) Confianza – demasiada fe en la producción masiva (a gran escala) y en las ventajas de disminución rápida de costos unitarios a

medida que aumenta la producción.

4) Preocupación con un producto que se presta a la experimentación científica cuidadosamente controlada, el mejoramiento y la

reducción de costos de manufactura.

11. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA EL MITO DE LA POBLACIÓN MENCIONADO EN LA LECTURA?

El mito de la población está basado bajo una idea simple, las utilidades están aseguradas por una población más adinerada y en

expansión, sin embargo la idea es un poco pobre puesto que limita las opciones de crecer, si el mercado actual está bajo esas

condiciones usted se limita a vender y no a pensar como expandirlo o que mejorarle para crecer, cómo dice en el texto "si pensar es

una respuesta intelectual a un problema, entonces la ausencia de un producto conduce a la ausencia de pensamiento, si su producto

tiene un mercado que se expande automáticamente, usted no pensara mucho en cómo expandirlo"
12. ¿POR QUÉ LA PRODUCCIÓN GENERA PRESIÓN EN EL MARKETING Y LAS EMPRESAS?

13. CUÁL ES EL PLANTEAMIENTO QUE REALIZA EL AUTOR FRENTE A LA INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

14. PARA RESUMIR EL TEXTO Y SUS PUNTOS MÁS IMPORTANTES, DESARROLLE UN MAPA-MENTAL

SOBRE ASPECTOS

También podría gustarte