Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIONES DE ORIGEN OCUPACIONAL

Carlos Alberto Pizarro-Murgaª, Jerson Andre Dominguez-Rojasª

ª Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Señor Editor:

Los trabajadores están expuestos a diferentes tipos de agentes potencialmente


tóxicos, de manera directa o indirecta, a través de diversas formas de contacto, bajo la
forma de gases, vapores, partículas sólidas o líquidas. Anualmente se reporta que al
menos 3 de 100000 trabajadores desarrollan algún tipo de enfermedad producida por
algún agente químico (1). Esto a su vez genera costos elevados, solo en los años 90 se
reportaron alrededor de millón y medio de casos de intoxicación aguda por plaguicidas,
con un número de defunciones alrededor de 3000 a 28000 (2).

Siendo las intoxicaciones de gran relevancia para la medicina ocupacional, este


ensayo tiene como objetivo poder realizar una revisión bibliográfica del diagnóstico de
intoxicaciones de origen ocupacional para poder orientar el enfoque diagnóstico de este
tipo de patologías. La metodología usada fue una recopilación de material bibliográfico
existente sobre el tema así como la normativa nacional.

En la revisión de la bibliografía, se pudo discernir el modo adecuado del


diagnóstico de las intoxicaciones de origen ocupacional; siendo necesario primero
identificar a los agentes potencialmente tóxicos establecidos por organismos
internacionales como la OMS (3). Posteriormente, es importante conocer las
características que presenta cada agente, como el tiempo de vida media y la dosis de
acción biológica que condicionará la aparición, o no, de la intoxicación. Es posible
clasificar a las intoxicaciones de origen ocupacional como agudas y crónicas, siendo las
agudas causadas por agentes que tienen un tiempo de vida media más corto y un umbral
de acción biológico bajo, generando una emergencia médica que debe ser atendida de
manera inmediata. Conocer el mecanismo fisiopatológico permitirá dar un diagnóstico
asertivo y del mismo modo, un tratamiento adecuado.

Usualmente este tipo de intoxicaciones se producen por accidentes laborales o


un mal uso del equipo de protección personal, siendo las más comunes las
intoxicaciones irritantes respiratorios como el dióxido de azufre, amoniaco; irritantes

1
vesicantes como el gas mostaza e irritantes asfixiantes como el monóxido de carbono
(4).

Es prioridad poder realizar un diagnóstico temprano en caso el paciente haya


tenido exposición continua y por un periodo de tiempo largo; esto se realiza a través del
biomonitoreo de biomarcadores: los biomarcadores de exposición hacen referencia al
mismo agente tóxico o sus metabolitos y se evalúan a través de muestras de orina y de
sangre principalmente. En algunas sustancias, como la exposición a organofosforados,
es necesario tomar una muestra basal para tener conocimiento del nivel de acción de la
enzima colinesterasa antes de realizar el trabajo, y posteriormente se debe tomar una
muestra control al terminar la jornada, para valorar la existencia de alguna modificación
debido a la exposición laboral. Los biomarcadores de efecto permiten medir el efecto de
los agentes sobre el organismo, por ejemplo, el aumento de la carboxihemoglobina. Los
biomarcadores de susceptibilidad hacen referencia a la predisposición genética o
adquirida del trabajador a padecer una intoxicación laboral, por ejemplo, la ausencia de
IgA que hace propenso a intoxicaciones dérmicas (5).

El abordaje de este monitoreo debe realizarse de manera sistemática, es decir,


repetitiva. Además, es necesario tener conocimiento de las vías de excreción de estos
tóxicos, se reconocen 4 vías, siendo la principal la vía renal, seguido de la vía hepato-
entérica, la vía pulmonar y la vía secretora (6). En el Perú, también se ha implementado
guías de prácticas clínicas para estas patologías, siendo una muy importante la que
aborda la intoxicación por Mercurio, cuyo diagnóstico se realiza a través de los
antecedentes epidemiológicos, como la exposición ocupacional, el aspecto clínico que
demuestra manifestaciones compatibles con intoxicación por mercurio (estomatitis
mercurial, hipertrofia de glándulas salivales, irritabilidad, labilidad emocional, lesión
glomerular, hipoacusia, etc.) y las pruebas de laboratorio que establece como valores de
referencia para mercurio en orina de <5µg Hg/L o 5µ g Hg/g de creatinina; y un índice
biológico de exposición de <50µg Hg/L o 35 µh Hg/g de creatinina (7).

Otro agente tóxico de interés ocupacional es el plomo, cuyo diagnóstico puede


ser un poco más difícil de realizar, se recomienda hacer seguimiento de muestras
sanguíneas, y, además, se debe tener en cuenta los valores establecidos específicamente
para el sector ocupacional, como se puede ver en la tabla 1, en donde se muestra una

2
diferencia de los niveles de plomo permitidos en sangre entre trabajadores y mujeres
gestantes o en edad reproductiva (8).

Tabla 1. Valores de Plomo y otros compuestos aceptados en salud ocupacional, tomada de


Augusto V. Ramírez “El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo”

El tiempo para realizar la revisión bibliográfica fue limitado, por lo tanto, puede
existir bibliográfica que aborde de manera diferente el diagnostico de intoxicaciones de
origen laboral.

Podemos concluir que para un diagnóstico oportuno y asertivo de intoxicaciones


de origen laboral es necesario realizar un exhaustivo y control de biomarcadores, de esta
manera poder brindar tratamiento precoz, o tomar medidas para detener la exposición
del trabajador, si tras el control sistemático se observara una tendencia al incremento de
los niveles de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lezáun M. Intoxicaciones de origen laboral. An Sist Sanit Navar. 2003; 26:265-73.

2. García J. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos.


Rev Panam Salud Pública. Diciembre de 1998; 4:383-7.

3. OSHA. OSHA Occupational Chemical Database | Occupational Safety and Health


Administration [Internet]. Disponible en: https://www.osha.gov/chemicaldata/

4. Henretig F, Kirk M, McKay C. Hazardous Chemical Emergencies and Poisonings.


N Engl J Med. 2019; 380(17):18.

3
5. Díaz H. Toxicología ocupacional. 1.a ed. Cuba: Ciencias Médicas; 2019. 203 p.

6. Bulat P. Toxicological agents & chemicals. Serbia; 2012.

7. Ministerio de Salud del Perú. Resolución Ministerial N°757-2013.pdf. 2013.

8. Ramírez A. El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo. An Fac


Med. 6 de marzo de 2013; 66(1):57.

También podría gustarte