Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

EVALUACION AMBIENTAL

DOCENTE: ARQ. ELEODORO HUICHI ATAMARI

PRESENTADO POR: ANTHONY WASHINGTON CONDORI QUISPE

CODIGO: 171638

FECHA: 23/06/2021

PUNO-PERU
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2021

RESUMEN

El presente trabajo de investigación del crecimiento de demográfico (ambiental, social,

económico) dentro del desarrollo urbano del distrito de sandía de la provincia de sandía tiene

como objetivo general determinar el crecimiento demográfico para el sostenible de los distritos

2050 pertenecientes a la provincia de sandía viendo la relación entre dimensiones social,

ambiental y económico.

Los métodos que se utilizaron para el trabajo de investigación fue de una manera descriptiva

correlaciones y exploratorio. El diseño fue no experimental orientado al crecimiento de

demográfico del distrito de sandía

Los resultados...
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

ABASTRAC

The present research work on the demographic growth (environmental, social, economic) within

the urban development of the sandía district of the sandía province has as general objective to

determine the demographic growth for the sustainable of the 2050 districts belonging to the

sandía province looking at the relationship between social, environmental and economic

dimensions.

The methods that were used for the research work were in a descriptive and exploratory

correlations. The design was non-experimental oriented to the demographic growth of the

watermelon district

The results...
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

INDICE:

CAPITULO I.............................................................................................................................9
PLAN DE INVESTIGACION...............................................................................................10
1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA...............................................................10
1.1.1. PREGUNA GENERAL:....................................................................................10
1.1.2. PREGUNTA ESPECIFICA:.............................................................................10
1.2. OBJETIVOS:.........................................................................................................10
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES:............................................................................10
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................................10
1.3. HIPOTESIS:..........................................................................................................11
1.3.1. HIPOTESIS GENERALES:.............................................................................11
1.3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS:...........................................................................11
1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO:....................................................................11
CAPITULO II.........................................................................................................................12
2. REVISION DE LITERATURA...................................................................................12
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION:.......................................................12
2.1.1. ANTECENDENTES NACIONALES:.............................................................12
2.1.2. ANTECEDENTES LOCALES:........................................................................12
2.2. MARCO TEORICO..............................................................................................13
VARIABLES:..........................................................................................................................13
2.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO................................................................13
2.2.2. AMBIENTE URBANO......................................................................................14
INDICADORES......................................................................................................................15
2.2.3. AMBIENTE URBANO:....................................................................................15
2.2.4. SOCIOLOGIA URBANA:................................................................................17
2.2.5. ECONOMIA URBANA:...................................................................................20
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2.2.6. USOS DE SUELO URBANO:..........................................................................22


2.2.7. EQUIPAMIENTO URBANO:..........................................................................23
2.2.8. ACTIVIDADES URBANAS:............................................................................25
2.2.9. TRASPORTE URBANO:..................................................................................26
2.2.10. ECOLOGIA URBANA:.................................................................................27
CAPITULO III........................................................................................................................29
3. METODO-MATERIALES..........................................................................................29
3.1. METODOS:............................................................................................................29
3.2. AMBITO DE ESTUDIO:......................................................................................29
3.2.1. UBICACION Y LOCALIZACION..................................................................29
3.2.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION:......................................................30
3.2.3. ESQUEMA DE INVESTIGACION:................................................................30
3.2.4. METODO DE RECOLECCION DE DATOS:...............................................30
3.3. MATERIALES:.....................................................................................................30
3.3.1. DATOS:...............................................................................................................30
4. RESULTADOS Y DISCUCIONES.............................................................................31
4.1. RESULTADOS:.....................................................................................................31
5. ANEXOS:.......................................................................................................................33
5.1. ANEXOS DE MAPAS DISTRITALES:..............................................................33
5.1.1. A.M.D. UBICACION:.......................................................................................33
5.1.2. A.M.D. DENSIDAD POBLACIONAL............................................................34
5.1.3. A.M.D. CENTROS EDUCATIVOS.................................................................36
5.1.4. A.M.D. RED VIAL VECINAL.........................................................................37
5.1.5. A.M.D. RED VIAL NACIONAL......................................................................38
5.1.6. A.M.D. COMUNIDADES CAMPESINAS:.....................................................39
5.1.7. A.M.D. CLIMA:.................................................................................................40
5.1.8. A.M.D. ECOREGIONES:.................................................................................41
5.1.9. A.M.D. LAGUNAS GLASIALES:...................................................................42
5.1.10. A.M.D. ECOSISTEMAS:..............................................................................43
5.1.11. A.M.D. ENERGIA SOLAR:..........................................................................44
5.1.12. A.M.D. SUELO:..............................................................................................45
5.1.13. A.M.D. USO ACTUAL:.................................................................................46
5.1.14. A.M.D. ZEE....................................................................................................47
5.2. ANEXOS DE MAPA URBANO:.........................................................................48
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.2.1. A.M.U. CATASTRAL:......................................................................................48


5.2.2. A.M.U. TOPOGRAFIA:....................................................................................49
5.2.3. A.M.U. COMERCIO:........................................................................................50
5.3. ANEXOS TABLAS:..............................................................................................51
5.3.1. A.T. ECOSISTEMA:.........................................................................................51
5.3.2. A.T. ECOREGIONES.......................................................................................51
5.3.3. A.T. CLIMA:......................................................................................................51
5.3.4. A.T. COMUNIDADES:.....................................................................................52
5.3.5. A.T. USO MAYOR DE SUELO:......................................................................52
5.3.6. A.T. ENERGIA SOLAR:..................................................................................53
5.3.7. A.T. RED VIAL..................................................................................................53
5.3.8. A.T. COMERCIO METODO DE THIESSEN...............................................53
5.3.9. A.T. RECREACION METODO THIESSEN:................................................54
5.3.10. A.T. TRANSPORTE......................................................................................54
5.4. ANEXOS DE FIGURAS.......................................................................................55
5.4.1. A.F. ALTITUD:..................................................................................................55
5.4.2. A.F. EDUCACION:...........................................................................................55
5.4.3. A.F. RECREACION..........................................................................................56
5.4.4. A.F. CLIMA:......................................................................................................56
5.4.5. A.F. ECOREGIONES:......................................................................................57
5.4.6. A.F. ECOSISTEMA...........................................................................................57
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

INTRODUCCION

El crecimiento demográfico de las ciudades es un tema de suma importancia en la medida

como afecta el desarrollo de las ciudades, por tal motivo una evaluación sobre su desarrollo

urbano debe ser tanto como espacial como temporal, y una acertada planificación, permite

organizar la expansión urbana.

La aplicación de los indicadores del crecimiento demográficos del planeamiento urbano

territorial es indispensable para la buena gestión y regulación de problemas ambientales, sociales

y económicos, también propone la fácil aplicación de alternativas en cuando al desarrollo

sostenible de la región.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1.1. PREGUNA GENERAL:

¿De qué manera el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico) influye en el

ambiental urbano en el distrito de sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050?

1.1.2. PREGUNTA ESPECIFICA:

1) ¿de qué manera el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico)

influye en los usos de suelos en el distrito de sandía de la provincia de sandía de

la región de puno al 2050?

2) ¿de qué manera el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico)

influye En las actividades urbanas Del distrito de sandia de la provincia de sandía

de la región de puno al 2050?

3) ¿de qué manera el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico)

influye el trasporte urbano Del distrito de sandía de la provincia de sandía de la

región de puno al 2050?

1.2. OBJETIVOS:
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico) que influye en el

ambiente urbano Del distrito de sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) desarrollar el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico) influye en

los usos de suelos del distrito de sandía de la provincia de sandía de la región de

puno al 2050

2) Desarrollar el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico) que

influye En las actividades urbanas del distrito de sandía de la provincia de sandía

de la región de puno al 2050

3) Desarrollar el crecimiento demográfico (ambiental, social, económico) influye al

trasporte urbano del distrito de sandía de la provincia de sandía de la región de

puno al 2050

1.3. HIPOTESIS:

1.3.1. HIPOTESIS GENERALES:

El contexto Del crecimiento demográfico influye en el ambiente urbano Del distrito de

sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050.

1.3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS:

1) El contexto Del crecimiento demográfico influye en los usos de suelos Del distrito

de sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2) El contexto Del crecimiento demográfico influye en las actividades urbanas del

distrito de sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050.

3) El contexto del crecimiento demográfico influye en el trasporte urbano del distrito

de sandía de la provincia de sandía de la región de puno al 2050

1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO:

El proyecto de investigación que se considerará de suma importancia porque permitirá

contar con la información para la toma de decisiones, por partes de identidades ejecutoras como

el municipio del distrito de sandía y otros. Además, permitirá observar los cambios de cobertura,

comparando con la cobertura actual del distrito de sandía de diferentes años y determinar el

crecimiento urbano y los cambios de uso de suelo a una escala mayor.

Por lo tanto, es necesario analizar el crecimiento urbano y sus tendencias de ocupación de

espacios geográficos del distrito de sandía .

CAPITULO II

2. REVISION DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION:

2.1.1. ANTECENDENTES NACIONALES:

Según Loayza Basan, Mercedes Chirito, Mestas Valero, & Quiliche Duran (2017), en el

trabajo titulado “Estudio del crecimiento urbano y modificación de cobertura vegetal mediante

teledetección del Distrito de Végueta” estudia la expansión urbana y las alteraciones de la

cobertura vegetal, en el distrito de Végueta. La metodología empleada utilizó imágenes

satelitales provenientes de los sensores del satélite Landsat de los años 1986, 2001, 2005 y 2014;

Con esta información se evaluaron; el desarrollo de expansión urbana y la variación de la


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

cobertura vegetal de forma visual y estadística, utilizando las tonalidades y colores y cantidad de

pixeles obtenidas

2.1.2. ANTECEDENTES LOCALES:

Según Cama Condori (2011), en el trabajo titulado “Crecimiento poblacional y cambios

territoriales en el centro poblado de salcedo” estudia los cambios territoriales que se han

producido por efecto del crecimiento poblacional en el centro poblado de salcedo.

Metodológicamente, el estudio se basó primeramente en describir la realidad (diagnostico),

posteriormente se realizó el análisis territorial con apoyo cartografía temática, identificando

unidades de integración, con la finalidad de conocer y encontrar los cambios territoriales, que

permitió conocer las tendencias proyectuales y proponer estrategias dentro del área fáctica a la

cual se refiere el modelo. Resultados obtenidos se concluye un acelerado crecimiento

poblacional

https://1library.co/document/yj75ogky-analisis-multitemporal-crecimiento-urbano-

ciudad-mediante-imagenes-satelitales.html

2.2. MARCO TEORICO

VARIABLES:

X1: crecimiento demográfico:

X2: ambiente urbano:

2.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.

T.C.D.1.- Según UNICEF (2012), el aumento (relativo o absoluto) en el número

de personas que viven en los pueblos y las ciudades. El ritmo de crecimiento de la

población urbana depende del aumento natural de dicha población y de los nuevos

habitantes que adquieren estas zonas debido, por una parte, a la migración neta
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

del campo a las ciudades y, por otra parte, a la reclasificación de los

asentamientos rurales en ciudades y pueblos.

T.C.D.2.- Actualmente, el crecimiento demográfico es demasiado rápido y esto

provoca una constante necesidad de nuevas tecnologías, porque se cree que ella

representa la solución a cualquier problema, es decir que este pensamiento puede

causar un gran impacto, tanto a los individuos como al medio ambiente. Así

también se debe considerar que el sistema económico no es sostenible por lo que

en cualquier momento la calidad de vida irá en declinación. Es necesario vivir en

plena armonía con el sistema natural, tomando tan solo lo que puede ser

reemplazado y no destruyendo el planeta. (Karl Marx,)

T.C.D.3.- Creía que la principal razón era el rápido crecimiento de la población

en relación con la cantidad de alimentos disponibles; pensaba que la población

estaba creciendo geométricamente, mientras que, por otro lado, los recursos de

subsistencia lo hacían aritméticamente. (Thomas R. Malthus,)

T.C.D.4.- El crecimiento de la población humana obliga a buscar nuevos espacios

donde establecer y desarrollar un mejor estilo de vida. (Diana Carolina Jumbo

Alvarado)

2.2.2. AMBIENTE URBANO

T.A.U.1.-El medio ambiente urbano puede ser definido como un ecosistema

especial, creado fundamentalmente por y para el ser humano, en el que se

desarrollan procesos físicos, biológicos y culturales debidos al dinamismo


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

espontaneo de las fuerzas de la naturaleza y, especialmente, a la importante

intervención antrópica. (francisco Pellicer corellano)

T.A.U.2.-En lo urbano, «se asume a la ciudad en su contexto de relaciones con el

Medio Ambiente y propende a la conformación de asentamientos humanos

sustentables que valoricen, recreen y conserven su entorno natural como parte

esencial del patrimonio de generaciones futuras.

T.A.U.3.-Dado que el medio ambiente urbano es la organización del espacio,

tiempo, significado y comunicación, nos conciernen más las relaciones entre

elementos y las reglas subyacentes a estas relaciones que los elementos por ellos

mismos (Gustavo gili-aspectos humanos de la forma humana)

2.2.2.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

 Según Ministerio del Ambiente (2015), es un proceso técnico, administrativo y

político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,

políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del

territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para

garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. 

2.2.2.2. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL:

 Según Ley N° 30156, D.S. N° 022-2016-VIVIENDA (2016), es el instrumento

técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que

orienta y regula la organización físico - espacial de las actividades humanas en

cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio

natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos

urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del

territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la

población urbana y rural.

https://1library.co/document/yj75ogky-analisis-multitemporal-crecimiento-urbano-

ciudad-mediante-imagenes-satelitales.html

INDICADORES

2.2.3. AMBIENTE URBANO:

T.A.U.1.-Normalmente no se consideran cuestiones como la densidad de

población, los niveles educativos o la tasa de paro en los análisis estrictamente

ambientales. No obstante, hemos de recordar que la ciudad es un sistema en el que

confluyen distintos componentes (sociales, ambientales, etc.) que interaccionan

unos sobre otros con distinta intensidad. Cuando el sistema urbano no es capaz de

atenuar o absorber las tensiones generadas en las dimensiones sociales y

económicas (p. e. densidad excesiva de población en barrios marginales), éstas

acaban minando el desarrollo y desembocan a su vez en nuevos y mayores

problemáticas no sólo socioeconómicas (paro, pobreza, etc.), sino también

urbanísticas y ambientales (escasez de zonas verdes, excesivo consumo agua,

vertederos ilegales, etc.), causas y efectos de insostenibilidad.[CITATION Mar01 \l

3082 ]
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

T.A.U.2.- El medio ambiente urbano implica en las ciudades el aire que se respira,

los ruidos que se oyen en las calles, la basura que se tira y la que se recicla, la casa

donde se vive, el agua que se bebe y el transporte. En un principio podría parecer

raro hablar del medio ambiente en una ciudad en la que por desgracia ya se ve poco

color verde y se respira poco aire puro, pero hay que hacerlo y hay que defender,

respetar y cuidar ese medio ambiente en el que se vive diariamente y del que

depende en gran medida la salud.( esta es una guía de facua andalucía depósito

legal: se 2928-2010)

T.A.U.3.- El crecimiento de la población humana obliga a buscar nuevos espacios

donde establecer y desarrollar un mejor estilo de vida. (Diana Carolina Jumbo

Alvarado)

 ciudad es un sistema en el que confluyen distintos componentes (sociales,

ambientales, etc.) que interaccionan unos sobre otros con distinta intensidad.

Cuando el sistema urbano no es capaz de atenuar o absorber las tensiones generadas

en las dimensiones sociales y económicas

2.2.4. SOCIOLOGIA URBANA:

T.S.U.1.- La sociología confronta frecuentemente cuestionamientos que son

importantes para la sociedad, por ejemplo, la extensión de la urbanización a una

escala no alcanzada hasta el momento, la generalización de las sociedades ya

urbanas en sus manifestaciones sociales y las consecuencias de esta situación sobre

la organización del espacio de vida (Clavel, 2002).


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

T.S.U.2.- Los historiadores actuales de la sociología urbana reconocen como

iniciador de esta especialidad a Georg Simmel (1858-1918), quien se dedicó

principalmente al estudio de las consecuencias sociales de la urbanización. Según

él, la ciudad tiende a sustituir las formas tradicionales y cohesivas de la sociedad

por un mundo anónimo, complejo y de distancia entre individuos (Montigny, 1992:

183).

T.S.U.3.- Para otros autores es Maurice Halbwachs (1877-1945) el sociólogo que

introduce en las ciencias sociales el estudio de las ciudades (en 1909). El tema de

su trabajo es un problema de morfología urbana: los cambios de forma de una gran

ciudad. Estudió las expropiaciones, puesto que dan, según él, el sentido verdadero

del movimiento social que expresan, ya que enseñan la adaptación a la presión que

ejercen las necesidades de la población sobre los propietarios. En su opinión las

transformaciones de la ciudad no resultan sólo de los mecanismos económicos, ni

de las decisiones individuales, ni tampoco de razones políticas, sino de las

tendencias sociales y de las necesidades colectivas, consecuencias de los cambios

demográficos.

https://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf

 la generalización de las sociedades ya urbanas en sus manifestaciones sociales y

las consecuencias de esta situación sobre la organización del espacio de vida El

tema de su trabajo es un problema de morfología urbana: los cambios de forma de

una gran ciudad. el sentido verdadero del movimiento social que expresan, ya que

enseñan la adaptación a la presión que ejercen las necesidades de la población


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2.2.4.1. ACTIVIDAD DE OCUPACION

2.2.4.2. SALUD

Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una

medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la

salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo) en una

población especificada.” En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-

resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado

de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la

situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

2.2.4.3. EDUCACION

No hay definiciones sobre indicadores educativos que satisfagan completamente a los

analistas. En general son pragmáticas y los definen por la utilidad o uso que brindan. En primer

lugar, Jaeger (1978) señala que deben ser denominados indicadores todas las variables que: 1)

representen un status agregado o un cambio de cualquier grupo de personas, objetos,

instituciones o elementos que se encuentran bajo estudio y, 2) son esenciales para informar sobre

ese status o su cambio para comprender sus condiciones. Por eso, se considera que permiten

describir y evaluar fenómenos cuantitativamente. Así, un indicador es una medida específica,

explícita y objetivamente verificable de los cambios o resultados de una actividad o necesidad.

En cuanto a su alcance educativo.

Lozano (2001) señala que son los datos que los sistemas escolares emplean para

definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse. Otros señalan que una medida
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

estadística sólo es un indicador si puede utilizarse con relación a las políticas públicas (diseño,

formulación, etc.). No obstante, hay consenso en señalar que un indicador es una medida

estadística que da cuenta de algún tema -en nuestro caso, educativo- y registra su variación a

través del tiempo. En otras palabras, los indicadores educativos suelen definirse como medidas

estadísticas sobre aspectos que se consideran importantes de los sistemas educativos.

2.2.4.4. POBLACION

Por población se hace referencia habitualmente al conjunto de seres humanos que hacen

vida en un determinado espacio geográfico o territorio. Es decir, suele referirse a la población

humana.

Por extensión, la palabra población se utiliza también para referirse al conjunto de

viviendas y otras infraestructuras que ocupan un espacio, de forma similar al término 'localidad'.

Para estudiar y cuantificar la población humana, deben tomarse en cuenta tres

componentes fundamentales de la misma:

 La tasa de natalidad: es decir, el número de nacimientos que se produce

en un año por cada mil habitantes.

 La tasa de mortalidad: es decir, el número de defunciones que se

producen en un año por cada mil habitantes.

 Las migraciones: es decir, el número de inmigraciones y emigraciones

que se produce en un año por cada mil habitantes.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2.2.5. ECONOMIA URBANA:

T.E.U.1.- El concepto de economía urbana hace referencia al área de ciencias

que relaciona ciencia económica y urbanística. La economía urbana estudia los

sistemas económicos producidos en la población con el objetivo de realizar

análisis de las diferentes estrategias económicas urbanas y poder plasmarlo,

posteriormente, en planeamientos urbanísticos, proyectos o programas por una

determinada organización pública. Para poder llevarlo a cabo se analizan espacios

urbanos, infraestructuras y todas aquellas características que puedan ser objeto de

estudio y tenga que ver con el urbanismo, siempre y cuando se encuentre

relacionado a centros urbanos.(DAVID MENDEZ-2019)

https://www.economiasimple.net/glosario/economia-urbana#:~:text=La%20econom

%C3%ADa%20urbana%20estudia%20los,por%20una%20determinada%20organizaci

%C3%B3n%20p%C3%BAblica.

2.2.5.1. INGRESO

Medición de la desigualdad, de acuerdo con la cual 0 corresponde a una igualdad perfecta

en ingresos y 1 corresponde a una desigualdad perfecta en ingresos.

El coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos

casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una

distribución perfectamente equitativa. La curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados

de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la

persona o el hogar más pobre. El coeficiente de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz

y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un

índice de 1 representa una inequidad perfecta.

2.2.5.2. EGRESOS

 El concepto de egresos, de todas maneras, se encuentra muy ligado a la

contabilidad; en este caso, significa la salida de dinero de las arcas de una

empresa u organización, mientras que por ingresos se entiende el dinero que entra.

 Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida

contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un

desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario.

 economía urbana hace referencia al área de ciencias que relaciona ciencia

económica y urbanística. La economía urbana estudia los sistemas económicos

producidos en la población con el objetivo de realizar análisis de las diferentes

estrategias económicas urbanas y poder plasmarlo, posteriormente, en

planeamientos urbanísticos, proyectos o programas por una determinada

organización pública.

2.2.6. USOS DE SUELO URBANO:

T.U.S.U.1.- El uso del suelo está obviamente determinado por factores

ambientales (las características del suelo, el clima, la topografía, la vegetación), y

también refleja la importancia del suelo como un factor fundamental para la

producción. Para entender cambios del uso del suelo en el pasado y proyectar su
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

trayectoria en el futuro, requerimos entender las interacciones de las fuerzas

humanas que motivan la producción y el consumo (Turner et al., 1993).

https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-Garcia-Estarron-

Erika-Julieta.pdf

T.U.S.U.2.- Dentro de los usos del suelo, los términos uso actual y uso potencial

del suelo se encuentran muy relacionados entre sí, puesto que la discrepancia

entre el uso potencial y el uso actual del suelo resulta en los conflictos de uso de

la tierra. El uso actual del suelo, en parte, es el resultado de la acción del hombre

sobre el ambiente natural, el resto es el uso que la vegetación natural dispone

como resultado de las características del sitio y la competencia entre especies y el

lugar que ocupan; si se le toma como una clasificación del uso de la tierra como la

de la Unión Geográfica Internacional (UGI), se ordena el uso actual del suelo

desde el punto de vista de intensidad de uso. A diferencia, el uso potencial del

suelo es considerado como la posibilidad de uso de la tierra, es decir, el destino

presumiblemente adecuado desde el punto de vista ambiental y socioeconómico

de un área, de acuerdo a sus características intrínsecas y de la dinámica de otros

usos de suelo próximos, aunque desde el punto de vista agronómico, el uso

potencial se refiere a los sistemas de producción aconsejables para lograr la mejor

productividad permanente, preservando la integridad del recurso (Petit y Medina,

2004).

T.U.S.U.3.- Es así justamente, que este rápido y generalizado proceso de

expansión urbana genera cambios en los usos y coberturas de los suelos naturales
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

(bosques, matorrales y humedales), agrícolas y forestales, deteriorando el estado y

funcionamiento ambiental de estos territorios (Romero y Vásquez, 2005a); y más

aún, la degradación ambiental por los cambios de cobertura y uso de suelo,

vulneran a las personas que habitan áreas con serias perturbaciones ambientales.

https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-Garcia-Estarron-

Erika-Julieta.pdf

 los términos uso actual y uso potencial del suelo se encuentran muy relacionados

entre sí, puesto que la discrepancia entre el uso potencial y el uso actual del suelo

resulta en los conflictos de uso de la tierra. generalizado proceso de expansión

urbana genera cambios en los usos y coberturas de los suelos naturales (bosques,

matorrales y humedales), agrícolas y forestales, deteriorando el estado y

funcionamiento ambiental de estos territorios

2.2.7. EQUIPAMIENTO URBANO:

T.E.U.1.- El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios,

predominantemente de uso público. En donde se realizan actividades

complementarias a las de habitación y trabajo. Estas proporcionan a la población

servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales,

culturales y recreativas”. (Adriana Sepúlveda)

https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-equipamiento-urbano/

T.E.U.2.- El equipamiento urbano, su diagnóstico y su previsión a escala barrio,

distrito, ciudad, metrópoli y regional, ligado a la tendencia poblacional de la


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

península, permitirá la optimización de lo que se tiene, así como proponer la

mejor ubicación para los requerimientos futuros. Sistema municipal de mercados

públicos.(direccion de desarrollo urbano)

http://isla.merida.gob.mx/serviciosInternet/wsSIDU/pdf/eje1.pdf

T.E.U.3.- Como componentes esenciales del territorio, los equipamientos urbanos

han tenido históricamente un papel fundamental en la atención de las necesidades

básicas de los ciudadanos y han sido instrumentos valiosos para la construcción

de comunidades solidarias. Esto significa que los equipamientos son espacios que

cumplen una doble función pues, además de proveer servicios esenciales,

contribuyen en la construcción y en el fortalecimiento de la vida colectiva. Esto es

posible si el equipamiento se concibe, desde el primer esquema de diseño, como

un lugar que no solo debe prestar un servicio determinado, sino como un espacio

para propiciar el encuentro, promover el uso adecuado del tiempo libre y generar

sentido de pertenencia y orgullo a través de un alto valor estético.( Agustín

Hernández)

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Losequipamientosurbanoscomoinstrumentosparalacon

strucciondeciudadyciudadania%20(1).pdf

 El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios,

predominantemente de uso público. El equipamiento urbano, su diagnóstico y su

previsión a escala barrio, distrito, ciudad, metrópoli y regional, ligado a la

tendencia poblacional
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2.2.8. ACTIVIDADES URBANAS:

T.A.U.1.- Las actividades urbanas son acciones o conjuntos de acciones que

realizan las personas dentro de una ciudad, en las zonas contiguas a esta o bajo su

influencia directa. Estas acciones están destinadas principalmente a satisfacer sus

necesidades básicas o no básicas y pueden ser individuales o colectivas.(  Jessica

Pi)

T.A.U.2.- Producen la ciudad quienes producen los componentes materiales y

funcionales. Producen los soportes materiales y los servicios: producción del

suelo urbano, como aprestamiento de suelo rural para ser la base de un

asentamiento urbano inicial o la expansión de una ciudad existente, producción de

las infraestructuras y equipamientos (viviendas, calles, veredas, autopistas, redes

de agua, gas, luz y teléfonos; edificios para actividades escolares y de salud; etc.)

los servicios urbanos como el funcionamiento de las redes mencionadas,

transporte, alumbrado, etc... (Pírez, P. 1995,p. 15)

T.A.U.3.- Las ciudades son el ámbito de desarrollo por excelencia del sector

servicios, el cual engloba cada vez en mayor medida actividades tradicionalmente

consideradas como integrantes de los sectores primario o industrial. Enmarcadas

dentro de esta dinámica general se provoca el abandono del resto de actividades

productivas, fundamentalmente las primarias (agrarias y energéticas. (Marcos &

Enrique, 2001).

ifeder.com/actividadesurbanas/#:~:text=Las%20actividades%20urbanas%20son

%20acciones,pueden%20ser%20individuales%20o%20colectivas.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2.2.9. TRASPORTE URBANO:

T.T.U.1.- Asimismo, las ciudades contemporáneas en todo el mundo sufren de un

problema creciente de movilidad. El reto de la movilidad urbana es cada vez más

grande en todo el mundo. Países desarrollados y en vías de desarrollo, han

implementado alternativas que puedan ser aplicadas internacionalmente en un

futuro, tales como el cobro por circular y prioridad a la movilidad colectiva y no

motorizada. Ante este panorama, tal vez de forma tardía, muchas ciudades están

reaccionando y tratando de crear o mejorar formas alternativas de movilidad

colectiva (MONTEZUMA, 2008).

https://core.ac.uk/download/pdf/76588889.pdf

T.T.U.2.- El transporte público, como parte del conjunto de la movilidad urbana,

queda por tanto definido como un sistema de medios (infraestructuras y

vehículos) para llevar personas de un lugar a otro de la ciudad. Este sistema está

caracterizado, según los criterios presentados por ILLICH y empleados en este

trabajo, por la motorización (transporte) y por la colectividad (público).

( LEFEBVRE, 1970)

T.T.U.3.- La movilidad, en sus distintas formas, está fundamentalmente

determinada por la ordenación territorial y urbanística. Algunas realidades

urbanas no serían posibles sin los sistemas de transporte conocidos y por otro lado

se ha demostrado que la morfología de las ciudades determina las formas de

moverse. La disposición sobre el territorio de la población, del empleo y demás

actividades cotidianas, la densidad y la dispersión, la mayor o menor segregación


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

social y de usos, las redes de conexión y el diseño urbano, son factores con una

importante influencia sobre la movilidad urbana. (POZUETA, 2005: 62).

http://habitat.aq.upm.es/temas/a-transporte-publico-urbano.html

2.2.10. ECOLOGIA URBANA:

T.E.U.1.- La ecología urbana como disciplina tiene entre sus objetivos el análisis

de la estructura de los centros urbanos, la cuantificación de los flujos de materia y

energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten su continuidad, la

elaboración de indicadores ambientales y de sustentabilidad aplicados a la gestión

urbana, el estudio de los impactos producidos por las distintas actividades

humanas sobre el ambiente, la búsqueda de criterios multifacéticos para la gestión

de las urbes, por citar solo algunos de los más significativos. (Bettini, Virginio

1998)

https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/9789876301435-completo.pdf

T.E.U.2.- Se visualiza a la ecología urbana como una disciplina nueva, con un

corpus teórico en formación (de allí la importancia de la creación de conocimiento

teórico al respecto), que surge interrelacionando conceptos y teorías de la ecología

tradicional, el urbanismo, la economía, la antropología, la geografía, la ingeniería,

el derecho, la sociología, la historia, constituyendo una disciplina-vínculo entre

las ciencias naturales y las ciencias sociales.( Peinado Lorca, Manuel)

T.E.U.3.- La Ecología urbana es una disciplina emergente con un corpus teórico

en formación. Estudia los centros urbanos como ecosistemas, con estructuras


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

distintivas, límites, coexistencia de componentes vivos y estructuras materiales,

que interactúan eco sistémicamente con flujos de energía e intercambio de

materiales entre sus componentes. Una disciplina que interrelaciona conceptos y

teorías de la ecología tradicional, el urbanismo, la economía, antropología,

geografía, ingeniería, sociología, historia y derecho.

T.E.U.4.- Desde la ecología urbana se plantea que un urbanismo sostenible y

resiliente es capaz de aprovechar los beneficios que entregan las aglomeraciones

urbanas para reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas. Para ello debe

optimizar los  flujos metabólicos urbanos, asociados a la provisión y posterior

tratamiento del agua, el transporte urbano, la gestión de residuos sólidos, la

gestión y conectividad de infraestructuras verdes y azules, así́ como las llamadas

tecnologías verdes en los procesos constructivos y de urbanización.

https://redeuslac.org/lineas-de-accion/ecologia-urbana-y-medio-ambiente/

 La Ecología urbana es una disciplina emergente con un corpus teórico en

formación. Estudia los centros urbanos como ecosistemas Una disciplina

que interrelaciona conceptos y teorías de la ecología tradicional, el

urbanismo, la economía, antropología, geografía, ingeniería, sociología,

historia y derecho.

CAPITULO III

3. METODO-MATERIALES

3.1. METODOS:

3.2. AMBITO DE ESTUDIO:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

El ámbito de estudio que está ubicado en el distrito de sandía de la provincial de sandía

del departamento de Puno.

3.2.1. UBICACION Y LOCALIZACION.

3.2.1.1. SANDIA.

Se realizó la investigación en la Ciudad de Sandía, capital de la Provincia de Sandía,

Departamento de Puno, está ubicado en el extremo sur del territorio peruano, en el territorio del

departamento de 39 Puno y al norte de la ciudad de Puno, aproximadamente 250 km de distancia

de la Ciudad de Juliaca a la Localidad de Sandia.

 Ubicación Geográfica:

Se encuentra en las siguientes coordenadas 8416560.00 por el norte, 449775.00 por el

este y altitud 2195 m.s.n.m.

 Vías de acceso al área de estudio:

El principal acceso a la ciudad de Sandia es por tierra, ómnibus interprovinciales que

parten de la ciudad de Juliaca y atraviesan las ciudades de Azángaro, Putina y finalmente llegan

a Sandia son 7 a 8 horas de viaje, haciendo un total de 250 KM. Es una vía asfaltada con un

asfalto económico de una sola vía y/o sentido hasta la ciudad de Sandía, con intervalos de trocha

que no están asfaltadas por motivos del tipo de suelo.

3.2.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION:

El tipo y diseño de investigación corresponde a una investigación descriptiva,

correlacional y exploratorio. El diseño fue no experimental.

3.2.3. ESQUEMA DE INVESTIGACION:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

3.2.4. METODO DE RECOLECCION DE DATOS:

recolección de datos fue de manera de revisión documental de datos de diferentes instituciones

como el INEI, SINIA, MINISTERIA DE AGRICULTURA, ETC La

3.3. MATERIALES:

3.3.1. DATOS:

los datos se obtuvieron de las siguientes instituciones y base de datos de diferentes

páginas web.

 Geo GPS PERU.

 Topografía

 Geomorfología

 Usos de suelos

 Cuencas hidrográficas

 INTITUTO DE ESTADISTICAS E INFORMATICA (INEI)

 Población

 Densidad poblacional

 Población rural (comunidades campesinas)

 MINISTERIO DE SALUD DEL PERU (MINSA)

 Numero de hospitales

 Numero de comercio

 Número de centros educativos

CAPITULO IV
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES.

4.1. RESULTADOS:

La recolección datos de diferentes instancias para el estudio del crecimiento demográfico

(ambiental, social, económico) influye en el ambiente urbano del distrito de sandía de la

provincia de sandía de la región de puno al 2050.

4.1.1. AMBIENTE URBANO.

4.1.2. SOCIOLOGIA URBANA.

4.1.3. ECONOMIA URBANA.

4.1.4. USOS DE SUELO URBANO.

4.1.5. EQUIPAMIENTO URBANO.

4.1.6. ACTIVIDAD URBANA.

4.1.7. TRANSPORTE URBANO.

4.1.8. ECOLOGIA URBANA.

BIBLIOGRAFIA:
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

 https://1library.co/document/yj75ogky-analisis-multitemporal-crecimiento-urbano-ciudad-

mediante-imagenes-satelitales.html

 https://1library.co/document/yj75ogky-analisis-multitemporal-crecimiento-urbano-ciudad-

mediante-imagenes-satelitales.html

 https://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf

 https://www.economiasimple.net/glosario/economia-urbana#:~:text=La%20econom

%C3%ADa%20urbana%20estudia%20los,por%20una%20determinada%20organizaci

%C3%B3n%20p%C3%BAblica.

 https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-Garcia-Estarron-Erika-

Julieta.pdf

 https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-Garcia-Estarron-Erika-

Julieta.pdf

 https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-equipamiento-urbano/

 http://isla.merida.gob.mx/serviciosInternet/wsSIDU/pdf/eje1.pdf

 file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Losequipamientosurbanoscomoinstrumentosparalaconstru

cciondeciudadyciudadania%20(1).pdf

 ifeder.com/actividadesurbanas/#:~:text=Las%20actividades%20urbanas%20son

%20acciones,pueden%20ser%20individuales%20o%20colectivas.

 https://core.ac.uk/download/pdf/76588889.pdf
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

 http://habitat.aq.upm.es/temas/a-transporte-publico-urbano.html

 https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/9789876301435-completo.pdf

 https://redeuslac.org/lineas-de-accion/ecologia-urbana-y-medio-ambiente/
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5. ANEXOS:

5.1. ANEXOS DE MAPAS DISTRITALES:

5.1.1. A.M.D. UBICACION:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.2. A.M.D. DENSIDAD POBLACIONAL


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.3. A.M.D. CENTROS EDUCATIVOS.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.4. A.M.D. RED VIAL VECINAL


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.5. A.M.D. RED VIAL NACIONAL.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.6. A.M.D. COMUNIDADES CAMPESINAS:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.7. A.M.D. CLIMA:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.8. A.M.D. ECOREGIONES:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.9. A.M.D. LAGUNAS GLASIALES:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.10. A.M.D. ECOSISTEMAS:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.11. A.M.D. ENERGIA SOLAR:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.12. A.M.D. SUELO:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.13. A.M.D. USO ACTUAL:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.1.14. A.M.D. ZEE


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.2. ANEXOS DE MAPA URBANO:

5.2.1. A.M.U. CATASTRAL:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.2.2. A.M.U. TOPOGRAFIA:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.2.3. A.M.U. COMERCIO:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.3. ANEXOS TABLAS:

5.3.1. A.T. ECOSISTEMA:

5.3.2. A.T. ECOREGIONES.

5.3.3. A.T. CLIMA:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.3.4. A.T. COMUNIDADES:

5.3.5. A.T. USO MAYOR DE SUELO:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.3.6. A.T. ENERGIA SOLAR:

5.3.7. A.T. RED VIAL


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.3.8. A.T. COMERCIO METODO DE THIESSEN

5.3.9. A.T. RECREACION METODO THIESSEN:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.3.10. A.T. TRANSPORTE.

5.4. ANEXOS DE FIGURAS.

5.4.1. A.F. ALTITUD:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.4.2. A.F. EDUCACION:

5.4.3. A.F. RECREACION.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.4.4. A.F. CLIMA:

5.4.5. A.F. ECOREGIONES:


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

5.4.6. A.F. ECOSISTEMA

También podría gustarte