Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERA:

ANGULO VARGAS, SHEYLA

CURSO:

PROCESOS METALURGICOS

TEMA:

PRACTICA 10 Y 11

ALUMNA:

MAMANI ONSIHUAY ARLEN SCOLY

2021
PRACTICA 10:

PROBLEMA 1:

Se procesa por flotación 500 TM/día de mineral sulfurado que contiene 2% de cobre. Luego del
proceso se obtiene un concentrado de 30% de cobre y un relave de 0,1% de cobre. Calcular: a)
Peso de concentrado producido por día. b) Peso de relave evacuado por día. c) Recuperación
metalúrgica (%). d) Razón de concentración.
PROBLEMA 2:

Un circuito de flotación trata 700 TM/día de mineral polimetálico plomo – zinc. Las leyes
metálicas en las corrientes del circuito se muestran en el cuadro inferior:
Calcular: a) El peso de concentrado de plomo producido por día. b) El peso de concentrado de
zinc producido por día. c) El peso de relave evacuado por día. d) Las recuperaciones metalúrgicas
de plomo y zinc (%). e) Las razones de concentración de plomo y zinc.
a)
APORTE

Influencia del compost de estiércol animal en la biorremediación de metales pesados en


suelos contaminados con relaves mineros, Huari – La Oroya

A nivel mundial se tienen muestras de la contaminación ambiental producidos


antropogénicamente, como es el caso puntual de las actividades de minería, donde se generan
propiamente desechos peligrosos, con características de toxicidad que suelen fijarse y
acumularse en los medios receptores de contacto inmediato, como es el caso del suelo. La
generación de relaves mineros, su mala práctica de tratamiento y disposición final en la
actualidad generan contextos de contaminación a gran escala en especial en sectores
productivos asociados a sociedades en desarrollo, donde la población sufre de pobreza y
pobreza extrema, viendo mermada también su calidad de vida al propiamente convivir con los
residuos de la minería en actividad y que no suele cesar sus actividades por más denuncias que
se den, englobando a acciones inapropiadas de responsabilidad social. En este trabajo se tuvo
como objetivo el remediar potencialmente suelos contaminados con relaves mineros con la
novedosa manera de aplicar compost como enmienda orgánica, el cual se desarrolla a pequeña
escala utilizando residuos de estiércol animal: vacuno, ovino y de cuy, además de añadir un
sustrato como alternativa de optimización de la biorremediación mediante biopilas, el cual es
un mecanismo utilizado para descontaminar suelos con presencia de relaves mineros ya que se
conjuga la existencia de microorganismos con la acción de factores ambientales como el caso
del oxígeno en medios aeróbicos, de modo que en potencia ayuden a solucionar el problema
descrito en el párrafo anterior. A lo largo de la tesis se expusieron 4 capítulos: el capítulo I donde
se plantea y formula el problema, además de justificarlo y operacionalizar sus variables; el
capítulo II que consta de los antecedentes de la investigación, sumado a las bases teóricas y la
definición de términos; en el capítulo III se expone a la metodología de la investigación basada
en el método científico para así alcanzar resultados representativos y validados en el capítulo
IV, finalmente concluyendo que el compost de estiércol animal: vacuno, ovino y de cuy, aplicado
como enmienda orgánica más un sustrato de malta, jora y levadura en gran proporción influye
en la biorremediación de metales pesados, principalmente de plomo, cobre y zinc, en suelos
contaminados con relaves mineros, Huari - La Oroya

Figura 1: Sustrato añadido al compost mezclado con suelo de relave

Figura 2 : Pilas

Figura 3: Regulación de pH, humedad y temperatura.

f
ALTERNATIVA VERDE PARA LA FLOTACIÓN DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE
MEDIANTE EL USO DE UN LÍQUIDO IÓNICO Y REACTIVOS ORGÁNICOS NATURALES

El uso de los reactivos orgánicos naturales como colectores y/o depresores en la flotación de
minerales se han reportado en los últimos años como reemplazo de un colector o depresor
usado habitualmente en la flotación mineral, pero no se han usado estos reactivos en una misma
flotación ni mucho menos para minerales peruanos. Lo que propone el trabajo es la flotación
de minerales sulfurados de cobre de tres minas ubicadas en el Perú, con reactivos orgánicos
naturales (almidón, ácidos húmicos y quebracho) como colectores y depresores, además del
peróxido de hidrógeno y un líquido iónico considerados como reactivos verdes. Los resultados
muestran que los reactivos orgánicos naturales son muy eficientes como colectores y
depresores de cobre y hierro respectivamente, resaltando los ácidos húmicos y fúlvicos como
colectores respecto al almidón y el líquido iónico. El peróxido de hidrógeno actúa como depresor
de pirita respecto al quebracho y almidón. La microflotación verde con el sistema ácidos húmicos
y fúlvicos – peróxido de hidrógeno es la más eficiente, su principal ventaja es el alto %
recuperación de cobre y la efectiva depresión del hierro como pirita. Además, el uso de estos
reactivos tiene un menor impacto ambiental al ser los ácidos húmicos y fúlvicos residuos
orgánicos que son descartados de diferentes industrias. Las interacciones existentes entre el
mineral y los posibles reactivos de flotación se caracterizan mediante FT - IR y SEM - EDS. En
comparación con la flotación convencional y tradicional, este nuevo método no solo evidencia
un alto porcentaje de recuperación de cobre y un mínimo % de recuperación de hierro, sino
también se clasifica como flotación verde de acuerdo a la Estrella Verde.

PRACTICA 11

PROBLEMA 1:

Se trata de concentrar por flotación sencilla un mineral de plomo. La alimentación de las celdas
se efectúa a razón de 30 TM/h. Las composiciones químicas de la alimentación, concentrado y
colas, son las siguientes:

En las celdas se incorpora agua a razón de 4,60 m3/TM de concentrado seco. El 30% del agua
sale con el concentrado y el 70% del agua sale con las colas. Calcular: a) La cantidad total de
agua necesaria, en Kg/h. b) La cantidad de concentrado húmedo que se produce, en Kg/h. c) El
porcentaje de sólidos en el concentrado producido. d) El porcentaje de sólidos en las colas
evacuadas. e) El porcentaje del plomo contenido en el mineral que se pierde en las colas.
EVALUACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN CON SESUVIUM PORTULACASTRUM PARA LA
EXTRACCIÓN DE METALES PESADOS DE UN RELAVE MINERO PROVENIENTE DE UNA
OPERACIÓN MINERA Y DE SUELOS Y AGUAS CONTAMINADAS ARTIFICIALMENTE CON
METALES PESADOS

Actualmente la preocupación por el medio ambiente, ha generado una corriente a la cual las
diferentes industrias deben sumarse comprometiéndose a reducir en lo mayor posible el
impacto negativo al medio ambiente. Como una industria más, la industria minera ya se ha ido
sumando a esta corriente; sin embargo, la inmensa cantidad de relave producido a nivel nacional
diariamente sigue siendo un tema de preocupación. La actual legislación peruana exige unos
límites en cuanto a las concentraciones de sustancias en efluentes residuales. Por otro lado, si
ya se ha dado una contaminación, se exige la remediación de los daños ocasionados al
ecosistema. La tesis investiga al Sesuvium Portulacastrum, una planta que podría ser de utilidad
en la remediación de suelos y agua contaminados, absorbiendo los metales pesados que se
encuentren en altas concentraciones en los recursos mencionados. Por otro lado, también se
investiga si la planta puede resistir condiciones muy adversas de supervivencia para ver si puede
ser plantada directamente en los depósitos de relaves, donde también absorbería los metales
pesados para una futura disolución o recuperación. A continuación se muestra los resultados

Gráfica de las concentraciones de Cu obtenidas


Concentraciones de Plomo

Concentraciones de Cd

Gráfica de resultados de turbidez de las subceldas


Grafica de ph obtenidos de las subceldas

Las concentraciones de contaminantes metálicos en el agua, a excepción del plomo


técnicamente, disminuyeron a través del tiempo de tratamiento con respecto a la concentración
inicial de 4 ppm. Las concentraciones finales de los metales pesados en los días de mayor
reducción, se encontraban por debajo de los LMP, con respecto a la turbidez esta disminuyó a
lo largo de los días de tratamiento desde un rango de 3 a 4 NTU a un rango de 1 a 2.5 NTU; sin
embargo, se logró el rango más bajo de valores se obtuvo en el día 15 con un rango de 0.5 a 1.5
NTU. Por lo que se propiciaría la vida marina y se crearía un impacto paisajista positivo en una
escala real. El pH fue disminuido a lo largo de los días de tratamiento desde un rango de 6.6 a
6.8 a un rango de 7 a 7.4. Los niveles óptimos para fomentar la vida de los peces está en el rango
de 6.5 a 9; sin embargo, con el rango obtenido a final de la investigación, se fomenta la vida de
cangrejos, caracoles y almejas

También podría gustarte