Está en la página 1de 86

Potencial de

Energías
Renovables
Para el Estado de Sonora

Universidad de Sonora
Índice

Presentación 3

1. Situación Internacional 4

Introducción 4

1.1. Hidroeléctrica 7

1.2. Energía Geotérmica 9

1.3. Energía Eólica 11

1.4. Energía Solar Fotovoltaica 13

1.5. Energía Termosolar 15

1.6. Biomasa 17

• Biogás 18

1.7. Energías Oceánicas 19

• Energía de las Mareas (Mareomotriz) 20

• Energía de las Olas (Undimotriz) 21

• Energía Térmica Oceánica 22

• Energía de las Corrientes 23

2. Situación Actual en México 24

Introducción 24

2.1. Hidroeléctrica 24

2.2. Energía Geotérmica 25

2.3. Energía Eólica 26

2.4. Energía Solar Fotovoltaica 27

2.5. Energía Termosolar 28

2.6. Biomasa 29

1
• Biogás 30

2.7. Energías Oceánicas 32

3- Marco normativo para ER en México y Sonora 33

3.1. Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 34

Medidas de política 34

3.2. Leyes estatales relacionadas con energías renovables 40

3.3. Ley de Fomento de Energías Renovables y Ahorro de Energía del

Estado de Sonora 41

3.3.1. Exposición de motivos 41

3.3.2. De la Autoridad y las competencias 43

3.3.3. Del Objeto y Atribuciones de la Comisión 44

4. Situación Actual y Potencial de aprovechamiento de las Energías

Renovables en Sonora 47

4.1. Hidroeléctrica 48

4.2. Energía Geotérmica 50

• Ventilas Submarinas 51

4.3. Energía Eólica 53

4.4. Solar 56

4.6. Biomasa 65

4.7. Energías Oceánicas 67

4.7.1. Energía Mareomotriz 67

4.7.2. Energía de las Corrientes 69

5. A Manera de Conclusión 70

Referencias consultadas 73

Anexo I 75

2
Presentación

En el marco del proyecto SON-2011-C04-178407 denominado:


“Desarrollo de la Metodología para Sistematizar la Realización
del Balance Estatal de Energía” se incluye una tercera etapa que
corresponde a la estimación del potencial de energías renovables
para el Estado de Sonora.

El objetivo del presente trabajo es determinar la situación actual y


potencial del aprovechamiento de las fuentes renovables en el
estado.

La presentación se divide en cuatro capítulos: en el primero se


aborda la situación internacional y las tendencias en el mercado
de las energías renovables; el segundo se dedica a la situación
actual en México para cada una de las energías renovables que
se explotan en el país; en el tercer capítulo se expone el contexto
normativo a nivel nacional y estatal que sirve como marco para,
en el cuarto capítulo, establecer el potencial de energías
renovables para el estado de Sonora.

En el ANEXO I se presenta una descripción detallada de las


diferentes fuentes de energía renovables.

3
1. Situación Internacional

Introducción

En este capítulo, se presenta un análisis del comportamiento histórico reciente y


las tendencias a futuro del mercado mundial de energías renovables,
particularizando en algunas tecnologías específicas. Se analiza también, el
panorama puntual de algunas regiones que, por su evolución, sirven de pauta para
prever la incorporación de estas tecnologías en otras regiones del orbe.

Se basa en información tomada fundamentalmente del “reporte global de


energías renovables” del Renewable Energy Policy Network for the 21 century y
del “balance mundial de energía 2012” de la Agencia Internacional de Energía
(IEA, por sus siglas en inglés).

En 2011, la capacidad mundial instalada de las fuentes de energía renovable se


estimó en 1,360 gigawatts (GW), alrededor de 8% más de lo registrado en 2010, lo
que la llevó a representar aproximadamente un cuarto de la capacidad global
instalada (estimada en alrededor de 5,360 GW en 2011) y alrededor del 20.3% del
suministro global de energía eléctrica (Cuadro 1).

De acuerdo con el reporte anual de energías renovables de REN21, la mitad de


esta capacidad se encuentra en países desarrollados, tan solo Europa concentra
20%. En el sector eléctrico, las energías renovables sumaron casi la mitad de los
208 GW estimados de capacidad adicional en el mundo durante 2011. La energía
eólica y energía solar fotovoltaica fueron las que más incrementaron su capacidad
durante 2011, con 40% y 30% de nueva capacidad, respectivamente, seguidas por
la hidroeléctrica con casi 25%.

Los países que utilizan de manera más intensiva las energías renovables para la
generación de electricidad son Islandia, Noruega, Paraguay, Colombia, Brasil y
Canadá, que van desde 100% hasta 61% de participación. En contraste, los que
presentan la menor participación de estas tecnologías entre 0% y 9% son Arabia
Saudita, Israel, Argelia, Sudáfrica, Corea del Sur y Australia.

4
Cuadro 1. Capacidad instalada de las energías renovables en el mundo,
2011.

Fuente: SENER, con información de Renew ables 2012 global Status Report, REN21, 2012.

La participación de las energías renovables depende de varios factores, entre


ellos: los tamaños de las economías, el grado de avance de las tecnologías y el
estado de sus políticas energéticas. La tendencia, en países de Medio Oriente y
África, se inclina a mantener una alta participación de energías fósiles en la
generación eléctrica de sus naciones.

México se encuentra entre Estados Unidos y Canadá, pero por debajo de las
participaciones presentadas por Brasil y Venezuela que cuentan con recursos y
desarrollos hidráulicos importantes (véase Figura 1).

5
(Participación Porcentual)

Figura 1. Composición de la generación de electricidad por tipo de energía


en algunos países, 2010.

Los cinco países más importantes en capacidad instalada de energía renovable


para generación de electricidad, incluyendo a las pequeñas hidroeléctricas son:
China (70 GW), Estados Unidos (68 GW), Alemania (61 GW), España (28 GW) e
Italia (22 GW). Si se incluyen las grandes hidroeléctricas la lista de países cambia
quedando como líderes China (282 GW), Estados Unidos (147 GW), Brasil (86
GW), Canadá (74 GW) y Alemania (65 GW).

A continuación se detalla la información correspondiente para cada una de las


energías renovables.

6
1.1. Hidroeléctrica

El proceso de generación de potencia eléctrica en una planta hidroeléctrica, inicia


con el embalsamiento de agua. Posteriormente, el agua con su potencia hidráulica
disponible, pasa por una turbina, la cual la transforma en potencia mecánica y ésta
a través de un generador, es transformada en potencia eléctrica. Desde ahí pasa a
los transformadores, para luego iniciar su viaje a los centros de consumo.

La energía hidráulica es la fuente renovable de electricidad más importante y más


utilizada en el mundo, registrando 970 GW de capacidad de generación eléctrica
en 2011. El crecimiento de centrales hidroeléctricas en el periodo 2001-2011 ha
sido del 3% anual.

China es el productor más importante de energía hidroeléctrica, seguido por Brasil,


Estados Unidos, Canadá y Rusia. La mitad de la capacidad hidroeléctrica se
concentra en estos cinco países ubicados en diferentes regiones del mundo:
China (22%), Brasil, Estados Unidos, Canadá y Rusia, con 8% de participación
cada uno.

El resto de la capacidad instalada se concentra en países de Europa (Suecia,


Francia, Italia, España, Austria, Suiza, Alemania y Rumania), que en su conjunto
representan el 13% de la capacidad instalada; los países asiáticos por su parte
aportan 8% de la capacidad (India, Japón, Pakistán, Vietnam, Indonesia); por su
parte los países de América Latina aportan el 7% (Venezuela, Paraguay,
Colombia, México, Argentina, Chile y Perú).

En 2011 se añadieron 25 GW de capacidad instalada, con lo que la capacidad


mundial de generación hidroeléctrica alcanzó un estimado de 970 GW, a finales de
2011, motivado principalmente por la construcción de nuevas centrales de
generación en China, Vietnam, India, Brasil y Canadá.

Se estima que aproximadamente dos tercios del potencial hidroeléctrico


económicamente viable queda aún por desarrollar. La energía hidráulica no
aprovechada es todavía muy abundante en América Latina, África Central, India y
China. Este tipo de energía juega un papel importante en la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. Hay estimaciones que indican, que si
se desarrollara la mitad del potencial de energía hidráulica económicamente viable
se podrían reducir alrededor de 13% de dichas emisiones. Sin embargo, la
construcción de grandes presas incluye el necesario desplazamiento de la
población y una importante degradación del ecosistema.

7
Actualmente, la central hidroeléctrica más grande del mundo, la Presa de las Tres
Gargantas, se encuentra en el cauce del río Yangtsé, en China, y cuenta con una
capacidad instalada de 22,500 MW y se terminó de construir en 2010; la siguiente
hidroeléctrica más grande en operación se encuentra en la presa de Itaipú, en el
río Paraná, entre Brasil y Paraguay, con una capacidad instalada de más de
14,000 MW. Cabe mencionar que Brasil produce más de 78% de su electricidad
con centrales hidroeléctricas.

Adicionalmente, en nueve países, por lo menos 15 proyectos de acumulación de


energía hidráulica por bombeo se encuentran en construcción, lo que representa
8.8 GW de nueva capacidad. Su función principal de acumulación de energía
hidráulica por bombeo sería la contribución a la gestión del sistema y no la
generación eléctrica, por lo que se deberán establecer las señales económicas
necesarias para realizar esta función.

La India espera lograr 400 MW de capacidad de bombeo en línea para 2012. En


Eskom, Sudáfrica, están en construcción 1,350 MW de acumulación de energía
por bombeo que entrará en operación en 2013.

8
1.2. Energía Geotérmica

La energía geotérmica, como su nombre lo indica, es energía calorífica


proveniente del núcleo de la Tierra, la cual se desplaza hacia la superficie terrestre
a través de las fisuras existentes en las rocas sólidas y semisólidas del interior de
la Tierra.

Figura 2. Usos de los recursos hidrotermales.

Desde 2004, el aprovechamiento de esta fuente de energía y la acumulación de


capacidad eléctrica se ha registrado, sobre todo, en Indonesia, Islandia, Nueva
Zelanda, Estados Unidos y Turquía. Cabe mencionar que Turquía e Islandia
experimentaron un crecimiento de más de 200% cada uno.

La capacidad mundial aumentó 3% promedio anual durante el periodo 2001-2011.


A finales de 2011, se contaba con aproximadamente 11,200 MW de capacidad
geotérmica de generación de electricidad, que produjo más de 69,000 GWh por
año. En 2011, México ocupó el cuarto lugar mundial en capacidad instalada con
una participación de 7.9% del total mundial, lo que equivale a 887 MW (véase
figura 3).

9
Fuente: Renew ables 2012 global Status Report, REN21, 2012.

Figura 3. Capacidad de energía geotérmica. Principales países, 2011. (MW)

A finales de 2011, las plantas de energía geotérmica operaron en 24 países y casi


86% de esa capacidad se encuentra concentrada en siete países: Estados Unidos
(3,100 MW), Filipinas (1,900 MW), Indonesia (1,200 MW), México (887 MW), Italia
(840 MW), Nueva Zelanda (630 MW), e Islandia (580 MW), siendo líder en una
base per cápita. Islandia genera alrededor del 25% de su electricidad con energía
geotérmica, y Filipinas aproximadamente 18%.

Como el mercado geotérmico continúa ampliándose, se espera un aumento


acelerado en el desarrollo de proyectos de plantas geotérmicas en diversos
países. A principios de 2010, casi 200 proyectos estaban en marcha en 15
estados de Estados Unidos, lo que podría dar por resultado 7.8 GW de nueva
capacidad.

En 2011, estimaciones de la Geothermal Energy Association, indican que la


generación de energía eléctrica a partir de la geotermia alcanzó 69 TWh. El
crecimiento del mercado de la geotermia a nivel mundial registró una modesta
expansión, con aproximadamente 136 MW de capacidad adicional instalada en
Islandia, Nicaragua y Estados Unidos, llevando la capacidad global a 11.2 GW.

10
1.3. Energía Eólica

La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica
como eléctrica. La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido
históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica
es más reciente.

La energía eólica es una opción limpia, pero la instalación de un parque (granja


eólica) puede producir un impacto ambiental que es necesario evaluar de acuerdo
a las condiciones del entorno, tanto físico, biológico y social.

La capacidad de generación eléctrica total acumulada de energía eólica en 2011


llegó a 238 GW, con un crecimiento promedio anual de 25.5% en el periodo 2001-
2011. Durante 2011, la capacidad instalada de energía eólica aumentó 40 GW a
nivel mundial, 20% más con respecto a lo registrado en 2010. Las adiciones de
2011 fueron equivalentes a casi la quinta parte del total de las instalaciones,
mientras que la capacidad acumulada se duplicó en menos de tres años. Estas
adiciones en capacidad instalada son las más importantes registradas con
energías renovables.

El mercado eólico mantuvo su nivel de crecimiento en 2011 y, por segundo año


consecutivo, la mayor parte de la capacidad instalada se llevó a cabo en los
países en desarrollo y en mercados emergentes; impulsado principalmente por
China que representó casi la mitad del mercado global con 17.6 GW. Le siguen
Estados Unidos, con un aumento de 6.8 GW y la Unión Europea con 9.6 GW,
encabezada por Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y
Dinamarca. Otros mercados en el mundo están empezando a despuntar. Brasil y
México instalaron 0.54 GW y 0.21 GW, respectivamente, durante 2011, con lo cual
alcanzaron al final de ese año, 1.47 y 0.67 GW de capacidad instalada. Sin
embargo, esta zona todavía representa una proporción muy pequeña de la
energía eólica mundial.

A finales de 2010, por lo menos 11 países de la región de África y Medio Oriente


registraron una dinámica actividad, instalando parques eólicos comerciales, con
una capacidad de 213 MW, sumando una capacidad total de 1,065 MW. Sin
embargo, durante 2011 hubo poco desarrollo en la región, en parte debido a la
inestabilidad geopolítica de los países árabes. Uno de los países que sumó nueva
capacidad fue Cabo Verde, pasando de 2 MW a 27 MW, asimismo, Etiopía se unió
a los países con proyectos eólicos a escala comercial.

11
Además el mercado sudafricano parece volverse dinámico después de una exitosa
ronda de licitaciones en 2011. La capacidad instalada en Irán aumentó de 3 MW a
91 MW instalados en 2011 y es el único país en Medio Oriente con proyectos
eólicos a gran escala. En el norte de la región, Turquía añadió 0.5 GW de parques
eólicos para alcanzar un total de 1.8 GW.

La tendencia mundial incluye el incremento en el tamaño individual de los parques


eólicos marinos y en tierra, impulsados principalmente por consideraciones de
costo de la infraestructura asociada (líneas de transmisión a los puntos de
interconexión, subestaciones, costos de permisos y licencias); proyectos
comunitarios, en países como Canadá; pequeñas turbinas para electrificación
rural; el desarrollo de inversores de bajo costo para interconexión a la red
eléctrica; así como proyectos en una amplia variedad de localizaciones
geográficas que, hasta ahora, no se habían aprovechado.

El tamaño promedio de las turbinas eólicas siguió aumentando en 2011 con el


lanzamiento de máquinas de hasta 5 MW y con diseños de accionamiento directo
por parte de algunos fabricantes, capturando hasta 20% del mercado global. La
tendencia en la industria eólica apunta a tener maquinas eólicas con capacidad de
7.5 y 10 MW en los próximos cinco años.

12
1.4. Energía Solar Fotovoltaica

En estricto rigor, las energías renovables tienen su origen en la energía solar; es


decir, la energía eólica, geotérmica, mareomotriz, e incluso la biomasa, son
aprovechamientos indirectos de la energía aportada por el Sol.

La energía solar fotovoltaica consiste en la conversión directa de la radiación solar


en electricidad mediante sistemas fotovoltaicos. Un sistema fotovoltaico está
formado por las células solares (que transforman la luz en electricidad), un
acumulador, un regulador de carga (que impide que llegue más energía al
acumulador cuando ha alcanzado su máxima carga) y un sistema de adaptación
de corriente (que adapta a la demanda las características de la corriente
generada).

Este tipo de energía genera electricidad en más de 100 países y ha sido la


tecnología de generación más dinámica en los últimos años. Entre 2001 y 2011, la
capacidad fotovoltaica creció a una tasa anual promedio de 44%. Se estima que
se instaló una capacidad de 17 GW conectada a la red durante 2010, totalizando
de esta manera 40 GW.

El 2011 fue un año en el que el mercado fotovoltaico registró otro año


extraordinario de crecimiento. Casi 30 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica
entró en operación en el mundo en este año, incrementando la capacidad total
instalada mundial en un 74% para alcanzar alrededor de 70 GW.

Gran parte de la nueva capacidad se instaló a finales del 2011, motivada por un
cambio acelerado en las tarifas, el vencimiento inminente de políticas y una
drástica reducción en los precios. La capacidad instalada de energía solar
fotovoltaica a finales de 2011 fue 48 veces la capacidad total instalada diez años
antes, y los últimos cinco años la tasa media de crecimiento anual superó el 59%
para el período comprendido entre 2007 y 2011.

13
Fuente: Renew ables 2012 global Status Report, REN21, 2012.

Figura 4. Capacidad instalada de energía fotovoltaica. Principales países,


2011. (GW)

La Unión Europea volvió a dominar el mercado mundial de energía solar


fotovoltaica, gracias a Alemania e Italia, que en conjunto instalaron el 57% de la
nueva capacidad en 2011. En 2011, Alemania fue el país que mayor crecimiento
registró en instalaciones fotovoltaicas (10.8 GW) alcanzando una capacidad total
de 26.2 GW, cifra que supera la capacidad instalada por los demás países el año
anterior (Figura 4).

En otros continentes, los principales actores fueron China, con 2.1 GW; Estados
Unidos, 1.9 GW; Japón, 1.3 GW, y Australia, 0.8 GW. Japón sigue manteniendo el
tercer lugar en capacidad instalada a nivel mundial.

En Estados Unidos de América, la caída de los precios combinada con los


incentivos, la eliminación del tope de 2,000 dólares en la inversión federal en
crédito fiscal y los vencimientos inminentes de las metas del portafolio para
energías renovables duplicaron el mercado, con lo que la capacidad instalada
alcanzó casi 4 GW. California sigue siendo el mercado más grande de ese país
con 29% del total, seguido por Nueva Jersey con 17% y Arizona con 15%.

14
1.5. Energía Termosolar

La energía solar térmica se basa en la concentración de la radiación solar, a fin de


llevar un fluido a suficiente temperatura para accionar motores (turbinas) térmicos
que van acoplados a generadores eléctricos. También se han desarrollado
sistemas híbridos, que combinan dos sistemas: uno tradicional, sobre la base de
un combustible convencional, más el vapor, proveniente de una fuente solar activa
de alta temperatura, que conforman lo que se conoce como ciclo combinado.

Las inversiones en nuevas centrales termosolares se reanudaron en 2005,


después de experimentar un estancamiento desde principios de la década de los
noventa. La capacidad mundial en 2011, ubicada principalmente en Estados
Unidos y España fue de 1,760 MW, con un crecimiento promedio anual de 23.8%
en el periodo 2001-2011. Esta tecnología aumentó cerca de 740 MW entre 2007 y
finales de 2010, en 2011 se incorporaron 507 MW adicionales.

El mercado ha sido dominado por las centrales de colectores de cilindro


parabólicos, que representan el 90% de las plantas y casi la totalidad de la
capacidad existente en operación.

Los países que mostraron actividad durante 2011 en el desarrollo de proyectos


fueron Estados Unidos de América (507 MW), Argelia (25 MW), Tailandia (9.8
MW) y la India (2.5), con lo cual permitieron aumentar la capacidad conectada a la
red en 454 MW, alcanzando cerca de 1,760 MW (véase figura 5). Además, se
espera que para 2014, Estados Unidos incorpore 8 GW de capacidad adicional,
instalada en seis estados.

En México, la CFE adjudicó la construcción de un campo solar de 14 MW


integrado al proyecto de ciclo combinado Agua Prieta II, en el estado de Sonora,
con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en
inglés), el cual se prevé entre en operación en el año 2013.

15
Fuente: Renew ables 2012 global Status Report, REN21, 2012.

Figura 5. Capacidad instalada en plantas termosolares. Principales países


(España y Estados Unidos), 2011.
1760 MW Totales

En Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, comenzó la construcción de una


planta de 100 MW comerciales en el año 2010, y se tienen otras en construcción
en Argelia, Egipto, y Marruecos (20 MW cada una, acopladas a ciclos combinados
de gas natural), de acuerdo con el Plan Solar Mediterráneo.

A finales de 2009, fue aprobado un financiamiento para ayudar a aumentar 1 GW


la capacidad y transmisión eléctrica en el norte de África en el 2020. El Gobierno
marroquí anunció planes para construir 2 GW de plantas termosolares en el
mismo período. Respecto a China, a principios de 2010 se firmó un acuerdo para
construir al menos 2 GW en el 2020, que comenzará con la instalación inmediata
de los primeros 92 MW.

16
1.6. Biomasa

Por biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica renovable de origen


vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma.
La biomasa se usa principalmente como combustible para los medios de
transporte, establecimientos industriales (por ejemplo, plantas de cogeneración) y
en el sector doméstico para calefacción, cocina y agua caliente.

La biomasa es una fuente de energía renovable debido a que su contenido


energético proviene de la energía solar transformada en los procesos
fotosintéticos, la cual se libera al romperse los enlaces de los compuestos
orgánicos durante el proceso de combustión, emitiendo bióxido de carbono y
agua.

Se encuentra disponible en estado sólido, líquido o gaseoso y puede tener


distintas aplicaciones, tales como la generación de energía térmica, la generación
de energía eléctrica o el uso directo para la generación de calor. Sin embargo, la
forma más eficiente de utilizar la biomasa es la cogeneración, proceso en el que
se aprovecha la electricidad, pero también el calor que se genera como producto
secundario, algo que no ocurre en una central eléctrica pura ya que el calor se
escapa contaminando térmicamente la atmósfera.

La capacidad de generación eléctrica a partir de biomasa alcanzó los 72 GW en el


mundo a finales de 2011. La producción de electricidad a partir de biomasa se
incrementó 7% promedio anual durante el período comprendido entre 2000 y
2010, pasando de 101.5 TWh a 196.5 TWh. Al cierre de 2010, Estados Unidos
contribuyó con 56.1 TWh de generación de energía – 28.5% de la producción
mundial, la producción en 2011 en comparación con el año inmediato anterior
incremento ligeramente para alcanzar 56.7 TWh alcanzando una capacidad
instalada de 13.7 GW; seguido por la unión Europea (encabezada por Alemania,
Suecia y Reino Unido) con 26.2 GW; Brasil, China, India y Japón.

De igual manera, la capacidad instalada para la producción de energía eléctrica a


partir de biomasa sólida está aumentando rápidamente en Europa, donde la
producción bruta casi se ha triplicado en la región desde 2001 hasta 2011. Esto se
debe al desarrollo de plantas que generan calor y electricidad, conocidas como
plantas cogeneradoras. Por ejemplo, Alemania y el Reino Unido están generando
cada vez mayores cantidades de electricidad con biomasa sólida, a través de la
combustión conjunta con combustibles fósiles.

17
 Biogás

El biogás se produce naturalmente como resultado de la descomposición de la


materia orgánica. Sus principales fuentes son los residuos, ya sean urbanos o
ganaderos, y las aguas municipales e industriales.

En los países miembros de la OCDE, el biogás ocupa el tercer lugar dentro de las
fuentes renovables de mayor crecimiento para la generación de electricidad. Ésta
pasó de 13.1 TWh en 2000 a 47.6 TWh en 2011, con una tasa de crecimiento
medio anual del 13%.

Del total de electricidad generada a partir de biogás en el mundo en 2010, que


ascendió a 43.6 TWh, Alemania es el país que tuvo una mayor participación
(37.3%) en el uso del biogás como fuente para generación de energía eléctrica,
generando 16.2 TWh, siendo el mayor productor de la OCDE; seguido por Estados
Unidos, con el 22.4%, es decir, 9.8 TWh del total generado a nivel mundial. En
tercer lugar está el Reino Unido, con el 13.1% (5.7 TWh), e Italia en el cuarto, con
4.6% (2.0 TWh).

Durante el año 2011, los rellenos sanitarios para captura de metano en los
Estados Unidos produjeron 14.3 TWh de electricidad, suficiente para suministrar a
más de 1 millón de hogares. Además, las plantas comerciales de biogás a partir
de explotaciones ganaderas generaron más de 0.5 TWh eléctricos en ese mismo
año.

Sin embargo, los rellenos sanitarios no son lo más reciente en Europa. La energía
generada por este tipo de fuente representó 9% del total de generación eléctrica a
partir de fuentes renovables de energía, en los países miembros de la OCDE en
Europa en el periodo 2001-2011, con una tasa media de crecimiento anual del
14% en el mismo período.

18
1.8. Energías Oceánicas

Se puede generar electricidad a partir de la energía proveniente del océano


mediante varias formas de aprovechamiento: energía mareomotriz, undimotriz,
térmica oceánica y corrientes marinas.

El agua contenida en los océanos representa el 97% del total de agua que posee
el planeta, además de que el 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua
de mar. En la actualidad, aproximadamente 3 millones de personas viven a menos
de 200 km de alguna costa; sin embargo, la migración puede causar que este
número se duplique para el 2025. Los recursos marinos ofrecen un gran potencial
de suministro de energía y agua, además de ser fuente de productos del mar.

De acuerdo con diversos estudios, los océanos poseen alrededor de 5,000 GW de


potencia de generación, aunque evidentemente sólo resulta factible aprovechar
una porción de esta energía. De acuerdo con la OES, existe la posibilidad de
desarrollar 748 GW de energía oceánica a nivel internacional en 2050.

El potencial teórico mundial de suministro de energía que se estima podrían


aportar estas fuentes ronda los 82,950 TWh anualmente, destacando la
maremotermia con 53% y undimotriz con 36%, mareomotriz 9%, y el
aprovechamiento del gradiente salino 2%.

La energía proveniente del océano podría experimentar el crecimiento más rápido


de todas las formas de energía renovable durante el período 2010-2035. Se
estima que en este período la generación de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables se triplique, con ello se espera generar 9,000 TWh en 2035,
suponiendo que las políticas actuales no se modifiquen. Sin embargo, la
introducción de políticas tendientes a reducir las emisiones de CO2 y mejorar la
eficiencia del uso final de energía podría provocar nuevos aumentos en las cuotas
de las renovables al 2035 del orden de 11,000 a 14,500 TWh.

19
 Energía de las Mareas (Mareomotriz)

Para generar energía eléctrica a partir de las mareas se requiere construir un


dique que almacena agua convirtiendo la energía potencial de ésta en electricidad
por medio de una turbina. La energía producida es proporcional a la cantidad del
agua desalojada y a la diferencia de altura existente.

Sólo algunos lugares en el mundo cuentan con potencial para instalar centrales
mareomotrices, entre ellos destacan: Cabo Tres Puntas (Argentina), Kimberleys
(Australia), Golfo de Khambat (India), la bahía de Fundy y Frobisher (Canadá),
Chansy (Francia) y el Alto golfo de California (México).

Algunas centrales mareomotrices instaladas en el mundo son: La Rance (Francia),


con una capacidad instalada de 240 MW y una altura de marea de 8 metros, y
Anápolis Royal (Canadá), con una capacidad instalada de 16 MW y una altura de
marea de 10.8 metros. Otros proyectos de explotación incluyen una planta
mareomotriz de 20 MW en Nueva Escocia, Canadá, y una planta de energía
mareomotriz en Zhejiang, China (3,9 MW).

Después de años de que el desarrollo de esta tecnología estuviera basado en


pequeños proyectos piloto, la capacidad mundial de energía oceánica casi se
duplicó en el año 2011. Un poco más de 254 MW de esta tecnología a escala
comercial, entraron en operación al año pasado, elevando así la capacidad total
mundial a 527MW. La gran mayoría de esta capacidad se basa en la energía
proveniente de mareas.

20
 Energía de las Olas (Undimotriz)

Las olas se forman por la acción del viento, después crecen y se entremezclan en
el mar. La altura de las olas es variable según los océanos. Las distribuciones
geográficas y temporales de los recursos energéticos de las olas están
controladas por los sistemas de viento que las generan (tormentas, alisios y
monzones).

La tecnología de conversión de movimiento oscilatorio de las olas en energía


eléctrica, se fundamenta en que la ola incidente crea un movimiento relativo entre
un absorbedor y un punto de reacción que impulsa un fluido a través del
generador.

Dinamarca, Irlanda, Japón, Reino Unido y Estados Unidos están desarrollando el


uso de ésta tecnología. Actualmente se tienen centrales undimotrices en
funcionamiento en España, en donde se tienen dos centrales piloto: una en la
costa de Santoña (Cantabria), con un sistema de boyas con una capacidad de 296
kW capaces de producir 970MWh al año, y la otra en las costas de Mutriku con
capacidad de 300 kW, perteneciente a la provincia de Guipúzcoa (País Vasco); en
la Isla de Islay, Escocia (10 MW) y en Portugal (2.25 MW).

El potencial global que se tiene estimado es de 2 TWh anuales, las zonas con
mayor potencial por metro de costa para utilizar la energía undimotriz (olas) son
las siguientes: el continente Europeo en la zona noroeste, en especial el Mar del
Norte; la costa norte del Reino Unido y las costas de Irlanda y Escocia; las costas
del Pacífico Norte y las del Pacífico Sur en América del Sur; las costas de Japón,
de Asturias y las costas de Aysén y Magallanes en Chile.

21
 Energía Térmica Oceánica

La conversión de energía térmica oceánica es un método para transformar en


energía útil la diferencia de temperatura entre el agua de la superficie y el agua
que se encuentra a 100 m de profundidad. En las zonas tropicales esta diferencia
varía entre 20 y 24 ºC. Para el aprovechamiento energético es suficiente una
diferencia de 20ºC. Existen dos tipos de sistemas para el aprovechamiento de esta
fuente de energía: sistemas de circuito abierto y cerrado.

Los lugares que presentan un alto potencial maremotérmico en el mundo son las
zonas de las regiones ecuatoriales y subtropicales; algunos sitios con alto
potencial para la instalación de centrales son las regiones insulares del Pacífico y
de Puerto Rico. A la fecha, se han instalado centrales maremotérmicas aunque la
mayoría ya no están en funcionamiento, como la central de Japón en la Isla Nauru
(100 MW), en Hawái la Mini-C.E.T.O (50 MW) y la OTEC 1 (1 MW), la C.E.T.O 1
en el Caribe (1 MW) y en la India (1 MW).

22
 Energía de las Corrientes

La energía de las corrientes marinas es una forma de energía oceánica obtenida


del aprovechamiento de la energía cinética de las corrientes marinas.

En Chile, en el Canal de Chacao, se tienen corrientes muy fuertes que pueden ser
aprovechadas para la generación de electricidad; por su parte, México cuenta con
dos zonas de alto potencial, la primera en el Golfo de California y la segunda en
los litorales de la península de Yucatán.

23
2. Situación Actual en México
Introducción

Esta sección desglosa, por fuente de energía renovable, la situación actual de la


capacidad de generación eléctrica instalada en México, así como el potencial
existente para su ampliación. Se basa principalmente en información tomada de la
“prospectiva de energías renovables 2012-2026) de la SENER.

2.1. Hidroeléctrica

La capacidad de generación hidráulica para servicio público que opera la CFE en


centrales con una capacidad igual o menor que 30 MW se integra por 94 unidades
en 42 centrales, con una capacidad total de 286.6 MW. Esta capacidad instalada
para la generación eléctrica por medio de las plantas, mini y micro hidroeléctricas
se concentra en 14 estados de la República (menores que 30 MW). Cabe destacar
la existencia de plantas instaladas hace ya más de cien años, las cuales siguen en
servicio, como es el caso de las ubicadas en los estados de Hidalgo, México y
Puebla.

24
2.2. Energía Geotérmica

De acuerdo con datos de la CFE, al 31 de diciembre de 2011 se encontraban en


operación 38 unidades de generación geotermoeléctrica, con el mayor
aprovechamiento localizado cerca de Mexicali, Baja California, en la central de
Cerro Prieto con 645 MW. Ésta representaba 72% de la capacidad
geotermoeléctrica en operación, mientras que el 28% restante estaba integrado
por los Azufres, Michoacán (191.6 MW), Humeros, Puebla (40 MW) y Tres
Vírgenes, Baja California Sur (10 MW).

25
2.3. Energía Eólica

Con relación a la capacidad de generación eoloeléctrica para el servicio público, la


CFE tuvo en operación, a finales de 2011, las centrales de La Venta en Oaxaca
(84.7 MW), Guerrero Negro en Baja California Sur (0.6MW) y el generador de la
COP 16 (1.5 MW), lo que suma una capacidad total de generación de 86.8 MW.

Por su parte, al 31 de diciembre de 2011, la CRE había otorgado 27 permisos para


la generación eoloeléctrica en las modalidades de autoabastecimiento,
exportación, pequeña producción y productor independiente de energía. De estos
permisos, sólo siete corresponden a plantas que entraron en operación en 2011,
ubicadas en los estados de Baja California y Oaxaca, con una capacidad
autorizada total de 588.3 MW y una generación autorizada anual 2,063.59
GWh/año. En 2012 entraron en operación 3 plantas en la modalidad de productor
independiente de energía, ubicadas en el estado de Oaxaca. A su vez, 17 plantas
con 2,281.0 MW de capacidad autorizada, ubicadas en los estados de Baja
California, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, se
encuentran en construcción o por iniciar obras.

Prácticamente, la totalidad de los proyectos en desarrollo para Oaxaca se


originaron en un primer ejercicio de temporada abierta, lo que permitió la
planeación y desarrollo de nueva infraestructura de transmisión para el
aprovechamiento del recurso eólico en el Istmo de Tehuantepec. A pesar que la
línea de transmisión ya está en operación, diversos proyectos fueron afectados
por la crisis mundial que redujo el financiamiento desde el año 2009.

26
2.4. Energía Solar Fotovoltaica

En 2011, la capacidad total instalada de sistemas fotovoltaicos fue de 32 MW,


principalmente para la electrificación rural, suministro de energía en el sector
residencial, bombeo de agua, en los sectores comercial e industrial (p. e.
iluminación de exteriores, alimentación de sistemas de emergencia, etc.).

A partir de la publicación de los instrumentos regulatorios que facilitan la


interconexión de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, la CFE
registró una capacidad adicional instalada de estos sistemas en pequeña y
mediana escala por 3.48 MW, en el periodo 2010-2011.

Considerando el crecimiento de la capacidad de generación eléctrica por este tipo


de sistemas interconectados a la red, principalmente en el sector residencial y de
servicios, su crecimiento fue del 763% (1.34 MW) en el año 2010 y 128% (1.95
MW) en 2011. Por otro lado, la capacidad de generación eléctrica por sistemas
fotovoltaicos aislados de la red, fue de 0.2 MW (5.71%); se estima que el factor de
planta promedio fue de 0.207.

27
2.5. Energía Termosolar

Actualmente, en México no se cuenta con centrales en operación que utilicen este


tipo de tecnologías de aprovechamiento de la energía solar. Sin embargo, en el
estado de Sonora se encuentra en desarrollo el proyecto 171 CC Agua Prieta II, a
cargo de la CFE, mismo que consiste de un sistema híbrido de ciclo combinado
(477 MWe) y de un campo termosolar de canales parabólicos con una potencia de
14 MWe. Se espera que esta central entre en operación en el 2013.

28
2.6. Biomasa

Al 31 de diciembre de 2011, la CRE tenía registrados 50 permisos de generación


eléctrica bajo las modalidades de autoabastecimiento, cogeneración y usos
propios continuos en ingenios azucareros, de los cuales 49 permisos iniciaron
operación con una capacidad autorizada de 461.1 MW, y una generación anual de
852.3 GWh/año; asimismo, se tiene registrado un proyecto en construcción al
cierre del año con una capacidad de 35.3 MW, con una generación de 117.3
GWh/año. De la capacidad autorizada, 94% está destinado al autoabastecimiento
y usos propios continuos, el resto se genera bajo la modalidad de cogeneración.

Por otro lado, existen 3 permisionarios de autoabastecimiento, cogeneración y


usos propios continuos en operación en el sector papelero y otras industrias, con
una capacidad autorizada de 71.5 MW y una producción anual de 217.4 GWh/año.
En el caso de la industria química, se encuentra en construcción un proyecto que
aprovechará el bagazo de caña con una capacidad de 8 MW y será destinado a
satisfacer parte de la demanda de una empresa del ramo.

29
 Biogás

Residuos Sólidos Urbanos

Los rellenos sanitarios, constituyen el medio más utilizado para disponer de la


basura y los desechos generados en el país. Sin embargo, si no se gestiona bien
su operación, producen emisiones GEI a la atmósfera y lixiviados que penetran el
subsuelo.
Se estima que la disposición de residuos sólidos urbanos en México en rellenos
sanitarios es de 28.2 millones de toneladas anuales, con una composición
aproximada del 53% de residuos orgánicos, mismos que son enviados a 186
rellenos sanitarios69.

El biogás proveniente de los residuos orgánicos tiene una composición


aproximada del 50% de metano y el otro 50% de CO2 y otros gases, existiendo la
posibilidad técnica de convertirlos en electricidad.
La generación de residuos sólidos urbanos en México va incrementándose en
promedio un 2.3% anual, siendo que la generación de materia orgánica en el 2010
fue del 52.4%.

La CRE otorgó al cierre de 2011, diez permisos para generar energía eléctrica con
biogás, seis de ellos en la modalidad de autoabastecimiento en los estados de
Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León, y cuatro en la modalidad
de cogeneración en Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Querétaro. En
conjunto representan una capacidad autorizada de 44.76 MW y una producción de
269 GWh/año.

El 20 de mayo del 2011 fue inaugurada una de estas plantas en el relleno sanitario
de Ciudad Juárez, Chihuahua, misma que cuenta con una capacidad autorizada
de 6.4 MW, y una producción de 39.2 GWh/año.

Residuos Ganaderos

La SAGARPA ha instrumentado diversas acciones para fomentar el uso y


aplicación de la energía renovable en el sector agropecuario, a fin de generar
desarrollo rural sustentable que coadyuve a disminuir los impactos negativos en el
medio ambiente.

30
Dichas acciones han sido diseñadas para producir biogás utilizando los desechos
orgánicos (estiércol) producidos por los animales en las granjas porcinas, establos
lecheros y corrales de engorda, mismos que son sometidos a un proceso de
biodegradación anaeróbica (metano-génesis) en biodigestores del tipo laguna, el
cual puede ser utilizado para la generación de energía eléctrica.

En el periodo 2008–2012, el Gobierno Federal a través de la SAGARPA apoyó la


construcción de 327 biodigestores y la adquisición de 137 moto-generadores a
partir de biogás, para generar energía eléctrica y térmica la cual es utilizada para
diversos fines productivos dentro de las explotaciones agropecuarias. El único
permiso otorgado por la CRE para generar energía eléctrica con biogás producido
por los residuos ganaderos en el estado de Chihuahua es de la empresa
ENERGÍA LÁCTEA, S. A. DE C. V., con una capacidad autorizada de 0.80 MW y
una producción de 5.06 GWh/año.

31
2.7. Energías Oceánicas

Actualmente, en México no se cuenta con ningún desarrollo piloto o comercial de


centrales de generación de electricidad en operación con alguna de las formas de
energía oceánica presentadas; sin embargo, se han desarrollado algunos
prototipos de prueba en diversos institutos nacionales y se prevé que en el corto
plazo se comiencen a desarrollar los primeros proyectos de generación, debido a
la disminución sustancial de los costos de las tecnologías.

Como muestra de ello, la CFE licitó en mayo de 2012 un proyecto piloto para
generar energía undimotriz en el país con una capacidad de 3 MW en las costas
de Rosarito, Baja California, con lo cual la paraestatal aprenderá de este tipo de
tecnología.

32
3. Marco normativo para ER en México y Sonora

En este capítulo se presentan los principales cambios legales y normativos en


materia de energías renovables, los cuales han permitido el desarrollo de este tipo
de fuentes en nuestro país. Las principales leyes derivan de la Reforma
Energética, consensuada en 2008, y éstas a su vez, contemplan la emisión de
diversos instrumentos regulatorios que fomentan la implementación del uso de
energías renovables, además de otorgar certeza jurídica para los interesados en
invertir en esta materia.

La información se retoma principalmente de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) y la


Ley de Fomento de Energías Renovables y Ahorro de Energía del Estado de
Sonora

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene en sus


artículos 4o, 27 y 28, varios preceptos en los que el uso y aprovechamiento de las
energías renovables y no renovables se sustentan, como el derecho a un medio
ambiente adecuado (artículo 4°); así como la rectoría que le corresponde al
Estado del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable
y que fortalezca la Soberanía Nacional.

También, el derecho que se otorga a la Nación de regular el aprovechamiento de


los elementos naturales susceptibles de apropiación (artículo 27), con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población rural y urbana; y la necesidad que se establece de asegurar la
eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes.

33
3.1. Estrategia Nacional de Energía 2013-2027

Para impulsar, entre otras cosas, la sustentabilidad a largo plazo del sector
energético y los impactos negativos al ambiente así como la reducción de gases
de efecto invernadero, la Estrategia Nacional de Energía (ENE) expone de manera
sucinta las problemáticas de orden estratégico sobre las cuales se deben
establecer políticas públicas para mejorar el funcionamiento del sector energético
nacional.

Se estructura con dos objetivos estratégicos (crecimiento del PIB e inclusión


social) y cuatro medidas de política que corresponden a las grandes tareas que
deberán realizarse, tanto por el lado de la oferta, como de la demanda, para
alcanzar dichos objetivos. para consolidar un sistema energético integral y
generar una cultura compartida por todos, se establecen tres elementos de
integración: eficiencia, seguridad y sustentabilidad.

Medidas de política

La cuarta Medida de Política se refiere a la transición energética. Como parte de


los esfuerzos para promover la eficiencia y la sustentabilidad energética y reducir
la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de energía, México ha
aumentado sus esfuerzos para impulsar el aprovechamiento de fuentes de energía
renovable y tecnologías limpias para generar electricidad.

Adicionalmente, se cuenta con una meta legal para incrementar el porcentaje de


energías no fósiles en el portafolio de fuentes primarias de energía para la
generación de electricidad en por lo menos 35% al 2024. Igualmente, existe una
tendencia global, apoyada por el desarrollo de las energías renovables, la
cogeneración in situ y el desarrollo de infraestructura de comunicación e
informática que está llevando a que los sistemas eléctricos integren capacidades
de generación distribuida en pequeñas capacidades pero en una gran cantidad de
puntos, lo cual es un fenómeno que está modificando la forma en la que se
diseñan y operan las redes eléctricas y los sistemas eléctricos.

Esto obliga a considerar un portafolio amplio y competitivo de proyectos así como


medidas audaces para alcanzar esta meta legal, lo que incluye tanto la eliminación
de barreras y promoción de la energía renovable.

34
Dentro de la medida de política uno “transporte, almacenamiento y distribución”
se incorpora el tema estratégico 8 que se titula “ Dotar de flexibilidad a las redes
de transmisión y distribución” se menciona que hay que ampliar y desarrollar un
mallado nacional de líneas de transmisión permitiría, por una parte, brindar rutas
alternativas para poder llevar la electricidad de las zonas de generación a las de
demanda, incrementando la seguridad del sistema, mientras que, por otra parte,
permitiría el desarrollo de proyectos de generación con base en energías
renovables.

Entre otras líneas de acción, las siguientes se relacionan con interconexión de las
energías renovables:

1. Asegurar la aplicación expedita de las Reglas Generales de Interconexión al


Sistema Eléctrico Nacional, considerando estándares de interoperabilidad,
garantizando acceso transparente y no discriminatorio.

2. Facilitar la interconexión de centrales de generación eléctrica para


autoabastecimiento, producción independiente y pequeña producción con
energías renovables en las regiones del país con mayor potencial y viabilidad
económica.

3. Definir los criterios y hacer públicos los puntos de interconexión para que los
participantes privados puedan llevar a cabo sus inversiones.

4. Implementar mecanismos de coordinación entre desarrolladores privados y


CFE, que permitan construir líneas de transmisión para generación renovable
en regiones prometedoras, en función de solicitudes, estudios y compromisos
en firme.

La medida de política cuatro titulada “transición energética” es sin duda la que


mayor relación tiene con el presente estudio. Luego de argumentar que el
consumo de energía primaria en México ha crecido a mayores tasas que su
producción y que se ha concentrado en un solo energético, el petróleo, menciona
que esta situación es insostenible por lo cual hay que concretar una transición
energética que garantice la sustentabilidad del sector en el largo plazo.

Entre otros temas emergentes se destaca el tema estratégico 15 titulado


“Identificar y aprovechar el potencial de energías renovables en nuestro país”, el
cual se reproduce a continuación:

35
Aun cuando se prevé que los hidrocarburos mantengan su importancia en el país
como detonadores de desarrollo económico, es necesario buscar nuevas fuentes
de energía que promuevan la transición hacia un sector más sustentable. México
cuenta con importantes recursos naturales a lo largo de todo el territorio nacional,
óptimos para el desarrollo de las energías renovables, los cuales pueden y deben
ser aprovechados para garantizar la sustentabilidad del sector en el largo plazo.

México dispone de un potencial renovable indiscutible, con un amplio porfolio de


recursos (eólico, solar, geotérmico, biomasa e hídrico). Derivado de lo anterior,
deben ser impulsadas las diferentes tecnologías para su aprovechamiento, en sus
diferentes etapas de desarrollo, de modo que estos recursos puedan ayudar en la
diversificación de la matriz energética, la eficiencia del uso de recursos no
renovables y la reducción de importaciones de energéticos.

Para ello, es necesario contar con información suficiente y con el nivel de


certidumbre adecuado que permita al país conocer y difundir su potencial. Esto
debe llevarse a cabo a través de la acción coordinada de la industria, academia y
gobierno que permita generar consensos sobre la información generada y los
resultados de su análisis.

36
Además, el desarrollo de recursos humanos y normatividad son fundamentales
para garantizar el éxito en el desarrollo e implantación de estas tecnologías en
proyectos demostrativos, programas o proyectos en las diferentes escalas.

Por otra parte, si bien es cierto que los principales países en el aprovechamiento
de estas tecnologías ejecutaron importantes programas de subsidios para la
penetración de la tecnología en sus mercados, la situación de los subsidios a los
energéticos en México y la gran competencia global que hay en la manufactura de
estas tecnologías, obligan al país a explorar cuidadosamente los mecanismos de
apoyo y a promover y fomentar el aprovechamiento de esta fuente de energía en
las regiones con abundante recurso y en los segmentos que presenten la mayor
costo-efectividad, incluidas las aplicaciones remotas.

En este sentido, hace falta la caracterización de las energías renovables que


permita contar con un inventario del potencial en el país, así como su ubicación y
calidad; asimismo, es importante difundir dicha información, junto con las
características y posibles aplicaciones, para la planeación en el corto y mediano
plazo de nuevos proyectos.

De esta manera, será posible el desarrollo de bases de datos, protocolos y


herramientas públicas para la evaluación de recursos y su manejo, que ayuden a
difundir la experiencia y aceleren el desarrollo. Lo anterior contribuye a un
ambiente de certidumbre a las inversiones en el país, y sobre todo, que permitan
acelerar programas y planes de fomento y desarrollo de cadenas productivas
asociadas a estos proyectos.

Un ejemplo de la necesidad de delimitar el potencial nacional de fuentes


renovables es que, aun cuando se tiene conocimiento que el Golfo de México
cuenta con las condiciones necesarias para la generación eólica costa afuera,, es
necesario evaluar el potencial del aprovechamiento eólico en el ambiente marino,
de un modo más sistemático, estableciendo la posibilidad de realizar los estudios
de investigación necesarios que, enriqueciendo y dándole continuidad a los
trabajos ya iniciados en el Inventario Nacional de Energías Renovables, permita
diseñar acciones para desarrollar, con la participación de los sectores público,
social y privado este tipo de generación.

Cabe señalar que en la actualidad ya existe en el país potencial renovable


competitivo. México es por tanto una opción viable, rentable y atractiva para la
industria renovable mundial, que mira cada vez con mayor interés a este país.

37
En particular, se buscará potenciar las distintas ubicaciones con alto potencial
eólico, el uso de energía solar, aprovechando las regiones con alta irradiación y en
autoabastecimiento local, los yacimientos con potencial geotérmico de alta
entalpía, el biogás de rellenos sanitarios, los residuos agrícolas y forestales como
fuente de biomasa, la hidráulica de pequeña escala, así como la cogeneración
eficiente en la industria.

Para la consecución de lo anterior es necesario llevar a cabo políticas públicas


congruentes con la meta establecida en la Ley de participación de energías no
fósiles, así como utilización de tecnología asociadas a la eficiencia energética,
programas que detallen los mecanismos a través de los cuales dichas políticas se
llevarán a cabo, así como fondos y presupuestos para la ejecución de las
actividades marcadas en los programas, y que serán acordes con el impacto que
el sector energético tiene en las emisiones de GEI.

Finalmente, es importante crear un marco regulatorio adecuado para el


aprovechamiento de estas fuentes de energía, con instrumentos fiscales y
económicos que permitan a las industrias alcanzar un mayor grado de madurez en
el mediano plazo. Asimismo, la innovación institucional en materia de contratos es
una de las fronteras más promisorias a explorar, ya que la seguridad en la
inversión y opciones para provisión de estas energías promueven el desarrollo del
potencial.

En relación a la definición de paquetes tecnológicos para fomentar la producción


sustentable de insumos para bioenergéticos, es necesario detectar y divulgar
aquellos paquetes ya disponibles y establecer metas claras en el tiempo para la
emisión de los restantes. Asimismo, para introducir exitosamente el uso de los
biocombustibles en el sector transporte mexicano, es necesario determinar metas
adecuadas conforme a la realidad nacional y continuar con la estrategia de
adquisición de éstos por parte de las paraestatales, de manera gradual,
comenzando por el etanol anhidro.

Se pueden destacar las siguientes líneas de acción:

 Sustentabilidad y aprovechamiento de recursos energéticos


o Incrementar el aprovechamiento de energía primaria para asegurar
la sustentabilidad energética en el largo plazo.
o Explorar el territorio nacional para generar una base de datos que
permita mejorar las estimaciones de los recursos no aprovechados.

38
o Impulsar el desarrollo de un mercado competitivo de
biocombustibles, sin afectar la seguridad alimentaria, siempre y
cuando constituyan una alternativa en términos ambientales (de
acuerdo a un análisis de ciclo de vida), económicos y sociales.
o Promover la vinculación efectiva de los sectores; académico
nacional, centros de investigación e industriales para el desarrollo
óptimo de las energías renovables.
 Desarrollo de investigación
o Fomentar el desarrollo de recursos humanos especializados para la
innovación tecnológica y aprovechamiento de las energías
renovables, tanto en aplicaciones eléctricas como térmicas.
 Regulación e integridad de infraestructura
o Mejorar los instrumentos vigentes para el desarrollo de
infraestructura e identificar nuevos instrumentos que permitan el
aprovechamiento de zonas con potencial importante.
o Perfeccionar la modalidad de pequeña producción para dar mayor
claridad y aprovechar las oportunidades costo-efectivas en todo el
país.
o Desarrollo de lineamientos justos y competitivos de renta de tierras.

Entre los resultados esperados que presenta la ENE, con la intención de lograr los
objetivos estratégicos que se proponen se encuentran los siguientes relacionados
con las energías renovables

• Unificar y consolidar la infraestructura energética.- Ampliar los sistemas de


transporte, almacenamiento y distribución de modo que el país se encuentre
interconectado y con la infraestructura suficiente para apoyar el desarrollo de
cualquier región.

• Avanzar hacia la transición energética.- Diversificar la matriz energética


aprovechando la disponibilidad de gas natural como combustible para la transición
hacía un sector más sustentable y el uso de energías renovables y tecnologías
limpias.

• Reducir la huella ecológica del sector- Mitigar el impacto del sector sobre el
medio ambiente al aprovechar el potencial de recursos renovables del país y
desarrollar tecnologías más limpias como la nuclear.

39
3.2. Leyes estatales relacionadas con energías renovables

Es de fundamental importancia contar con un marco normativo que permita


impulsar políticas públicas que coadyuven al desarrollo de las fuentes renovables
de energía. En México varias entidades federativas han establecido leyes y
reglamentos que las ubican en mejor posición para estimular inversiones y
proyectos en esa dirección. Ello se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Estados que impulsas las energías renovables

Estado Leyes
Ley ambiental para el estado de Chiapas, Ley
orgánica del Instituto de Energías
Chiapas
Alternativas, Renovables y Biocombustibles
del estado de Chiapas.
Oaxaca Ley de Coordinación.
Sonora Ley de Fomento de Energías.
Ley para el fomento, uso y aprovechamiento
Durango de las fuentes renovables de energía del
estado de Durango y sus municipios.
Coahuila Ley de uso racional de energía en Coahuila.
Ley de desarrollo económico sustentable del
Morelos
estado libre y soberano de Morelos.
Ley de desarrollo económico y competitividad
Quintana Roo
para el estado de Quintana Roo.
Ley de desarrollo rural integral sustentable del
Nuevo León
estado de Nuevo León.
Baja California Ley de Energías Renovables.

Fuente: CONUEE y páginas electrónicas de gobiernos de los estados

40
3.3. Ley de Fomento de Energías Renovables y Ahorro de
Energía del Estado de Sonora.

Sonora fue de los primeros Estados en el país que aprobó la Ley de Fomento a las
Energías Renovables. A continuación se presenta la exposición de motivos, la
estructura para operarla así como las distintas funciones y atribuciones.

3.3.1. Exposición de motivos

El Estado de Sonora debe enfocarse hacía el desarrollo energético sostenible, y


uno de los elementos fundamentales para ello es el aprovechamiento del gran
potencial energético en los recursos renovables de energía que existe en la
Entidad.

Sonora tiene la característica dual de poseer un gran potencial energético en los


recursos renovables, principalmente en energía solar, pero también se ubica en el
primer lugar en consumo eléctrico por habitante de México, debido a la
climatización de las edificaciones en verano y en otras regiones durante el invierno
y asimismo en la mayoría de las actividades económicas.

Esta necesidad de climatización repercute en el presupuesto de los diferentes


sectores productivos y sociales, ya que asignan una parte importante del mismo a
la factura energética, ya sea eléctrica, de gas o leña.

Las tecnologías en energías renovables son de aplicación consolidada en varios


países, y existe un mercado emergente a la alza para estas energías en diversas
partes del mundo, en México esta situación es incipiente aunque con experiencias
valiosas como la electrificación solar rural, así como proyectos solares pilotos en
localidades remotas.

En Sonora tenemos un gran potencial que requiere ser estudiado y aprovechado


profusamente. La región costera puede proveernos de energía del mar y del aire,
la región serrana tiene grandes posibilidades en energía hidráulica y eólica. Los
valles pueden aportar cuerpos de agua para la minihidráulica, y en la mayor parte
de la extensión territorial de la Entidad tiene una insolación de las más altas del
mundo.

41
Cabe destacar que la energía solar, nos brinda una mayor seguridad en cuanto a
disponibilidad y accesibilidad ya que en casi todo el territorio de la Entidad existe
la mayor radiación solar del país. Tenemos el Desierto de Altar, con una extensión
sin uso alguno, en donde podría instalarse una central de generación eléctrica con
capacidad industrial y ayudar a resolver el problema de satisfacer localmente el
consumo eléctrico.

Por el lado tecnológico, la energía solar tiene diversas aplicaciones: desalación de


agua de mar, calentamiento de agua, generación eléctrica, refrigeración, secado y
otros procesos de transformación, que pueden aplicarse a pequeña, mediana y
gran escala, por lo que todos los sectores se beneficiarían con su
aprovechamiento. En hoteles y restaurantes, puede usarse para calentamiento de
agua e iluminación de áreas comunes, en bombeo de agua para riego agrícola,
iluminación de parques y jardines, entre otras.

Es necesario tener un marco legal fundamentado en una política energética de


largo plazo que garantice un desarrollo sostenible, bajo el modelo tridimensional
que considere las dimensiones económica, social y ambiental, en las cuales contar
con un sector energético vigoroso es estratégico para el crecimiento de dichas
dimensiones. La sostenibilidad del desarrollo energético depende en gran medida
de la utilización de las energías renovables, ya que la disponibilidad de las no
renovables es temporal. Se debe proveer de un marco legal que contenga
instrumentos y mecanismos que garanticen el uso de la tecnología en energías
renovables.

Es preciso también la planificación del fomento a las energías renovables, con


objetivos y metas muy claras, así como un organismo que elabore y concretice los
planes y programas previstos en la planificación, asegurando la participación de
todos los actores involucrados en el fomento a las energías renovables, como
autoridades gubernamentales, estatales y municipales; representantes de los
sectores privado y social, así como científicos y técnicos de las instituciones de
educación superior del estado.

El Estado de Sonora al igual que todas las Entidades Federativas de los Estados
Unidos Mexicanos, se tienen problemas y opciones propios por lo que la selección
de políticas energéticas y se deben de considerar estos principios. Sonora cuenta
con un gran potencial en energías renovables, principalmente la solar y eólica y
aprovechándola permitiría reducir costos económicos en general, aumentar la
productividad, mejorar accesibilidad y mitigar impactos ambientales para avanzar
firmemente hacía un desarrollo energético sostenible.”

42
3.3.2. De la Autoridad y las competencias

ARTÍCULO 3.‐ Son autoridades competentes para aplicar la presente ley:


I. La Secretaría;
II. Los ayuntamientos; y
III. La Comisión.

ARTÍCULO 4.‐ Corresponde a la Secretaría:


I. Proponer la política estatal para el fomento de las energías renovables y la
eficiencia energética en la Entidad;
II. Proponer la previsión de los recursos necesarios para la promoción de las
energías renovables y la eficiencia energética en la Entidad, para que sean
contemplados en el proyecto de presupuesto de egresos del Gobierno del
Estado para el ejercicio fiscal que corresponda;
III. Aprobar el Programa Estatal; y
IV. Las demás que en esta materia le otorguen esta ley u otros
ordenamientos.

ARTÍCULO 5.‐ De acuerdo con lo estipulado en el artículo 4, fracciones II y III de


esta ley, la Secretaría propondrá la previsión de los recursos y aprobará el
Programa Estatal basado en el principio del desarrollo energético sostenible.

ARTÍCULO 6.‐ Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:


I. Establecer la política municipal para el fomento y aprovechamiento de
energías renovables así como el desarrollo, innovación y aplicación de las
tecnologías en este ámbito;
II. Prever en su presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal que
corresponda, los recursos necesarios para la promoción de energías
renovables y la eficiencia energética en su Municipio;
III. Emitir los programas municipales en el marco del Programa Estatal dentro
de su competencia territorial;
IV. Celebrar convenios de coordinación y colaboración con la Federación, el
Estado, otros municipios, instituciones de educación e investigación, así
como los sectores social y privado en materia de fomento y apoyo a la
investigación, desarrollo, innovación y aplicación de las energías renovables;
V. Implementar mecanismos de aprovechamiento de energías renovables en
la prestación de los servicios públicos;
VI. Implementar la reglamentación necesaria en materia de desarrollo
urbano, con el fin de aprovechar las energías renovables en las obras
públicas a realizar por los ayuntamientos; del mismo modo, se incorporen a
los reglamentos de construcción, la normatividad pertinente que garantice la
43
eficiencia energética en las edificaciones dentro de la jurisdicción de cada
Ayuntamiento, considerando las condiciones del medio ambiente; y
VII. Las demás que le otorgue esta ley u otros ordenamientos.

3.3.3. Del Objeto y Atribuciones de la Comisión

Capítulo III. de la comisión de energía del estado de sonora


Sección I

ARTÍCULO 7.‐ Se crea la Comisión de Energía del Estado de Sonora como un


Organismo Descentralizado de la Administración Pública Estatal, sectorizado a la
Secretaría, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el
fomento, apoyo a la investigación, desarrollo, innovación y aplicación de fuentes
renovables de energía y eficiencia energética.

La Comisión tendrá su domicilio en la ciudad de Hermosillo, Sonora, pudiendo


establecer oficinas en otros municipios del Estado.

ARTÍCULO 8.‐ Para el cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá las


siguientes atribuciones:
I. Desarrollar e implementar la política estatal para el fomento de la eficiencia
energética y el aprovechamiento de energías renovables;
II. Proponer, administrar y operar el Fondo, de acuerdo a los términos del
reglamento que se emita para tal efecto;
III. Diseñar, vigilar, supervisar, ejecutar y evaluar el Programa Estatal,
procurando la participación social durante su planeación;
IV. Fomentar el debido aprovechamiento de la eficiencia energética y de
energías renovables y propiciar la conservación de los recursos no
renovables;
V. Realizar y promover acciones técnicas, de gestión, de promoción y
difusión, encaminadas a lograr una cultura de eficiencia energética y el
aprovechamiento de las fuentes renovables de energía;
VI. Promover el fomento a la investigación, el desarrollo, la transferencia de
tecnología y la innovación en la entidad de las energías renovables y
eficiencia energética, procurando su vinculación con los sectores productivos
con el fin de incrementar la proporción del uso de fuentes renovables en la
producción y consumo de energía;
VII. Elaborar un Balance Estatal de Energía y su actualización anual;
VIII. Procurar que la construcción de edificaciones con recursos de
participación estatal y municipal, se apliquen criterios de eficiencia energética
y utilización de energías renovables;
44
IX. Promover y difundir mediante programas, campañas y acciones los
beneficios socioeconómicos y ambientales del aprovechamiento de la
energía renovable;
X. Fomentar en nuevas empresas e industrias ya instaladas en el Estado, la
introducción de tecnologías limpias y la sustitución de combustibles
altamente contaminantes;
XI. Impulsar el ahorro de energía mediante el aprovechamiento de todas las
oportunidades rentables de cogeneración de electricidad, de acuerdo a los
lineamientos permitidos y establecidos para el caso;
XII. Promover, en el ámbito de competencia del Estado, la observancia de las
Normas Oficiales Mexicanas sobre eficiencia energética y energías
renovables;
XIII. Otorgar y promover la aportación de recursos para fomentar y apoyar la
realización de investigaciones y desarrollos tecnológicos, así como proyectos
de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables, en los
términos de esta ley y de conformidad con la reglamentación o lineamientos
que se fijen al efecto;
XIV. Apoyar a las instituciones de educación superior y centros de
investigación en la gestión para la obtención de recursos para la realización
de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en materia de
eficiencia energética y energía renovable;
XV. Promover el otorgamiento de estímulos fiscales a las personas,
especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que inviertan en la
generación de energía renovable en el Estado;
XVI. Promover, crear y otorgar reconocimientos a quienes a las personas que
se comprometan implementen mecanismos de generación de energía
renovable, así como a quienes cumplan con las normas oficiales mexicanas y
demás disposiciones aplicables en materia de eficiencia energética,
utilización de energías renovables;
XVII. Impulsar la actualización de la normatividad en materia de eficiencia
energética y energías renovables;
XVIII. Promover, en coordinación o con la participación de los sectores social
y privado, la operación de un Centro Estatal de Investigación en Energías
Renovables, con el propósito de desarrollar tecnología de vanguardia en esta
materia para su aprovechamiento en el Estado;
XIX. Asesorar a los Municipios del Estado que así lo soliciten en materia de
fomento de energía de energías renovables y eficiencia energética;
XX. Celebrar convenios de colaboración con las autoridades federales,
estatales y municipales, así como convenios de concertación con los
sectores social y privado para el cumplimiento de su objeto;

45
XXI. Para cumplir con las metas establecidas en el Programa Estatal, la
Comisión coordinará el
Fondo que operará en los términos del Reglamento que se emita para tal
efecto; y
XXII. Las demás que le asigne esta ley o las demás disposiciones legales
aplicables.

46
4. Situación Actual y Potencial de aprovechamiento
de las Energías Renovables en Sonora.

La etapa en la cual la humanidad usó la aportación energética de los combustibles


fósiles se caracteriza por un gran crecimiento económico e industrial que ya se
prolonga por más de cien años; sin embargo, esa etapa está llegando a su fin por
lo escaso del recurso y por la gran contaminación que ocasiona, principalmente
por la generación de gases de efecto invernadero. Como opción alternativa se
propone el desarrollo de energías a partir de fuentes renovables.

Además del bajo impacto ambiental y la reducción de emisiones del dióxido de


carbona que presentan las energías renovables, con ellas se tiene la oportunidad
de independizar las políticas energéticas locales del mercado global, actualmente
basado en la supremacía petrolera.

Por ello es importante que una región determine el potencial de las distintas
fuentes renovables con que cuenta. En este capítulo se presenta una relación,
preliminar, de las posibilidades de explotación de energías renovables en el
Estado de Sonora como un primer paso para que en el futuro se puedan hacer
mejores prospecciones sobre la disponibilidad de estos valiosos recursos
energéticos.

47
4.1. Hidroeléctrica

Hasta donde se tiene conocimiento, en el estado sólo existe un proyecto para


establecer cuatro plantas generadoras de electricidad en el río yaqui.

De acuerdo con la manifestación de impacto ambiental promovida por la compañía


mexicana de energía y elaborado por la empresa servicios profesionales
especializados en el 2006, el proyecto pretende aprovechar los escurrimientos del
Río Yaqui, en la zona este del Estado de Sonora para generar electricidad con la
instalación de cuatro plantas minihidraúlicas.

El Sistema Hidroeléctrico Río Yaqui, se encuentra comprendido entre la Central


Hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo) y la presa Álvaro Obregón (El
Oviachic). Soyopa es la primer central hidroeléctrica a construir y se encontrará a
unos 20 km aguas debajo del Novillo; 25 km después estará la 2da central,
denominada El Mezquite; 18 km aguas abajo se ubicará la 3er central, llamado
Faustino; finalmente la 4ta y última central, nombrada La Dura, se encontrará a 20
km más abajo. Cada una de las centrales estará interconectada, mediante la
instalación de una nueva línea de transmisión de 115 KV, hasta llegar al Novillo.

Lo anterior impulsa al estudio del potencial energético del país, viéndose corno
una alternativa el rio Yaqui en el estado de Sonora, que en su porción
comprendida entre la Central Hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo) y la
presa Álvaro Obregón (El Oviáchic), presenta un potencial energético
aprovechable de cuando menos 94 MW, repartidos en cuatro centrales a lo largo
de los 150 km de cauce y 136 metros de desnivel aprovechable.

Para satisfacer el diferencial que habría con respecto a la demanda propia de 120
MW de Compañía Minera Autlán (CMA), así como para prepararla corno productor
independiente de energía eléctrica en el mediano y largo plazo. Compañía de
Energía Mexicana (CEM), se encuentra estudiando otras alternativas con potencial
energético en el país, las cuales no involucran al Río Yaqui, por lo que no se
considera ningún plan de ampliación para las 4 Centrales Hidroeléctricas
propuestas.

El proyecto "Sistema Hidroeléctrico Río Yaqui" consiste en un conjunto de 4


centrales hidroeléctricas denominadas: Soyopa, El Mezquite, Faustino y La Dura.
Por lo tanto, se trata de un conjunto de obras del mismo tipo y sector.

48
El proyecto representa una oportunidad de satisfacer parcialmente las
necesidades de 120 MW de la Compañía Minera AutIán, en el cual se realizaron
diversos análisis en los que se consideraron las características morfológicas de los
sitios, ubicación de poblaciones, infraestructura de servicios asociada, así como
los aprovechamientos agrícolas y mineros existentes, de forma que se visualice la
viabilidad sustentable del proyecto.

Corno se ha mencionado, se pretende construir y operar esas 4 centrales


hidroeléctricas, las cuales formarán 4 presas a lo largo del Río Yaqui, quedando
los embalses comprendidos entre la Hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El
Novillo) y la última cortina aguas abajo correspondiente al proyecto de La Dura,
con una longitud aproximada de 80 km entre los extremos del primer y cuarto
embalse.

49
4.2. Energía Geotérmica

A nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar como generador de electricidad por
medio de la energía geotérmica con una capacidad instalada de 964.5 MWe. La
Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG) es la responsable del
aprovechamiento de estos recursos y como parte de la estrategia de la CFE para
incrementar la generación de energía eléctrica mediante fuentes no
convencionales llevó a cabo un cálculo del potencial geotérmico del país.

El cuadro 3. muestra las posibilidades de explotación geotérmica en Sonora.

Cuadro 3. Posibilidades de explotación geotérmica en Sonora.


Estado No. de ma- No. Para localidades Energía Reservas (kJ)
nifestaciones estimar incluídas en Térmica (kJ) intervalo 90%
en el Estado reservas reservas (90% de confianza
confianza)
8 4.84E+15 1.21E+15
Sonora 77 9
9.80E+15 2.45E+15

Proyecto Riíto:

Se localiza a 46 kms., al Sur-Este del campo de Cerro Prieto, al borde del Desierto
del Altar, en los límites de los Estados de Sonora y Baja California Norte. En base
a los estudios exploratorios geológicos, geofísicos y geoquímicos realizados,
resaltando la utilización de pozos de uso múltiple de pequeño diámetro, se
determinó la existencia de un posible yacimiento geotérmico que permitió decidir la
perforación de tres pozos exploratorios profundos, el primero de los cuales se
encuentra en proceso de perforación a 3,100 m de profundidad y está confirmando
la existencia de condiciones geológico estructurales y térmicas adecuadas que
han permitido estimar en forma muy preliminar un potencial mínimo de 100 MW y
un máximo probable de 800 MW, basada esta última cifra en la extensi6n del área
y profundidad de las formaciones con almacenamiento de agua de alta
temperatura, cuyo mínimo valor se estima en 280'C.

50
 Ventilas Submarinas

Ligadas a la extensión tectónica que originó corteza oceánica en el Golfo de


California durante los últimos 3-4 millones de años (Martín-Barajas, 2000), se han
identificado sistemas hidrotermales submarinos con temperaturas de hasta 300°C.
La presencia de estas ventilas es notoria en la Cuenca de Guaymas frente al
puerto de este nombre (p.e., Von Damm et al., 1985), y en las cuencas de Wagner
y Consag frente a Puerto Peñasco (Canet et al., 2009).

En el Programa IMPULSA IV se ha diseñado un equipo de generación (Hiriart y


Espíndola, 2007), que consiste en una planta de ciclo binario, encapsulada en un
tubo hermético que tiene en un extremo un intercambiador de calor equivalente a
la caldera del circuito y, en el otro, un enfriador que sirve para condensar el vapor
del ciclo con el agua fría del mar. Si se lograra bajar cuidadosamente este equipo
con el intercambiador-caldera colocado exactamente sobre la ventila submarina se
lograrían las condiciones adecuadas para generar electricidad.

Se calcula que con una sola ventila de 300°C se podrían generar


aproximadamente hasta 20 MW eléctricos. Tanto el diseño del equipo de
generación como la cuantificación y caracterización de las ventilas están siendo
realizados en el marco del Programa IMPULSA IV para lograr eventualmente un
aprovechamiento sustentable y económico de esta fuente de energía renovable
tan poco conocida en la actualidad (Hernández, 2008). De resultar ciertas las
estimaciones preliminares, ésta constituiría una fuente de varios cientos de MW a
lo largo del Golfo de California.

51
Figura 6. Sistemas hidrotermales submarinos potenciales en el Océano
Pacífico y el Golfo de California dentro y cerca de la zona económica de
México.

52
4.3. Energía Eólica

El potencial eólico del país no ha sido evaluado de manera exhaustiva. Se han


realizado, sin embargo, evaluaciones del recurso en regiones específicas. En
particular el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos
ha coordinado la realización de mapas eólicos para Oaxaca (véase la Ilustración),
Baja California Sur, las costas de Yucatán y de Quintana Roo y las franjas
fronterizas de los estados de Baja California, Sonora y Chihuahua. Estos mapas
se han realizado conjuntando información de estaciones meteorológicas con
técnicas de prospección remota.

Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)

Figura 7. Densidad de potencia del viento.

53
Como se puede observar en la figura 8 Sonora tiene potencial en el área de
Puerto Peñasco y en la frontera noreste, colindando con Chihuahua. Ello se
muestra, respectivamente, en las siguientes figuras:

Figura 8. Región Oeste de Sonora Densidad de potencia del viento en 50 m.

54
Figura 9. Región noreste de Sonora Densidad de potencia del viento en 50 m.

De acuerdo con la SIDUR, en una nota del portal EHUI en el 2010, se prospectaba
una inversión privada de 40 millones de dólares en energía eólica; se estima que
la generación de energía será de 60 millones de kilowatt/hora por año, es decir 60
mil megawatts anuales, lo que equivale a dejar de emitir aproximadamente 25 mil
Toneladas de bióxido de carbono anuales a la atmósfera por ser un tipo de
energía limpia.

55
4.4. Solar

Figura 10. Potencial solar en el mundo.

Como se observa en la figura 10, Sonora se encuentra en uno de los lugares con
mayor potencial en el mundo. La región del noroeste del país presenta los más
altos valores de radiación solar de México ( Galindo y Valdez, 1991). Sonora,
conformado por una gran planicie que se encuentra entre la costa del Mar de
Cortes (Golfo de California) y la Sierra Madre Occidental, cuenta con una variedad
de climas que van desde cálido húmedo (sur del estado), subtropical templado (en
la sierra), hasta cálido seco (en el desierto).

La escasez de nublados y las pocas lluvias que ocurren en un corto periodo del
año hacen que la atmósfera sea clara y permita el paso de los rayos solares hacia
la tierra.

Como es común para muchas otras localidades del país, no se cuenta con
registros de mediciones de radiación solar; de las estaciones climatológicas
existentes muy pocas cuentan con piranómetros o sensores de radiación y las que
cuentan sus equipos no han seguido procesos de calibración por lo que sus
mediciones no son confiables.

56
Sin embargo en los últimos años diversos organismos que cuentan con estaciones
climatológicas en la región empezaron a incluir medidores de radiación de buena
calidad, entre las que destacan la CNA (Comisión Nacional del Agua), Universidad
de Sonora, Organizaciones de Agricultores y CFE (Comisión Federal de
Electricidad).

Lo anterior ha permitido obtener registros confiables durante los últimos cinco


años. Si a esto le agregamos la disponibilidad de información de sensores
satelitales, se podría hablar de contar con información preliminar para estimar los
valores promedios de radiación solar para todo el territorio sonorense.

Metodología

Se dividió el Estado de Sonora en cinco regiones para tratar de ubicar diferentes


características climatológicas o geográficas. Así se identificaron la región sur,
centro, norte, costa y sierra. Posteriormente se tomaron las poblaciones que
representaban dichas regiones y donde se contara con información del recurso
solar.

Un primer paso para estimar el potencial solar de las zonas identificadas consistió
en el cálculo de las trayectorias solares. Utilizando una rutina en hoja electrónica
(Excel) se realizaron los cálculos de las trayectorias para los sitios seleccionados.

Se realizó una recopilación de información climatológica de estaciones terrestres


donde se tiene relativa certeza que los datos y las mediciones fueran
suficientemente confiables; esto en general se cumple con las estaciones
denominadas EMAS (estaciones meteorológicas automáticas).

Para algunos sitios no se encontró información de mediciones de radiación solar;


para muchos de estos se contaba con información meteorológica, pero se deci dió
utilizar información de satélite. La evaluación del recurso solar usando las
mediciones de los satélites geoestacionarios presenta mayores ventajas que los
tradicionales métodos basados en datos climatológicos, como demuestran R.
Pérez. R. Seal and D. Renne (2005).

57
Trayectorias solares para algunas ciudades de Sonora

Las trayectorias solares representan los recorridos del sol, a través de proyectar
las posiciones del astro rey para un día determinado del año de forma horaria. La
información que la gráfica solar nos provee, se refiere a las condiciones de
asoleamiento durante todo el año del sitio que corresponda. La figura 11, muestra
los recorridos en tres dimensiones de las fechas correspondientes a los solsticios
y los equinoccios, para un sitio en el Hemisferio Norte.

Figura 11. Recorridos de las trayectorias solares en solsticio y equinoccio

Esta herramienta nos permite estimar visualmente la forma en que incide el sol en
determinadas épocas del año, así como las horas-sol promedio mensuales,
considerando el 100% de los días despejados.

Para este trabajo en particular se utilizan dos tipos de gráficas:

• Proyección Estereográfica. Es la proyección horizontal de los recorridos del


sol ubicando las coordenadas de posición solar en el plano horizontal observadas
desde el Nadir. A diferencia de la proyección Ortogonal (real) que las trayectorias

58
solares se representan por elipses, en la proyección Estereográfica las
trayectorias solares son porciones de círculos con centros en el eje Norte-Sur.

• Proyección X-Y. Es la proyección vertical de los recorridos del sol ubicando


cada posición en un plano vertical con los valores del Azimut (x) y la Altura Solar
(y). El principio de proyección es cilíndrico, donde el eje “X” representa el horizonte
cuya graduación puede variar de 0º a 360º, sin embargo para el sitio con mayor
latitud en Sonora los valores extremos de “X” son mayores a 60º y menores a 360º
(ver figuras). Por su parte, el eje “Y” que corresponde a la altura solar, tienen una
graduación varía de 0º a 90º (cenit); en Sonora no se tienen localidades cuya
latitud sean menores que 23º 27’, lo que me indica que en ninguna fecha del año
el sol alcanzará el cenit.

Las gráficas que se desarrollaron corresponden a diversos sitios representativos,


que, de acuerdo con la investigación realizada, requieren del conocimiento de
éstas. Para facilitar el manejo de las gráficas, se desarrollaron rutinas en EXCEL®
-hoja electrónica de MICROSOFT- mismas que se muestran a continuación.

Resultados

Las figuras 12, 13, 14, 15, 16 y 17 muestran las trayectorias solares para las
correspondientes localidades. En el cuadro 4 se muestra el resumen de los datos
obtenidos por los diferentes métodos descritos en la sección anterior.

59
Figuras 12 y 13 Trayectorias Solares para la Ciudad de Álamos, Sonora. Latitud
27° 01' 16"

Figura 12.

Figura 13.

60
Figuras 14, 15 Trayectorias Solares para la Ciudad de Hermosillo, Sonora Latitud
29° 04' 29"

Figura 14.
NORTE

350° 0° 10°
340° 20°
330°
320° 30°
40°
310°
50°
300°
60°
290°
h

21 de Junio
6:
0

00

70°
:0
18

h
h

21 de Mayo/Julio
7:
0
:0

00

280°
17

8:

80°
:00

00
0h

9:0

h
16

0h

10:0
12:00 h
15:0

11:00

21 de Abril/Agosto
0h
13:00
14:0

0h

OESTE 90° ESTE


h

270°

21 de Marzo/Septiembre
260° 100°

250° 110° 21 de Febrero/Octubre

120° 21 de Enero/Noviembre
240°
21 de Diciembre
130°
230°
140°
220°
210° 150°
200° 160°
190° 180° 170°

SUR

Figura 15.

61
Figuras 16, 17 Trayectorias Solares para la Ciudad de San Luís Río Colorado,
Sonora. Latitud 32° 30'Trayectorias
00" Solares para laLatitud
Ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora
32° 30' 00"

90

12:00 h
21 de Junio
80
11:00 h
21 de Mayo/Julio 13:00 h

70
21 de Abril/Julio

10:00 h 14:00 h
21 de Marzo/Septiembre
60
Altura Solar (grados)

9:00 h
50 21 de Febrero/Octubre 15:00 h

21 de Enero/Noviembre
40 8:00 h 16:00 h

30 21 de Diciembre

7:00 h 17:00 h

20

6:00 h 18:00 h

10

0
50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310
Azimut Solar (grados)

Figura 16.
NORTE

350° 0° 10°
340° 20°
330°
320° 30°
40°
310°
50°
300° h
:00 5:0
17 0 h
60°
290° 21 de Junio
6:0
:00 0 70°
18 h
h 7: 21 de Mayo/Julio
00
00
280° 17
: h
80°
h

8:
00

0
0h

0h
:

21 de Abril/Agosto
9:0
16

12:00 h
0h

10:0
15:0

11:00
h

0h
13:00
14:0

0h

OESTE 270° 90° ESTE


h

21 de Marzo/Septiembre

260° 100°

21 de Febrero/Octubre
250° 110°

240° 120° 21 de Enero/Noviembre

21 de Diciembre
130°
230°
140°
220°
210° 150°
200° 160°
190° 180° 170°

SUR

Figura 17.

62
ÁLAMOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hora de salida: (hh:mm:ss) 07:07:00 06:52:00 06:24:00 05:52:00 05:28:00 05:21:00 05:33:00 05:48:00 06:02:00 06:16:00 06:37:00 06:55:00

Hora de la puesta: (hh:mm:ss) 17:46:00 18:09:00 18:26:00 18:41:00 18:57:00 19:11:00 19:12:00 18:52:00 18:20:00 17:47:00 17:25:00 17:24:00 Promedio

Duración del día: (hh:mm:ss) 10:39:00 11:17:00 12:02:00 12:49:00 13:29:00 13:50:00 13:39:00 13:04:00 12:18:00 11:31:00 10:48:00 10:29:00 Anual
2
Radiación: (kWh/m ) 4.104 4.968 6.384 7.152 7.92 7.536 7.2 6.648 5.88 5.352 4.416 3.648 5.934

GUAYMAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hora de salida: (hh:mm:ss) 07:16:00 07:01:00 06:33:00 05:59:00 05:34:00 05:27:00 05:39:00 05:55:00 06:09:00 06:24:00 06:45:00 07:04:00

Hora de la puesta: (hh:mm:ss) 17:52:00 18:15:00 18:33:00 18:49:00 19:06:00 19:20:00 19:21:00 19:00:00 18:28:00 17:54:00 17:32:00 17:29:00 Promedio

Duración del día: (hh:mm:ss) 10:36:00 11:14:00 12:00:00 12:50:00 13:32:00 13:53:00 13:42:00 13:05:00 12:19:00 11:30:00 10:47:00 10:25:00 Anual
Radiación: (kWh/m2) 4.104 4.992 6.456 7.608 8.328 8.064 7.224 6.312 6.216 5.4 4.296 3.648 6.054
ciudades del Estado de Sonora.

HERMOSILLO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hora de salida: (hh:mm:ss) 07:19:00 07:03:00 06:32:00 05:58:00 05:32:00 05:25:00 05:37:00 05:54:00 06:09:00 06:26:00 06:47:00 07:08:00

Hora de la puesta: (hh:mm:ss) 17:50:00 18:15:00 18:34:00 18:51:00 19:09:00 19:23:00 19:24:00 19:03:00 18:29:00 17:54:00 17:30:00 17:27:00 Promedio

Duración del día: (hh:mm:ss) 10:31:00 11:12:00 12:02:00 12:53:00 13:37:00 13:58:00 13:47:00 13:09:00 12:20:00 11:28:00 10:43:00 10:19:00 Anual
Radiación: (kWh/m2) 3.816 4.656 6.36 7.296 8.232 8.112 7.056 6.432 5.904 5.28 4.032 3.48 5.888

AGUAPRIETA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hora de salida: (hh:mm:ss) 07:18:00 07:00:00 06:27:00 05:50:00 05:22:00 05:14:00 05:26:00 05:45:00 06:03:00 06:22:00 06:46:00 07:12:00

Hora de la puesta: (hh:mm:ss) 17:40:00 18:06:00 18:28:00 18:48:00 19:08:00 19:23:00 19:23:00 19:00:00 18:24:00 17:46:00 17:20:00 17:21:00 Promedio

Duración del día: (hh:mm:ss) 10:22:00 11:06:00 12:01:00 12:58:00 13:46:00 14:09:00 13:57:00 13:15:00 12:21:00 11:24:00 10:34:00 10:09:00 Anual
Radiación: (kWh/m2) 3.312 4.44 5.952 7.104 7.8 8.16 7.608 6.768 5.352 4.872 3.648 3.096 5.676

SAN LUIS RÍO COLORADO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hora de salida: (hh:mm:ss) 07:41:00 07:22:00 06:48:00 06:10:00 05:41:00 05:32:00 05:45:00 06:04:00 06:24:00 06:44:00 07:09:00 07:31:00

Hora de la puesta: (hh:mm:ss) 17:58:00 18:26:00 18:49:00 19:10:00 19:31:00 19:47:00 19:47:00 19:22:00 18:45:00 18:06:00 17:39:00 17:35:00 Promedio

Duración del día: (hh:mm:ss) 10:17:00 11:04:00 12:01:00 13:00:00 13:50:00 14:15:00 14:02:00 13:18:00 12:21:00 11:22:00 10:30:00 10:04:00 Anual
Cuadro 4 Resumen de horas-sol promedio mensuales y radiación solar para

63
Radiación: (kWh/m2) 3.312 4.44 5.952 7.104 7.8 8.16 7.608 6.768 5.352 4.872 3.648 3.096 5.676
De la cuadro 4 y figuras anteriores se observa que las horas de insolación
mínimas entre las ciudades que se localizan en los extremos Sur y Norte del
Estado (San Luís Río Colorado y Álamos, respectivamente) van desde 10 horas
17 minutos hasta 10 horas 39 minutos, en tanto que las máximas van desde 13h
50m hasta 14h 10m, esto garantiza que durante el año se tendrían por lo menos
10 horas diarias de insolación en los equipos como el caso más desfavorable.

Esto puede ser alterado por presencia de lluvias o días nublados, pero
estadísticamente se tiene que en la región del estado de Sonora, se presentan
alrededor del 85% de días despejados en el año.

En la figura 18, se muestra las isolíneas de insolación promedio anual de energía


solar diaria que se recibe por metro cuadrado en el Estado de Sonora. Se puede
observar que los valores de radiación van desde 5 hasta 6 KW-h/m2, siendo las
zonas costeras donde se recibe mayor radiación y las zonas serranas (para la
región de Yécora) donde el valor promedio disminuye un poco.

Figura 18. Isolíneas de insolación promedio anual de energía solar diaria.

64
Para el caso de la energía solar en Sonora Se concluye que no existen
diferencias significativas en las horas de insolación entre las localidades más
septentrionales con las ubicadas más al sur del Estado; se puede afirmar que
cualquier localidad dentro del Estado posee condiciones óptimas de periodos de
insolación. Los valores de 5 a 6 de KW-hr/m2 son valores ideales para
aplicaciones de aprovechamiento de energía solar.

4.6. Biomasa

La energía de la biomasa es aquella que se obtiene de productos y residuos


animales y vegetales. Así, la energía contenida en la leña, los cultivos energéticos,
el carbón vegetal, los residuos agrícolas, los residuos urbanos y el estiércol puede
ser calificada como energía de la biomasa y clasificarse como formas primarias a
los recursos forestales y como formas secundarias a los residuos forestales,
agrícolas, ganaderos y urbanos.

Si toda la basura que se recolecta en el País fuera aprovechada en la generación


de energía eléctrica, México podría producir hasta 400 megawatts anualmente,
afirmó Odón de Buen, presidente de Energía, Tecnología y Educación (ENTE).

La producción de biogás a través de la digestión anaeróbica depende de las


características y tipo de la materia orgánica, así como de la cantidad de la misma.
En términos generales, el biogás puede ser obtenido de las aguas residuales
orgánicas y de residuos sólidos, como por ejemplo, el estiércol, desechos de
pastos o desechos urbanos (basura).

En sonora, ya se han instalado dos plantas en Hermosillo. La intención es


aprovechar los gases contaminantes que se forman por la descomposición de
residuos sólidos urbanos en los rellenos sanitarios ubicados en las minitas y en la
carretera a la mina “nico” con el fin convertirlos en energía aprovechable que
contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad. Si se extrapola al potencial
sonorense, de la biomasa de residuos sólidos se pueden generar de 10 a 12 MW.

También se pueden Aprovechar desechos orgánicos bacterias para crear


biocombustibles de segunda generación (primero fue maíz y caña) y en Sonora
se puede usar los residuos de la producción del trigo

65
Tanto las granjas porcinas tecnificadas, como los establos de sistemas de
producción especializados, son unidades productivas que prevén una demanda
para el establecimiento de sistemas de biogás integrales y que lo posibiliten dada
su capacidad económica de realizar proyectos de este tipo.

Lo más notorio se manifiesta en las granjas porcinas, aunque esta tendencia se


está ampliado a establos lechero y granjas avícolas. De hecho en algunas
explotaciones se han adquirido algunos motogeneradores por cuenta de los
dueños de las granjas. Sonora ocupa un lugar destacado en el país por la cantidad
de granjas y ganado porcino que posee. Ver cuadro 5 y figura 19

Cuadro 5. Potencial de generación eléctrica por biogás por ganado


porcino en el territorio nacional

Cabezas de
Potencial de generación Potencial de generación
ganado
CH4 eléctrica biogás
-2007
Miles de cabezas (miles ton/año) MW
0 – 500 0 - 15 0 - 10
550 - 1,000 15 - 30 10 – 20
1,000 – 2,000 30 - 60 20 – 40
2,000 – 2,500 60 - 90 40 - 80
2,500 – 5,000 90 - 160 80 - 140
Nacional. 9,210 492 – 738 246 - 492
Fuente. SENER a partir de FIRCO-SAGARPA.

Fuente: SENER a partir de FIRCO-SAGARPA.

Figura 19. Potencia de generación eelectrica por biogás para ganado porcino

66
En Sonora se han registrado 14 proyectos de granjas porcinas para aprovechar
los desechos y generar electricidad. Por la cantidad de cabezas porcinas que se
manejas se estima que se pueden generar de 65 a 100MW.

4.7. Energías Oceánicas

4.7.1. Energía Mareomotriz

En México se tiene un importante potencial de energía en la región del alto Golfo


de California (Mar de Cortés) en donde se podría tener en un área de embalse de
2590 Km2, una potencia máxima instalada de 26 GW y una producción de 23,000
GWh/año que representa aproximadamente la producción total de todas las
centrales hidroeléctricas del país

Figura 20. Energía mareomotriz

Un ascenso del nivel del agua de 6 m en 6 horas, como el que tiene lugar en el
2
extremo norte del Golfo de California, equivale a un trabajo de 50 MWh/Km y a
una potencia media de 15 MW/km². Si se construyera un dique desde la Península
de Baja California hasta el continente, con las compuertas adecuadas para dejar
que en la parte alta se embalsara agua al subir la marea y luego se cerraran al
momento de bajar (obligando al embalse a vaciarse a través de una gran batería
de turbinas hidráulicas), la potencia eléctrica que teóricamente se podría generar

67
es de varios miles de MW. En la Fig. 20 se presentan esquemáticamente distintas
configuraciones posibles del dique y se calcula, con valores ideales de eficiencia,
la potencia y energía de cada arreglo.

Los estudios realizados por el grupo de trabajo integrado mediante el Programa


IMPULSA IV han permitido extender este análisis a lugares más restringidos de
configuración adecuada, donde se podrían manejar simultáneamente dos
embalses menores, uno de alto nivel y otro de bajo nivel. Ello permitiría la
generación continua entre el estanque alto y el estanque bajo. En la Fig. 21 se
presenta un esquema del funcionamiento de una mareomotriz de doble embalse.
Sin tomar en cuenta todavía los aspectos ambientales, se han identificado lagunas
que podrían producir más de 50 MW por el método del doble embalse.

Figura 21. Esquemas teóricos para el aprovechamiento de mareas


(contornos de batimetría, en m).

68
4.7.2. Energía de las Corrientes

Las fuertes corrientes que induce la marea frente a las islas Tiburón y Ángel de la
Guarda implican, durante las horas punta, una potencia aprovechable de 5 kW/m².
Es decir, analizando la situación en forma teórica, se podrían obtener cientos de
MW con dispositivos de generación de corrientes marinas en los canales. Estos
dispositivos pueden ser turbinas ancladas, turbinas flotantes o una lancha con
generadores hidráulicos verticales instalados en la parte inferior de ésta.

Hay estudios que indican que aprovechando las marejadas en la región conocida
como canal del infiernillo entre la isla del tiburón y la región de Bahía Kino, se
puede obtener una capacidad de generación de energía eléctrica de entre 1,500 a
5,000 megavatios/día.

Figura 22. Canal del infiernillo - Potencial mareomotriz

69
5. A Manera de Conclusión

Con base en el Balance Nacional de Energía del 2011, en México sólo el 7.4% de
la oferta interna bruta de energía es cubierta por las fuentes renovables,
mayoritariamente por las plantas hidroeléctricas. En el caso de Sonora, el 95.2 %
de los energéticos se importan de otros estados o del extranjero. Sólo el 4.8 % se
produce localmente a partir de hidroelectricidad y biomasa (Balance Estatal de
Energía 2011-COEES).

En cuanto a la generación de electricidad en Sonora, las energías renovables


contribuyen con el 8 %. Si la Estrategia Nacional de Energía plantea para el país
que el porcentaje de energías no fósiles para la generación de electricidad deberá
ser de al menos el 35 % para el año 2024, se entiende la magnitud del reto que
tiene el Estado de Sonora en el aprovechamiento de las energías renovables.

Afortunadamente, como se ha mostrado en el presente estudio, Sonora cuenta


con grandes posibilidades de obtener energía a partir de fuentes renovables. Sin
que la afirmación sea exhaustiva, se puede decir que es factible promover, entre
otros, los siguientes desarrollos energéticos: establecer 4 plantas minihidráulicas
en el Rio yaqui; desarrollar la geotermia en estación Riito cercana a la frontera con
Baja California; aprovechar la energía eólica en el área de Puerto Peñasco y el
noreste del Estado, cercano a la frontera con Chihuahua; fomentar el uso de
generadores de electricidad a partir de la basura urbana y las granjas porcinas; en
el caso de la energía maremotriz es factible aprovechar las corrientes del canal del
infiernillo, situado entre la isla del Tiburón y el litoral del estado.

Finalmente se tiene que destacar que nuestro estado posee un abundante recurso
solar. Los altos valores de radiación solar que en promedio diario anual van de 5 a
6 KW-h/m2, la claridad de la atmosfera durante la mayor parte del año y un
promedio de 10 horas sol por día, hacen de Sonora un lugar privilegiado para el
aprovechamiento de la energía solar.

Basado en los estudios reportados se muestra que no hay diferencias


significativas del recurso solar en todo el estado, lo que lleva a concluir que
aplicación de energía solar son perfectamente viable en cualquier lugar del estado.

La posibilidad de establecer plantas termosolares de torre central, potenciaría


grandemente el aprovechamiento de la energía solar para producir electricidad.
Considerando ciertos criterios para el funcionamiento adecuado de dichas plantas,

70
se tiene una área potencial de 675,334 Has. que representan aproximadamente el
3% de la superficie estatal. (Cabanillas et al, 2013)

Hay para Sonora muy buenas perspectivas en cuanto a energías renovables se


refiere. Se recomienda iniciar estudios de prospectiva energética, económica y
financiera que permitan tener mayor seguridad en el desarrollo de las energías
alternativas, lo que permitirá un desarrollo equilibrado y sustentable del sistema
energético estatal.

71
Referencias consultadas
 Balance estatal 2011 COEES pag. 41
 Iglesias E.R. y Torres R.J., 2004 “Estimación de las reservas geotérmicas de 20
Estados Mexicanos”, Informe IIE/11/11542 01/F, 27 p
 Cabanillas-López R. E., Taddei-Bringas J.L.,. Navarro-Trujillo (2013) R.F
DETERMINACIÓN DE LAS AREAS DE MAYOR FACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE PLANTAS TERMOSOLARES DE TORRE CENTRAL. CASO
SONORA, MEXICO. Poster en simposium internacional de energías renovables,
temixco, México
 Cabanillas L., R. E. J. B. Pérez V. y C. Watts T.,” EVALUACIÓN DEL RECURSO
SOLAR EN EL ESTADO DE SONORA”, Grupo de Energía, Depto. de Ing.
Química y Met., Universidad de Sonora, ANES 2005.
 Canet, C., Prol–Ledesma, R.M., Dando, P.R., Vázquez–Figueroa, V., Birosta, E.,
Villanueva–Estrada, R.E., Camprubí, A., Robinson, C.J., Shumilin, E., Franco, S.I.,
Peláez–Gaviria, J.R., Estradas, A., Hiriart, G., Sánchez, A., Rodríguez–Figueroa,
G., Tauler, E.: Discovery of massive gas seepage along the Wagner Fault,
Northern Gulf of California. Marine Geology (aceptado).
 Eibenschutz, Juan * Recursos Geotérmicos en la Frontera Noroccidental proyecto
riito
 Energias renovables 21
 http://www.ren21.net/REN21Activities/GlobalStatusReport.aspx
 Estrategia Nacional de Energía
 http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf
 Galindo, J, Valdés M., “ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR DE MEXICO”, Programa
Universitario de Energía, UNAM 1991.
 Hernández, I., 2008, Factibilidad técnica de la generación eléctrica con ventilas
hidrotermales. Instituto de Ingeniería, UNAM, Tesis de Licenciatura.
 Hiriart, G., Espindola, S., 2007, Aprovechamiento de las ventilas hidrotermales
para generar electricidad (resumen), en VIII Conf. Anual de la AMEE, 153–159
 Key world energy statistics
 http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/kwes.pdf
 Ley De Fomento De Energias Renovables Y Ahorro De Energia Del Estado De
Sonora
 Martin Barajas, J. A. (2000) Volcanismo y extensión en la provincia extensional del
Golfo de California.. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. LIII,: pp 72-
83.

72
 Perez, R., R. Seal and D. Renne, “THE STRENGTHS OF SATELLITE-BASED
SOLAR RESOURCE ASSESSMENT”, dirección en Internet vigente 2005
http://www.asrc.cestm.albany.edu/perez/strength.html
 prospectiva de energías renovables Mexico 2026
 http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PER_2012-2026.pdf
 Villa, H., S. Robles y R. Cabanillas, “SISTEMA DE ACCESO, A TRAVÉS DE
INTERNET, A LOS DATOS DE LA ESTACIÓN SOLARIMÉTRICA DE LA
UNIVERSIDAD DE SONORA”, XXV SEMANA NACIONAL DE ENERGIA SOLAR,
México, 2001.
 Von Damm, K.L., Edmond, J.M., Grant, B., Measures, C.I., Walden, B. and Weiss,
R.F. (1985). Chemistry of submarine hydrothermal solutions at 21.N, East Pacific
Rise.

73
ANEXO I
Tipos de Energías Renovables

A continuación se enlistan los distintos tipos de ER:

 Energía Hidráulica
Actualmente, la energía hidráulica es la de mayor desarrollo en la mayoría de los
países. El proceso de generación de potencia eléctrica en una planta
hidroeléctrica, inicia con el embalsamiento de agua. Posteriormente, el agua con
su potencia hidráulica disponible, pasa por una turbina, la cual la transforma en
potencia mecánica y ésta a través de un generador, es transformada en potencia
eléctrica. Desde ahí pasa a los transformadores, para luego iniciar su viaje a los
centros de consumo (figura 1).

Figura 1. Esquema de una planta hidroeléctrica.

En relación con los aspectos ambientales de las plantas hidroeléctricas, los


impactos que las actividades pueden generar en el medio ambiente se presentan
en las etapas de construcción y operación de las instalaciones.

74
 Energía Minihidráulica
Frente a lo presentado anteriormente, se puede pensar en instalaciones de
pequeña escala (miniplantas) que no requieren grandes instalaciones y -por ende-
su impacto ambiental es mínimo. No existe un criterio único para definir el rango
de las miniplantas, en algunos países son hasta 5 MW, en otros 10 MW (figura 2).

Figura 2 Miniplanta hidráulica.

La energía minihidráulica puede ser una buena alternativa de suministro de


electricidad en comunidades aisladas de los países en desarrollo. Además, las
miniplantas hidráulicas pueden proporcionar otros servicios a las comunidades,
como es el caso del suministro de agua para usos sanitarios o para la agricultura.

 Energía Eólica
La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica
como eléctrica. La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido
históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica
es más reciente.
En el desarrollo actual de la energía eólica y el diseño de aerogeneradores, se
consideran áreas de interés aquellas que presentan velocidades medias del viento
entre 6 m/s y 12 m/s. En relación con la producción de energía eléctrica, los
diseños más utilizados corresponden a los aerogeneradores de eje horizontal de
tres palas (figura 3).

75
Figura 3 Aerogenerador de eje horizontal de tres palas.

La energía eólica es una opción limpia, pero la instalación de un parque (granja


eólica)puede producir un impacto ambiental que es necesario evaluar de acuerdo
a las condiciones del entorno, tanto físico, biológico y social.

 Energía Geotérmica
La energía geotérmica, como su nombre lo indica, es energía calorífica
proveniente del núcleo de la Tierra, la cual se desplaza hacia la superficie terrestre
a través de las fisuras existentes en las rocas sólidas y semisólidas del interior de
la Tierra.

En general, son tres los tipos de plantas geotérmicas, cuya elección de tecnología
y tamaño depende fundamentalmente de las condiciones del yacimiento
geotérmico y de los recursos disponibles. Estos tipos de plantas corresponden a:
unidades a contrapresión, unidades a condensación y unidades de ciclo binario.
Los países con mayor aplicación de la energía geotérmica son: Estados Unidos,
Filipinas, Nueva Zelanda, Indonesia, Italia, Japón y México (figura 4).

76
Figura 4 Planta Geotermoeléctrica Cerro Prieto, Baja California, México.

En cuanto a la contaminación atmosférica que una planta geotermoeléctrica puede


producir, son las emisiones de gases de CO2 y pequeñas cantidades de gas
sulfhídrico (H2S).

 Energía de la Biomasa
Por biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica renovable de origen
vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma.
La biomasa se usa principalmente como combustible para los medios de
transporte, establecimientos industriales (por ejemplo, plantas de cogeneración,
figura 5) y en el sector doméstico para calefacción, cocina y agua caliente.

Figura 5 Planta de cogeneración (calor y energía eléctrica).

77
Como aplicación en la generación de electricidad, la energía contenida en la
biomasa se puede utilizar para accionar diferentes turbinas de vapor, motores
diesel o motores de combustión externa Stirling.

Con respecto a los aspectos ambientales, la utilización de la biomasa con fines


energéticos tiene las siguientes ventajas ambientales: disminución de las
emisiones de CO2 y contaminantes sulfurados o nitrogenados (precursores de la
lluvia ácida).

 Energía del Mar


El aprovechamiento de la energía del mar puede ser de tres tipos: energía de las
mareas (mareomotriz), energía de las olas y energía térmica oceánica. La
explotación de esta energía es antigua, aunque la producción de electricidad no se
encuentra desarrollada, más allá de casos puntuales.

Las principales ventajas de obtener energía eléctrica del mar es su carácter


renovable, no emite contaminantes o residuos durante la explotación y presenta
baja agresividad con el medio natural.

A continuación se enlistan los distintos tipos de energías del mar:

6. Energía de las Mareas (Mareomotriz)


Para generar energía eléctrica a partir de las mareas se requiere construir un
dique que almacena agua convirtiendo la energía potencial de ésta en electricidad
por medio de una turbina. La energía producida es proporcional a la cantidad del
agua desalojada y a la diferencia de altura existente.

La primera gran planta mareomotriz para la producción de energía eléctrica


comercial se construyó en 1967 en el estuario de Rance, Francia (figura 6). Se

78
construyeron después tres plantas experimentales, en 1968 en Murmansk, en el
mar de Barents, en 1983 en Jiangxi, China, y en 1984 en Anápolis, Canadá.

Figura 6 Central Mareomotriz en Race, Francia.

Las ventajas de esta fuente de energía es que es una fuente muy abundante y
renovable, y además es una energía limpia que no genera GEI. Entre los
inconvenientes cabe destacar que no es una tecnología desarrollada y que las
labores de instalación y mantenimiento son complejas y costosas.

7. Energía de las Olas


Las olas (figura 7) se forman por la acción del viento, después crecen y se
entremezclan en el mar. La altura de las olas es variable según los océanos. Las
distribuciones geográficas y temporales de los recursos energéticos de las olas
están controladas por los sistemas de viento que las generan (tormentas, alisios y
monzones).

Figura 7. Las olas.

79
La tecnología de conversión de movimiento oscilatorio de las olas en energía
eléctrica, se fundamenta en que la ola incidente crea un movimiento relativo entre
un absorbedor y un punto de reacción que impulsa un fluido a través del
generador.

Actualmente, se puede nombrar el Convertidor de Kvaener de Noruega, basado


en la columna de agua oscilante, con una potencia instalada de 500 kW que
abastece de energía eléctrica a unas cincuenta viviendas. También, existe la
planta hindú de Wizhinja con una potencia de 150 kW y la planta japonesa de
Sanaka, con una potencia de 60 kW.

8. Energía Térmica Oceánica


La conversión de energía térmica oceánica es un método para transformar en
energía útil la diferencia de temperatura entre el agua de la superficie y el agua
que se encuentra a 100 m de profundidad. En las zonas tropicales esta diferencia
varía entre 20 y 24 ºC. Para el aprovechamiento energético es suficiente una
diferencia de 20ºC. Existen dos tipos de sistemas para el aprovechamiento de esta
fuente de energía: sistemas de circuito abierto y cerrado.

En 1979, cerca de las islas Hawai, comenzó a funcionar una Mini-OTEC (Ocean
Thermal Energy Conversion) con potencia máxima de 53 kW (figura 8).

80
Figura 8. Planta Mini-OTEC, cerca de las costas de Hawai.

La energía térmica de los océanos es una técnica que produce entusiasmo y, a la


vez, oposición. Los que se alinean a su favor la ven como una aplicación
provechosa de una fuente abundante, y los que se oponen esgrimen el costo de
sus fallas técnicas.

9. Energía Solar
En estricto rigor, las energías renovables tienen su origen en la energía solar; es
decir, la energía eólica, geotérmica, mareomotriz, e incluso la biomasa, son
aprovechamientos indirectos de la energía aportada por el Sol.

La energía solar puede ser pasiva o activa. La primera se caracteriza por hacer
uso de la luz y el calor del Sol captándolos, almacenándolos y distribuyéndolos de
forma natural, sin necesidad de elementos mecánicos. Una aplicación de este tipo
de energía solar, es lo que hoy se conoce como arquitectura bioclimática (figura
9).

Figura 9 Aplicaciones de la energía solar a la arquitectura de una vivienda.

La segunda, la activa, consiste en el uso de la luz y el calor del Sol mediante


procedimientos técnicos, que permiten captarla, almacenarla y transmitirla a otros
usos derivados. Las aplicaciones en este concepto pueden ser para bajas y altas
temperaturas.

81
La tecnología solar activa de baja temperatura basada en colectores de placa
plana es la más desarrollada. Se utiliza en aplicaciones que requieren
temperaturas inferiores a los50-60°C. El sistema está constituido por un colector
que capta la radiación, un subsistema de almacenamiento, un sistema de
transporte de energía (tuberías, bombas, intercambiadores) y otro de utilización
(consumo) de la energía solar captada. Un ejemplo de esta tecnología se presenta
en la figura 10..

Figura 10 Tecnología solar activa de baja temperatura.

La tecnología solar activa de media y alta temperatura está menos desarrollada.


En efecto, a partir de los 80°C la eficiencia de los colectores solares de placa
plana es baja, y por ello es necesario el uso de otro tipo de colectores, por
ejemplo, cilíndricos parabólicos (figura 11).Además, para temperaturas altas se
precisa mayor cantidad de radiación solar y, por lo tanto, una mayor concentración
de ésta, así como la utilización de nuevos elementos para conseguirlo. Estos
elementos son costosos y todavía están en proceso de desarrollo.

Figura 11 Colector cilíndrico parabólico.

82
Últimamente se han desarrollado las tecnologías de los concentradores de disco
parabólico con motor (combustión externa) Stirling, especiales para su aplicación
en zonas aisladas, los sistemas de helióstatos con concentración en torre central
y los concentradores lineales de Fresnel. Las figuras 12, 13 y 14muestran estas
tres últimas tecnologías.

Figura 12 Concentrador de disco parabólico con motor Stirling.

Figura 13 Concentrador en torre central y sistema de helióstatos.

83
Figura 14 Concentrador lineal de Fresnel.

La energía solar ofrece dos formas de producción de electricidad: térmica y


fotovoltaica. La primera se basa en la concentración de la radiación solar, a fin de
llevar un fluido a suficiente temperatura para accionar motores (turbinas) térmicos
que van acoplados a generadores eléctricos. En este tipo de utilización juegan un
papel relevante las tecnologías indicadas precedentemente.

También se han desarrollado sistemas híbridos, que combinan dos sistemas: uno
tradicional, sobre la base de un combustible convencional, más el vapor,
proveniente de una fuente solar activa de alta temperatura, que conforman lo que
se conoce como ciclo combinado.

La energía solar fotovoltaica consiste en la conversión directa de la radiaci ón solar


en electricidad mediante sistemas fotovoltaicos. Un sistema fotovoltaico (figura 15)
está formado por las células solares (que transforman la luz en electricidad), un
acumulador, un regulador de carga (que impide que llegue más energía al
acumulador cuando ha alcanzado su máxima carga) y un sistema de adaptación
de corriente (que adapta a la demanda las características de la corriente
generada). Es importante la posición de las células o paneles fotovoltaicos, que
deben estar inclinados y orientados de forma determinada, con el fin de
aprovechar al máximo la radiación solar a lo largo del año.

84
Figura 15 Sistema fotovoltaico.

Una ventaja importante de los sistemas fotovoltaicos es que no necesitan estar


conectados a la red de distribución eléctrica, ya que generan la electricidad en el
mismo lugar de consumo. Por esta razón, los paneles solares fotovoltaicos se
utilizan -preferentemente- en lugares de difícil acceso a la red eléctrica, tales como
repetidoras de radio y TV, sistemas de bombeo, iluminación, faros y, sobre todo,
en zonas aisladas (zonas rurales, refugios de montaña y otros).La electricidad
obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede usarse en forma directa o bien
ser almacenada en baterías, para utilizarla durante la noche.

En cuanto a los aspectos ambientales de la energía solar térmica (sistemas


pasivos y activos), cabe indicar como aspecto positivo la desaparición de todos los
impactos relacionados con los combustibles fósiles.

Como aspecto negativo se tiene el impacto visual. En el caso de energía solar


pasiva, la introducción de nuevos elementos en el edificio no suele dar lugar a
efectos negativos; en cambio, con los paneles de energía solar activa se pueden
producir efectos visuales no deseados, los cuales se pueden enmascarar o reducir
adaptando estos elementos a su entorno. También en estos últimos es importante
tener presente la superficie que ocupan las instalaciones.

85

También podría gustarte