Está en la página 1de 62

Conceptos fundamentales

Materia y Energía

1) Química: definición y objeto


La química es la ciencia que describe la materia, sus propiedades físicas y químicas, los cambios
que experimenta y las variaciones de energía que acompañ a a dichos procesos.
La primera finalidad de la química es averiguar como pueden distinguirse o diferenciarse los
materiales.

2) Método científico
La ciencia es el conocimiento organizado y sistematizado de alguna porció n del mundo físico.
Esto se sostiene a partir del conocimiento científico, que trata de observar cualquier aspecto de la
realidad mediante métodos que permitan verificar las observaciones y sacar conclusiones, que son
incorporadas como verdades científicas.
Las verdades científicas no son permanentes, son cambiantes y se van aproximando a la
realidad.
El método científico consiste en:
Observación: acumulació n de hechos.
Leyes: generalizació n de los hechos observados.
Hipótesis y teorías: intentan explicar los hechos y las leyes.
Experimentación: Se compara las deducciones de las hipó tesis y teorías con
los resultados de las repeticiones experimentales.
Predicció n de nuevos hechos.

3) Relación de la Química con las Ciencias Agropecuarias


Las ciencias agropecuarias abarcan aquellas ciencias que involucran el conocimiento de la
producció n animal y vegetal. La química es indispensable para conocer los procesos que ocurren
dentro de los seres vivientes.

4) El mundo físico

a) Materia
La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

i) Extensión e inercia
Características fundamentales de la materia son la extensión y la inercia. La idea de
extensió n, natural en los líquidos y los só lidos, no es evidente en los gases.
La inercia es una cualidad por la que los cuerpos ofrecen resistencia a modificar su
estado de reposo o de movimiento.

ii) Masa y Peso


Del esfuerzo de vencer la inercia surge la idea de masa, definida por la expresió n
f
m=
a , segú n la cual la masa m de un cuerpo, es igual a la relació n entre la fuerza f,
aplicada al mismo, y la aceleració n a del movimiento uniformemente acelerado que se
produce. La cantidad de materia de un cuerpo viene medida por su masa.
Los cuerpos que se encuentran en la Tierra sufren la atracció n de la misma que es su
peso Como la aceleració n de la gravedad no varía apreciablemente en ningú n punto de la
superficie planeta el peso de un cuerpo es constante. El peso se expresa mediante el mismo
nú mero que representa a la masa, o sea que a una unidad de masa (gramo masa) le
corresponde una unidad de peso (gramo peso). Como habitualmente se utilizan ambas
Química I
Tema 1 – Conceptos fundamentales
Pag.2
expresiones indistintamente se confunden. La masa es invariable en cualquier campo
gravitatorio. El peso es solo vá lido para la fuerza de gravedad de la Tierra.

iii) Densidad
La masa de la unidad de volumen de un cuerpo es la densidad absoluta. Normalmente
se la expresa en g/cm3.
En cambio la densidad relativa es la relació n entre la masa de un volumen dado de una
sustancia a una temperatura t y la masa de un volumen igual de agua a 4ºC.
Cuando se trata de gases la densidad relativa es la relació n de la masa de un volumen
dado de un gas y la masa de un volumen igual de otro gas (H 2, O2 o aire) elegido como
patró n, en iguales condiciones de presió n y temperatura.

iv) Peso específico


Si en vez de masas se utilizan en los conceptos anteriores pesos, se obtendrá n el peso
específico absoluto y el peso específico relativo. Como ambos se representan con los
mismos nú meros se utilizan indistintamente.

v) Propiedades físicas y químicas

(1) Propiedades físicas


Son las que permiten diferenciar la materia mediante ciertas cualidades que afectan
los sentidos, como ser:
Propiedades específicas: son características de un determinado cuerpo,
como olor color, sabor, solubilidad, densidad, conductividad del calor y de la
electricidad, brillo, transparencia dureza, maleabilidad, ductibilidad, estructura
cristalina, punto de fusió n y de ebullició n, étc.
Propiedades extensivas: dependen de la cantidad de materia de la muestra,
por ejemplo, peso, volumen, tamañ o, étc.
Condiciones: son propiedades que pueden cambiar en una misma muestra,
como ser temperatura, presió n, estado de reposo o movimiento, carga eléctrica,
étc.

(2) Propiedades químicas


Son las que se ponen de manifiesto cuando los cuerpos se transforman en otros
distintos. Los métodos de determinació n de las propiedades químicas de los cuerpos
constituyen la base del analísis químico.

b) Energía
La energía puede definirse como la capacidad de producir trabajo o transferir calor. Se
conocen distintas formas de energía como ser mecánica, eléctrica, calorífera, luminosa, química,
étc., pero se puede clasificar en dos grandes grupos:

i) Energía cinética
Es la energía de los cuerpos en movimiento. Podría decirse que es la energía que está
siendo empleada.

ii) Energía potencial


Es la energía que posee un cuerpo debido a su posició n o composició n. Es energía en
reserva.

Química I
Tema 1 – Conceptos fundamentales
Pag.3
5) Principios de conservación de la materia y la energía

a) Ley de la conservación de la materia (Lavoisier)


En las reacciones químicas ordinarias, aú n cuando se liberan importantes cantidades de
energía y luz, no se observa que haya diferencia entre el peso de los reactivos y el peso del
producto de la reacció n. Estas observaciones se pueden resumir en:
No hay cambio observable en la cantidad de materia durante una reacció n
química ordinaria.

b) Ley de conservación de la energía


En las reacciones químicas exotérmicas la energía química se transforma generalmente en
energía calorífica, aunque puede transformarse también en energía luminosa o eléctrica. En las
reacciones endotérmicas esta energía calorífica, eléctrica o luminosa se convierte en energía
química. También las transformaciones de energía pueden producirse sin que se produzcan
cambios químicos. Por todo esto se puede expresar:
La energía no se crea ni se destruye, só lo se transforma.

c) Ley de conservación de la materia y la energía


A partir del comienzo de la era nuclear en la década del 40, se comprendió que la materia
puede transformarse en energía; siendo la relació n entre materia y energía establecida por
Albert Einstein segú n la ecuació n
E = m . c2
Donde E es energía, m la masa y c la velocidad de la luz. Esto permite el siguiente
enunciado:
La cantidad combinada de materia y energía en el universo es fija.
Esta teoría es aplicable solo a transformaciones nucleares, dado que en una reacció n
química normal, donde la liberació n de energía es aproximadamente de 100 kcal, si se aplica la
relació n expresada la pérdida de masa sería de 10 -9 g, o sea que es despreciable. Por lo tanto en
Química se utilizan los principios de Lavoissier.

6) Calor y temperatura
El calor es una forma de energía capaz de transformarse en trabajo, y la temperatura es una
forma de medir la intensidad del calor de un cuerpo. El calor fluye de un sistema de mayor nivel
térmico a uno de menor. Las unidades de medició n del calor son la caloría y sus mú ltiplos y el
joule (J).

a) Escalas termométricas
La temperatura se mide habitualmente por medio de un termométro, que consiste en un
depó sito, en general, de mercurio en la base de un tubo de vidrio cuya columna es un capilar. El
mercurio se dilata má s que muchos líquidos al aumentar su temperatura. La expasió n del
mercurio puede observarse a través del capilar.

i) Escala centígrada
Ideada por Anders Celsius y consiste en un termó metro cuya referencia inferior
corresponde al punto de congelació n del agua y la referencia superior al punto de ebullició n
del agua. Entre estos dos puntos hay 100 divisiones conocidas como grados centígrados
(ºC).

Química I
Tema 1 – Conceptos fundamentales
Pag.4
ii) Escala Fahrenheit
En esta escala, usada en EEUU, los puntos de congelació n y ebullició n del agua
corresponden a 32ºF y 212ºF respectivamente. La unidad, el ºF, es producto de dividir este
intervalo en 180 partes. El punto de fusió n del ClNH4 corresponde al 0ºF.

iii) Escala de temperatura absoluta


Debido al científico inglés Lord Kelvin, quien observó que prolongando las líneas de
temperatura/volumen de los gases sometidos a distintas presiones, éstas se intersectaban
en un punto que corresponde a –273.15ºC, al que llamo cero absoluto . El 0ºC corresponde
a 273.15ªK o, simplificando, 273ºK.
ºC = 5/9 (ºF – 32) ºK = ºC + 273

7) Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos


Un sistema material es homogéneo si sus propiedades y composició n son las mismas en
cualquier punto del mismo, y es heterogéneo si está formada por dos o má s porciones diferentes,
separadas por superficies definidas a través de las cuales las propiedades cambian bruscamente.

a) Separación y fraccionamiento
Cualquier mezcla, homogénea o heterogénea puede separarse en sus componentes puros
por medios físicos sin que se alteren las propiedades de dichos componentes. Por ejemplo una
solució n de agua y azú car se puede separar por evaporació n del solvente, que es recuperado
por condensació n. En caso de una mezcla de azufre y hierro se puede aislar el hierro mediante
un imá n. Los elementos que flotan se separan de los má s pesados sumergiendo la mezcla en
agua. También haciendo pasar una corriente de agua o aire se puede aislar los componentes
livianos de los má s pesados.

b) Caracterización de sustancia pura, compuesto, elemento y mezcla.


Sustancia pura: es una fase homogénea de composició n uniforme y
completamente invariable.
Mezclas es la combinació n de dos o má s sustancias en las que cada una
mantiene su identidad. Pueden ser:
Heterogénea: está formado por dos o más porciones homogéneas,
denominadas fases
Homogénea: Fase homogénea que puede tener una composición variable.
Son las soluciones o disoluciones.
Elemento: son los constituyentes elementales de la materia y no pueden ser
divididos por medios químicos.
Compuesto: son las sustancias formadas por dos o má s elementos y pueden
ser descompuestas por medios químicos.

Química I
Estequiometría
La estequiometría significa medida de los elementos. Describe las relaciones cuantitativas entre
elementos y compuestos cuando experimentan cambios químicos.

8) Teoría Atómica de Dalton


Dalton fue el primero en plantear, a principios del s. XIX, una teoría atómica, vinculada a la química.
Sus puntos principales son los siguientes:
Los elementos están constituidos por átomos que son porciones materiales
indivisibles.1
Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades y son
distintos de los de otro elemento.2
Los átomos de un elemento no pueden transformarse en los de otro elemento.3
Los compuestos se forman por unión de átomos en proporciones simples

9) Ley de conservación de la materia (Lavoisier)4


En las transformaciones químicas, el peso del sistema, antes y despues de la
reacción, permanece constante.

10) Ley de Richter o Ley de las Proporciones Recíprocas


Surge en forma experimental al determinar las proporciones en que se combinan los elementos en
forma natural
Los pesos de elementos diferentes que se combinan con un mismo peso de un
elemento dado son los pesos relativos de aquellos elementos cuando se combinan
entre sí, o bien múltiplo o submúltiplos de esos pesos.
A partir de esta ley se tomó el oxígeno y el hidrógeno como base de los pesos relativos de
combinación:
Peso equivalente o peso de combinación5 de una sustancia o un elemento, es
el peso del mismo que se combina con 1 g. de hidrógeno o con 8 g. de oxígeno.
Ejemplo: Si tenemos el As2O3, siendo el P.A. del O 16 y el del As 75, entonces por regla de tres
simple:
3 O ______________ 2 As
3 x 16g O ______________ 2 x 75g de As
48g O ______________ 150g As
1 PE = 8g O ______________ 150 . 8 / 48 = 25g As

11) Peso atómico relativo


Históricamente, con el objeto de conocer información sobre la composición de los compuestos, y
ante la falta de medios para medir de la masa de cada tipo de átomo, se definió una escala relativa de
masas atómicas a partir de que se comprobaron experimentalmente las masas atómicas del C y el O,
12 y 16 respectivamente.
El peso atómico relativo es el peso de un átomo comparado con la doceava
parte del peso atómico del 12C, o lo que es lo mismo el peso de un átomo en u.m.a.
La unidad de masa atómica (u.m.a.) es la unidad que se utiliza para la medición de las masas de
los átomos o pesos atómicos relativos, y corresponde al peso de la 1/12 parte del peso del átomo de
12
C. Las unidades de los pesos atómicos de la tabla periódica están dadas en u.m.a.
El peso atómico de un elemento no es una cifra entera, porque, en realidad, es el promedio
ponderado del peso de los distintos isótopos del elemento, de acuerdo a su presencia en la naturaleza.

1
En realidad son indivisibles desde el punto de vista químico, no así desde el físico.
2
Con la aparición, posterior, de los isótopos se desmiente parcialmente este postulado.
3
Esto fue desvirtuado con la aparición de los estudios sobre energía atómica.
4
Ya mencionada en Tema 1 Conceptos Fundamentales.
5
Si en lugar de combinarse con 1 gramo de hidrógeno o 8 de oxígeno los reemplaza se denomina equivalente químico.
Química I
6
La determinación del peso atómico se hace a partir del espectrógrafo de masa, que consiste en un
tubo acodado que tiene en un extremo las placas de aceleración que bombardean la muestra con
radiaciones ionizantes, en la zona del codo existe un campo magnético y en el otro extremo un detector
que permite conocer las cantidades de iones que llegan.
Si se analiza una muestra de C, la misma por las radiaciones ionizantes se transforma en C + que se
acelera y pasa por el campo magnético; este campo produce una desviación del haz de iones según
sea su masa, siendo la maza remanente medida por el detector al final de tubo, dando un valor, por
ejemplo, de kmC. Se repite el procedimiento con una muestra de He, que por ser más liviano que el C va
a ser desviado en mayor medida por el campo magnético, registrando en el detector k mHe; la relación
kmHe/kmC es igual a 0.33, por lo tanto
C ______________ 12 u.m.a.
He = 0.33 C ______________ 12 . 0.33 = 4 u.m.a.

12) Mol
Un mol de átomos de un elemento es igual al peso atómico relativo 6 expresado en
gramos.
1 mol de átomos de 12C = 12 g
27 g de Al = 1 mol de átomos de Al

13) Número de Avogadro


Es el número de átomos que hay en un mol de cualquier elemento: 6.022 x 1023.
Esta cantidad se calcula a través de la densidad 7

14) Volumen molar


El volumen de un mol de un gas, en condiciones normales de presión y temperatura, es de 22.4
litros.

15) Peso molecular relativo y PMG

a) Peso molecular relativo


Es la suma de los pesos atómicos relativos (en u.m.a.) de los átomos de los elementos que
forman el compuesto, multiplicados por los subíndices respectivos. Se basa en la Ley de la
Conservación de la Materia de Lavoisier.

b) Peso molecular gramo


Es un mol de moléculas, o sea que es el peso molecular relativo expresado en gramos. El mol
de moléculas contiene el número de Avogadro (N) de moléculas.

16) Elementos químicos de uso agronómico: símbolos, clasificación y estado de oxidación

17) Compuestos químicos inorgánicos:

a) Electronegatividad
Se define como la capacidad que posee un átomo de un determinado elemento de atraer
electrones frente a otro diferente.
Los valores de electronegatividad, asignados arbitrariamente por Pauling, de acuerdo a una
escala que se conoce por su nombre, varían de 0.7 a 4. Este último valor, el más alto, corresponde
al Flúor (F), y el más bajo al Francio (Fr). La electronegatividad permite definir dos tipos importantes
de compuestos:

i) Compuestos moleculares
Formado por moléculas eléctricamente neutras.

6
Expresado en u.m.a.
7
Relación entre la masa y el volumen de una sustancia.
Química I
7
ii) Compuestos iónicos
Formado por iones, que son átomos o grupos de átomos con carga eléctrica neta. Si la carga
es positiva se llaman cationes y si es negativa se denominan aniones.
El átomo que recibe electrones se reduce, o ha sufrido un proceso de reducción, y el que los cede se
oxida.

b) Estado o número de oxidación


El átomo que ha perdido o ganado electrones adquiere un estado de oxidación, que se designa
con un número precedido por el signo (+) o (-).
Cuando la ganancia o pérdida de electrones es total el estado de oxidación coincide con la carga
eléctrica del átomo o ión, Pero cuando los electrones se comparten pueden ocurrir dos cosas:
Los átomos son iguales y por lo tanto la tendencia a tomar o ceder electrones es
igual para cada átomo. En este caso se asigna un estado de oxidación igual a cero
para cada átomo.
Los átomos son distintos y en este caso los electrones compartidos se asignan,
convencionalmente, al más electronegativo de ellos.

c) Reglas de los estados de oxidación


En los compuestos hidrogenados el estado de oxidación del H es +1, salvo en los
hidruro formados con los alcalinos y alcalino – térreos en que es –1.
En los compuestos oxigenados el numero de oxidación del O es –2, a excepción
de los peróxidos en que es –1 y en los superóxidos donde es –½.
El estado de oxidación de los elementos al estado libre (Ej.: Fe, Al, étc) es cero.
Cuando se trata de moléculas formadas por dos átomos iguales el estado de
oxidación de los mismos es cero.
En los compuestos orgánicos los enlaces entre átomos de C el estado de
oxidación de éste es cero.
El estado de oxidación de los haluros es –1 y del asufre en los sulfuros es –2.
Los metales alcalinos y alcalinos – térreos tienen estado de oxidación +1 y +2
respectivamente.
En un compuesto neutro la suma de los estados de oxidación de los átomos que
lo forman es cero.
En un ión la suma de los estados de oxidación de los átomos de los elementos
intervinientes es igual a la carga de dicho ión.

d) Funciones químicas
Son aquellas que se identifican como estructuras o disposiciones atómicas particulares que
están presentes en los compuestos, a los que caracterizan por las propiedades o comportamientos
semejantes que manifiestan. Pueden ser:

i) Óxidos
Son combinaciones entre el oxígeno y los distintos elementos.

(1) Básicos
Son los que se obtiene al combinarse con los metales. En presencia de agua dan
hidróxidos

(2) Äcidos
Se producen a partir de la combinación con los no metales. Reaccionan con el agua
dando ácidos.

(3) Neutros
Son combinaciones con algunos no metales que no reaccionan en presencia de agua.
Por ej.: NO, CO, SO, MnO2.

Química I
8
(4) Anfóteros
Son las combinaciones con algunos elementos, como Al, Pb, Sb, Cr, que dependiendo
del medio en que se encuentra actúan como ácido o como base.

ii) Hidróxidos
Resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Ej.: NaOH, Ca(OH)2, étc.

iii) Ácidos
Son compuesto que se caracterizan por tener uno o más H lábiles, o sea que los puede ceder
al medio. Se clasifican en:

(1) Oxácidos
Obtenidos de la combinación de agua con óxidos ácidos.

(2) Hidrácidos
Combinación directa del hidrógeno con un no metal mono o bivalente (haluro o sulfuro)
menos el oxígeno.

iv) Sales
Producto de la combinación de un ácido con una base, donde los iones metálicos, o cationes
como el NH4+, de la base sustituyen a los H del ácido.

v) Hidruros
Son las combinaciones del hidrógeno con los elementos con los que no forma hidrácidos.

e) Nomenclatura de compuestos
No existe un sistema de nomenclatura que sea universalmente aceptado, se trabajará con las
siguientes nomenclaturas:

i) Clásica o funcional

ii) Numeral o de Stock

iii) Por atomicidad


Se utilizará poco, generalmente en lo referido a óxidos

18) Composición centesimal


Dada una masa de una sustancia desconocida y la masa de los elementos que la componen la
composición centesimal se obtiene calculando la cantidad porcentual de cada elemento en la
sustancia. Por ej.:
Dados 9,3g de sustancia desconocida cuyo análisis indica que tiene 7.2g de O, 0.3g de H y 1.8g de
C, la composición centesimal de la misma es:
% O = (7.2g / 9.3g) x 100 = 77.42
% H = (0.3g / 9.3g) x 100 = 3.23
% C = (1.8g / 9.3g) x 100 = 19.35
77.42 + 3.23 + 19.35 = 100.00

a) Fórmula mínima
A la composición centesimal de cada elemento, expresada en gramos, se la divide por el peso
de un mol de átomos del elemento en cuestión, obteniéndose el número relativo de átomos de cada
elemento en la molécula. En caso que alguno de los elementos se encuentre en forma fraccionaria,
se debe multiplicar a todos por algún número que permita que todos los elementos se presenten en
cantidades enteras.
Tomando los datos del ejemplo anterior y sabiendo que 1 mol de C = 12g, 1 mol de O = 16g y 1 mol
de H = 1g:
O = 77.42g / 16g = 4.84 mol
Química I
9
H = 3.23g / 1g = 3.23 mol
C = 19.35g / 12g = 1.61 mol
Se divide el número de moles de cada elemento por el valor del menor de todos:
O = 4.84 /1.61 = 3
H = 3.23 / 1.61 = 2
C = 1.61 / 1.61 = 1
Por lo tanto la fórmula mínima será C O3 H2

b) Fórmula molecular
Se debe obtener por reiteradas mediciones experimentales el peso molecular del compuesto real
y a partir de este dato se obtendrá un número n que relaciones la fórmula mínima con la molecular.
Pesofórmula molecular = n . Pesofórmula mínima
Ej.: La fórmula molecular del benceno es C 6H6 siendo la fórmula mínima CH, por lo tanto el factor
n es igual a 6.

19) La ecuación química y su balance


La ecuación química es la representación de una reacción química de manera abreviada mediante
el empleo de las fórmulas de las sustancias químicas que intervienen en el proceso.
Primero se consignan las fórmulas de todas la sustancias, colocando a la izquierda de una flecha los
fórmulas de las sustancias iniciales que dan lugar al proceso, denominadas reactivos, y a la derecha
las de las sustancias finales, llamadas productos. Este paso constituye la ecuación indicada.
Como la reacción química consiste en un agrupamiento distinto de los átomos de los reactivos para
dar lugar a los productos, el número de átomos debe permanecer invariable y ser igual en ambos
miembros de la ecuación. Por lo tanto el siguiente paso consiste en igualar la ecuación indicada,
mediante la colocación delante de cada fórmula de un número entero o coeficiente, que corresponde al
menor número de moléculas que son necesarias para que la reacción tenga lugar.
Existen varios métodos de balanceo de ecuaciones químicas:

a) Algebraico
a C4H10 + b O2  c CO2 + d H2O

b) Variación de los estados de oxidación


P + HNO3 + H2O  PO4H3 + NO

c) Método del ión – electrón


Cr2O72-  Cr3+
SO32-  SO42-

20) Relaciones estequiométricas

a) Cálculos estequiométricos
Independientemente de las unidades empleada en reactivos o productos, la forma de determinar
la cantidad de producto formado en la reacción se llama método del mol; se basa en el hecho de
que los coeficientes estequiométricos en una ecuación química se pueden interpretar como el
número de moles de cada sustancia.
Considérese la siguiente ecuación:
2 CO (g) + O2 (g)  2 CO2 (g)
que se puede leer como 2 moles de monóxido de C se combinan con 1 mol de O gaseoso para
formar 2 moles de dióxido de C.
El método del mol consta de los siguientes pasos:
Escribir las fórmulas correctas de todos los reactivos y productos, y balancear la
ecuación resultante
Convertir las cantidades de sustancias dadas, generalmente los reactivos, en
moles.
Química I
10
Utilizando los coeficientes de las ecuaciones balanceadas calcular el número de
moles de las sustancias buscadas en el problema, generalmente los productos.
Empleando el número de moles y el peso molecular gramo convertir las
cantidades desconocidas a las unidades solicitadas (generalmente gramos).
Verificar la razonabilidad de lo calculado.

b) Reactivo limitante
Cuando comúnmente se realiza una reacción química los reactivos no se encuentran en las
cantidades estequimétricamente exactas, o sea en las proporciones que indica la ecuación
balanceada. El reactivo que primeramente se consume se denomina reactivo limitante, de cuya
cantidad existente depende la cantidad de producto a formarse; los restantes reactivos existentes
en cantidades mayores a las necesarias para combinarse con lo existente del reactivo limitante se
los llama reactivos excedentes.

Química I
11

21) Partículas subatómicas


a) Protones
Fueron descubiertos a partir de que al bombardear distintos elementos con rayos , se observó que las
partículas de éstos a veces se desviaban o incluso eran repelidos hacia la fuente emisora.
Son partículas cargadas positivamente presentes en el núcleo del átomo. Su masa es de 1.67 x 10-24g, o
sea unas 1840 veces mayor que la del electrón. Ambos, el protón y el electrón tienen la misma cantidad de
carga eléctrica, solo que de signo contrario.
Si se dispone de un tubo de descarga en gas con el cátodo perforado, se ve que los electrones se dirigen
al ánodo normalmente, pero por detrás del cátodo se observa un haz de luz producido por rayos que pasan a
través del orificio. Estos son los rayos canales o rayos positivos, que están formado por moléculas o
átomos del gas que en el choque con los rayos catódicos han perdido algún electrón y como se forman en
cualquier lugar del tubo adquieren distintas velocidades, lo que provoca que la desviación a los campos
eléctricos y magnéticos sea diferente a la de los electrones. Cuando el gas del tubo es hidrógeno, los rayos
canales están formado por protones.

b) Neutrones
Como se conocía que el H tenía un solo protón y el He dos, no se encontraba explicación a la relación 4:1
en las masas de ambos elementos. Experimentalmente se descubrió la existencia de los neutrones, de carga
neutra y masa levemente superior a la del protón.

c) Electrones
Su descubrimiento y estudio detallado fue posible gracias a la invención del tubo de rayos catódicos,
donde una placa con carga positiva, el ánodo, atrae partículas de carga negativa, los electrones, emitidos por
el cátodo. Este haz de electrones se llamó rayo catódico.
Mediante la interacción con campos magnéticos y eléctricos se puede determinar que el electrón tiene
carga negativa y masa (es muy pequeña, 9.09 x 10-28g).

d) El núcleo: relación n/p y banda de estabilidad nuclear


El núcleo ocupa una porción muy pequeña del átomo, pero concentra la casi totalidad de la masa del
mismo. Experimentalmente se ha comprobado que la densidad del núcleo atómico promedio es hasta 9
billones de veces más denso que el elemento más denso conocido.
Esto lleva a pensar qué es lo que lo mantiene unido, dado que por la Ley de Culomb las cargas iguales se
repelen y de hecho así es, pero ocurre que existen otras fuerzas de atracción entre protones y entre protones
y neutrones. La estabilidad del núcleo está dada por un equilibrio entre estas atracciones y la repulsión de
Culomb, cuando este equilibrio se rompe el átomo se desintegra y emite partículas y radiaciones.
El factor que permite que el núcleo sea estable es la relación neutrón a protón (n:p). En elementos de
bajo número atómico la relación es cercana a 1, pero a medida que aumenta el número atómico la relación
n/p se incrementa. En núcleos con gran cantidad de protones se necesitan más neutrones para lograr la
estabilidad y contrarrestar la fuerza de repulsión de los protones entre sí.
Los núcleos con números pares tanto de protones como de neutrones son generalmente más estables
que aquellos que tiene un número impar de estas partículas.
Los núcleos compuestos por 2, 8 20, 28, 50 y 82 p + son más estables. Los núcleos de elementos cuyo
número atómico (Z) sea mayor que 84 son inestables.

Química I
12

e) Desintegración radiactiva
Se llama radiactividad a la emisión espontánea de radiaciones por parte de ciertos elementos inestables.
Es, en realidad, el producto de tres tipos de radiaciones distintas:

i) Radiaciones alfa
Están compuestos por partículas alfa, que son partículas de cuya carga eléctrica es dos veces mayor
que la del electrón pero de signo contrario y su masa cuatro veces mayor que un átomo de hidrógeno (son
núcleos de He).
Son emitidos por los núcleos de los elementos radiactivos a gran velocidad (algo menos de
20000km/seg) y poseen gran energía, pero son detenidos o absorbidos totalmente por una hoja de papel o
una lámina de Al de 0.1mm de espesor.
Las partículas de este tipo son las que se emiten en la desintegración del U.

ii) Radiaciones beta


Tienen carga negativa y son electrones emitidos por los átomos radiactivos a velocidades próximas a la
de la luz. La energía de las partículas beta es menor que las de las alfa, pero son más penetrantes que
éstas, siendo absorbidas por una placa del Al de 5mm de espesor o por una de plomo de 1mm.
A pesar de ser electrones las partículas beta tienen una carga específica menor que estos, ya que
según la Teoría de la Relatividad la masa de una partícula en movimiento a una velocidad cercana a la de
la luz es mayor que la de una en reposo.
Se emiten estas radiaciones en la transmutación del 131I en 131Xe.

iii) Radiaciones gamma


Son radiaciones electromagnéticas de muy corta longitud de onda (del orden de la décima a centésima
parte de Angstroms), similares a los rayos X pero de mayor penetración por ser de menor longitud de
onda. No se desvía en campos eléctricos o magnéticos y no tienen masa.
Las radiaciones gamma pueden atravesar placas de acero de 5 a 15 cm.

iv) Radiaciones artificiales

f) Período de semidesintegración
Es el tiempo que transcurre para que una cantidad de sustancia radiactiva se reduzca a la mitad por
haberse desintegrado la otra mitad.
Este intervalo de tiempo es constante cualquiera sea la masa inicial de la sustancia radiactiva

22) Ideas modernas sobre modelo atómico


a) Modelos atómicos
i) Modelo de Thompsom (1904)
Suponía que el átomo era una esfera rígida de material característico del elemento y de un radio de
unos pocos Angstroms, estando la carga eléctrica positiva distribuida uniformemente en la esfera y los
electrones necesarios para neutralizar dicha carga embebidos en la misma y ordenados de manera
distinta para cada elemento.

Química I
13

ii) Modelo de Rutherford (1911)


Al bombardear con rayos alfa (de carga positiva) láminas delgadas de oro se observó que algunas
partículas eran desviadas e incluso unas pocas eran devueltas hacia el emisor.
Para explicar este comportamiento se supuso que la carga positiva y casi toda la masa se encontraba
concentrada en un punto llamado núcleo, siendo el resto del átomo vacío. De ser así la mayoría de las
partículas alfa no se desviarían y lo harían solo aquellas que chocaran con el núcleo.
A distancias relativamente grandes del núcleo y girando alrededor del él se encuentran los electrones.
Se supuso que la atracción electrostática entre los electrones y el núcleo era contrarrestada por la fuerza
centrífuga producida por el giro de los electrones alrededor de este último.

iii) Modelo de Bohr (1913)


El modelo de Rutherford fue aceptado pero una observación detenidamente el modelo indicaba que el
sistema no podía ser estable.
De acuerdo a la teoría electromagnética de la luz una carga eléctrica acelerada emite energía radiante,
por lo tanto el electrón perdería energía y se acercaría al núcleo, recorriendo órbitas cada vez más
pequeñas pero a mayor velocidad, como consecuencia de esto la frecuencia de las ondas emitidas
crecería.
Tomando lo anterior en cuenta, el espectro de los gases incandescentes tendría que ser de tipo
continuo, dado que existirían electrones en todos los estados de desarrollo, sin embargo, son discontinuos
y además el electrón terminaría cayendo sobre el núcleo destruyendo el átomo.
Para resolver esta anomalía y explicar el espectro de emisión del H o de un ion tipo hidrogenoide (con
un solo electrón periférico), Bohr establece los siguientes postulados:
 Cualquiera sea la órbita descrita por un electrón este no emite energía radiante.
Como a cada órbita le corresponde una energía determinada, se toman como niveles de
energía del electrón, o del átomo.
 Únicamente son posible aquellas órbitas para las cuales el momento angular del electrón
es un múltiplo entero de h / 2 . El número n (múltiplo entero) es el número cuántico. Cuando
8

un electrón recibe energía del exterior salta a una órbita mayor, para luego caer a la inicial (más
estable) directamente o mediante saltos escalonados a través de órbitas intermedias.
 La energía liberada al caer un electrón de una órbita superior activada a una más cerca del
núcleo de menor o nula activación, se emite en forma de una onda electromagnética elemental,
un fotón, cuya frecuencia viene dada por la relación
k-j = n . h . 
Siendo k y j las energías del electrón en las órbitas de partida y de llegada, de números
cuánticos k y j respectivamente, h la constante de Planck,  la frecuencia de la onda
electromagnética.

8
Esta condición es, en realidad, otra forma de expresar la Teoría de Planck (  = n . h . 
Química I
14

b) Teoría cuántica
i) Teoría de Planck (1900)
 Los cambios energéticos de los cuerpos que absorben o emiten energía radiante lo hacen
en cantidades discretas o finitas dadas por:
=n.h.
Siendo  la cantidad de energía (cuantos de energía), n un número entero, h la constante de Planck
-34
(6.6 x 10 joule.seg) y  la frecuencia de la radiación.

ii) Bases experimentales

(1) Espectros atómicos:


Cuando se calienta un sólido o se produce una descarga eléctrica a través de un gas hay una
emisión de luz (radiación electromagnética). Un análisis de esta luz mediante el espectroscopio revela
una serie de líneas llamadas espectros, que pueden ser de emisión o absorción:

(a) De emisión
Si se hace pasar un rayo de luz a través de un prisma se obtiene un espectro continuo de
colores, correspondiendo cada color a una distinta longitud de onda (siendo el azul el de menor
longitud y el rojo el de mayor), pero no hay una transición abrupta al pasar de un color al
siguiente. En un espectro continuo están presentes todas las longitudes de ondas.
Si la luz proveniente de un tubo de descarga en gas, que contiene un elemento específico, se
la hace pasar por un prisma se observan líneas de color estrechas y cada una corresponde a
una longitud de onda en particular. Este tipo de espectro se conoce como espectro de líneas.

(b) De absorción
Dado que los átomos también absorben energía se puede observar el espectro de absorción
de un elemento. Por ejemplo los elementos presentes en la atmósfera de un cuerpo celeste
absorben parte de la luz emitida por ellos, por lo tanto el espectro de absorción presentará
líneas oscuras que corresponden a los espectros de estos elementos presentes en la atmósfera.

(2) Regularidad de los espectros


El patrón de líneas que emite un elemento es su espectro de líneas, que es característico del
elemento y sirve para identificarlo. Algunas de las líneas del espectro pueden no ser visible, por ser
ultravioletas o infrarrojas.

iii) Postulados de la teoría


 Los átomos y las moléculas solo existen en ciertos estados que tienen cantidades de
energía definidos y cuando cambian su estado absorben o emiten una cantidad de energía
determinada
 Si los átomos o moléculas emiten o absorben luz al cambiar sus energías lo hacen según:
 = h . 
 Los estados de energía permitidos pueden ser descriptos por un grupo de números
llamados números cuánticos:

c) Ecuación de De Broglie (1925)


Sabiendo que las radiaciones electromagnéticas, que se propagan como ondas, no solo se absorben y se
emiten en números enteros de cuantos de energía, sino que también son trasmitidas a través del espacio
como “partículas”, los fotones, por analogía De Broglie sugirió que la materia también tenía este
comportamiento dual (onda y partícula); una masa m que se mueve a una velocidad v, o sea una cantidad de
movimiento mv, está asociada a una longitud de onda por la ecuación:
m.v.=h
De esta manera la propiedad de la partícula, llamada cantidad de movimiento, está relacionada con la
propiedad de la onda, llamada longitud de onda, mediante la constante de Planck h.

Química I
15
d) Principio de incertidumbre de Heisemberg (1927)
 Es imposible determinar exacta y simultáneamente la posición y la cantidad de movimiento
de una partícula.
Se puede expresar de la siguiente manera:
p . q h
Siendo p y q las incertidumbres en la cantidad de movimiento y la posición respectivamente, y h la
constante de Planck.
Si se hace un experimento sobre partículas, determinando la cantidad de movimiento con gran precisión,
el valor de q será incierto (la q muy grande). Si el experimento es sobre ondas, q queda determinado con
precisión, pero p carece de significado. Resumiendo, un protón, un electrón o cualquier otra forma de materia
no puede manifestar un comportamiento ondulatorio y de partícula a la vez.
Si la cantidad de movimiento p se puede expresar como mv, la ecuación anterior se puede escribir:
v . q h/m
Para las partículas pesadas h/m será muy pequeño, y si se trata de cuerpos macroscópicos tenderá a
cero. En este caso v.q es tan pequeño que las incertidumbres en la velocidad y la posición no existen.
Aquí la mecánica clásica, que postula la posibilidad de determinar simultáneamente la posición y la cantidad
de movimiento, resulta aplicable, pero en el caso de partículas atómicas es inadecuada y debe ser
reemplazada por la mecánica ondulatoria.

e) Schrödinger: el átomo mecanocuántico


Basándose en De Broglie planteó una ecuación para calcular los niveles energéticos de átomos sencillos.
Los estados energéticos posible son descriptos por los números cuánticos. Estos números son 4 y
describen los niveles de energía y las formas de los orbitales atómicos (zona del espacio con mayor
probabilidad de encontrar un electrón).

Química I
16

i) Número cuántico de los electrones


n: Número cuántico principal o de energía principal
l: Número cuántico secundario o azimutal. Da la forma de la región del espacio. Subniveles
s, p, d y f.
ml: Número cuántico magnético. Indica la orientación de los orbitales atómicos.
ms: Número cuántico de spin o rotación magnética.

Estados energéticos Números cuánticos Número de electrones


Nivel energético n 2n2
Subnivel energético n, l 2 (2l + 1)
Orbital n, l , ml 2
Estado cuántico n, l, ml, ms 1

ii) Niveles energéticos, grupos o envoltura


Constituido por los electrones que tienen el mismo valor de n. Estos valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, ...

iii) Subniveles energéticos o subgrupos


Son los electrones que tiene el mismo número n y l. En la nomenclatura espectral se los denomina por
el valor de n seguido por una letra que corresponde al valor de l.

iv) Orbitales atómicos


En los subniveles los electrones se distribuyen en distintas órbitas elípticas, todas iguales, pero
diferentemente orientadas, determinadas por los posibles valores de ml, pudiendo haber un máximo de
dos electrones correspondiéndole a cada uno un valor de ms (spin opuesto).

v) Distribución electrónica en el átomo


En cada átomo, los electrones que rodean al núcleo, en número igual al número atómico (Z) del
elemento, se disponen en los distintos orbitales de conformidad con el Principio de exclusión de Pauli, y
forman los sucesivos subgrupos energéticos en el orden de menor a mayor energía. Dentro de cada
grupo, los subgrupos tienen energía creciente al aumentar el número secundario l y para un determinado
subgrupo en los distintos grupos, la energía aumenta con el número principal n.
Este escalonamiento de los subgrupos hace posible que algunos subgrupos posean menos energía
que otros de nivel cuántico inferior, pero en los cuales l es superior. Tal es el caso del subgrupo 4s que
está ubicado por debajo del 3d.
La distribución de electrones puede resumirse en las siguientes reglas:
1. El número máximo de electrones en cada nivel de energía es el doble del cuadrado del
numero cuántico principal (n) que lo determina: 2n2.
2. Cada nivel tiene tantos subniveles (l)como lo indica el número n. El número de electrones en
cada subnivel es al doble de los números impares sucesivos, 2, 6, 10, 14, ...
3. El nivel exterior o de máxima energía no puede contener más de 8 electrones, o sea, no
puede llenar más de los dos primeros subniveles.
4. El nivel penúltimo de energía no puede contener más de 18 electrones llenando sus tres
primeros subniveles.
5. El nivel exterior o de máxima energía no puede contener más de 2 electrones, que ocupan el
primer subnivel, si el anterior nivel no ha alcanzado el máximo de su capacidad según las
reglas 1 y 4.
6. El nivel penúltimo de energía no puede contener más de 9 electrones, o sea un electrón en el
tercer subnivel, su el anterior nivel no ha alcanzado el máximo de electrones según la regla 1.
Hay elementos cuyos átomos tienen su último nivel incompleto, otros que tienen los dos niveles
incompletos, los metales de transición, y elementos con los tres últimos niveles energéticos incompletos,
los metales de transición interna.
Las propiedades químicas y físicas de los elementos dependen casi en su totalidad de su estructura
electrónica, dando justificación al Sistema periódico de los elementos.

Química I
17
f) Principio de Pauli (1925)
 En un átomo cualquiera no pueden existir dos electrones en el mismo estado cuántico,
esto es, el grupo de valores asignados a los cuatro números cuánticos debe ser diferente para
los distintos electrones del átomo. Este mismo principio se aplica cualquier sistema electrónico
aislado.

g) Regla de Hundt o de Máxima Multiplicidad


En la mayor parte de los átomos el último subnivel de un nivel queda incompleto y los electrones que
corresponden al mismo se distribuyen ocupando la mayor cantidad de sus orbitales.

Química I
18

23) Ordenamiento de los elementos de la Tabla Periódica


a) Número atómico
El número atómico de un elemento (Z) es igual al número de cargas positivas del núcleo y, por lo tanto, al
número de electrones que lo envuelven.

b) Ley de Moseley
Un espectro de rayos X está constituido por un fondo continuo que contiene todas las longitudes de onda
por encima de un valor límite (que depende de las condiciones de funcionamiento del aparato de rayos X) y
un pequeño número de rayas que agrupadas en unas pocas series se destacan sobre el fondo continuo.
Estas rayas constituyen el espectro característico de Rayos X, que depende de la naturaleza del material
que forma el anticátodo del aparato. Este espectro característico es muy parecido de un elemento a otro.
Al ordenar los espectros por orden creciente de pesos atómicos, Moseley encontró que los grupos de
líneas conservaban su posición recíproca y su intensidad relativa, solo que se desplazaban de modo uniforme
hacia la región de las longitudes de onda más cortas al ir pasando de un elemento al siguiente de la
clasificación periódica.
Este desplazamiento puede expresarse matemáticamente por la relación:

√ ν=a.( Z−b)
Donde v es la frecuencia de una determinada línea, a y b son constantes características de la línea que se
considera y Z es el número de orden en la Tabla Periódica del elemento que constituye el anticátodo y que se
denomina número atómico.
Los espectros de los elementos que no pueden emplearse por sí mismos como anticátodos (oxígeno,
nitrógeno, halógenos, étc.) son obtenidos usando como anticátodos compuestos de ellos con un metal. Por
ejemplo, los óxidos de Cu y Fe producen espectros de los que si se suprimen las líneas de estos metales
quedan en cada uno las mismas líneas que son las que forman el espectro de rayos X del O.
De esta manera fue posible ordenar los elementos en orden creciente de números atómicos resolviéndose
las anomalías que presentaba la Tabla periódica de alteración de lugar de 4 pares de elementos.
Esta ley muestra que el número atómico debe responder a la constitución íntima del átomo y no es solo un
lugar de colocación de los elementos en la tabla periódica.

c) Estructura de la tabla periódica


El ordenamiento de los elementos químicos por su número atómico creciente permiten verificar
propiedades que reaparecen periódicamente.
La tabla periódica se halla dividida en grupos, en sentido vertical, y en períodos, en sentido horizontal.
Cuando el período contiene más de 8 elementos, se ha encontrado conveniente dividir los grupos I al VII en
los subgrupos A y B, e introducir un grupo VIII que contiene tres elementos en cada período, con propiedades
físicas y químicas semejantes. Se puede observar que los miembros de cada subgrupo A se parecen entre sí,
como también los de cada subgrupo B.

Química I
19

d) Clasificación por configuración electrónica exterior


i) Elementos representativos
Elementos cuyos átomos tienen su último nivel incompleto, incorporando electrones en los subniveles s
y p de ese nivel.

ii) Metales de transición


Son los que tienen los dos niveles incompletos, e incorporan electrones en subniveles internos (n-1)d.

iii) Metales de transición interna.


Elementos con los tres últimos niveles energéticos incompletos, incorporan electrones también en (n-
2)f.

24) Variaciones verticales y horizontales de las propiedades


a) Electronegatividad
La electronegatividad se define como la capacidad que posee un átomo, de un determinado elemento,
de atraer electrones frente a otro diferente.
Los valores de electronegatividad fueron asignados arbitrariamente por Pauling en una escala que lleva su
nombre y varía de 0.7 para el Fr a casi 4 para el F.
 Aumenta de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

b) Radio atómico
 Varía aumentando de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.
La disminución del radio atómico con el aumento del número atómico dentro de un período, es debido a
que a medida que aumenta la cantidad de protones del núcleo la atracción que ejercen sobre cada electrón
es mayor
Depende de sí el átomo se encuentra aislado o en combinación, y, en este caso, que tipo de enlace
presenta. Un anión aumenta su tamaño y un catión lo disminuye con respecto al átomo original debido al
desbalance de atracción electrostática

c) Afinidad electrónica
Es la tendencia a ganar electrones por parte de un átomo para formar un ión negativo. Se determina como
la energía desprendida al incorporar un electrón, la que es igual, pero de signo contrario a la energía de
ionización necesaria para lograr que el anión en cuestión desprenda un electrón.
Las afinidades electrónicas de los halógenos son positivas, lo que explica la gran estabilidad de los iones
de estos elementos. Para los elementos del Grupo VIB (O, S y Se) estas afinidades son negativas, dado que
para formar un ion normal de doble carga negativa a partir de uno de una sola carga negativa, el segundo
electrón a adicionarse debe vencer la repulsión electrostática correspondiente.
 El aumento de la afinidad electrónica es de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha

d) Potencial de ionización
Representa la energía que debe absorber un átomo para expulsar un electrón, convirtiéndose en un ión
positivo. Esta energía se expresa en electrón-volts y disminuye a medida que aumenta el número de
electrones, siendo máxima en los gases nobles y mínima en los metales alcalinos.
 Aumenta de abajo hacia arriba de la tabla y de izquierda a derecha

25) Carácter metálico


a) Metales
Son aquellos elementos que tienen gran tendencia a perder electrones para formar iones positivos, o sea
su energía de ionización es pequeña. Conducen el calor y la electricidad.

Química I
20
b) No metales
Son los elementos que tienen afinidad electrónica positiva o levemente negativa que les facilita la
incorporación de electrones y convertirse en aniones.
Son 17 elementos, a partir de la línea Carbono – Yodo, incluyendo los gases nobles. No presentan brillo
metálico

c) Metaloides
Son elementos con propiedades intermedias entre metales y no metales. No forman iones positivos. Son
el boro (B), silicio (Si), germanio (Ge), arsénico (As), antimonio (Sb), telurio (Te), polonio (Po) y astato (At).

26) Carácter ácido base de los compuestos con hidrógeno y oxígeno


La tendencia de un ácido a ceder protones y de una base a aceptarlos depende de la estructura electrónica de
la molécula.

a) Compuestos con H
Aunque el H se une a los no metales por enlaces covalentes polares, para poder ser transferido la
molécula ha de ser polar y el H encontrarse en el extremo positivo del dipolo. Cuanto mayor sea la afinidad
electrónica del elemento mayor será la tendencia de ceder el H, por ello los hidruros de los elementos no
metálicos aumentan su acidez al ir de izquierda a derecha en cada período de la tabla.
Para que un compuesto se comporte como una base debe contener en su molécula un par de electrones
no compartidos, situados en un átomo negativo del dipolo molecular o en un átomo cualquiera del ión
negativo.
Si se consideran los hidruros del C, N, O y F, se observa que el HF es un ácido bastante fuerte, el OH 2 es
muy débil (el carácter ácido se contrarresta con el carácter básico), el NH 3 es una base pues el átomo de N
un par de electrones no compartidos cuyo carácter básico supera enormemente al propio carácter ácido y el
CH4 no presenta ni carácter ácido ni básico por no tener el C ningún par de electrones sin compartir.

Química I
21

b) Compuestos con O
Los compuestos formados por un átomo central unido, en función a su valencia, a grupos hidroxilo pueden
tener características de ácido (ClOH) o de base (NaOH).
Si el elemento tiene poca afinidad electrónica, es un metal, el hidróxido será una base que se disociará
dando iones metálicos y OH-, pero si su afinidad electrónica aumenta (al ir hacia la derecha de la Tabla
Periódica), los enlaces entre el elemento y los OH se polarizan (aumenta la carga y disminuye el radio del ion
central) y se convierten en covalentes y el compuesto ya no podrá disociar OH -, pero podrá ceder H+
comportándose como ácidos.
Para los elementos del tercer período se tiene la siguiente variación:
NaOH Mg(OH)2 Al(OH)3 SiO3H2 PO4H3 SO4H2 ClO4H
Hidróxido de Hidróxido de Hidróxido de Ácido silícico Ácido fosfórico Ácido sulfúrico Ácido
Sodio Magnesio Aluminio (meta) (orto) perclórico
Base fuerte Base débil Anfiprótico Ácido algo Ácido algo Ácido fuerte Ácido muy
débil fuerte fuerte
Dado que el radio atómico y el carácter metálico (disminución de la energía de ionización) aumenta desde
arriba hacia abajo de cada grupo de la Tabla Periódica es razonable que la acidez disminuya en ese sentido.
Tomando el grupo VB se observa:
NO3H PO4H3 AsO4H3 SbO6H7 (SbO3H . 3 H2O) BiO3H
Ácido nítrico Ácido fosfórico Ácido arsénico Ácido antimónico Ácido bismútico
muy fuerte Algo fuerte Poco fuerte débil Muy débil
Si un mismo elemento se une a distinto número de grupos OH, el carácter ácido aumenta con la valencia.
Así, el Cr(OH)3 es una base, pero si el Cr se une a 6 grupos OH, eliminándose 2 moléculas de agua, el
compuesto queda CrO4H2, la unión del Cr con el O sería muy fuerte por reducción del radio atómico del Cr y
produciría repulsión sobre los H, lo que permitiría la cesión al medio de 2 H +. El ácido crómico es un ácido
moderadamente fuerte.

Química I
22

Química I
23

Química I
24

Química I
25

27) Enlace químico


Interacción electrónica entre átomos iguales o distintos que conforman otra estructura poliatómica de
propiedades físicas y químicas distintas.

a) Enlace iónico o electrovalente


i) Concepto
Son los que se producen con cesión completa de los electrones en átomos que se caracterizan por
tener:
 Bajo potencial de ionización (fácil cesión de e-).
 Afinidad electrónica (tendencia a tomar e-).

ii) Ejemplo:
½ Cl2 (g) + Na (s)  Cl (g) + Na (g) 55 kcal / mol
Cl (g) + Na (g)  Cl- (g) + Na+ (g) 35 kcal / mol
Cl- (g) + Na+ (g)  Cl Na (s) -188 kcal / mol 9
½ Cl2 (g) + Na (s)  Cl Na (s) Ht = -98 kcal / mol
iii) Características de los compuestos iónicos:
 Los iones positivos (cationes) y negativos (aniones) que se forman en esta transferencia
total de e- se atraen hasta que la repulsión mutua de los núcleos y entre las envolturas
nucleares compensa la fuerza atractiva entre ellos. Esta fuerza atractiva se manifiesta se
extiende en todas direcciones rodeando al catión de un número determinado de aniones y
viceversa. No se forman moléculas sino que los iones se disponen ordenadamente en un
enrejado cristalino. En realidad cada cristal aislado puede considerarse una macromolécula; se
habla de unidad de fórmula. Los iones no están fijos, sino que oscilan y vibran en sus
posiciones de equilibrio.
 Al fundirse o disolverse se liberan los iones. Como las fuerzas de atracción electrostática
 Modifican el radio iónico. Los cationes disminuyen su radio con respecto al átomo
equilibrado y los aniones lo aumentan; esto se produce por descompensación del equilibrio
eléctrico.

b) Enlace covalente
Son aquellos en los que los electrones de enlace son compartidos por los átomos intervinientes. En un
enlace covalente normal cada átomo aporta un electrón de cada par compartido.

i) Estabilidad
La estabilidad del enlace hace que la distancia interatómica haga mínima la energía del sistema.
Pauling y Slater explican la estabilidad de estos enlaces por el método del orbital atómico o enlace de
valencia.

ii) Propiedades del enlace covalente

(1) Polaridad
Cuando se unen dos átomos iguales (O 2, N2, H2) se observan una distribución electrónica
simétrica del enlace y se dice que el enlace es no polar.
Cuando se establece un enlace covalente entre átomos distintos, el más electronegativo de los
dos atrae con mayor fuerza a los electrones compartidos, el resultado de esta asimetría es la
formación de polos opuestos dentro de la molécula; este tipo de enlace es polar. Por ejemplo: HF.
Momento dipolar: mide el carácter polar de un enlace covalente y es definido como el producto
de la carga eléctrica situada en cada átomo por la distancia entre ellos. El momento dipolar de una
sustancia molecular es la suma vectorial de los momentos dipolares de sus distintos enlaces.
MD = q . d

9
La formación del cristal por la atracción de los iones de carga opuesta libera energía, llamada energía reticular. Esta energía reticular es
la que se necesita para separar un mol de sustancia iónica sólida en sus iones gaseosos.
Química I
26
(2) Distancia y energía de enlace
Disminuye la distancia de enlace comparándola con la semisuma de los radios atómicos de los
elementos que componen el enlace

c) Covalente coordinado o dativo


Son enlaces en los que los electrones compartidos son aportados por uno de los átomos intervinientes.
(Ej.: aniones hipoclorito, clorito, clorato y perclorato).

d) Estructuras de Lewis
Es un método empleado para representar los electrones de valencia en los enlaces covalentes. La
representación puede hacerse mediante puntos que indiquen los electrones o rayas que representan pares
de electrones

e) Regla del octeto


Los átomos tratan de lograr configuraciones electrónicas estables de los gases nobles de 2 e - en la última
capa (He) o de 8 e- exteriores como en todos los demás (octeto).

f) Teoría de los enlaces de valencia


Según esta teoría el enlace se produce por superposición (traslape) de orbitales atómicos de los átomos
que intervienen en la unión. Los orbitales mantienen su identidad luego de producirse el enlace.
Los orbitales que van a intervenir en la unión deben contener los dos electrones necesarios para el enlace
covalente, ya sea uno en cada orbital (covalencia común) o los dos en uno de ellos (covalencia dativa). Los
electrones que se aparean deben tener spins opuestos.
Para que estos enlaces se produzcan deben cumplirse ciertos requisitos respecto de los orbitales que se
superponen:
 Deben tener energía semejante
 Deben superponerse los suficiente como para permitir la interacción (Mayor superposición
mayor fuerza de enlace)
 Deben tener la misma simetría respecto al eje de enlace.

i) Hibridación de orbitales
Son los formados por la mezcla de orbitales de distinto nivel energético, por ej. s y p, dando orbitales
de energía intermedia e iguales

ii) Enlaces múltiples


También pueden producirse enlaces covalentes múltiples donde los átomos que intervienen comparten
dos pares de electrones (uniones dobles del C) o, inclusive, tres pares (uniones triples del C o N 2).
En estos enlaces, a medida que aumenta el número de pares de electrones compartidos disminuye la
distancia de enlace.

(1) Enlaces Sigma


Son superposiciones frontales de orbitales. Son los enlaces simples. (Cl2)

(2) Enlaces Pi
Son superposiciones laterales de orbitales. Son los enlaces doble o triples. (N2)

g) Carácter iónico de los enlaces covalentes

h) Resonancia o mesomería
En algunas uniones covalentes no puede representarse la distribución electrónica de manera sencilla sino
por una combinación intermedia, híbrida, de las dos o más configuraciones razonables posibles y que
corresponden a una sola clase de moléculas.
Ejemplo de este tipo de resonancia es el O 3 que presentaría una unión covalente doble entre dos átomos
de O y una covalencia dativa hacia el tercero. En realidad las dos uniones son iguales y debe suponerse una
estructura intermedia entre las posibilidades de unión.

Química I
27
i) Enlace puente de hidrógeno
Algunas sustancia tiene fuertes asociaciones moleculares. Estos enlaces se producen entre átomos de H,
que forman un dipolo con otros átomos a los que están unidos y otros átomos que posean un par de
electrones sin compartir. En el caso del H se localiza en un volumen pequeño una carga positiva, mientras
que en el átomo que dispone de electrones sin compartir también la concentración de carga negativa debe
producirse en un volumen pequeño.
Se produce con átomos muy electronegativos y de pequeño volumen, F, N, y O.
La energía de estos enlaces, 5 a 7 kcal, es muy pequeña con respecto a los enlaces covalentes pero es
mayor que las fuerzas de Van der Waals existentes entre moléculas.

j) Enlace metálico
Es el enlace entre átomos metálicos en un cristal. Puede explicarse por una resonancia de los enlaces
covalentes posibles entre todos los átomos que rodean a cada uno de ellos.

28) Compuestos de coordinación


Se producen entre un átomo central, que es un elemento metálico, generalmente de transición, y grupos
ligando (iones o moléculas).
Los metales tratarían de completar la estructura electrónica del gas noble que le sigue en la tabla. Por ejemplo:
Fórmula Nº coordinación Nombre
Cu (NH3)2+ 2 Diamín Cu (+)
Zn (NH3)42+ 4 Tetramín Zn (2+)
4-
Fe (CN)6 6 Hexaciano Fe(2+)
Cr (OH)63- 6 Hexahidroxilo de Cr (3+)
4-
Mo (CN)8 8 Octociano Mo (4+)
Las moléculas o iones con disponibilidad de pares de electrones se denominan agentes quelantes.

Química I
28

29) Fuerzas atractivas y cambio de estado


a) Distancias intermoleculares
Están dadas por la relación existente entre las fuerzas de atracción (Fa) y las de repulsión (Fr). En los
sólidos las Fa son mucho mayores que las Fr, en los líquidos ambas fuerzas son equivalentes y en los
gases las Fr son mayores que las Fa.
La Ley de Coulomb define el valor de las Fa:
+ −
q q
Fa∝ 2
d
Las Fr se manifiestan cuando la distancia (d) es muy pequeña.

b) Fuerzas intermoleculares
i) Interacción ión – ión
Algunos grupos de elementos se ionizan totalmente, como [Cl] - [K]+, dando dipolos netos, la atracción
entre iones (enlace iónico o electrovalente).

ii) Interacción dipolo – dipolo


Existen moléculas intermedias que varían entre lo polar neto y lo no polar; éstas moléculas, polares,
están formadas por átomos distintos, cuya diferencia de electronegatividad no es tan distinta como para
formar enlaces iónicos. Estos dipolos de mayor o menor diferencia de carga, producen moléculas
distorsionadas, siendo las más distorsionadas las que más fuertemente se agregan.
Si dos dipolos se acercan lo suficiente se atraen mutuamente. El extremo positivo de una atrae al
extremo negativo de la otra. Estas fuerzas pueden existir en los sólidos y los líquidos, en general son
mucho más débiles que las que se ejercen entre iones pero mayores que las que se producen entre
moléculas polares.

iii) Fuerzas de London


Otras moléculas no tienen una polaridad neta, dado que al ser átomos iguales o parecidos, ninguno
puede atraer a los electrones del otro, son uniones covalentes que forman moléculas no polares. Por
distorsión momentánea de las cargas se provocan dipolos instantáneos o inducidos. Para que esta
situación se produzca las partículas deben estar muy cerca y quietas.

iv) Ión dipolo


Pueden también darse atracciones entre iones y moléculas polares, como por ejemplo el ClNa y el H2O,
al estar el primero en solución en agua.

v) Puente de hidrógeno
Ciertas moléculas polares manifiestan una atracción mayor de la que es de esperar sobre la base de
las interacciones dipolares ordinarias. Esto ocurre en compuestos del H con el F, N y O, por ser éstos
átomos muy electronegativos y pequeños. La atracción que se produce entre éstos átomos y los H de
otras moléculas es superior a la atracción dipolo – dipolo. Por este tipo de unión se explica el alto valor de
los puntos de fusión y ebullición del agua.

Química I
29

vi) Energías atractivas


Tipo de fuerza intermolecular Ejemplo Energía de atracción
Interacción ión - ión ClNa, Br2Cd 60-400 KJ/mol10
Puente de hidrógeno FH, NH3, H2O 20 KJ/mol
Interacción dipolo - dipolo ClH, SO2 4 KJ/mol
Fuerzas de London H2, CO2 Muy débil

c) Variación de estados

i) Curvas de calentamiento – enfriamiento

ii) Calores latentes de cambio de estado


El calor latente de fusión y el calor latente de vaporización son las cantidades de energía que se
debe suministrar para romper las atracciones entre moléculas y que se produzcan la fusión y la
vaporización. Estas cantidades son la medida de las fuerzas atractivas entre las partículas.

10
KJ = kilojoule (unidad de energía)
Química I
30
iii) Diagramas de fases

30) Estado gaseoso


Las partículas de un gas disminuyen su energía cinética al bajar la temperatura, lo que provoca una menor
velocidad de dichas partículas y mayor posibilidad de atracción entre ellas que puede provocar la condensación
del gas.
Las condiciones de presión y temperatura que hacen prevalecer las fuerzas atractivas entre partículas de un
gas tienden a que el sistema condense. La condensación de un gas se provoca bajando la temperatura y/o
aumentando la presión.

a) Características
Forma Adopta la del recipiente
Grado de libertad o movimiento de las partículas Alto
Fuerzas predominantes Repulsión
Sensibilidad a la presión y temperatura Alta
Superficie de separación Difusión total
Densidad baja

b) Presión gaseosa. Unidades


1 atm = 76 cmHg = 760 mmHg
1 atm = 76 cm . 13.6 g/cm3 = 1033 g/cm2 = 1,033 kg/cm2
1 Pa = N / m2 = kg / m . seg2
1 Ba = 105 Pa

c) Leyes del estado gaseoso y Ecuación de los gases ideales


i) Avogadro
 A presión y temperatura constantes, volúmenes iguales de gases contienen números
iguales de moléculas (n).
Si P y T = ctes.  V  n

ii) Boyle – Mariotte


Inicialmente Boyle estudió el efecto de la presión sobre los gases y sus experiencia se pueden
enunciar de la siguiente manera:
 El volumen de un peso dado de cualquier gas seco, a temperatura constante, varía
inversamente a la presión que se lo somete.
Si T = cte  V  1 / P
Posteriormente Mariotte dio una formulación más precisa de esta ley:

Química I
31
 Para cualquier masa de gas seco, a temperatura constante, el producto de la presión por
el volumen correspondientes es constante.
Si T = cte.  P . V = cte

iii) Charles – Gay – Loussac


 El volumen de una cantidad fija de gas mantenida a presión constante es directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
Si P = cte.  V  T

iv) Ecuación general de los gases


Resumiendo la leyes de Avogadro, Charles y Boyle
n.T n .T
V∝ ⇒ V =R
P P 11

Si n = 1 mol, T = 0ºC = 273ºK y P = 1 atm.; entonces un mol de cualquier gas ocupa un volumen de
22.4 litros, llamado volumen molar, determinado experimentalmente. Por lo tanto, la constante general
de los gases, R, es igual a:
V . P 22 . 4 l .1 atm l . atm
R= = =0 . 082
n . T 1 mol .273 ºK mol . ºK P.V=n.R.T
Los gases que cumplen con esta ecuación se llaman gases ideales.

d) Mezclas de gases:
i) Ley de Dalton o de las presiones parciales (Experimental)
 La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma que cada gas ejercería si
estuviera presente solo.
Pt = P1 + P2 + P3 + ...
La presión ejercida por un componente dado de una mezcla de gases se denomina presión parcial.

11
P.V = n.R.T = [l] . [atm] = [energía]
Química I
32
Si el comportamiento de cada gas de una mezcla es independientes del comportamiento de los demás
gases, entonces cada uno obedece a la ecuación general de los gases:

P1=n1(VRT )
RT
P =n ( )
2 2
V
RT
P =n ( )
3 3
V
Y dado que tanto la presión como la temperatura son iguales para todos los gases componentes de la
mezcla, se puede escribir:
RT RT
Pt =( n1 +n2 +n3 +…)
V
=nt
V ( )
De donde se deduce que a volumen y temperatura constante la presión total está determinada por el
número de moles de gas presentes, independientemente de que se trate de una o más sustancias.

ii) Presiones parciales y fracciones molares


Dado que cada gas cumple en forma independiente con la ecuación general de los gases, se puede
relacionar la cantidad de un gas en una mezcla con su presión parcial:
P1 n1 RT /V n1
= =
Pt n t RT /V n t
Siendo n1/nt la fracción molar del gas, X. Reacomodando la anterior ecuación:
n1
P1=
( )P = X 1 Pt
nt t
La presión parcial de un gas es igual a la presión total del sistema multiplicada por la fracción molar del
gas.

e) Teoría cinética – molecular


Es la teoría de las moléculas en movimiento, que explica el comportamiento de los gases, y se puede
resumir de la siguiente manera:
 Los gases consisten en grandes cantidades de moléculas (pueden ser átomos, como en
los gases nobles) en continuo movimiento aleatorio (Movimiento browniano).
 El volumen de las moléculas del gas es insignificante en comparación con el volumen total
en el que está contenido el gas.
 Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas del gas son insignificantes.
 Se puede transferir energía entre las moléculas durante los choques, pero la energía total
del sistema no varía con el tiempo, en la medida que la temperatura se mantenga constante.
Los choques son perfectamente elásticos.
 La energía cinética media de las moléculas es proporcional a la temperatura absoluta.
Esta teoría explica la presión como resultado de los choques de las moléculas del gas contra las
paredes del recipiente, dependiendo la magnitud de la presión de la frecuencia y de la fuerza de esos
impactos. La temperatura absoluta del gas es una medida de la energía cinética media de sus moléculas.
El movimiento de las moléculas aumenta al aumentar la temperatura.

Química I
33
La ecuación fundamental de esta teoría es la siguiente:
1
PV = n. m.v 2
3
Siendo n el número de moles, m las masa de la molécula (PM) y v la velocidad de la misma. A partir de
esta ecuación se deducen todas las leyes experimentales.

f) Ley de Graham (Experimental)


Según la teoría cinética – molecular, la energía media de las moléculas de cualquier gas depende de la
temperatura; por lo tanto, se trate de un gas pesado o uno liviano, sus moléculas tienen la misma energía
cinética, lo que indica que una molécula de mayor peso tiene una velocidad menor que una más liviana.
Esta dependencia de la velocidad de las moléculas de la masa tiene como consecuencia en dos
fenómenos:
La efusión que es el escape de moléculas de un gas a través de un agujero diminuto hacia
un espacio evacuado.
La difusión que es la dispersión de una sustancia dentro de un espacio o dentro de otra
sustancia.
La ley de Graham dice que si se tiene dos gases confinados, a presión y temperatura constante, en
distintos recipientes y se abre, en cada uno, un orificio diminuto, las velocidades de efusión o difusión de
dichos gases cumplirá la siguiente ecuación:
Va PM b
Vb
=

PM a
En iguales condiciones el gas más ligero efunde más rápidamente. Esta ley permite la separación de
gases mediante un difusor, que consiste en una serie de recipientes unidos por pequeños orificios.

g) Gases reales
 Las leyes de los gases ideales se cumplen cuando los gases están a temperaturas
superiores a la del punto de licuefacción.
 Si la presión es demasiado alta el choque entre las moléculas es amortiguado por la
presencia de mayor cantidad de ellas y una mayor atracción entre las mismas, lo que hace los
choques contra el recipiente disminuyan en cantidad y fuerza, disminuyendo la presión. Las
leyes de los gases ideales se cumplen a presiones relativamente bajas (menos de 5 a 10 atm.).
Estas desviaciones de la idealidad, producidas por bajas temperatura y altas presiones son tenidas en
cuenta en la Ecuación de Van der Waals:

n2 a
( P+
V2 ). ( V −nb )=nRT

El factor adicionado a P corrige los efectos de la alta presión y atracción entre partículas, y el que se resta
a V considera el volumen de las partículas o covolumen. Los valores a y b son para cada gas y cada
temperatura, no son constantes.

h) Licuefacción de los gases: temperatura crítica


Los gases se pueden licuar comprimiéndolos a temperaturas adecuadas. Para cada gas existe una
temperatura por encima de la cual no es posible licuar el gas, cualquiera sea la presión. Temperatura crítica
es la mayor temperatura a la que puede licuarse un gas. Y se llama presión crítica a la presión a que debe
someterse al gas para licuarlo a la temperatura crítica.

31) Estado líquido


a) Características
Forma Adopta la forma del recipiente
Grado de libertad o movimiento de las partículas Movimiento reducido por la cantidad
de partículas
Fuerzas predominantes Atracción
Sensibilidad a la presión y temperatura Poco a la temperatura y nada a la
Química I
34
presión
Superficie de separación Presenta
Densidad Alta con respecto a un gas

b) Presión de vapor
Las moléculas de un líquido se mueven a distintas velocidades. En un determinado momento algunas de
las moléculas que se encuentran en la superficie pueden poseer la energía cinética como para separarse del
líquido escapando a las fuerzas de atracción de las moléculas vecinas.
Si se tiene un líquido en un recipiente cerrado, el espacio arriba del líquido comenzará a aumentar la
presión, y luego de un tiempo alcanzará un valor constante, que se denomina presión de vapor.
A cualquier temperatura dada se produce el escape de moléculas de la fase líquida a la gaseosa; pero a
medida que aumenta la cantidad de partículas en esta última aumentan las probabilidad que una de ellas
choque con la superficie del líquido y quede allí. La presión de vapor es producto del equilibrio dinámico de
estos dos procesos.
 La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor cuando los estados
líquido y gaseoso están en equilibrio dinámico.

c) Punto de ebullición
Un líquido hierve cuando la presión de vapor es igual a la presión externa que se ejerce sobre la
superficie; en este punto es posible la formación de burbujas en el seno del líquido.
La temperatura de ebullición aumenta al aumentarse la presión. El punto de ebullición normal de una
sustancia es la temperatura a la que hierve cuando la presión es de una atmósfera.

32) Estado sólido


a) Características
Forma Propia
Grado de libertad o movimiento de las partículas No hay movimiento, solo oscilación
Fuerzas predominantes Atracción
Sensibilidad a la presión y temperatura Poco a la temperatura12 y nada a la
presión
Superficie de separación Presenta
Densidad Alta

b) Sistemas cristalinos
Las moléculas, átomos o iones de un sólido cristalino están ordenados en disposiciones definidas
denominadas células unitarias básicas que se repiten en todas las direcciones; estas celdas pueden adquirir
distintos tipos de formas que son característicos de cada sólido. Es difícil aislar las moléculas de los cristales.
Ejemplo: diamante, cuarzo.
Un sólido amorfo es un sólido cuyas partículas no tiene una estructura ordenada. Ejemplo: vidrio.

c) Punto de fusión
El punto de fusión normal de una sustancia es la temperatura a la que el sólido para al estado líquido
bajo la presión de 1 atmósfera. Si se aumenta la presión es necesario incrementar la temperatura para
producir la fusión del sólido.

d) Presión de vapor de un sólido


Los sólidos presentan alguna tendencia a pasar directamente al estado gaseoso. Las moléculas del cristal,
que vibran rápidamente, ocasionalmente pueden vencer las fuerzas de atracción y escapas a la red cristalina;
en este caso se dice que el sólido se sublima. Inversamente, las moléculas sublimadas que chocan contra el
sólido condensan directamente al estado sólido. A semejanza de los líquidos, se produce un equilibrio
dinámico cuando se equilibran las velocidades de sublimación y condensación, que se caracterizan por una
presión de vapor que dependen de la sustancia y de la temperatura.

12
La sensibilidad del sólido a la temperatura se manifiesta en la dilatación, que es la variación de volumen por calentamiento, que produce
una mayor vibración de las moléculas, las que ocupan un espacio mayor.
Química I
35

Química I
36

33) Concepto
a) Soluciones verdaderas
Una solución es una mezcla homogénea de composición variable, formado por una sustancia que se
dispersa en un medio. Se pueden distinguir:
Fase dispersante: también llamada disolvente o solvente, es la que se encuentra en mayor
cantidad.
Fase dispersa: o soluto, que es la que se encuentra en menor cantidad.
Se diferencian de los compuestos, que son sistemas homogéneos de composición invariable, y de las
mezclas comunes, sistemas heterogéneos de composición variable.

i) Clasificación
Las soluciones pueden clasificarse de acuerdo al número de componentes que las integran: binarias,
ternarias, cuaternarias, étc., o según el estado físico de sus componentes, lo que dependen de las
condiciones de presión y temperatura a las que se encuentra sometidas. Las soluciones binarias pueden
presentarse, en condiciones ordinarias, de las siguientes formas:
Soluto Solvente Ejemplos
Gas Todas las mezclas gaseosas, como el aire.

Líquido Gas Agua en el aire (aire húmedo)

Sólido Partículas de polvo en el aire, yodo sublimado en el aire.

Gas Dióxido de carbono, amoníaco o cloruro de hidrógeno en el agua

Líquido Líquido Gasolina, petróleo, mezcla de alcohol y agua.

Sólido Azúcar o sal común en agua.

Gas Hidrógeno en paladio.

Líquido Sólido Mercurio en cobre o zinc

Sólido Oro y plata, cobalto y níquel, cloruro de sodio y cloruro de plata.

b) Dispersiones coloidales
Son suspensiones de partículas muy pequeñas, de un tamaño intermedio entre las de las disoluciones
verdaderas (menores a 0.001) y las de las suspensiones groseras (mayores a 0.2 ). Estas medidas de
partículas son arbitrarias y están relacionadas con el poder de resolución de los microscopios electrónicos y
ópticos.
En una dispersión coloidal se llama:
Medio de dispersión al medio en que se hallan dispersas las partículas.
Fase dispersa o dispersoide a la sustancia disuelta que se halla en menor proporción.
Las suspensiones coloidales más comunes e importantes son las que tienen un líquido como medio de
dispersión, aunque también puede serlo un gas o un sólido. En cuanto a la fase dispersa puede ser gaseosa,
líquida o sólida, pero un gas disperso en un gas no es una dispersión coloidal.

Química I
37

i) Clasificación
Las dispersiones coloidales pueden clasificarse de acuerdo al siguiente cuadro:
Fase Medio de Nombre
dispersa dispesión Ejemplos corriente
Líquido Nubes, brumas, nieblas Aerosol líquido
Gas
Sólido Humos, polvos volcánicos Aerosol sólido

Gas Espuma, nata batida Espumas

Líquido Líquido Emulsiones, mayonesa, mantequilla Emulsión

Sólido Suspensiones de almidón, pinturas, tinta de imprenta Sol

Gas Flores blanca, pelo cano, piedra pómez Sol sólido

Líquido Sólido Jaleas, geles, queso Emulsión sólida

Sólido Piedras preciosas coloreadas Sol sólido

Las dispersiones coloidales reciben el nombre genérico de sol, y cuando el medio líquido es el agua se
llaman hidrasol, y si es alcohol se denomina alcosol; algunos de estos soles pierden gradualmente la fase
líquida convirtiéndose en sustancias gelatinosas llamadas geles. Un gel puede continuar perdiendo líquido
hasta convertirse en una sustancia sólida también llamada gel, como el gel de sílice.
Los geles pueden ser precipitados gelatinosos que dejan un excedente líquido (óxidos hidratados de
metales como el hierro y el aluminio) o los del tipo de la gelatina que absorben el agua excedente y se
denominan jaleas.
Las dispersiones coloidales se pueden dividir en base a la afinidad existente entre la fase dispersa y el
medio de dispersión. Si esta afinidad es baja se dice que la fase dispersa es liófoba (hidrófoba si el medio
es agua) y si es alta es liófila (por ej.: hidrófila).
Las dispersiones liófobas son coloides irreversible pues precipitan fácilmente con electrolitos y una ver
secas no se vuelven a dispersar, en cambio las liófilas son coloides reversibles porque si se los separa y
seca, al mezclarlos luego con el medio de dispersión vuelven a regenerar el sistema coloidal.
Ejemplos de soles liófobos son las dispersiones de metales como Pt, Au y Ag, los sulfuros coloidales
como el arsenioso, cúprico y los haluros de plata. En cambio soles liófilos son las disoluciones de almidón,
jabón, gomas y proteínas (gelatina, agar-agar, étc.) También existe un grupo intermedio, que presenta
propiedades de uno y de otro tipo, como los óxidos hidratados (sol de óxido férrico, étc.).

ii) Propiedades
Dado que el límite entre el tamaño de partículas de soluciones verdaderas y dispersiones coloidales es
arbitrario muchas propiedades son comunes en ambos tipos de disoluciones, pero las suspensiones
coloidales tienen propiedades especiales que están dadas, algunas por el tamaño especial de sus
partículas y otras por su naturaleza eléctrica.

(1) Sedimentación
Las dispersiones coloidales generalmente no sedimentan ya que la fuerza de gravedad es
reducida para producir ese efecto. No obstante la concentración de las partículas coloidales en la
dispersión varía con altitud, tanto más cuanto mayor es el tamaño de las partículas.
Esta propiedad permitió determinar el número de Avogadro mediante centrífugas de alta velocidad
que producen campos de fuerza decenas de miles de veces superiores a la gravedad.

(2) Movimiento browniano


Las partículas coloidales presentan un movimiento caótico incesante en una trayectoria irregular
en zig-zag. Esto se debe a los choques no compensados de las moléculas del medio con las
partículas coloidales. Es una prueba de la teoría cinética.
Este movimiento es independiente de la naturaleza de las partículas y más rápido cuanto menor
sea el tamaño de las mismas.

(3) Electroforesis
Si se coloca una dispersión coloidal en un tubo en U, se cubre cada rama con una cantidad de
agua y se le aplican sendos electrodos por los que se hace pasar una corriente eléctrica de elevada
diferencia de potencial, se observa que la dispersión coloidal se desplaza hacia uno de los electrodos
en forma análoga a como lo hacen los iones de una determinada carga. Este fenómeno se denomina
electroforesis y demuestra la presencia de cargas eléctricas en las partículas coloidales.
Las cargas eléctricas de las partículas pueden estar dada por alguna de las siguientes causas:
 Carácter de electrolito de la partícula.
Química I
38
 Adsorción preferente de alguno de los iones existentes en la disolución.
 Reacción superficial del coloide con algo de ácido, base u otro electrolito disuelto
en el medio de dispersión.
Se forma una doble capa eléctrica debido a que los iones de carga opuesta a la partícula que se
hallan en solución rodean a la misma.
La electroforésis ha permitido desarrollar métodos de separación de partículas coloidales como las
proteínas y otras sustancias.

(4) Efecto Tyndall


Es producto de la refracción y reflexión de la luz por las partículas coloidales, las que se hacen
visible como puntos luminosos sobre fondo oscuro al hacer incidir, transversalmente al ojo del
observador, un rayo de luz por la dispersión coloidal. El mismo procedimiento sobre una solución
verdadera muestra solamente oscuridad.
Este efecto es mayor cuanto mayor es el tamaño de las partículas.

iii) Adsorción
Las fuerzas entre los elementos que constituyen un sólido no están compensadas en la superficie, y
por lo tanto pueden unirse a ésta átomos, iones o moléculas existentes en el medio en que se halla el
sólido. Este fenómeno se denomina adsorción y las fuerzas que lo determinan son las de Van der Waals,
pudiendo ser incluso de tipo químico.
La capacidad de adsorción es directamente proporcional a la superficie del sólido, por lo tanto las
suspensiones con partículas coloidales más pequeñas presentan una mayor superficie de adsorción.

Química I
39

34) Procesos y expresiones


a) Mecanismos de disolución: cambios de energía
La disolución implica una variación de entalpía13 (H), para que se produzcan los siguientes pasos:
 Primeramente el sistema absorbe energía del medio para producir la expansión del soluto.
 Asimismo, también es necesario la absorción de energía por parte del solvente para
expandirse.
 Al dispersarse el soluto en el solvente se produce una liberación de energía.
Si la liberación de energía es superior a la absorbida en los dos primeros pasos la disolución es un
proceso exotérmico, por el contrario si la energía liberada es menor que la consumida el proceso es
endotérmico.
La espontaneidad de los procesos físico – químicos se da cuando hay una disminución de energía del
sistema. Esta variación de energía es la energía libre (F) o de Gibbs (G) que se puede calcular de la
siguiente manera:
F = G = H – T (ºK) . S
Siendo S la variación de entropía14 (S). Un sistema cuanto más desordenado es más estable.

b) Disolución de sólidos en líquidos


i) Solubilidad y saturación
Una disolución en equilibrio con un soluto en exceso se denomina solución saturada. La
concentración de esta solución saturada para un soluto y temperatura determinados se denomina
solubilidad

(1) Factores que influyen en la velocidad de disolución


 El menor tamaño de los cristales de soluto aumenta la velocidad de disolución al aumentar
la superficie de contacto entre el solvente y el soluto.
 Con el aumento de la temperatura se incrementa el movimiento de las moléculas y con
ello la tendencia a disolverse y la velocidad de difusión.

(2) Efectos de la temperatura sobre la solubilidad


En general todos las sustancias aumentan su solubilidad con un aumento de la temperatura,
pudiendo hacerlo algunas con curvas de mucha pendiente (azúcar en agua) o de poca pendiente
(ClNa en agua). Existen algunas excepciones como ser algunos compuestos de Ca poco solubles
como el hidróxido de Ca, el cromato de Ca y el acetato de Ca.
La representación gráfica de la variación de la solubilidad de una sustancia en un solvente 15 en
función de la temperatura, a la presión atmosférica, constituye las curvas de solubilidad.

(3) Concentración y expresiones de la concentración


Se llama concentración de una solución a la relación entre el soluto y el solvente de la misma.
Existen dos tipos de expresiones de la concentración:

(a) Expresiones comerciales


 Gramos de soluto en 100 ml de solvente (Agua por ejemplo)
 % en peso (%pp): gramos de soluto en 100 gramos de solución.
 % en volumen (%pv): gramos de soluto en 100 ml de solución.

(b) Expresiones químicas

(i) Molaridad (M)

13
La disminución de entalpía en un proceso físico o químico cualquiera, realizado a presión constante, es el calor desprendido.
14
La entropía es una magnitud termodinámica establecida para interpretar el porqué del sentido direccional de los procesos físicos y
químicos y para explicar la conversión incompleta del calor en trabajo, a pesar de que cualquier forma de energía puede transformarse
completamente en calor. Es la magnitud del desorden del sistema.
15
Un soluto es soluble en un solvente pero no lo es en otros. Como regla práctica se dice que una sustancia polar es soluble en un
solvente polar y una no polar en un disolvente no polar.
Química I
40
Es el número de moles de soluto por litro de solución.
nsto
M=
V sn ( L )
Si el número de moles disuelto de soluto es igual a uno por litro de solución, la solución se denomina
disolución molar, y si la s preparaciones son de molaridades sencillas (2, 0.5, 0.1, étc.) se conocen
como disoluciones tipo o valoradas.

(ii) Normalidad (N)


Representa el número de equivalente gramos16 de un soluto por litro de solución.
Eq. sto
N=
V sn ( L )

Como regla práctica se puede calcular un Equivalente gramo de un ácido al peso molecular del
mismo dividido el número de átomos H que puede liberar. En las bases se divide por el número de
oxhidrilos que tiene y en el caso de las sales se divide el peso molecular por la cantidad de cargas (+) ó
(-) que posee.

(iii) Molalidad (m)


Los valores de molaridad (M) y normalidad (N) dependen de la temperatura porque al variar ésta
varía el volumen por dilatación, para evitar esta variación, sobre todo cuando se estudian propiedades
en función de la temperatura se establece la molalidad (m) que es el número de moles de soluto por
kilogramo de solvente.
nsto
m=
Pste ( Kg )

(iv) Fracción molar ()


La fracción molar del soluto es igual al número de moles del mismo sobre la suma de los moles del
soluto más los del solvente. De la misma manera se puede calcular la fracción molar del solvente. La
suma de las fracciones molares del soluto y del solvente es igual a uno.
nsto
χ sto =
nsto +n ste
n
χ ste = ste
n sto + nste
n sto nste nsto +n ste
χ sto + χ ste= + = =1
n sto + nste nsto +n ste nsto +n ste

c) Disolución de líquidos en líquidos


i) Solubilidad
Las disoluciones de líquidos en líquidos pueden ser:

(1) Completamente miscibles


Cuando ambos líquidos se disuelven completamente uno en otro cualquiera sean sus
proporciones, tal como el alcohol y el agua.

(2) Parcialmente miscibles


Son aquellos que se disuelven solo hasta una cierta proporción. Ej.: Éter y agua.

(3) Completamente inmiscibles


Caso del benceno y el agua
Esta condición de miscibilidad o inmiscibilidad está dada por las características de las fuerzas
intermoleculares; así dos líquidos altamente polares o dos altamente no polares son miscibles

16
Equivalente gramo, peso equivalente o equivalente químico de un compuesto es la cantidad de gramos del mismo que pueden
combinarse con o reemplazar a 8 g de Oxígeno, 1 g de Hidrógeno o un equivalente gramo de otra sustancia.
Química I
41
respectivamente, mientras que uno polar y otro no polar son inmiscibles. También hay que tener en cuenta
la existencia de puentes de hidrógeno entre moléculas, que hacen que la atracción entre las mismas sea
mayor, como en el caso del benzoato de metilo y el agua, que a pesar de tener el mismo momento dipolar
son inmiscibles debido a las fuerzas intermoleculares producto de los puentes de hidrógeno del agua.

ii) Variación de la solubilidad con la temperatura


En el caso de los líquidos parcialmente miscibles la variación de su solubilidad aumenta con la
temperatura, y puede llegar a ocurrir que se alcance un punto en que sean completamente miscibles,
como el agua y el fenol a 65.9ºC. En otros casos, a partir de cierta temperatura, la solubilidad puede
aumentar al disminuir aquélla, por ejemplo en el éter y agua, que tiene una solubilidad igual en dos valores
de temperatura.
El sistema nicotina – agua forma dos fases líquidas (nicotina disuelta en agua y agua disuelta en
nicotina) entre los 60.8º y los 208º, pero a valores superiores e inferiores a ese intervalo son
completamente miscibles.

iii) Ley de distribución o de reparto


Si se añade un soluto a un sistema formado por dos líquidos no miscibles en contacto, se agita y se
mezcla y luego se deja reposar para que los líquidos vuelvan a separarse en dos capas se encuentra que
el soluto se distribuye entre los dos disolventes de manera que la relación entre las concentraciones de
soluto en los dos líquidos inmiscibles es una constante, independientemente de la cantidad de soluto
añadido, e igual a la relación entre susu respectivas solubilidades,
C 1 S1
= =K
C 2 S2
El valor de la relación de concentraciones se denomina coeficiente de distribución, de partición o de
reparto.
Esta ley se aplica en laboratorio y en la industria para la extracción de solutos disueltos en agua u otros
solventes.

d) Disolución de gases en líquidos


i) Ley de Henry
Los gases se disuelven en mayor o menor extensión en los líquidos dependiendo de su solubilidad, de
la naturaleza del gas y del líquido, de la temperatura y la presión. En general la solubilidad de un gas
disminuye con la temperatura y es directamente proporcional a la presión del gas (en general, presión
parcial) sobre el líquido. Esta relación entre la presión y la solubilidad se conoce como Ley de Henry y
matemáticamente puede expresarse como:
C = k . P 17
Siendo C la concentración de gas en la disolución, P la presión del gas sobre la disolución y k una
constante de proporcionalidad conocida como constante de la Ley de Henry.

ii) Solubilidad
La solubilidad de un gas en un líquido se expresa por su coeficiente de absorción que es el volumen
del gas medido en condiciones normales que se disuelve en una unidad de volumen del líquido a la
temperatura experimental correspondiente y referido a la presión parcial del gas de 1 atm.
Si el gas se encuentra a una presión parcial p en atm. Y la unidad de volumen del disolvente disuelve
un volumen V0 del gas, medido en CNPT, el coeficiente de absorción es igual a:
V0
α=
p
También la concentración de un gas en un líquido se expresa mediante el coeficiente de solubilidad
que es el volumen del gas medido en condiciones experimentales disuelto en una unidad de volumen del
disolvente.
La influencia de la presión en la concentración de un gas disuelto en un líquido es consecuencia de la
teoría cinética, ya que al aumentar la presión más moléculas del gas chocarán sobre la superficie del
líquido y más cantidad de gas podrá disolverse.

17
La ley de Henry se aplica al gas que se encuentra disuelto como tal y no para la cantidad de él que haya podido reaccionar con el
disolvente.
Química I
42
Si se disuelven compuestos no volátiles, especialmente iones, la solubilidad de los gases disminuye
por efecto de desplazamiento salino debido a que la hidratación de los iones disminuye la cantidad de
solvente apto para disolver el gas.

iii) Solubilidad de mezclas gaseosas


La presencia de un gas disuelto en un líquido no modifica su capacidad de disolución para un nuevo
gas y, en consecuencia, los componentes de una mezcla gaseosa se disuelven independientemente uno
de otros según su propia solubilidad y su presión parcial en la mezcla.

Química I
43

35) Propiedades coligativas


Al disolver un soluto cualquiera en un líquido las propiedades de la disolución formada son distintas a las del
disolvente, y la variación producida depende de la cantidad y naturaleza del soluto agregado.
Si se toma un mol de distintos solutos y se los disuelve, a cada uno, en un kilogramo de disolvente, las
propiedades que podemos considerar de estas disoluciones molales que se obtienen son, o muy diferentes
(densidad, índice de refracción, viscosidad, tensión superficial, conductividad eléctrica, étc.), o muy parecidas
(presión de vapor, punto de ebullición, punto de congelación y presión osmótica). En el primer caso la magnitud
del cambio depende de la naturaleza del soluto y del disolvente y las variaciones de las propiedades son muy
amplias. En el segundo caso las variaciones dependen del número de moléculas (moles) de soluto disueltos en
una cantidad dada de disolvente, siendo la naturaleza de los mismos poco significativa. Estas propiedades reciben
el nombre de propiedades coligativas.

a) Descenso de la presión de vapor – Ley de Raoult


 La disminución relativa de la presión de vapor de un líquido volátil al disolver en él un
soluto fijo18 cualquiera es igual a la fracción molar del soluto
 También se puede expresar que la presión de vapor del disolvente en la disolución es
igual a la presión de vapor del disolvente puro multiplicado por la fracción molar del disolvente.
p= p0 . χ dte
Siendo p la presión de vapor de la solución y p0 la presión de vapor del disolvente puro

b) Ascenso ebulloscópico (Te)


Al disolver un soluto en un solvente el punto de ebullición de la solución es más alto que el del disolvente
puro. Dependiendo la variación de la concentración de la solución según la siguiente expresión:
ΔT e =k e . m
Siendo ke la constante ebulloscópica (en tablas) y m la molalidad de la solución.

c) Descenso crioscópico (Tc)


Cuando se disuelve un soluto el punto de congelamiento de la solución es menor que el del solvente puro
y depende de la concentración de la solución de acuerdo a la siguiente expresión:
ΔT c =k c . m
Siendo kc la constante crioscópica (en tablas) y m la molalidad de la solución.

18
Soluto fijo es aquel que no tiene presión de vapor, o sea que no pasa a fase gaseosa, solo se evapora el solvente
Química I
44
d) Presión osmótica
Si se colocan dos soluciones de concentraciones distintas, separadas por una membrana semipermeable 19
al cabo de cierto tiempo se observa que la concentración se ha igualado aumentando el volumen de la
solución inicialmente más concentrada y disminuyendo el de la más diluida, lo que denota un pasaje de
solvente de la segunda a la primera. Este proceso se denomina ósmosis.
El equilibrio se alcanza al igualarse las concentraciones y el flujo de solvente en un sentido y en otro son
iguales, pero esta condición de equilibrio puede lograrse desde un principio aplicando una presión adecuada
sobre la disolución que iguale el flujo de disolvente; esta presión se llama presión osmótica () y es una
magnitud que depende de la concentración molar de la solución y en mucha menor medida de la temperatura,
pero es independiente de la naturaleza del soluto y solvente.
La expresión matemática que define la presión osmótica se debe a Van’t Hoff que asimila a ésta la
Ecuación general de los gases
π . .V =n .R . T
n
π = .R .T
V
π =M . R .T
Siendo n el número de partículas del soluto, por lo tanto M es la molaridad de la solución,
pero en caso de que el soluto sea ionizable deberá considerarse el número de iones y no de
moléculas

19
Membrana que deja pasa el solvente pero no el soluto
Química I
45
Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético de un sistema químico con el
exterior
Equivalencias:
1 Cal = 4,186 J
1 Kcal = 4,186 KJ
1 J = 0,24 Cal

36) Ley de la conservación de la Energía


 La energía no puede ser creada ni destruida. Sólo puede cambiar de una forma a otra o agregarla al
sistema desde los alrededores.
Entre un sistema y su entorno puede haber intercambios de energía, pero la energía total del sistema y sus
alrededores son constantes.

37) Primer Principio de la termodinámica


ENERGÍA INTERNA (U) es la energía total del sistema, la cual es imposible medir, pero si es posible medir su
variación. D U = Q + W
Q y W > 0 si se realizan a favor del sistema.
U es función de estado.

38) Trabajo Calor Entalpía


 Trabajo: Forma de transferencia de energía entre el sistema y el entorno debida a una fuerza que
efectúa un desplazamiento.
 Calor: Forma de transferencia de energía entre el sistema y su entorno debida a una fuerza de
temperatura.
 Entalpía: magnitud que expresa la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.

39) Calor de reacción


El calor de reacción, Qr se define como la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una
reacción se llevan a la misma temperatura de los reactivos. Para una definición completa de los estados
termodinámicos de los productos y de los reactivos, también es necesario especificar la presión. Si se toma la
misma presión para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de entalpía del sistema, DH r. En este caso
podemos escribir: Qr = DHr

a) Determinación experimental con calorímetro


Los calores de reacción se miden con aparatos llamados calorímetros. Para medir la cantidad de calor en
reacciones en la que interviene el oxigeno se utiliza un recipiente llamada Bomba Calorimétrica

Para medir el calor de combustión se coloca una masa conocida de un compuesto en un recipiente de acero,
a volumen constante, que se llena con oxígeno, a más o menos 30 atm de presión. La bomba cerrada se
sumerge en una cantidad conocida de agua. La muestra se enciende eléctricamente y el calor producido por la
reacción de combustión se puede calcular con exactitud al registrar el aumento en la temperatura del agua. El
calor liberado por la muestra es absorbido por el agua y por el calorímetro. El diseño especial de la bomba
calorimétrica permite suponer que no hay pérdida de calor (o de masa) hacia los alrededores durante
el tiempo en que se hacen las mediciones.
Como consecuencia, se puede decir que la bomba calorimétrica y el agua en que se sumerge constituyen
un sistema aislado. Debido a que no entra ni sale calor del sistema durante el proceso, se puede escribir:

Química I
46

40) Ecuaciones termoquímicas


Expresan tanto los reactivos como los productos indicando entre paréntesis su estado físico, y a continuación la
variación energética expresada como DH (habitualmente como DH0).
Ejemplos:
CH4(g) + 2 O2(g) ® CO2(g) + 2 H2O(l); DH0 = –890 kJ
H2(g) + ½ O2(g) ¾ ® H2O(g); DH0 = –241’4 kJ

41) Leyes Termoquímicas


Las leyes de la termoquímica se basan en la primera ley de la termodinámica (conservación de la energía)
 Ley de Lavoisier y Laplace. La cantidad de calor necesaria para descomponer un compuesto químico
es precisamente igual a la desprendida en la formación del mismo a partir de sus elementos.
 Ley de Hess. El cambio energético, a P o V constante, de una reacción química es el mismo tanto si
se lleva a cabo de una o varias etapas. Por ser H una función de estado y el DH de una reacción
química es independiente del número de etapas en que se produce.
 Ley de Kirchhoff. Se refiere al efecto de la temperatura sobre el calor de reacción. La variación de la
cantidad de calor producida en una reacción química, por cada grado que se eleva la temperatura, es
igual a la diferencia entre la suma de las capacidades caloríficas molares de los reactivos y de los
productos de la reacción.
 Ley del calor de mezcla. Enunciada por Hess, establece que cuando se mezclan dos soluciones
salinas diluidas no se desprende ni se absorbe calor, siempre y cuando no se forme un precipitado o se
desprenda un gas.
Na+NO-3 q + K+Cl-q => Na+ Cl-q + K+ NO-3 q H = 0
Como en ambos miembros de la ecuación aparecen los mismos iones, en realidad no se ha producido
una reacción.

42) Calores de formación y de combustión


a) Calor de formación de un compuesto:
 Es el calor intercambiado en la reacción al formar un mol de dicho compuesto a partir de los elementos que lo
componen en condiciones normales.
C (s) + 2 H2 (g) ⇒ CH4 (g) + 74,8 kJ
H2 (g) + O2 (g) + C (s) ⇒ HCOOH + 97,8 kcal

b) Calor de combustión: 
Es el calor desprendido en el proceso de combustión de un mol de sustancia. En toda reacción de
combustión se necesita O2 y se obtienen CO2 y H2O.
CH4 (g) + O2 (g) ⇒ CO2 (g) + 2 H2O (g) + 212,8 kcal
C2H6O (l) + 3 O2 (g) ⇒ 2 CO2 (g) + 3 H2O (l) + 1.239,8 kJ

43) Calores de disolución, dilución y Neutralización


a) Calor de disolución
Es el cambio de entalpía asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a presión constante

b) Calor de dilución
El calor de dilución es el cambio de calor asociado al proceso de dilución.

Química I
47
c) Calor de neutralización
Es el calor intercambiado en la reacción de un ácido con una base a una dada temperatura y presión, para
formar un mol de agua. Por ser un ∆Hreacción

Química I
48

44) Velocidad de reacción


a) Concepto
Dada una reacción:
H+ (ácido) + OH- (base)  H2O
Se produce esta reacción, de neutralización, que es muy rápida (16 -6 seg.), otras son más lentas.
La transformación de una o varias sustancias en otra u otras distintas es una reacción química. Las
sustancias que se transforman y desaparecen se denominan reactivos y las que se originan son los
productos. La mayor o menor rapidez con que se transforma un reactivo cualquiera o se forma uno de los
productos de la reacción viene expresada por la velocidad de reacción (v), que se indica como el cociente
entre la variación de la concentración (C) de la referida sustancia respecto de la variación del tiempo
(t).
Si se tiene
A+BC
ΔC C 2−C 1
v= =
Δt t 2−t 1
Las concentraciones de los reactivos siempre disminuyen, por lo tanto se le antepone un signo negativo
para que la velocidad sea un valor positivo.
 Velocidad instantánea: es un valor que va cambiando a medida que varían las
concentraciones. Matemáticamente es la tangente de la curva en es punto.
 Velocidad media: es la secante de la curva.
Para que la reacción se produzca deben encontrarse las partículas en el espacio; es improbable que más
de dos partículas se encuentren en el espacio en las concentraciones adecuadas, por lo tanto muchas
reacciones se producen en más de una etapa.
Por ejemplo la descomposición del agua oxigenada:
H2O2 + 2 HI  2 H2O + I2
Se Realiza en tres etapas, siendo la primera la más lenta y las siguientes rápidas:
H2O2 + I-  H2O + IO etapa lenta-
IO- + H+  HIO etapa rápida
HIO + H+ + I-  I2 +H2O etapa rápida
La etapa lenta es la etapa condicionante.

Química I
49

b) Gráficas de Concentración – tiempo

c) Ley de velocidad de reacción: constante específica de velocidad


 La velocidad de una reacción depende de la cantidad de reactivo.
v = cte . CA . CB
Cuanto mayores son las cantidades de reactivos, mayores son las probabilidades de encuentros entre
moléculas.

d) Teoría de las colisiones de Arrhenius:


La velocidad de reacción es proporcional a
 Nº de choques entre reactivos
z = cte . CA . CB
 Fracción de choques eficaces que depende de los siguientes factores:
 Factor estérico de probabilidad (p)
 Energía mínima de activación: Debe producirse un impacto con suficiente
energía como para iniciar la reacción.
−Ea
RT
f =e (20)

Resumiendo:
v = cte . p . CA . CB . e-Ea/RT (21)

v = A . e-Ea/RT. CA . CB . (22)

v = Ke . CA . CB

20
Siendo Ea la energía de activación, R la constante [cal/moles.ºK], y T la temperatura absoluta [ºK]
21
cte y p son factores de frecuencia, A
22
A y e-Ea/RT forman la Ke, constante específica de velocidad
Química I
50

e) Factores que influyen en la velocidad de reacción


i) Influencia de la temperatura
Experimentalmente se observa que la velocidad de reacción aumenta con la temperatura. Dado que la
temperatura no puede alterar las concentraciones de los reactivos, entonces necesariamente debe
modificar la constante específica de velocidad.
 La velocidad de reacción aumenta fuertemente con la temperatura, aproximadamente se
duplica cada 10ºC.

ii) Influencia de las concentraciones


La pérdida de velocidad con el paso del tiempo es típico de las reacciones. La velocidad de reacción
disminuye a medida que disminuyen las concentraciones de reactivos, e inversamente aumenta cuando se
incrementa la concentración de reactivos.

45) Teoría del estado de transición: Complejo activado. Gráficas


El exceso de energía que deben poseer las moléculas para poder reaccionar se denomina energía de
activación. El paso de los reactivos a los productos se verifica a través de un estado molecular intermedio de alta
energía que se denomina complejo activado ; este es un estado de transición con enlaces debilitados en
situación inestable.

La variación de entalpía, calor observable, puede producir exotermia como el caso del gráfico, o endotermia, en
este caso la energía del producto es mayor que la de los reactivos, aunque siempre después de haber pasado por
el estado de mayor energía del complejo activado.

Química I
51

46) Catalizadores
Son sustancias que modifican la necesidad de energía máxima del complejo activado, modificando la velocidad
de reacción. Pueden ser:
 Catalizadores positivos: son aquellos que aumentan la velocidad de reacción
disminuyendo la necesidad energética.
 Catalizadores negativos: disminuyen la velocidad porque aumentan la energía de
activación.

Los catalizadores no modifican sus propiedades químicas en el proceso, a lo sumo pueden variar alguna
propiedad física, como por ejemplo el tamaño de sus partículas.
Los catalizadores actúan como un sistema cerradura – llave; los reactivos se adsorben en lugares
determinados del catalizador y se debilitan los enlaces intramoleculares. Al encontrarse los reactivas cerca uno de
otro y con sus enlaces debilitados la reacción se produce rápidamente.

Química I
52
En un equilibrio físico las partículas no varían su identidad. Por ejemplo el equilibrio que existe entre el vapor
y el agua en un recipiente cerrado.

H 2 O(l)→ H 2 O(g)

En cambio en un equilibrio químico si hay cambio en la identidad de las partículas, y el equilibrio está dado
por:

SO 2+NO ⃗vd NO 2 +SO


v⃗i

47) Reacciones reversibles


Las reacciones como la anterior son reacciones reversibles; en las mismas en un principio se produce la
formación de productos. Tan pronto como se forman las moléculas de los productos se comienza a verificar el
proceso inverso que es la formación de moléculas de reactivo a partir de las de los productos. El equilibrio
químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e indirecta (vd y vi) se igualan y las
concentraciones netas de reactivos y productos se mantienen constantes.
El equilibrio químico es un proceso dinámico.

a) Ley de Acción de masas – Constante de equilibrio


Generalizando una reacción reversible de la siguiente manera:
a A + b B  c C + d D
Donde a, b, c y son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D, para la
reacción a una temperatura dada,
[ C ]c [ D ] d
K= a b
[ A ] [B ]
en donde K es la constante de equilibrio. Esta ecuación, propuesta por Guldber y Waage, es la
expresión matemática de la Ley de acción de masas que dice lo siguiente:
 Para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante K, la
constante de equilibrio.
La constante de equilibrio K se define como un cociente, cuyo numerador es el producto de las
concentraciones molares (mol/litro) en equilibrio de los productos, cada uno elevado a una potencia igual a su
coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada. Y el denominador se obtiene aplicando el mismo
procedimiento a las concentraciones molares en equilibrio de los reactivos.
La magnitud de esta constante de equilibrio indica si la reacción es favorable a la formación de productos
o reactivos. Si K es mucho mayor que 1 ( 10 o más) la reacción se desplazará a la derecha privilegiando la
formación de productos. Contrariamente si es mucho menor que 1 (0.1 o menos) el corrimiento será hacia la
izquierda y se obtendrá mucha mayor concentración de reactivos.
La denominación de reactivo y producto es una cuestión convencional, ya que hay que tener en cuenta
que el reactivo de la reacción directa es el producto de la inversa.

Química I
53

b) Cociente de reacción (Q)


En un sistema que no se encuentra en equilibrio la evolución de las concentraciones y productos puede
ser determinada a partir de cociente de reacción (Q) que se expresa, a semejanza de la constante de
equilibrio (ke), de la siguiente manera:
a A + b B  c C + d D
[ C ]c [ D ]d
Q= a b
[ A] [B]
Si Q es mayor que ke el sistema va a producir más reactivos para llegar al equilibrio; si al contrario Q es
menor que ke para equilibrar el sistema se producirá más productos. Y si el valor de Q es igual al de ke el
sistema está en equilibrio.

c) Principio de Le Chatellier – Brown del equilibrio


 Si se aplica una tensión externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal
manera que se cancela parcialmente dicha tensión.
El término tensión significa cualquier cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que afecte
al equilibrio del sistema. Este principio permite valorar tales cambios.
Si se agregan más moles de reactivos el cociente Q disminuye, siendo Q <ke y el sistema
reacciona aumentado la velocidad directa.
Si por el contrario se agregan productos aumenta la velocidad inversa.
Si por ejemplo un sistema dado pone en juego H = - 420 kjoule/mol, o sea que es
exotérmico, y lo calentamos el mismo absorbe energía y evoluciona hacia la formación de
reactivos.
Permite el cálculo de las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio en
cantidades x, por ejemplo en la reacción que se presenta a continuación, con
concentraciones iniciales para el N2 de 3 moles, para el H2 de 4 moles y el NH3 de 0.5
moles:
3 H2 + N2  2 NH3
4-3x 3-x 0.5+2x
2
[ NH 3 ] = ( 0 . 5−2 x )2
ke= 3 3
[ N 2 ][ H 2 ] ( 3−x )( 4−3 x )
Los polinomios formados pueden ser de muy alto grado siendo muy difícil hallar las raíces
aún en el caso de que éstas sean posibles, por lo tanto se anulan las x sumando cuando la
ke < 10-4.

d) Equilibrios según las fases en que se encuentran los reactivos


i) Equilibrio homogéneo
Son aquellas reacciones en las que todas las especies reaccionantes se encuentran en la misma fase.
Por ejemplo:
N2O4 (g)  2 NO2 (g)
Aquí la ke se calcula de acuerdo a la relación de las concentraciones molares de productos y reactivos.

ii) Equilibrio heterogéneo


Son los que se producen en reacciones en que alguno de los reactivos o productos se encuentra en
distinta fase que el resto. Ejemplo:
CaCO3 (s)  CaO (s) + CO2 (g)
La ke de equilibrio calculada como en el punto anterior se denomina ke’.
[ CaO ] . [ CO 2 ]
ke '=
[ CaCO 3 ]
Química I
54
Pero la concentración del sólido no varía cualquiera sea la masa de éste presente (por concepto de
densidad), por lo tanto las concentraciones de carbonato de calcio y óxido de calcio son constantes:
[ CaCO 3 ] . ke '=ke= CO
[ CaO ]
[ 2]
Lo dicho para los sólidos también es válido para los líquidos, dado que, ya sea reactivo o producto, su
concentración es constante y omitirla en la expresión del equilibrio.

e) Espontaneidad de las reacciones:


Las reacciones espontáneas son aquellas que ocurren en determinadas condiciones de temperatura,
presión y concentración. Si dadas esas condiciones no ocurre se dice que no es espontánea.
Los procesos que en condiciones dadas ocurren en un sentido, no lo harán en el sentido contrario en las
mismas condiciones.
Si se supone que los procesos espontáneos son los que ocurren para disminuir la energía del sistema, se
puede explicar porque un gran número de reacciones exotérmicas son espontáneas, como por ejemplo las
combustiones o las neutralizaciones.
Pero si se observa la transición de fase sólida a la líquida, como en el caso del hielo en agua líquida, con
una H = 6.01 kjoule/mol, donde el hielo se funde espontáneamente, por encima de los 0ºC, en una reacción
endotérmica. Similares son el caso de la disociación espontánea del nitrato de amonio en solución con una
H = 25 kjoule/mol y la descomposición del óxido mercúrico en mercurio y oxígeno con un H = 90.7
kjoule/mol.
De la observación de estos proceso y otros se deduce que el carácter exotérmico de una reacción
favorece la espontaneidad de una reacción, pero no la garantiza. Puede haber reacciones exotérmicas no
espontáneas y endotérmicas espontáneas. O sea que no puede predecirse la espontaneidad de los cambios
de un sistema solo por la variación de entalpía del mismo.

i) Entalpía (H)
La variación de entalpía es la variación del calor observable, que en general es equivalente a la
variación dfe energía de la mayoría de los procesos.

ii) Entropía (S)


Es una medida directa de la aleatoriedad o del desorden del sistema. Cuando aumenta el desorden de
un sistema mayor es su entropía.
Comparando la entropía de los estados sólido, líquido y gaseoso de cualquier sustancia puede decirse
que:
Ssólido < Slíquido < Sgas
La entropía describe el grado en que los átomo, moléculas o iones se distribuyen en forma
desordenada en el espacio.
El concepto de entropía puede verse en términos de probabilidades. Si un proceso tiene una o pocas
formas de ocurrir es improbable que ocurra, pero si puede ocurrir de múltiples maneras es probable que
ocurra.
 Un estado ordenado tiene pocas probabilidades de ocurrir y su entropía es pequeña, en
cambio uno desordenado tiene muchas probabilidades de ocurrir siendo su entropía alta.
Puede determinarse la entropía absoluta, lo que no puede hacerse con la entalpía. La entropía
estándar es la entropía absoluta de una sustancia a 1 atm. Y 25ºC. Los valores de entropía estándar están
dados en joule/K.mol y son siempre positivos.
Como la energía o la entalpía, la entropía es función del estado de la sustancia. Por lo tanto existe una
variación de entropía cuando un sistema cambia de una estado inicial a uno final:
S = Sf - Si
Se puede observar una variación positiva de entalpía en varios procesos, como ser la fusión, la
evaporación, la disolución23 y el calentamiento.

iii) Energía libre de Gibbs (G o F)


La energía libre de Gibbs o energía libre se puede expresar:

23
Tendrá que tenerse en cuenta la hidratación, que disminuye la entropía por un mayor orden de las moléculas del solvente alrededor de
los iones. Para iones pequeños con alta carga eléctrica, Fe3+ y Al3+, la disminución de entropía por hidratación llega a superar a la de la
disolución, haciendo que el proceso total sea negativo.
Química I
55
G = H – T.S
Don de H es la entalpía del sistema, S su entropía y T la temperatura. Tanto G, H como S tiene
unidades de energía.
El cambio de energía libre de un sistema en un proceso a temperatura constante es:
G = H – T.S
La energía libre es la energía disponible para realizar un trabajo, por lo tanto cuando G es negativo se
libera energía y el proceso es espontáneo.

iv) Energía libre estándar (G0)


La energía libre estándar de reacción es el cambio de energía libre en una reacción cuando ocurreen
condiciones estándar, cuando los reactivos en estado estádar se convierten en productos en estado
estándar.
Convenciones para los estados estándar
Estados de la materia Estado estándar
Gas 1 atm de presión
Líquido Líquido puro
Sólido Sólido puro
G0 (elemento) = 0
24
Elementos
Disolución Concentración molar

v) Energía libre y constante de equilibrio


Si una reacción que ocurre en solución se inicia con los reactivos en estado estándar (concentración:
1M), tan pronto como se inicia ni reactivos ni productos están en estado estándar. Para predecir el sentido
de la reacción debe usarse G en lugar de G0, siendo la relación entre ambas:
G = G0 + RT lnQ
Siendo R la constante de los gases (8.31.10-3joule/mol), T la temperatura absoluta de la reacción y Q el
cociente de la reacción.
A una temperatura dada G0 es fijo, pero RT lnQ no lo es porque Qvaría de acuerdo a las
concentraciones de reactivos y productos.
En el equilibrio, por definición, G = 0 y Q = ke, por lo tanto:
G0+ RT ln ke
G0 = -RT ln ke
Cuanto mayor sea ke menor será G0. Las relaciones entre G0 y la ke son las siguientes:
ke Ln ke G0 Tendencia en el equilibrio
>1 (+) (-) Se favorece la formación de productos.
=1 0 0 La formación de productos y reactivos es igualmente
favorecida.
<1 (-) (+) Se favorece la permanencia de los reactivos por sobre la
formación de productos.

48) Electrolitos
Un electrolito es una sustancia que cuando se disuelve en agua forma una solución que conduce la
electricidad. Son soluciones electrolíticas las soluciones iónicas (sales, ácido y bases); en cambio no son
soluciones electrolíticas las soluciones moleculares.
Los electrolitos pueden ser:
 Fuertes: son aquellos que se ionizan totalmente, como las sales, algunos ácidos y algunas
bases.
 Débiles: son los que se ionizan parcialmente. Es el caso de algunos ácidos y bases.

24
Se considera la forma aleotrópica más estable a 25ºC y 1 atm.
Química I
56
a) Teorías ácido – base
i) Arrhenius
 Ácido: es una sustancia capaz de ceder iones H+ en disolución acuosa.
 Base: es una sustancia capaz de ceder iones OH- en disolución acuosa.

ii) Brönsted – Lowry


 Ácido: es una sustancia capaz de ceder protones (H + o iones hidronio, H3O+). Ej.: HCl.
 Base: es una sustancia capaz de aceptar protones. Ej.: NH 3.

iii) Lewis
 Ácido: es una sustancia capaz de aceptar un par de electrones.
 Base: es una sustancia capaz de donar un par de electrones.
En la reacción de protonación del amoníaco:
NH3 + H+  NH4+
El amoníaco es una base de Lewis porque dona un par de electrones a H +, el que a su vez actúa como
ácido de Lewis.

b) Equilibrio iónico en soluciones


i) Constante de ionización

(1) Ácidos
Si se considera un ácido monoprótico genérico HA, la reacción de ionización es la siguiente:
HA (ac) + H20 (l)  H3O+ (ac) + A- (ac)
O de manera simplificada
HA (ac)  H3O+ (ac) + A- (ac)
Siendo la expresión de equilibrio para esta ionización es:
[ H + ] . [ A− ]
ka=
[ HA ]
donde ka, la constante de ionización ácida, es la constante de equilibrio para la ionización de un
ácido en solución. A una temperatura dada la fuerza de un ácido puede medirse por la magnitud de
su ka, cuyo valor será mayor cuanto más ácido se ionice.
Porcentaje de ionización se define como:
[H+ ]
%ionización= . 100
[ HA ] 0
Es la relación porcentual entre la concentración molar de hidrogeniones en el equilibrio y la
concentración molar inicial del ácido.
Efecto del ión común: los ácidos dipróticos o polipróticos se ionizan por etapas de un hidrogenión
por vez, teniendo una constante de ionización para cada etapa. La concentración de protones en la
segunda etapa tendrá que tener en cuenta la concentración de los mismos producido en la primera
etapa.
La primera ionización de un ácido tiene una ka mucho mayor que la segunda, dado que es más
fácil extraer un protón a un compuesto neutro que a un ión con carga negativa.

(2) Bases
Si se considera una base genérica BOH, la reacción de ionización es la siguiente:
BOH (ac)  B+ (ac) + OH- (ac)
La ionización de las bases se analiza en forma análoga a la de los ácidos, solo que la
concentración molar de oxhidrilos permitirá calcular el pOH.

Química I
57
ii) Producto iónico del agua
El agua, considerado como solvente universal, es un electrolito débil, o sea que se ioniza parcialmente
de acuerdo a la siguiente reacción:
H2O  H+ + OH-
Entonces el agua tiene 3 especies químicas en equilibrio:
[ OH − ] . [ H + ]
ke= ≃10−16
[ H 2O ]
Como solo una pequeña fracción de las moléculas de agua se ionizan, se puede considerar como
constante el valor de la concentración de agua, por lo tanto:
[H2O] . ke = kw = [OH-] [H+] = 10-14
La kw o constante de ionización del agua, es el producto de las concentraciones de los iones o
producto iónico del agua.
Esta kw o producto iónico está dado a 25ºC (varía mucho con la temperatura).

iii) Escala de pH
Dada la reacción de ionización del agua y las concentraciones de equilibrio de reactivos y productos:
H2O  H+ + OH-
[H O]-x x x
2
Siendo [H2O]-x entonces el valor de x es:
Kw = x . x = 10-14 M
x2 = 10-14 M
x = 10-7 M
Como [OH-] y [H+] son valores muy pequeños se utiliza el concepto de pH, siedo el mismo:
pH = - log [H+]
Para el agua pura, la concentraciones de hidrogeniones y oxhidrilos son iguales
- (log [H+] + log [OH-]) = - log 10-14
- log [H+] - log [OH-] = 14
pH + pOH = 14
La escala de pH no tiene límites, pero en general varía de 0 a 14, siendo los valores menores
indicadores de mayor acidez y los mayores de basicidad. El pOH también varía normalmente de 0 a 14,
pero su sentido es inverso que el pH.

c) Hidrólisis
Los iones provenientes de la ionización de un electrolito débil pueden recomponer su forma molecular a
partir de los H+ u OH- provenientes del equilibrio iónico del agua.

i) Ácidos débiles
A- (ac)+ H+ (ac) HA (ac) K1 = 1 /Ka
H2O (l)  H+ (ac)+ OH- (ac) K2 = Kw
A- (ac)  HA (ac)+ OH- (ac) Kh = K1 . K2
La constante de equilibrio, Kh, llamada constante de hidrólisis es la siguiente:
Kw [ HA ] . [ OH − ]
Kh=K 1 . K 2= =
Ka [ A− ]
La reacción que proviene de un ácido débil alcaliniza el medio. Ejemplo de esto es la disociación del
yeso, SO4Ca, donde el SO42- proviene de un electrolito débil, HSO4-, que termina liberando OH-.

ii) Bases débiles


B+ (ac)+ OH- (ac) BOH (ac) K1 = 1 /Kb
H2O (l)  H+ (ac)+ OH- (ac) K2 = Kw

Química I
58
B (ac)  BOH (ac)+ H (ac)
+ +
Kh = K1 . K2
Kh queda expresada de la siguiente manera:
Kw [ BOH ] . [ H + ]
Kh=K 1 . K 2= =
Kb [ B+ ]
Al revés que en el caso de los ácidos, las reacciones provenientes de bases débiles acidifican el
medio por la liberación de protones. Ejemplo de este tipo de disociación es el del amonio, base débil, que
origina amoníaco y protones.

d) Soluciones reguladoras, amortiguadoras, buffer o tampón


Son soluciones que tienen la capacidad de resistir cambios de pH cuando se agregan cantidades
pequeñas tanto de ácido como de base.

i) De ácido débil
Están constituidas por la disolución de un ácido débil y su sal con un con un catión que produce una base
fuerte. Por ejemplo:
HF + FK
En el caso de agregarse OH- se produce un aumento de F- y si se adiciona H+ se forma HF. La
capacidad de regulación está dada por la cantidad de ácido y de sal, cuanto mayores sean sus
concentraciones mayor será el efecto regulador.

ii) De base débil


Formadas por la solución de una base débil y su sal con un anión que produce un ácido fuerte.
Ejemplo:
NH3 + ClNH4

e) Equilibrio iónico heterogéneo: producto de solubilidad


Cuando se tiene una solución saturada de una sal que se comporte como un electrolito fuerte, se
considera que toda la sal que se disuelve se disocia en los iones que lo forman.
AB (s)  A- (ac) + B+ (ac)
Como se trata de un sistema heterogéneo, la concentración del sólido, como ya se ha visto, es constante.
Por lo tanto la constante de equilibrio para la disolución puede expresarse:
Kps = [A-].[B+]
Kps se denomina constante del producto de solubilidad o producto de solubilidad y es el producto de las
concentraciones molares de los iones constituyentes cada uno elevado a la potencia de su coeficiente
estequiométrico en la ecuación de equilibrio.

f) Efecto del ión común


Se trata del efecto que produce sonre el equilibrio la presencia en la disolución de más de un soluto que
contiene un mismo ión (catión o anión).
La presencia de un ión común suprime la ionización de un ácido o una base débil, desplazando el
equilibrio hacia la formación de dichos compuestos, según se trate.

g) Precipitación
La reacción de precipitación es un tipo de reacción, en disolución acuosa, que se caracteriza por la
formación de un producto insoluble o precipitado.
Mediante este tipo de reacciones pueden separarse solutos disueltos en la misma disolución, haciéndolos
reaccionar con alguna sustancia que produzca una sustancia insoluble con uno de ellos y no con el otro.

Química I
59
La electroquímica es la rama de la química que estudia la conversión entre la energía química y la energía
eléctrica.

49) Óxido – reducción


a) Concepto
Se llama reacciones redox a aquellas en las que se producen cambios de estado de oxidación de los
reactivos, debido a transferencias de electrones de una sustancia a otra.
2 Mg0 + O20  2 Mg2+O2-
El Mg varía su estado de oxidación de 0 a 2+ y el O de 0 a 2-.
Características de la reacciones redox:
 Cambio de estado de oxidación
 Balance de cargas eléctricas
 Agente oxidante
 Agente reductor
En las reacciones redox se producen dos semireacciones simultáneas, la de oxidación y la de reducción.

i) Oxidación
En el ejemplo anterior el Mg aumentó su estado de oxidación de 0 a 2+, lo que implica la pérdida de
dos electrones. Se dice que se oxidó y por lo tanto se denomina agente reductor.

ii) Reducción
El O se reduce debido a que disminuye su estado de oxidación de 0 a 2-. Se lo denomina agente
oxidante.

b) Semirreacciones y pares redox


El par redox indica como es la semireacción y el sentido en el que ocurre. Ej. Fe 2+/Fe3+, Cu1+/Cu0, Ag1+/Ag0,
étc. El sentido está dado de acuerdo al valor que adquiera el potencia de electrodo E 0 (V), si este es positivo
la reacción es espontánea. El elemento de mayor potencial es el agente oxidante; si hay varios agentes
oxidantes tendrá mayor preponderancia el de mayor valor.

c) Ajuste por el método del ión – electrón


i) En medio ácido

(1) Reducción
MnO4- Mn2+
El Mn en el permanganato actúa con estado de oxidación 7+ pasa a 2+, o sea que se reduce
ganando 5 electrones
MnO4- + 5 e- Mn2+
Para balancear el O se agregan tantas moléculas de agua como átomos de O falten, y del otro
lado de la reacción el doble de protones.
8 H+ + MnO4- + 5 e- Mn2+ + 4 H2O

Química I
60

(2) Oxidación
SO32-  SO42-
El S varía su estado de oxidación de 4+ en el sulfito a 6+ en el sulfato, lo que implica que se oxida
perdiendo 2 electrones.
SO32-  SO42- + 2 e-
Para balancear la diferencia de O se emplea el mismo método que en el punto anterior
H2O + SO32-  SO42- + 2 e- + 2 H+
Primero se deben equilibrar los electrones intercambiado y luego sumar ambas semireacciones:
( 8 H+ + MnO4 + 5 e-  Mn2+ + 4 H2O ) x 2
5 x ( H2O + SO32  SO42 + 2 e- + 2 H+ )

5 H2O +5 SO32 + 16 H+ + 2 MnO4 + 10 e-  2 Mn2+ + 8 H2O + 5 SO42 + 10 e- + 10 H+


5 SO32 + 6 H+ + 2 MnO4  2 Mn2+ + 3 H2O + 5 SO42

ii) En medio alcalino

(1) Reducción
NO3- NO
El N en el nitrato actúa con estado de oxidación 5+ pasa a 2+, o sea que se reduce ganando 3
electrones
NO3- + 3 e-  NO
Para balancear el O se agregan el doble de oxhidrilos como átomos de O falten, y del otro lado de
la reacción la mitad de moléculas de agua.
2 H2O + NO3- + 3 e-  NO + 4 OH-

(2) Oxidación
Bi3+  BiO3-
El Bi varía su estado de oxidación de 3+ en el catión bismutoso a 5+ en el bismutato, lo que
implica que se oxida perdiendo 2 electrones.
Bi3+  BiO3- + 2 e-
Para balancear la diferencia de O se emplea el mismo método que en el punto anterior
Bi3+ + 6 OH-  BiO3- + 2 e- + 3 H2O
Primero se deben equilibrar los electrones intercambiado y luego sumar ambas semireacciones:
( 2 H2O + NO3- + 3 e—  NO + 4 OH- ) x 2
3 x ( Bi3+ + 6 OH-  BiO3- + 2 e- + 3 H2O )

3 Bi3+ + 18 OH- + 4 H2O + 2 NO3- + 6 e—  2 NO + 8 OH- + 3 BiO3- + 6 e- + 9 H2O


3 Bi3+ + 10 OH- + 2 NO3-  2 NO + 3 BiO3- + 5 H2O

Química I
61

d) Pesos equivalentes redox


Peso equivalente electroquímico es igual peso molecular de la sustancia dividido el número de electrones
intercambiados.
2 H2O  O2 + 4 H+ + 4 e-
Peq.O2 = PM O2 / nº e-
Peq.O2 = 32g / 4 = 4g

e) Conductividad eléctrica de las soluciones electrolíticas


Laqs soluciones electrolíticas son conductores de la electricidad de segunda especie, siendo un cable
metálico conductor de primera especie.
Los cationes van al cátodo (polo negativo) y los aniones al ánodo (polo positivo). En los electrodos se
producen reacciones redox separadas, con aporte de energía.

50) Electrólisis
a) Concepto
Consiste en la utilización de la energía eléctrica para inducir una reacción química que no es espontánea.
La electrólisis se lleva a cabo en un dispositivo conocido como celda o cuba electrolítica.

b) Ley de Faraday
 El gas liberado o la masa depositada en el ánodo es proporcional al paso de corriente y a
los peso equivalentes de la sustancia.
 El gas liberado o la masa depositada en el cátodo es proporcional al paso de corriente y a
los peso equivalentes de la sustancia.
m = k Q Peq
Cuando la masa liberada es igual a un peso equivalente
Peq = k Q Peq
k = 1 / Q1 Peq
Q1 Peq = 96500 Cb = 1 F (Faraday)
Cada vez que circula un Faraday se deposita o libera un peso equivalente de sustancia. Por lo tanto
m=kQ/F
Siendo k la constante de Faraday y la cantidad de corriente (Q) se mide por medio de la intensidad (I):
I [amp] = Q [Cb] /t [seg]
Q=I.t
m=k.I.t/F
La masa depositada o liberada es producto del paso de una corriente de determinado amperaje durante un
determinado tiempo.

c) Pilas
En una reacción redox la transferencia de electrones del agente reductor al oxidante presentes en la
solución. Pero si se separa físicamente ambos agentes la trasnferencia puede llevarse a cabo por medio de
un conductor. A medida que la reacción progresa se produce un flujo constante de electrones que genera
electricidad (produce trabajo eléctrico).
Una pila o celda electroquímica es un dispositivo que genera electricidad mediante una reacción redox
espontánea. También se la conoce como celda galvánica o voltaica.
Se sumerge una barra de Zn metálico en un solución de sulfato de Zn y una barra de Cu en una disolución
de sulfato de Cu. Se basa en la oxidación Zn/Zn 2+ y en la reducción Cu2+/Cu que se llevan a cabo
simultáneamente en recipientes separados, produciéndose el flujo de electrones por un alambre conductor
externo.
Las mencionadas barras de Zn y Cu se llaman electrodos. El electrodo en donde se produce la oxidación
se llama ánodo y en el que se produce la reducción es el cátodo.

Química I
62
Para completar el circuito la soluciones deben conectarse entre sí mediante un conductor por el que se
puedan mover los cationes y aniones de un compartimiento a otro; esto se cumple mediante un puente
salino consistente en un tubo en U invertido conteniendo una solución de un electrolito inerte, como el ClK o
nitrato de amonio, cuyos iones no reaccionarán con los electrones ni con los iones de la solución. Sin este
puente se acumularían rápidamente cargas positivas en el compartimiento del ánodo y cargas negativas en
compartimiento del cátodo quer impedirían que la pila funcione.
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo debido a que existe una diferencia de potencial eléctrico
entre los electrodos, que se mide mediante un voltímetro y se denomina voltaje de la pila.
La pila descripta se llama pila de Daniell¸se basa en las siguientes reacciones:
Zn  Zn2+ + 2 e- E0 = 0.76V
Cu2+ + 2 e-  Cu E0 = 0.34V
Zn + Cu2+  Zn2+ + Cu E0 = 1.10V
Relación de la Ke del sistema con el trabajo máximo del sistema o energía libre:
DFW = - RT ln Ke trabajo químico
0
DFW = n F E trabajo eléctrico
0
n F E = - RT ln Ke
Siendo n el número de electrones intercambiados, F la constante de Faraday, E0 el
potencial de electrodo, T la temperatura absoluta, R la constante de los gases y Ke la
constante de equilibrio de la reacción.

d) Potencia normal de Hidrógeno


El potencial de electrodo del hidrógeno sirve de referencia para la determinación de los restantes
potenciales de electrodo. Arbitrariamente se le asignó un valor 0 V en condiciones estándar (cuando la
presión del H2 es 1 atm., la concentración de HCl es 1 M y la temperatura 25ºC)
2 H+(1M) + e-  H2 (1atm.) E0 = 0 V
Se denomina potencial de reducción al voltaje asociado con una reducción en un electrodo cuando todos
los solutos están en concentraciones 1 M y los gases se encuentran a una presión de 1atm. Ese voltaje para
el H se fijó arbitrariamente en 0 (cero) V.

e) Potenciales redox
La medición de estos potenciales se realiza mediante la comparación con el electrodo de H. Se coloca un
electrodo de un elemento, Zn por ejemplo, y el electrodo de H en una pila. En este caso el Zn es el ánodo y el
H el cátodo, debido a que la masa del electrodo de Zn disminuye en el proceso (se oxida).
Ánodo (oxidación) Zn (s)  Zn2+ (1M) + 2 e- E0Zn/Zn2+
Cátodo (reducción) 2 H (1M) + 2 e-
+
 H2 (1 atm.) E0H+/H = 0 V

Reacción global Zn (s) + 2 H+ (1M)  Zn2+ (1M) + H2 (1 atm.) E0pila


Donde E0Zn/Zn2+ es el potencial estándar de oxidación , que es el voltaje en condiciones estándar para
la semireacción de oxidación. E0pila es el potencial de la pila, que corresponde a la suma de los potenciales de
oxidación y de reducción.
E0pila = E0ox + E0red
Para la pila Zn – H
0.76 V = E0Zn/Zn2+ + 0
por lo tanto el potencial de oxidación del Zn es 0.76 V.

51) Predicción de reacciones


Si la suma de los potenciales de electrodo de las semireacciones es positivo la reacción será espontánea, en
cambio si es negativo, la reacción necesitará de energía para producirse.

Química I

También podría gustarte