Está en la página 1de 4
A CERSESIVAGISTRALES ———_ Materia / Educacion Escuela post pandemia A las instituciones educativas hoy les falta presencialidad, Pero Sus contenidos y valores siguen intactos. La crisis que atraviesa el mundo es una buena oportunidad para pensar c6mo deberfa transformarse la escolaridad del futuro. Por EMILIO TENTI FANFANI* Ieierre de las escuelas y las soluciones alternativas a la presencialidad” ha acen- tuado una tendencia que venia de antes, en vez de A. poner en discusion los sen- tidos y fines del sistema es- colar en el mundo contem- en particular dela Argentina, 19s acerca de los medios: si hay iF 0 no, si hay que integrar y nuevas tecnologias de la edu- en la escuela, ete, clegacion de la discusién acerea fines y sentidos de la educacion acentua por la necesidad de atender a las neradas por la grave situacién ocasionada pandemia, que provocs el clerre de los centros. vos en la mayor parte del mundo. Como dice el popular, “lo primero es lo primero”. \ urgencia no deberia ser un obstaculo para desarro- reflexién critica de los problemas estructurales ‘jan a la educacién escolar, no solo en la Argen- sino en la mayoria de las sociedades de mediano y 'esarrollo de América Latina, Sin este debate se co eso de reconstruir el viejo orden pre-pancemia, is, restablecer los equilibrios perdidos. | En lo que sigue me propongo desarro- lar tres conjuntos de contenido: una sintesis de algunas tendencias de desa- rrollo tipicas del mundo contemporaneo, un listado de caracteristicas estructura- les de los principales desafios cultura- les con los que la educacion escolar no Puede dejar de medirse y algunos ejes de sentido y contenidos que las ciencias sociales pueden sugerir para la estruc- turacién de un programa escolar para el presente siglo, LRECONSTRUCCION 0 NUEVOS DISENOS INS- TiTUcionaLes? Es probable que el dificil momento que vivimos ofrezea tina ocasion para imaginar y disenar otro sistema institucional para asegurar la transmision cultural entre las generaciones. Aestas las podremos seguir llamando escuelas, pero tendriamos que dotarlas de otras funciones y formatos, Las escuelas pueden ser “viejas" incluso "antiguas", pero no tienen la nobleza y la legitimidad que tienen los -ntos o las viejas cludades medievales europeas, plo, La catedral de Notre Dame, parcialmente destruida por un incendio, necesita ser reconstruida y ho “redisenada”. Pero entonces el problema no es una cuestion de mo« plemente de un, smnizacién de medios, No s¢ trata sim wigiornamento”, es decir de una adap- 1 2020/NOTCAS grave ‘alcanzar ni sobre la orientacion. ‘general de los métodos: s6lo puede, pues, haber contro- ‘versia sobre la mejor manera de ponerlos en practica, y ‘esas son dificultades que la psicologia puede resolver. No tengo que deciros que esa seguridad intelectual y moral no es propia de nuestro siglo: en ello est a la vez ‘su miseria y su grandeza. Las transformaciones profun- das que experimentaron o estan por experimentar las |_ sociedades contemporaneas necesitan transformaciones ‘correspondientes en la educacion nacional". Esta defini- ion de la situacion puede ser aplicada analogicamente | para entender el momento actual. Li cATASTROFE COMO OPORTUNIDAD....relativa. La “sus- pension de realidad” producida por el cierre de las ins- | Utuciones ofrece una oportunidad para pensar otras institucion educativa, pero hasta ciertos limites, La que fue profundamente alterada y paralizada es la escuela ‘como objetividad (tiempos, espacios, reglamentos, etc.) pero las instituciones escolares, como todas las insti- tuciones escolares, no son solo cosas objetiva: Flales, sino que también existen en las mentalidad subjetividad, los modos de ver, de valorar, de actuar, 0 como se les quiera llamar, interlorizados por los agen- tes sociales. De modo que la pandemla solo ofrece una | oportunidad relativa para la transformacion radical de las instituciones escolares Esta ev acion 0 disolucion de la materlalidad de Institucion escolar nos daria la ib 108 y tiempos escolares. En si ton de ciertas condiciones materiale hacer que también modos de hacer. Entone ‘en parte “volatilizado” ¢ al de la escuela, pero la 1 resultado de una reconstr y restauracion de los eqt perdidos durante a em¢ Los cambios en la subjeti llevan tiempo y avanzan en fo pre-pandemia, otros lo ha hecho en menor medida. De tod ‘modos, la duracién y gravedad de la crisis material e ‘corto o mediano plazo producira transformaciones m profundas en los modos de ver y en I acerca de las cosas de la escuela. Lo que es claro es que la sola “evaporacién” del condiciones materiales de funcionamiento de las ri nas escolares no autoriza a imaginar, en forma aut tica, la construccidn de otro sistema escolar. Lo que: €s cierto es que constituye una oportunidad para d cutir la pertinencia y funcionalidad de una instituch dela que existen dudas acerca de su racionalidad er mundo actual. EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL Y CULTURAL Vivimos tiempos de profundas transformaciones en te dos los ordenes de la vida social, tanto en el plano. objetividad de las cosas sociales (los modos de prod ciony distribucisn de la riqueza, los medios de comuti -acion y transporte, las ciencias y las tecnologias, et sino también en las subjetividadés y mundos de vida de los agentes social i Yo quisiera poner en la agenda algunas cuestiones ¢t turales fundamentales que en mi concepto constituye problematicas que de un modo u otro deben ser tenid en cuenta en el programa esc: ra senalar cuales jones que) ensenanza de las ciencias sociales puede aportar @ formacion de ciudadanos de la contemporaneidad. Me animaré solo a enu y describir algunos d clo consciente de las dificultades qt leva. La hipdtesis subyacente a es mergencia vuelve mas dramatic ‘os problemas estructurales que viveMl este operative anilisis e: extremos = ———~ CLASES MAGISTRALES sociedades de nuestra regién. El marco general del de- Setrollo de las mismas se caracteriza por: ‘La hegemonia de un modelo de desarrollo basado en clerecimiento y el desarrollo tecnol6gico ilimitado in- cjuso a costa de afectar riesgo los equilibrios ecolégicos fundamentales ‘La hegemonia del capital financiero internacional en in mundo globalizado y el papel de la deuda publica y srivada como estrategia de dominacién politica y econé- ‘rca de los estados nacién tanto desarrollados (Grecia, italia. Espana, ete.) como de menor desarrollo. ‘La distribucion extremadamente desigual de los in- ‘sos y la propiedad, el poder politico y millitar, el co- ‘miento clentifico teenolégico nivel internacional y sonal. sna modificacién de los equilibrios de poder entre el do y el interés puiblico y el mercado y los intereses sivados con la creciente mercantilizacién de los distin- s espacios sociales. +La debilidad de las democra- + representativas y la regresion nuevas formas de autori- 2 educacion escolar es una pie- ‘undamental del campo cultu- general. En este marco quisiera ver en discusién la existencia de + siguientes problematicas que viesan en particular el campo cultura contemporanea que ‘manera u otra constituyen ‘lo para los sistemas de educacién escolar basica. +Lacreciente hegemonia de la cultural anglosajona a dlobal y perdida paulatina de la diversidad cultu- la humanidad. Bsta hegemonia se expresa tanto campo de la artes, como en el de los consumos y s de vida. +1) dominio de la l6gica técnica (eriterio de utilidad) | conocimiento en el sentido ckisico regido por el wo de verdad y de belleza (las ciencias y las artes). cado privilegia el desarrollo del saber util, que va, “resuelve problemas” y permite mejorar la ef- y cl beneficio econémico por sobre el bienestar poblacion, \-sarrollo de nuevas formas de vigilancia y control nitidas por la concentracién de informacion las conductas y experiencias de los individuos formas mas detalladas y continuas en manos de presas como Google y Facebook, las cuales, me- uso de algoritmos permiten el desarrollo de una ie de “fisica social” extremadamente poderosa que cstablecer relaciones deterministas, asi como ‘ir y orientar los comportamientos. Iimitando al 1 ¢1 libre albedrio y la deliberacion democratica s individuos 'eproduccién y renovacién de los irracionalismos 'stinto tipo, desde el terraplanismo a los fundamen- “105 ¢ integrismos religiosos, los neo-racismos y na lismos excluyentes, los movimientos anti vacunas, muerte de Dios” y de 10s s relatos con la secuente difusion del nihilism que vuelve extrema. ‘te difieil st no imposible la vigenela de cualquier ro de distincion entre lo verdadero y 10 falso. Pste El pasado no interesa a nadie y el futuro dejo de ser una promesa y se convirtid en amenaza. Telativismo generalizado vuelve extremadamente dil cultosa la seleccion y legitimacién del programa escolar unitario. Tenia razén Umberto Eco cuando decia que los que no creen en Dios, creen en cualquier cosa. ‘La crisis de la clasica divisién tripartita del tiempo en pasado, presente y futuro que se impuso en Oceidente y tiene raices religiosas (pecado original - redencién - sal- vacion) se seculariza con el positivismo segtin la formula: pasado como ignorancia, presente como investigacion ¥y trabajo cientifico y futuro como verdad. En el campo Politico, es pasado como explotacién, presente como Tevolucién y futuro como comunismo. La percepcién social del tiempo tiende a concentrarse en una especie de eterno presente. El pasado no interesa a nadie y el fu- turo dejé de ser una promesa y se convirti6 en. amenaza. Entre las nuevas generaciones tiende a reinar la apatia, el desinterés y la falta de proyectos. Esta tendencia es particularmente perceptible en aquellas categorias so- Ciales a las que no solo se les ha desposeido de bienes y servicios estratégicos para la vida, sino tambien se les ha sustraido el futuro. En estas categorias so- ciales, todos los esfuerzos estén concentrados en la sobrevivencia. enel dia a dia. Sin futuro es difiell Jjustificar el esfuerzo por el estudio y el aprendizaje. *La tendencia al transhumanis- ‘mo como resultado de la robética, la ingenferia genética, la nanotec- nologia y la inteligencia artificial libres de todo control ético/moral y politico, que no solo reemplazara la mayoria de los trabajos humanos sino jue también amenaza con introducir una verdadera fractura entre una minoria dominante que aspira a la “amortalidad” y una mayoria de poblacion inutil, reem- plazada por maquinas, de la que nadie depende y cuya existencia y sobrevivericia no interesa a nadie. LA CONTRIBUCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Ante este panorama la pregunta que nos tenemos que hacer los {que trabajamos en el campo de las ciencias sociales tiene que ver con la funcién que estas pueden cumplir en el sistema escolar para construir un nuevo humanismo. En. Jo que sigue se offecen algunas indicaciones sintéticas acerca de ciertos objetivos y temas que deberian desa- rrollarse en un programa de educacion escolar basica y comin para todos. ‘Resolver la tension entre el exceso de informacion y la escasez de capacidad para darle sentido, para orien- tarse en la selva de la informacion. El desarrollo de los medios masivos de comunicacién y la expansi6n de las redes sociales vuelven dificultoso dar sentido a la infor macion recibida *Reconocimiento de que el conocimiento racional del mundo provee armas de autodefensa contra la ignoran- cla que alienta los determinismos, los irracionalismos, las manipulaciones, la malversacién de confianza, la dominacion y la expiotacion. *Contrarrestar la dominacién cultural mediante el co- nocimiento y reconocimiento de que todas las culturas son igualmente dignas, pero no igualmente poderosas. Lo cual supone reivindicar dos derechos de los sectores populares en relacién con la cultura, El primero es el ac-

También podría gustarte