Está en la página 1de 5

GERENCIA DE EVALUACION FINANCIERA (100000AN46)

Agosto 2018

1. DATOS GENERALES

1.1 Coordinador Garcia Soto,Gabriela Ivonne

1.2 Créditos: 3

1.3 Horas semanales: No indicado

1.4 Modalidad PRESENCIAL

1.5 Facultad Administración y negocios

1.6 Competencias asociadas por carrera:

Carrera Competencias

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gestión financiera: Formulación de presupuestos y evaluación


financiera
N1 (Conoce los fundamentos para la preparación de presupuestos.)

Gestión financiera: Formulación de presupuestos y evaluación


financiera
N2 (Determina las necesidades presupuestarias de las diferentes áreas
de la empresa y evalúa sus fuentes de financiamiento presupuestales.)

2. FUNDAMENTACIÓN
El curso es importante debido a que el estudiante aprenderá a implementar un proceso de
evaluación financiera de diferentes proyectos, ya sean de inversión o de actividades
corrientes de una empresa.
Además le proporciona al alumno una visión general de cómo las herramientas de
evaluación financiera pueden combinarse para lograr una evaluación financiera
empresarial focalizada en los flujos de tesorería.

3. SUMILLA
Este curso trata temas como la construcción del ciclo productivo y algunas metodologías
para la elaboración de flujos de caja, también se estudia métodos contables para estimar
el capital de trabajo y su posterior evaluación en su impacto en los flujos de caja de la
empresa. Finalmente, se revisa de manera profunda los indicadores de rentabilidad como;

1
el valor actual neto y la tasa interna de retorno, ello con la intención de determinar la
rentabilidad de determinado proyecto.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al final del curso, el estudiante elabora un flujo de caja proyectado que incluya la variable
riesgo y lo evalúa con el cálculo del valor actual neto y tasa interna de retorno; para esto,
utiliza herramientas tecnológicas como son la hoja de cálculo.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

Unidad de aprendizaje 1 Semana


UNIDAD 1 Semana 1, Semana 2, Semana 3
Logro específico de aprendizaje
El alumno conoce y aplica los métodos para estimar el capital de trabajo
Temario
● 1.1.Ciclo productivo, 1.2.Capital de trabajo y su financiamiento, 1.3.Método
contable, 1.4.Método ciclo de conversión de efectivo, 1.5.Porcentaje de cambio de
ventas.

Unidad de aprendizaje 2 Semana


UNIDAD 2 Semana 4, Semana 5, Semana 6, Semana 7
Logro específico de aprendizaje
El alumno elabora el flujo de caja para un proyecto de inversión empleando herramientas
de hoja de cálculo
Temario
● 2.1. Flujo de caja de operación, 2.2. Proyección de flujo de caja, 2.3. Flujo de caja
de inversión, 2.3.1.Inclusión del riesgo en la formulación del flujo de caja,
2.4.Determinación de la tasa de descuento, 2.4.1.Costo de la deuda, 2.4.2.Costo
del capital, 2.4.3.Costo promedio ponderado del capital – Weighted average costo
of capital - WACC

Unidad de aprendizaje 3 Semana


UNIDAD 3 Semana 8, Semana 9, Semana 10, Semana
11, Semana 12
Logro específico de aprendizaje
El alumno elabora el flujo de caja para tesoreria o un proyecto de inversión bajo cualquier
método estudiado e interpreta sus resultados
Temario
● 3.1.Método de Cosntruccion de Flujo de Caja: Directo, 3.2.Método Utilidad
operativa después de impuestos, 3.3.Método Utilidad antes de Intereses,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones - EBITDA, 3.4.Flujo de Caja del
Accionista

Unidad de aprendizaje 4 Semana


UNIDAD 4 Semana 13, Semana 14, Semana 15,
Semana 16, Semana 17
Logro específico de aprendizaje

2
El alumno es capaz de medir la rentabilidad de un proyecto de inversión a partir del
empleo de los indicadores VAN, TIR y EVA, entre otros.
Temario
● Medicion con el indicador Valor Actual Neto – VAN, Medicion con el indicador Tasa
Interna de Retorno - TIR, Cálculo del Valor Económico Agregado – EVA
4.4.Interpretación de los resultados, 4.5.Análsis de Sensibilización y Escenarios.

6. METODOLOGÍA
La metodología se basa en la exposición de conocimientos de parte del profesor y
exposición de casos estándar acompañados de prácticas dirigidas. En fechas previstas en el
silabo profesor dejará trabajos individuales para su presentación formal en clase.
El curso se basa en el principio de aprendizaje basado en evidencias, de tipo individual no
colaborativo. Se fomenta la competencia en el alumnado.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
CL01 (10) + CL02 (10) + PC01 (10) + PC02 (10) + TI (30) + EXFN (30)

Descripción de la evaluación
Durante el período electivo se evaluarán 2 controles de lectura, 2 prácticas calificadas, un
trabajo de investigación grupal y un examen final, todos ellos bajo el modelo de
competencias.
En el caso que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS,
esta es reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso
que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, sólo se reemplaza una
práctica calificada. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para este
reemplazo.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de consulta obligatoria
Ross, S., Westerfield, R., y Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas. Novena edición. México:
McGraw-Hill.

Fuentes de consulta complementaria


Brealey, R., Myers, R., y Marcus, F. (2005). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Quinta
edición. México: Editorial McGraw-Hill.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Unidad de 1
Semanas Temario Actividades y Evaluaciones
aprendizaje
UNIDAD 1 Semana 1, 1.1.Ciclo Presentación del curso, Examen de
Semana 2, productivo, Entrada, Aplicación individual y grupal,
Semana 3 1.2.Capital de Visita al Centro de entrenamiento
trabajo y su financiero CEF.
financiamiento,
1.3.Método

1
Solo se puede rezagar el examen final.
3
contable,
1.4.Método
ciclo de
conversión de
efectivo,
1.5.Porcentaje
de cambio de
ventas.

UNIDAD 2 Semana 4, 2.1. Flujo de Aplicación práctica individual y grupal,


Semana 5, caja de Controles de lectura, Pràctica calificada,
Semana 6, operación, 2.2. Visita al CEF.
Semana 7 Proyección de
flujo de caja,
2.3. Flujo de
caja de
inversión,
2.3.1.Inclusión
del riesgo en la
formulación del
flujo de caja,
2.4.Determinaci
ón de la tasa de
descuento,
2.4.1.Costo de
la deuda,
2.4.2.Costo del
capital,
2.4.3.Costo
promedio
ponderado del
capital –
Weighted
average costo of
capital - WACC

UNIDAD 3 Semana 8, 3.1.Método de Aplicación práctica individual y grupal,


Semana 9, Cosntruccion de Desarrollo de ejercicios prácticos, Visita al
Semana 10, Flujo de Caja: CEF, Controles de lectura.
Semana 11, Directo,
Semana 12 3.2.Método
Utilidad Semana 12 - Control de lectura N°2
operativa
después de
impuestos,
3.3.Método
Utilidad antes
de Intereses,
impuestos,
depreciaciones
y

4
amortizaciones -
EBITDA,
3.4.Flujo de Caja
del Accionista

UNIDAD 4 Semana 13, Medicion con el Aplicación de ejercicios prácticos, Práctica


Semana 14, indicador Valor calificada, Presentación de Trabajo de
Semana 15, Actual Neto – Investigación y sustentación de Trabajo
Semana 16, VAN, Medicion de Investigación
Semana 17 con el indicador
Tasa Interna de
Retorno - TIR, Semana 16 - Práctica calificada Nº2
Cálculo del Semana 17 - Trabajo de Investigación
Valor
Económico
Agregado – EVA
4.4.Interpretaci
ón de los
resultados,
4.5.Análsis de
Sensibilización y
Escenarios.

10. FECHA DE ACTUALIZACIÓN:​ Agosto 2018

También podría gustarte