OBJETIVOS
DESARROLLO
Referencias
RESUMEN
Se presenta una revisión del estado y evolución del conocimiento sobre el comportamiento de
estructuras en las que se emplean elementos de concreto parcialmente presforzados, resaltando
algunos de los aspectos más importantes dentro del diseño de los mismos. Se explica el
desempeño de éstas cuando están sujetas a cargas del tipo sísmico, se extraen las conclusiones
más relevantes de estudios realizados por investigadores en diferentes partes del mundo,
identificando que este tipo de estructuras presentan un comportamiento dúctil, con capacidad
para disipar energía por daño. Finalmente se puede mostrar que eso incide favorablemente en
los procedimientos de diseño, los cuales resultan con la misma filosofía que los empleados para
estructuras de concreto reforzado tradicionales.
ABSTRACT
The study shows a brief revision of the stage and evolution of knowledge on the general
behavior of partially prestressed structures with emphases in some relevant points of the design.
Specifically, it is pointed out the performance of these types of structures under seismic like
lateral forces; the revision was focused on the more relevant conclusions, from which it could be
understood that such structures can be ductile, without strength degradation and with great
energy dissipation capacity. Finally, it could be shown that design philosophy procedure for
partially prestressed structures is similar to that for traditional reinforced concrete structures.
AGRADECIMIENTO
Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Ing. Oscar López Batiz, por sus valiosos consejos y
comentarios desinteresados en la elaboración de este documento, destacando sus aportaciones en
la parte de comportamiento sísmico de las estructuras parcialmente postensadas.
1
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
CONTENIDO
1.− Introduccio;n.
2
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
I.− Introduccio;
Introduccio;n.
3
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Lo anterior constituye evidentemente una economía, Las losas de entrepiso se postensan y son los
además de disminuir el tiempo de construcción del elementos que forman la mayor parte del área
proyecto. construida del edificio. Su morfología tiene gran
influencia dentro del costo de la estructura. Las
Las ventajas económicas del postensado en los formas más comunes que existen se pueden apreciar
edificios son evidentes cuando se incrementan los en los dibujos siguientes.
claros ya que los costos están relacionados con estas
separaciones que maximizan el empleo del
presfuerzo.
- La estructura se mantiene
permanentemente comprimida por lo que
el se mejora el control del agrietamiento
del concreto bajo cargas de servicio.
- Las flechas debidas al presfuerzo son de
carácter permanente y permiten cumplir
adecuadamente y con ventajas sobre otros
sistemas, los estados límites de servicio.
- La capacidad de las piezas resistentes
diseñadas a flexión se incrementa
notablemente, disminuyendo el consumo
de acero de refuerzo y del concreto.
- Se mejora la respuesta del entrepiso ante
cargas paralelas a su plano, como los
esfuerzos tangentes debidas al sismo.
- Se reducen las secciones disminuyendo las
fuerzas Sísmicas de Diseño.
- Es posible avanzar la construcción
sistemáticamente por tramos, lo que
disminuye el tiempo de construcción del
proyecto.
- Las formas de las plantas son indiferentes
para el presfuerzo, por lo que la estructura
se adecua de mejor manera a la
arquitectura.
- La reducción del peso estructural mejora
las secciones de concreto de la
cimentación.
4
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Los peraltes de las losas pueden considerarse para Dentro del diseño de las losas postensadas, se debe
las cargas típicas con los valores promedio verificar que los esfuerzos de compresión en el
siguientes: concreto no rebasen los valores admisibles, tanto en
el instante en que el presfuerzo se aplica como
durante la acción de las cargas de servicio.
3.− Transmisio;
Transmisio;n de la Fuerza de Presfuerzo
5
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
6
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
a) Acero de Presfuerzo:
7
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
8
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Esta resistencia especificada a los 28 días es en después unidas entre sí para formar una estructura
realidad una resistencia considerada como hiperestática.
referencia ya que la resistencia a la compresión del
concreto varía con el tiempo.
9
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
10
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
También establece los esfuerzos admisibles en El valor inicial de la deformación axial de la trabe
compresión en el momento de la transferencia del “∆”, se considera normalmente como un valor de
presfuerzo al concreto, es decir en la etapa de partida, ya que determinada la fuerza de tensión
construcción, así como los correspondientes ésta disminuirá a la deformación axial calculada y si
esfuerzos admisibles de compresión en la etapa de la disminución es importante, se necesitará una
servicio. segunda aproximación con el nuevo valor de “∆”
hasta obtener un valor más exacto del acortamiento
Como se ha mencionado, las estructuras y obviamente de la pérdida de presfuerzo en la trabe
postensadas son hiperestáticas en general, si por del marco.
ejemplo, pensamos en una viga continua en la que
se postensa un tramo de ella, al aplicar el Las flexiones y cortantes obtenidos de la
presfuerzo, se generarán deformaciones en los otros deformación axial final, se deben de sumar a los
tramos y por ende aparecerán momentos otros efectos obtenidos del presfuerzo, para
flexionantes y fuerzas cortantes, estas fuerzas se determinar el efecto total en el marco.
denominan efectos hiperestáticos debidos al
presfuerzo.
6.− El Presfuerzo como fuerza interna.
En el caso de marcos, también el uso del método de
la “Carga Equivalente” es común para la Internamente, el presfuerzo genera esfuerzos de
determinación de los efectos del presfuerzo, sin compresión en la sección transversal con el objeto
embargo se presentan otras cargas que hay que de reducir los esfuerzos de tensión que aparecerán
considerar dentro del diseño. Para mostrar esto, durante la vida útil del elemento.
consideraremos al marco de la siguiente figura:
Una diferencia importante entre los elementos
postensados con cables adherentes y los
postensados con cables no adherentes, estriba en
que en el primero, el cambio de deformación en el
cable es igual al cambio de deformación en el
concreto al nivel del cable y en el segundo, la
deformación en los cables permanece constante a lo
largo de la longitud del tendón, mientras que la
deformación en el concreto, al nivel del cable, varia
a lo largo del elemento.
a) Presfuerzo Adecuado.
En este caso la sección es “sobre-postensada” y será - Las secciones se consideran planas antes y
necesario considerar solamente las fuerzas de después de la deformación.
compresión para equilibrar el momento último - La distribución de deformaciones y de
actuante. esfuerzos en la sección se consideran
dentro del rango lineal.
- La máxima deformación de la fibra en
compresión del concreto es igual a 0.003.
- La deformación de fluencia del acero se
considera como 0.002.
- El límite de deformación unitaria neta de la
fibra en tensión de la sección es 0.005.
- Se desprecia la resistencia a la tensión del
concreto.
- Deflexiones.
13
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
La parte III, se caracteriza por la presencia de una El fisuramiento y los anchos de grietas de la
pérdida importante de la rigidez, debido al sección puede determinarse de acuerdo con los
agrietamiento excesivo a lo largo de la pieza. Si la criterios reglamentarios ó con las expresiones
carga se incrementa, la deformación del acero en conocidas como las de Gergeley-Lutz, el ACI,
tensión continúa más allá del límite elástico sin Nawy etc..
incrementar su esfuerzo, la pieza en estos momentos
continua deformándose, presentando una El Reglamento ACI-318-05, propone los siguientes
disminución de la zona comprimida hasta la ruptura. límites para las deformaciones y los anchos de
grietas:
Las deformaciones determinadas con los criterios
anteriores, involucran el conocimiento del
agrietamiento de la sección de concreto y son
instantáneas.
14
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Anchos de Grieta de acuerdo con el Comité 224 del Dependiendo del nivel de presfuerzo de la pieza, la
ACI.: falla en la “rótula” puede presentarse de acuerdo a
las siguientes posibilidades:
9.1 Introducción
El comportamiento de los elementos postensados
ante la acción de fuerza cortante, y fuerza cortante y El estudio del comportamiento de sistemas
torsión, es muy diferente que el de flexión. Para estructurales y de los elementos que los componen,
éstas solicitaciones, la falla es abrupta y las grietas sujetos al efecto de una excitación del tipo sísmico,
son más anchas que las del concreto reforzado en el caso de edificaciones en las que se emplean
convencional. elementos de concreto reforzado y presforzado es
un tema relativamente nuevo.
Ambas Solicitaciones ó su combinación se reflejan
a través de esfuerzos tangentes los cuales se Durante mucho tiempo se ha considerado que las
maximizan en las secciones críticas pudiendo edificaciones constituidas con elementos
exceder el esfuerzo máximo resistente en tensión presforzados ó postensados, no presentarán
del concreto. desempeños adecuados ante la incidencia de sismo.
Ambas aseveraciones resultan incorrectas: no todas
La diferencia más importante entre las secciones las edificaciones con presfuerzo son prefabricadas y
postensadas y las reforzadas estriba en que en las además, las estructuras prefabricadas ó postensadas,
primeras la componente vertical del presfuerzo, en al igual que las estructuras totalmente coladas en
la mayoría de los casos se opone a la fuerza cortante sitio, adecuadamente diseñadas no presentan
actuante. En las losas postensadas dicha comportamientos anómalos ante sismo.
componente resulta pequeña mientras que en las
trabes resulta atractiva. Durante las últimas décadas, producto de la
necesidad de tener mayor control de calidad en la
El procedimiento común de diseño por fuerza construcción, aunado a la necesidad de poder cubrir
cortante, consiste en comparar la capacidad de la grandes claros con reducción en los costos de
sección de concreto, incluyendo el contenido de construcción, como se menciona en la primera parte
acero de refuerzo y presfuerzo, con el cortante de este trabajo, se ha usado con mayor frecuencia
último debido a las cargas externas. sistemas con elementos postensados no adherido.
16
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
17
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
18
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Final y recientemente se han presentado trabajos
Un resumen gráfico del trabajo experimental donde se han utilizado torones no adherentes en la
presentado por Kato y colaboradores (2000) se unión de vigas y columnas, con diferentes
muestra en la Fig. 23. contenidos de acero (S. Ozden y colaboradores,
2007).
19
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
20
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
Por lo tanto, el criterio de diseño considerando un características de la que se desea diseñar con
factor de comportamiento o ductilidad, Q, que presfuerzo.
permite la reducción de las fuerzas laterales para
diseño por sismo, resulta aplicable; sin embargo, la El criterio presentado en el trabajo de Reyes (2005),
pregunta es ¿qué valor de Q se puede usar para coincide sustancialmente con la propuesta para
estructuras presforzadas o parcialmente diseño por sismo de estructuras de concreto
presforzadas?, parte de la respuesta la presenta reforzado prefabricadas que establece el Código de
Reyes J. (2005). la Unión Europea (ES, 2003).
21
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
cargas verticales y/o laterales provocadas por sismo,
Finalmente, para el proceso de diseño considerando difiere radicalmente entre las estructuras de
niveles de ductilidad seccional predeterminadas, concreto reforzado tradicional y aquellas en las que
resulta necesario contar con herramientas que se considera el uso de presfuerzo, ya sea total o
permitan calcular el parámetro ductilidad para parcial.
cualquier tipo de configuración geométrica, con
cualquier relación entre cuantía de acero de refuerzo Como debe ser con cualquier tipo de sistema y
y cuantía de acero de presfuerzo, o bien, para material estructural, el proceso de diseño y
cualquier valor de la relación establecida entre la construcción de edificaciones en las que se emplee
contribución a la resistencia por flexión presfuerzo deberá ser cuidadoso y supervisado. Para
proveniente del acero de refuerzo y aquella el análisis y diseño de los elementos aislados se
proveniente del presfuerzo. deberá contar con las herramientas adecuadas que
permitan proponer geometrías y características
Así mismo, es importante mencionar que el mecánicas de las secciones transversales de tal
conocimiento de las ductilidades seccionales modo que el profesional del diseño tenga
permite la determinación de la capacidad al giro conocimiento de los niveles de ductilidad local de
teórico de la rótula plástica esperada en marcos curvatura que puede llegar a alcanzar en la
dúctiles y poderla comparar contra el giro condición última la sección propuesta.
calculado.
Tomando en cuenta que no existe información
generada en México relacionada con el
comportamiento de elementos y estructuras de
concreto en las que se emplee presfuerzo total o
parcial, se considera importante promover la
investigación tanto experimental, como analítica,
relacionada con el tema.
Referencias:
22
2º SIMPOSIO Edificios y Sistemas Presforzados Febrero 2008
7. International Building Code 2003. International 17. Bijan O. Alami, Design of Concrete Floors with
Code Council. particularly reference to Post Tensioning. PTI
Technical Notes, January 2001.
8. Kato H., Ichisawa Y., Takamatsu K., and
Okamoto N. (2000), Earthquake response of an 18. Bijan O. Alami, Non Prestressed Bonded
eleven-Story precast prestressed concrete building reinforcement in Post Tension Building Design
by substructure pseudo dynamic test. 12th World ADAPT Technical Publication February 2001.
Conference on Earthquake Engineering, Paper No.
22236/A/ST 38. 2000, pp. 8. 19. AS-3600-2001 Australian Standards : Concrete
Structures, 2001.
9. Muguruma H., Watanabe F., and Fukai S.,
Behavior of class 3 Partially Prestressed Concrete 20. A. Palermo, S. Pampanin, A. Buchanan, M.
Beam under Reversals Cyclic High Over-Load. Fragiacomo, B. Deam, Code Provisions for seismic
Proceedings of FIP Symposium on Partial design of multi-storey Post-Tensioned Timber
Prestressing, Federation Internationale de la Buildings, International Council for research and
Precontrainte (FIP). London, Sept 1980., pp. 118- innovation in Building and Construction. Meeting
127. Thirty-nine, Florence Italy, August 2006.
10. Ozden S. and Ertas O., Behavior of unbounded, 21. ACI Committee 318, American Concrete
postensioned, precast concrete connections with Institute, ACI-318-05, Building Code Requirements
different percentages of mild steel reinforcement. for Structural Concrete and Commentary. 2005, 430
PCI Journal, march-april 2007, pp. 32 – 44. pp.
11. Park R. y Paulay T. (1991), Estructuras de 22. Michael P. Collins, Denis Mitchell, Prestressed
concreto reforzado. Editorial Limusa, pp. 796. Concrete Structures, Prentice Hall, Englewood
Cliffs, New Jersey 07632, 1991.
11. Park R. and Thompson K. (1976), Some recent
research in New Zealand into aspects of the seismic 23. Nawy, Edward G. Prestressed Concrete a
resistance of prestressed concrete frames. Fundamental Approach, Fifth Edition, Pearson
Proceedings of the 12th New Zealand Prestressed Prentice Hall, Pearson Education, Inc. Upper Saddle
Concrete Institute Annual Meeting, 1976, pp. 98 – River, New Jersey 07458, 2006.
108.
24. R. Park. Partially Prestressed Concrete in
11. Reyes J., Espectros inelásticos para estructuras Seismic Design Frames. Proceedings of FIP
precoladas y presforzadas de concreto. Tesis de Symposium on Partial Prestressing, Federation
Maestría presentada dentro del Programa de Internationale de la Precontrainte (FIP). London,
Maestría y Doctorado de la UNAM. 2005, pp. 158. Sept. 1980, pp. 105-117.
12. Standards Association of New Zealand: 2004, 25. A.E. Naaman, M. H. Harajli, J.K.Wight,
Code of Practice for the Design of Concrete Analysis of Ductility in Partially Prestressed
Structures. Concrete Flexural Members, PCI Journal May-Jun
1986. pp. 64-87.
13. Asociación de Consultores Independientes de
estructuras de edificación. Losas Postensadas en 26. Chopra A.K., (2000), Dynamics of structures:
Edificación, Sesión Técnica Monográfica, 2004. theory and applications to earthquake engineering.
Prentice Hall, pp. 844.
14. ACI-ASCE Committee 423: ACI 423.3R-05,
Jun 2005, Recommendations for concrete members 27. Otani S., (1981), Hysteresis models of
with unbonded tendons. reinforced concrete for earthquake response
analysis. Jounrla of the Faculty of Engineering, The
15. Antoine E. Naaman, August 2005, Concrete University of Tokyo (B). Vol.XXXVI, No.2. pp.
Cracking workshop, Evanston: University of 125 - 159.
Michigan.
23
DISEÑO Y APLICACIÓN DE SISTEMAS DE POSTENSADO
DE LOSAS CON TENDONES NO ADHERIDOS EN
ESTRUCTURAS DE USO HABITACIONAL Y COMERCIAL
Resumen
El postensado de losas es un sistema relativamente nuevo en nuestro medio. Debido a
la explosión en el rubro de la construcción que ha experimentado en los últimos tiempos
nuestro país, las empresas dedicadas a este campo se han visto en la necesidad de innovar y
adoptar nuevas tecnologías en sus métodos y sistemas de construcción para llegar a
estructuras más eficientes y conseguir así que las obras realizadas sean más económicas,
seguras, estéticas además de reducir los tiempos en el proceso de construcción. Durante los
últimos años, sobre todo en las ciudades de mayor crecimiento de Bolivia, el postensado de
losas ha tenido gran acogida en el diseño y construcción de estructuras de edificios de
departamentos del mismo modo en estructuras de uso comercial. En el exterior esta
tecnología ya es utilizada hace muchos años, sino son décadas, en estructuras de uso
industrial, hospitales, edificios de estacionamientos, educativas, gubernamentales, etc.;
debido a las grandes ventajas que este tipo de estructuras ofrece.
A continuación se explicara detalladamente el método de la carga balanceada y se
desarrollara un ejemplo de diseño de una losa postensada nervada armada en dos
direcciones. Este método es uno de los más utilizados en la actualidad para el diseño de losas
postensadas debido a su practicidad y mejor comportamiento estructural.
1
M.Sc. in C.M. de la Florida International University, Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Privada Boliviana,
mmont063@fiu.edu
2007‐2008 iCIVIL 1
1. INTRODUCCIÓN
Para entender mejor como funciona una losa postensada se va a definir lo que es el
pre-esfuerzo de un elemento estructural. Una de las mejores definiciones sobre el hormigón
pre-esforzado es la dada el Comité de Pre-esforzado del ACI (Montaño, 2006) que dice: “El
concreto pre-esforzado es un concreto en el cual se han introducido esfuerzos internos de tal
magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas se
equilibran hasta un grado deseado. En miembros de concreto reforzado se introduce,
comúnmente, el pre-esfuerzo dando tensión al refuerzo de acero”.
Para el análisis del comportamiento de un elemento pre-esforzado existen los
siguientes principales conceptos:
El pre-esfuerzo transformara al hormigón en un elemento elástico.
El hormigón pre-esforzado es una combinación de hormigón y acero similar al
hormigón reforzado.
El pre-esfuerzo introducido en un elemento estructural de hormigón lograra un balance
de cargas.
En la actualidad el concepto del balance de cargas desarrollado por el Profesor T. Y.
Lin es el más utilizado (Montaño, 2006) ya que simplifica de gran manera el diseño y análisis
de elementos pre-esforzados. Utilizando este concepto se visualiza el pre-esfuerzo introducido
en el hormigón como un conjunto de cargas internas que lograran equilibrar en cierto grado
las cargas externas a las que el elemento será solicitado a la puesta en servicio.
En el desarrollo de este estudio se utilizará el postensado como pre-esfuerzo en las
losas. El postensado es un tipo de pre-esfuerzo en el cual se tensan los tendones en el
hormigón cuando este ya ha alcanzado una resistencia mínima, una vez tensados los tendones
estos son anclados en un extremo del hormigón imprimiendo así en el elemento estructural las
cargas internas requeridas. Estos tendones pueden transmitir esfuerzos al hormigón de dos
formas: Los tendones adheridos al hormigón, transmiten esfuerzos al hormigón a lo largo de
su longitud por la adherencia al hormigón. Cuando los tendones son no adheridos, transmiten
los esfuerzos al hormigón una vez estos son tensados y anclados en sus extremos.
Las principales ventajas que se han obtenido gracias al uso de losas postensadas en
estructuras de hormigón armado se pueden resumir en las siguientes:
- Notable reducción en la sección de las losas disminuyendo así la carga muerta en cada
piso llegando a una menor carga final en fundaciones. Con un promedio de reducción del
50% en cada piso.
- Obtención de claros más largos permitiendo una mejor distribución de columnas en sótano
y mayor libertad en el uso de los espacios en los ambientes interiores.
- Debido al balance de cargas logrado por los tendones de postensión las deflexiones a largo
plazo de las losas son notablemente menores.
2007‐2008 iCIVIL 2
- Mejores condiciones estéticas en cielos falsos, debido a que las losas postensadas no
tienen vigas entre columnas a diferencia de las losas clásicas de hormigón armado.
- Gracias a que las losas postensadas no cuentan con demasiado refuerzo convencional, el
armado resulta más fácil para el personal de armado y amarre de fierro.
- Debido a las propiedades del postensado, una vez tensados los cables y anclados en el
hormigón la losa ya está lista para resistir el peso del encofrado y armado de la siguiente
losa reduciendo así notablemente los tiempos de armado y vaciado de losas en el
cronograma general de la obra.
Para el ejemplo de diseño de esta losa postensada se adoptó la norma del ACI 318 (2005)
para los fundamentos y parámetros de diseño ya que esta norma de diseño, junto con las
diferentes otras normas afines, contienen toda la información necesaria para un diseño
adecuado y completo. Otra razón por la se optó el Building Code Requirements for Structural
Concrete (ACI 318, 2005) es la gran cantidad de bibliografía, basada en esta norma, que se
puede encontrar para el diseño de este tipo de losas y por la falta de una normativa actualizada
y adaptada a nuestro medio en este campo.
2007‐2008 iCIVIL 3
nervada en dos direcciones. En las zonas de las columnas se previeron ábacos para resistir los
esfuerzos de corte perimetral y corte unidireccional.
2.2 Predimensionamiento
Según Montaño (2006) es necesario realizar el predimensionamiento de la losa
postensada nervada en dos direcciones siguiendo los criterios del Postensioning Manual del
Precast Concrete Institute (PCI). La Tabla 1 nos muestra las relaciones Claro/Peralte
sugeridas por el PCI para una relación CV/CM<1 (carga viva/carga muerta), que en este caso
se cumple ya que la carga viva para nuestro proyecto será de 2 KN/m2. (Según las tablas de la
ASCM-07 (2002) la carga viva para estructuras de uso residencial es de 1,95 KN/m2).
Tabla 1 – Relaciones Claro/Peralte en Losas Postensadas (Postensioning Institute)
Relaciones Claro/Peralte Sugeridas en Losas Postensadas (CV/CM <1)
Adoptando un peralte de 0,20m para optimizar la altura de la losa así como también
para realizar un ejemplo de diseño más completo y menos cercano a los valores mínimos de
diseño que nos exige la norma ACI 318 (2005). En una iteración previa se tomo un peralte de
0,25m. Se comprobó que con este peralte no se llegaba a una compresión aceptable en el
hormigón ya que se requerían menor cantidad de cables y una mayor cantidad de acero de
refuerzo convencional.
2007‐2008 iCIVIL 4
- Carga Muerta (DL): 5 KN/m2
- Carga Viva (LL): 2 KN/m2
hf
bw
2007‐2008 iCIVIL 5
Figura 3 – Franjas de diseño de la planta tipo. (Montaño, 2006)
2.5 Parámetros de Postensado
El ejemplo de diseño se realizara sobre la franja 4 mostrada en la Fig. 3. Esta es una
franja central con un ancho de 8,30m. Consta de 4 tramos, dos centrales de 7,50m y dos
volados exteriores de 1,10m.
La carga a ser balanceada por el postensado será del 100% de la carga muerta:
wb = 100% DL = 5KN / m 2 (2)
Debido a que el recubrimiento en el hormigón será de 30 mm, el a máximo (que es la
distancia entre el punto inferior de la trayectoria del perfil del cable al punto superior en un
tramo determinado) será:
a = 200 − 2 x30 = 140mm (3)
Una vez determinados el ancho de la franja de diseño y la carga a ser balanceada se
puede calcular la fuerza efectiva en el cable de postensado. Para esto se utilizará tendones de
baja relajación de 1,3 cm de diámetro con una resistencia nominal fps=1890 N/mm2 con
pérdidas a largo plazo de 210 N/mm2.
Fse = A ps (0,7 f ps − 210 ) = 99(0,7 x1890 − 210) = 110,187 KN (4)
La fuerza de postensado necesaria será:
wb L2 5 x7,5 2
F= = = 251,12 KN / m (5)
8a 8 x0.14
El numero de cables para el ancho de banda diseñado:
8.3 * 251,12
# cables = = 18,9 → 19 (6)
110 ,187
2007‐2008 iCIVIL 6
F 19 *110,187 *1000
= = 3,153 N / mm 2 9 (7)
A 8,3 * 80000
Se ajusta el perfil del tendón para tener una carga balanceada uniforme en toda la franja de
5KN/m2.
Para los tramos centrales (7,50m)
wb L2 5 * 7,5 2
a= = *1000 = 140mm
8F 8 * 251,12
(8)
Para los tramos en volado (1,10m)
wb L2 5 *1,12
a= = *1000 = 3mm
8F 8 * 251,12
(9)
2.6 Comprobación de los Esfuerzos bajo Cargas de Servicio
Se realizó la comprobación de los esfuerzos bajo cargas de servicio mediante la
modelación de la losa en el programa SAFE. Gracias a las características de este programa se
pudo realizar el análisis por bandas para encontrar los esfuerzos específicamente de la franja
de diseño 4.
Los momentos obtenidos debido a la carga no balanceada por el postensado se calculan
sumando algebraicamente el momento obtenido por la carga total (CV + CM) y el momento
obtenido por la carga balanceada por el postensado.
-5000
Momento a la Izq de Y
Momento a la Der Y
-4000
-3000
-2000
Momento
-1000
1000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
2000
Longitud
2007‐2008 iCIVIL 7
Por la Fig. 4 se puede resumir en la Tabla 2 los momentos máximos obtenidos junto a
las caras de las columnas:
Tabla 2 – Momentos Máximos por Carga no Balanceada de la Franja 4
1 - - -1,170
2 -16,620 8,450 -32,750
3 -30,800 7,200 -14,750
4 -20,00 - -
F M nb
f cs,ts = ±
A S (10)
1 - - 3,259
2 4,655 2,389 6,112
3 5,936 2,502 4,486
4 3,334 - -
2007‐2008 iCIVIL 8
Para las tensiones de compresión:
Tabla 4 – Esfuerzos de Compresión en la Franja 4
1 - - 3,047
2 1,651 3,916 0,194
3 0,370 3,804 1,820
4 2,972 - -
Como se puede observar en los valores obtenidos toda la sección de la losa está
sometida a compresión debido a la tensión de los cables de postensado. Los esfuerzos de
tracción son computados en las fibras superiores en los extremos de cada tramo y en las fibras
inferiores en el centro del tramo y los esfuerzos de compresión son computados en las fibras
inferiores en los extremos de cada tramo y en las fibras superiores en el centro del tramo.
( )
As = 0,004 A = 0,004 52500 mm 2 = 210 mm 2 / m (11)
Y para los momentos positivos:
( )
As = 0,004 A = 0,004 27500 mm 2 = 110 mm 2 / m
(12)
La Fig. 5 detalla esta situación:
2007‐2008 iCIVIL 9
A
cg
A
A
As As= 0.004A
1 - - -4,000
2 -77,000 3,880 -149,000
3 -141,000 33,500 -67,800
4 -7,790 - -
2007‐2008 iCIVIL 10
Tabla 6 – Momentos secundarios en la Franja 4
1 - - -
2 33,439 5,895 73,439
3 68,839 8,995 28,539
4 - - -
1 - - -4,000
2 -43,561 44,695 -75,561
3 -72,161 42,495 -39,261
4 -0,7790 - -
Para efectos de este ejemplo de diseño se calculara paso a paso la armadura necesaria
para el tramo número 1 de la franja 4 y se mostraran los resultados obtenidos para los tramos
siguientes en la Tabla 8.
Se calcula el área de la armadura de postensado en el ancho de la franja 4.
2
19cables * 99 mm
A ps = cable = 226,63mm 2 / m (15)
8,3m
f 'c 28
f ps = f se + 70 + = 1101,87 + 70 + = 1270,71N / mm 2 (17)
100 ρ p 100 * 0,0028
Siendo fse el esfuerzo de compresión final en el tendón después de las pérdidas de
tensión en la armadura de postensado y f’c la resistencia nominal del hormigón a compresión.
2007‐2008 iCIVIL 11
A ps f ps + As f y 226,63 *1270,71 + 210 * 500
a= = = 16,51mm (18)
0,85 f ' c b 0,85 * 28 *1000
Calculamos la altura del bloque rectangular de tensiones equivalentes, a.
Se comprueba que la deformación específica neta de tracción en el acero sea mayor al
límite inferior establecido por el ACI para secciones controladas por tracción.
2007‐2008 iCIVIL 12
Tabla 8 – Calculo del Acero no Postensado para la Franja 4
Izq. Central Derecha
Tramo Parámetro
d, mm - - 170
Aps, mm2/m - - 226,63
As, mm2/m - - 210
Ρp - - 0,0028
1 fps, N/mm2 - - 1270,71
a, mm - - 16,5
Εt - - 0,023
ΦMn, Kn-m - - 59,770
Mu/ΦMn - - 0,066
d, mm 170 170 170
Aps, mm2/m 226,63 226,63 226,63
As, mm2/m 210 110 550
Ρp 0,0028 0,0028 0,0028
2 fps, N/mm2 1270,71 1270,71 1270,71
a, mm 16,5 14,4 23,65
Εt 0,023 0,027 0,015
ΦMn, Kn-m 59,770 52,210 85,410
Mu/ΦMn 0,73 0,86 0,88
d, mm 170 170 170
Aps, mm2/m 226,63 226,63 226,63
As, mm2/m 550 110 210
Ρp 0,0028 0,0028 0,0028
3 fps, N/mm2 1270,71 1270,71 1270,71
a, mm 23,65 14,4 16,5
Εt 0,015 0,027 0,023
ΦMn, Kn-m 85,410 52,210 59,770
Mu/ΦMn 0,84 0,81 0,66
d, mm 170 - -
Aps, mm2/m 226,63 - -
As, mm2/m 210 - -
4 Ρp 0,0028 - -
fps, N/mm2 1270,71 - -
a, mm 16,5 - -
Εt 0,023 - -
2007‐2008 iCIVIL 13
ΦMn, Kn-m 59,770 - -
Mu/ΦMn 0,13 - -
Una vez calculada la armadura de flexión para la losa es necesario realizar la verificación
de la resistencia al corte perimetral y unidireccional. En caso de que los ábacos previstos en la
losa no tengan la suficiente resistencia nominal al corte ya sea este perimetral o unidireccional
es necesario realizar el cálculo de la armadura de corte para estas secciones o diseñar capiteles
con una sección resistente al corte.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Haciendo una comparación de costos entre una losa postensada nervada armada en dos
direcciones y la losa originalmente diseñada originalmente para la construcción del
edificio “Venus” con hormigón armado se proyecto una reducción en el costo de la losa de
un 14% (Montaño, 2006).
- Se presume también que al utilizar elementos estructurales, las cargas que llegaran a la
fundación mediante las columnas serán menores. Reduciendo así, la sección de las
fundaciones llegando también a una disminución en el presupuesto general de la obra.
- Se reduce la altura de cada entrepiso en un 50%. Es decir 20cm en cada losa, lo que nos
lleva a una reducción en la altura total del edificio de 2.40m.
- Una vez conseguido el diseño de esta losa podemos ver que al no tener vigas los espacios
son mucho más limpios y estéticos cumpliendo así con una de las premisas del uso de las
losas postensadas.
- Debido al pre-esfuerzo introducido en las losas que balancean el 100% de la carga muerta
de servicio las deflexiones en la losa serán mínimas aun en claros más largos que los
propuestos en este ejemplo de diseño.
- Siguiendo los métodos constructivos y las recomendaciones del PTI (2004) se puede
llegar a una disminución en el cronograma de obras ya que gracias al postensado las losas
alcanzan una mayor resistencia en menor tiempo. Se ha observado que en proyectos
realizados con este tipo de losas es posible vaciar una losa entre 7 y 10 días en promedio.
-
4. REFERENCIAS
AALAMI, BIJON O. and BOMMER, ALAN. Design Fundamentals of Post-Tensioned
Concrete Floors. First Edition, Post-Tensioning Institute.
2007‐2008 iCIVIL 14
POST-TENSIONING INSTITUTE (2004). Design of Post-Tensioning Slabs Using
Unbounded Tendons. Third Edition, Post-Tensioning Institute.
2007‐2008 iCIVIL 15
diseño
Edificaciones
en concreto
postensado:
“competitividad LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA C
en costos”
Por: Ingeniero Adriano A. Otero Pinedo
Oteco Ltda. Postencreto
A
través de este escrito usted encontrará una breve reseña y re-
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
ferencia a las técnicas de construcción postensada utilizadas
en edificaciones en Colombia y se esbozan algunas diferencias
respecto al postensado adherente y no adherente. También en-
contrará una comparación económica entre dos estructuras para par-
queadero de 5 pisos de altura, diseñadas en categoría de disipación
especial (DES), en un entorno de amenaza sísmica baja, emplazadas
en suelo duro, conforme a la norma NSR 98, para dos sistemas estruc-
turales diferentes: a) pórtico especial resistente a momento, losa e=
0.40 m (sistema denominado “tradicional”, con losa aligerada con ca-
setón en fibra, con torta inferior, fondo plano) y b) muros estructurales
de concreto (sistema de pantallas) con losa maciza postensada e= 0.18
m. Las dimensiones adoptadas para las estructuras comparadas, son
las requeridas para cumplir con las derivas de diseño exigidas por la
NSR 98.
Estructura monotorón
noticreto 27
diseño
recubrimientos mínimos exigidos por las normas. La técnica de pro- de uso más extendido en la industria, están fabri-
ducción y fabricación de los torones ha tenido avances significativos. A cados en fundición de hierro dúctil. Los bloques
nivel mundial, se impone el empleo de torón de bajo relajamiento y cero multitorón, al igual que las cuñas dentadas de dos
esfuerzo residual, características fundamentales para el buen compor- ó tres partes, se fabrican con aceros aleados de alta
tamiento a largo plazo de las estructuras pretensadas y postensadas. resistencia y maquinados bajo estrictas normas de
El anclaje, constituido por elementos que actúan como mordazas y las producción y calidad.
cuñas de acero, necesarias para el bloqueo de la fuerza del torón ten-
sionado, también ha tenido cambios significativos en su desarrollo. En Tecnología de postensado no adherente:
algunas técnicas y patentes hay diferencias muy marcadas entre los de- visión de futuro
nominados anclajes “vivos ó activos” y los “muertos ó pasivos”. Los hay La discusión sobre la tecnología postensada adheren-
para un torón (anclaje monotorón) ó para varios (anclaje multitorón), te ó no adherente ha estado en todos los escenarios
adherentes y no adherentes. Existen los “blindados”, recomendados en y épocas. Fundamentalmente, la técnica adherente
ambientes altamente agresivos. Los anclajes monotorón no adherentes, inicia con un conducto metálico ó plástico para alojar
los cables ó torones. Estos, una vez fundida la losa
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA C
ó pieza estructural y alcanzada la resistencia inicial
de diseño, se tensionan con gatos hidráulicos, con la
potencia necesaria para aplicar la fuerza de tensiona-
miento requerida.
Anclaje monotorón
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
no adherente, cuñas,
accesorios
Anclaje
monotorón
“blindado”
Comparación económica
sistemas estructurales
Gato hidráulico monotorón
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
titorón de la clasificación como sistema adherente. Estos ductos, con
el cumplimiento de las características de rugosidad exigidas, califican
como adherentes. En concepto de algunos expertos, la adherencia de los
sistemas inyectados sería suficiente para no depender de los anclajes.
Aunque el sistema es “menos” dependiente de ellos, no puede ni debe
prescindirse de los anclajes en forma permanente, sin poner en riesgo la
integridad de la estructura. Por ello, las zonas de anclajes en sistemas
multitorón, deben tener un diseño especial.
noticreto 29
diseño
Dado el conocimiento tan popularizado del sistema tradicional, no se para la construcción de la estructura y el uso de los re-
da mayor explicación sobre el proceso y la secuencia constructiva. Una vez cursos, según cronograma de actividades es:
se ha preparado el encofrado, se procede al amarre de refuerzos de vigas y
viguetas, la colocación de la malla de refuerzo y fundida de la torta inferior, • Plazo de construcción de losa: 65 días hábiles (76
la colocación de los casetones de aligeramiento, trabajos paralelos de insta- días calendario).
laciones sanitarias y eléctricas, colocación de malla superior y fundida de la • Plazo de construcción estructura y retiro de encofra-
losa propiamente dicha. El encofrado puede retirarse entre los 12 y los 14 dos: 142 días (166 días calendario).
días después de fundida la losa, dejando un apuntalamiento secundario. Se • Recurso encofrado de losas, 4 juegos, c/u de 600m2.
presenta un diagrama de actividades para una losa típica. El plazo estimado Total 2400 m2 de tableros metálicos manoportables.
Programa construcción tipico losa tradicional aligerada - 1 ciclo Secuencia constructiva losa aligerada- ciclo típico
Actividad DURACION INICIO FIN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Placa 2 14 días 1 14
Instalacion juego encofrado #3
4 días 1 4
(600m2)
Refuerzo 2.1 4 días 3 6
Torta 2.1 2 días 6 7
Caseton 2.1 Instalaciones, malla 2 días 7 8
Fundida 2.1 1 día 9 9
Instalacion juego encofrado #4
4 días 5 8
(600m2)
Refuerzo 2.2 4 días 8 11
Torta 2.2 2 días 11 12
Caseton 2.2 Instalaciones, malla 2 días 12 13
Fundida 2.2 1 día 14 14
Retiro juego encofrado #3 (600m2) 2 días 23 24
Retiro juego encofrado #4 (600m2) 2 días 28 29
Columnas piso 3 6 días 10 15
noticreto 31
diseño
• Recurso encofrado total en las losas del edificio prin- Estructura con muros, en losa postensada
cipal (excluye rampas), medido según el programa de Edificio de 5 pisos, para parqueaderos en condominio. Estructura pos-
utilización: 159.090m2-día hábil. tensada con tecnología no adherente. Las dimensiones de los elementos
estructurales obedecen a requerimientos de cargas de gravedad y sismo.
Por ser de gran importancia en el análisis, se anexa Dimensiones de la planta estructural típica (excluida área de rampa):
un diagrama de utilización y rotación de los encofrados 69.65m x 15.30m. Cabe aclarar que la menor dimensión de la planta obe-
requeridos. dece al menor espesor de los elementos de apoyo estructurales (pantallas
UTILIZACIóN Y ROTACIóN DE ENCOFRADO e= 0.15m, versus columnas b= 0.50m). Capacidad portante del terreno en
LOSA TRADICIONAL ALIGERADA suelo duro: 40 ton /m2.
CUB
encofrado 3
E:124LA REVISTA DE LA TÉCNICA YJE3P Datos de la estructura postensada:
LA CONSTRUCCIÓN
S:142
D:19 • Capacidad del edificio: 270 puestos de parqueo, incluidos los ubicados en cubierta
PLACA 5 • Sistema estructural: Pantallas y columnas de concreto, DES.
encofrado 1 encofrado 2 • Separación entre ejes de muros de concreto ( típica ) : 7.65m
JE1 E:112 E:116 • Losas típicas macizas postensadas de espesor 0.18m. Dimensión de vigas realzadas/descol-
JE2
S:135 S:140 gadas: 0.25m x 0.50m; 0.25m x 0.30m.
D:24 D:25 • Resistencia de diseño f´c= 24.5 MPa; Resistencia inicial del concreto, al tensionamiento: f´ci=
PLACA 4 0.75 f´c= 18.4 MPa.
encofrado 3 encofrado 4 • Torones de preesfuerzo, sistema no adherente, engrasados, extruidos, bajo relajamiento, cero
JE3 E:99 E:103 esfuerzo residual, diámetro nominal ½”, fpu = 1890 MPa, tensionados a 0.8fpu, cumple la
JE4
S:122 S:127 norma ASTM-A416. Organizados longitudinalmente en banda y de forma distribuida transver-
D:24 D:25 salmente. Se tensionan cuando el concreto de la losa obtenga la resistencia de diseño inicial,
PLACA 3 entre las 48 y 72 horas.
encofrado 1 encofrado 2 • Losa maciza reforzada en área de ascensores y cubierta de escaleras.
JE1 E:86 E:90 • Dimensiones de pantallas: 2.00m x 0.15m., 2.00m x 0.25m, 3.05m x 0.15m. Resistencia
JE2
S:109 S:114 de diseño del concreto: f´c= 21 MPa.
PLACA 2
D:24 D:25 • Cimentación: Según cargas y capacidad portante. Vigas de amarre sección: 0.40m x 0.40m.
Longitud vigas: 235m.
encofrado 3 encofrado 4 • Altura de la edificación: 13.20m, a partir de la cota superior de la cimentación.
JE3 E:73 E:77 JE4 • Área de la losa típica postensada: 1.059m2
S:96 S:101 • Área total de las losas (son 5): 5.302m2
PLACA 1 D:24 D:25 • Área de rampas en losa postensada: 967m2
• Área de cubierta en losa maciza reforzada: 88m2
encofrado 1 encofrado 2
JE1 E:60 E:64 JE2
S:83 S:88 La secuencia constructiva de una losa postensada permite una ma-
CIM / VA D:24 D:25 yor reutilización ó rotación de los encofrados, dados los ciclos más cortos
y el tensionamiento de los torones. El proceso de armado es más rápido,
E: Entrada del encofrado dado la menor cantidad de acero presente y la ausencia de torta de con-
S: Salida del encofrado creto inferior y casetones de aligeramiento. Una vez preparado el encofrado
D: Duración en la losa. se extiende el refuerzo activo ó pasivo inferior, se instalan los torones, se
CIM/VA: Cimentación, Vigas de Amarre.
trabaja paralelamente en las instalaciones sanitarias y eléctricas, coloca-
A continuación, se presenta el presupuesto estima- ción de refuerzo superior y fundida del concreto. Los torones se tensionan
do para la misma, en un contexto de ciudad típica co- (entre las 48 y 72 horas), una vez el concreto de la losa haya adquirido la
lombiana. Se incluyen únicamente los ítems que hacen resistencia inicial especificada. El encofrado puede retirarse en su tota-
parte de la estructura. lidad, con recomendación de reinstalar un apuntalamiento secundario.
encofrado 1 encofrado 2
JE1 E:60 E:64
JE2
S:70 S:74
CIM / VA D:11 D:11
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
Rotación encofrado sistema losa postensado
Sección transversal típica. Silueta torones distribuidos
E: Entrada del encofrado
S: Salida del encofrado
Se presenta un diagrama de actividades para una losa típica. El plazo D: Duración en la losa.
estimado para la construcción de la estructura, uso de recursos, según CIM/VA: Cimentación, Vigas de Amarre.
cronograma de actividades es:
• Plazo de construcción de losas: 41 días hábiles (48 días calendario). Por ser de gran importancia en el análisis,
• Plazo de construcción estructura y retiro de encofrados: 118 días (138 se anexa un diagrama de utilización y rotación de
días calendario). los encofrados requeridos.
• Recurso encofrado de losas, 3 juegos, c/u de 550 m2. Total 1650 m2 de A continuación, se presenta el presupuesto
tableros metálicos mano portables. estimado para la misma, en un contexto de ciu-
• Recurso encofrado total en las losas del edificio principal (excluye ram- dad típica colombiana. Se incluyen únicamente
pas), medido según el programa de utilización: 69.140 m2-día hábiles. los ítems que hacen parte de la estructura.
PROGRAMA CONSTRUCCIÓN TIPICO LOSA POSTENSADA - 1 CICLO Comparación económica de los proyectos:
Actividad Duracion Inicio Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 De la revisión de los Presupuestos de construcción
Placa 2 10 días 1 10 a costo directo, en base al precio básico de los mate-
Instalacion juego encofrado #3 (550 m2) 4 días 1 4 riales y la mano de obra, vigentes a Agosto de 2009 y
Refuerzo 2.1 3 días 3 5
Torones 2.1 2 días 4 5 al ciclo de construcción de las losas, se concluye:
Fundida 2.1 1 día 6 6 • La estructura postensada de 5 pisos, evaluada
Tensionada 2.1 1 día 9 9 para cargas de parqueadero, con cimentación
Instalacion juego encofrado #1 (550m ) 4 días
2
5 8
Refuerzo 2.2 3 días 7 9 convencional, con utilización de encofrado me-
Torones 2.2 2 días 8 9 tálico mano portable, tiene un costo directo
Fundida 2.2 1 día 10 10 de $ 200.237 /m2, versus $ 227.977 /m2 de
Tensionada 2.2 1 día 13 13
Retiro juego encofrado #3 (550 m )2
2 días 10 11
la tradicional, con ahorro de $ 27.740 /m2,
Retiro juego encofrado #1 (550m )2
2 días 14 15 equivalente al 12.17%, representado en:
Columnas piso 3 6 días 7 12 • Menor consumo de materiales básicos: concre-
Nota: duración en días hábiles
tos, refuerzos y mallas.
Secuencia constructiva losa postensada- ciclo típico • Menor utilización de encofrados metálicos, por
noticreto 33
diseño
abreviación del ciclo constructivo (menor plazo) y capacidad de la losa Unidos, los países europeos, asiáticos, en el medio
para resistir cargas a edad temprana. Oriente y en la ciudad de Panamá. En escala muy
• Menor área de losas postensadas para la misma capacidad de vehículos. reducida es utilizada en los paises suramericanos.
• Menor altura de la edificación, que redunda en el costo de los elemen- La principal razón, es el desconocimiento de los
tos portantes verticales. constructores de las bondades económicas del sis-
• Redefinición del sistema portante y sismoresistente, con disminución tema, evaluadas de forma integral en la cadena
en el volumen del concreto y las cuantías del acero de refuerzo de los productiva de la construcción.
mismos.
• Una reducción significativa en la cuantía del acero de refuerzo activo En relación a los costos, en el mercado co-
y/o pasivo y mallas en las placas, al pasar de 21.5 a 7 kg/m2 (aproxi- lombiano, de acuerdo a la experiencia del autor, el
madamente). ahorro puede oscilar entre el 10 y el 17% del costo
• Una reducción en la cuantía del concreto de la placa, al pasar de 0.20 directo de la estructura, además de los ahorros
a 0.185 m3/m2, incluidos las vigas descolgadas y/o realzadas. Virtual- inherentes a otros ítems del presupuesto, tales
mente se elimina el desperdicio por razones inherentes a los casetones como el menor valor de los acabados asociados a
de aligeramiento. los cambios en la estructura y a los costos indirec-
• Se eliminan los casetones y la torta inferior, haciendo el proceso de tos, derivados de un menor plazo y presupuesto de
fundida más rápido y controlable. construcción.
• El plazo de construcción disminuye en 24 días hábiles (28 días calen-
dario), para la edificación de 5 pisos analizada. Esto repercute en los Las firmas colombianas especializadas en esta
costos indirectos asociados al proyecto. tecnología han adquirido una experiencia muy só-
lida de más de 15 años en las actividades propias
Conclusiónes y recomendaciones: del diseño y la construcción postensada, que ga-
La tecnología de construcción en concreto postensado no adherente ha rantizan el éxito de los proyectos en los que esta
tenido un vertiginoso avance a nivel mundial en especial en Estados se emplee. N
POSTENSADO
Sistema
Adherente
vs
Sistema
No
Adherente
En
esta
nota
se
define
y
establecen
las
ventajas
y
desventajas,
tomando
en
consideración
principalmente
los
aspectos
económicos,
mercado,
casuística,
resistencia
a
la
corrosión,
sostenibilidad,
redundancia
estructural
yel
aporte
a
la
resistencia
general
de
la
estructura,
considerando
realidades
geográficas
de
ambos
sistemas
de
Postensado,
el
Adherente
y
el
No
Adherente.
El
sistema
de
reforzamiento
mediante
postensado
de
Cables
o
tendones
dentro
de
las
estructuras
de
edificaciones
se
utiliza
principalmente
en
Vigas
y
losas
Esta
Nota
Técnica
se
hace
con
el
aporte
Técnico
de
Nuestro
Gerente
General
Luis
Bozzo
Msc.PhD
y
del
Ingeniero
Larry
Krauser,
vicepresidente
de
GTI
y
director
del
Comité
de
Certificación
del
Post
Tensioning
Institute.
ANTECEDENTES:
El
Postensado
surge
de
la
búsqueda
de
soluciones
para
conseguir
estructuras
de
concreto
Armado
de
mayor
calidad
y
eficiencia,
principalmente
logar
que
con
menores
recursos
materiales
se
consigan
elementos
estructurales
mas
funcionales
y
livianos,
consiguiéndose
aumentar
las
luces
entre
columnas
y
disminuyendo
el
peralte
de
las
vigas
o
losas
de
tal
manera
de
reducir
el
peso
total
de
la
estructura
y
por
ende
sus
cuantías.
Se
considera
que
una
de
las
mayores
patologías
de
las
estructuras
de
Concreto
armado
es
la
oxidación
del
refuerzo
de
acero,
debido
a
que
el
agrietamiento
del
concreto
vuelve
susceptible
al
acero
de
someterse
a
oxidación,
el
sistema
de
Postensado
disminuye
considerablemente
el
agrietamiento,
lográndose
así
sistemas
menos
vulnerables
al
deterioro
del
tiempo
1. DEFINICIONES:
A. Postensado
NO
Adherente:
a. Utilizado
en
los
Estados
Unidos
desde
los
años
50s,
en
Europa
se
tienen
registros
desde
los
años
40s
(Algunos
detractores
sostienen
que
es
un
sistema
usado
desde
hace
pocos
años)
b. Consiste
en
que
por
diseño,
el
tendón
no
forma
una
adherencia
a
lo
largo
de
el
concreto.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
2
c. Generalmente
están
hechos
con
cables
de
alta
resistencia,
cubierto
con
una
cubierta
de
polietileno
de
alta
densidad
que
actúa
como
un
inhibidor
de
corrosión.
(
fig
1).
d. Los
extremos
del
tendón
son
retenidos
por
unos
anclajes
donde
se
concentra
la
tensión
a
la
que
se
someten
los
cables.
e. La
integridad
de
los
anclajes,
por
tanto
resultan
cruciales
a
lo
largo
de
la
vida
del
tendón.
f. Además,
el
tendón
dispone
de
una
capa
de
grasa
que
cubre
el
vacío
entre
el
cable
de
acero
y
la
cobertura
de
polietileno.
Fig
1
g. La
función
de
la
cobertura
de
polietileno
es:
i. Impedir
la
adherencia
al
concreto
ii. Darle
una
protección
adicional
al
cable
ante
la
manipulación
y
almacenaje.
iii. Crear
una
barrera
ante
la
posible
introducción
de
químicos
y
humedad.
h. La
cobertura
de
grasa,
entre
el
polietileno
y
el
cable
de
acero
sirve
para
:
i. Reducir
la
fricción
entre
el
cable
y
la
cubierta
de
polietileno
ii. Protección
adicional
contra
la
corrosión.
i. Los
tendones
No
adherentes
se
usan
:
i. Individualmente,
con
un
anclaje
por
cada
tendón
ii. La
tensión
es
individual
y
por
tanto
cada
tendón
actúa
independiente
del
otro.
B. Postensado
Adherente:
a. Consiste
en
que
por
diseño,
los
cables
forman
una
continua
adherencia
a
lo
largo
de
la
estructura.
b. La
adherencia
se
forma
por
la
lechada
de
Cemento
que
entra
en
contacto
con
a
lo
largo
de
la
superficie
del
cable.
c. La
adherencia
se
transmite
al
ducto
que
esta
a
su
vez
embebido
en
el
elemento
estructural
formando
una
adherencia
con
el
concreto
que
rodea
a
dicho
ducto.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
3
d. Después
que
el
cable
que
esta
dentro
del
ducto
que
esta
adherido
por
el
concreto
de
la
viga
o
losa
se
tensa,
se
vierte
una
lechada
de
cemento
en
los
vacíos
que
se
formen
en
el
interior
del
ducto
para
que
este
se
adhiera
al
cable
a
lo
largo
de
la
estructura.
e. La
lechada
de
cemento
al
fraguarse,
impide
que
el
cable
que
esta
rodeado
por
la
misma,
pueda
tener
libertad
de
movimiento.
f. Por
tanto,
la
fuerza
de
tensión
ejercida
por
los
cables
son
función
de
la
deformación
del
concreto
que
rodea
dicho
cable.
g. Los
ductos
planos
desde
1
a
5
cables
son
usados
en
elementos
delgados
desde
hace
pocos
años.
h. Los
ductos
circulares
,
son
multi
cables
y
son
comúnmente
usados
en
elementos
mas
peraltados.
i. Los
ductos
pueden
ser
plásticos
o
metálicos,
en
EE.UU:
son
mas
comunes
los
plásticos
por
su
mayor
resistencia
a
la
corrosión.
j. La
Función
de
le
Lechadas
es:
i. Dar
adherencia
continua
entre
el
cable
y
el
ducto
ii. Dar
protección
contra
la
corrosión
al
cable,
actuando
como
barrera
física.
k. La
función
del
Ducto
es:
i. Mantener
un
espacio
vacío
para
el
paso
del
cable
dentro
del
elemento
de
concreto
durante
la
construcción.
ii. Transferir
la
adherencia
entre
la
lechada
de
cemento
en
el
interior
del
ducto
y
el
concreto
en
el
exterior
que
rodea
dicho
ducto.
iii. Actuar
como
protección
contra
la
humedad
y
químicos
Fig
2
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
4
2. DURABILIDAD
y
CALIDAD
a. Ambos
sistemas,
Adherentes
y
No
Adherentes
han
tenido
detractores
que
han
sostenido
la
poca
seguridad
y
durabilidad
de
los
sistemas,
esto
ha
sido
parcialmente
cierto
muchos
años
atrás.
b. Desde
los
años
80s
el
avance
en
la
experimentación
y
tecnología
ha
sido
notable,
con
el
desarrollo
de
herramientas
potentes
de
cálculo
y
experimentación,
se
han
podido
establecer
los
códigos
PTI
(
Post
Tensioning
Institute-‐USA)1993,
ACI
(American
Concrete
Insitute-‐USA)1992,
ACI
1989,
reforzado
con
el
código
PTI
1994.
Los
cuales
han
sido
mejorados
y
ampliados
en
los
sucesivos
códigos
hasta
la
fecha.
c. Los
dos
sistemas,
Adherentes
y
No
Adherentes,
si
están
diseñados
,
detallados
y
construidos
de
acuerdo
a
la
normativa
vigente
y
buenas
practicas
constructivas,
darán
como
resultado,
estructuras
fiables
y
especialmente
duraderas.
d. En
EE.UU
se
ha
comprobado
estadísticamente,
a
lo
largo
de
los
años
que
el
sistema
NO
Adherido
para
losas
ha
tenido
un
buen
comportamiento
y
durabilidad,
sin
embargo
las
ulteriores
normativas
permiten
mejorar
dicha
estadística.
Es
el
sistema
que
predomina,
realizándose
en
el
95%
de
las
losas
en
los
Estados
Unidos.
e. Los
Sistemas
Adheridos
también
han
tenido
un
buen
comportamiento
y
durabilidad
sin
embargo
la
cantidad
de
losas
realizadas
con
sistema
Adherido
ha
sido
muy
pequeña
como
para
tener
una
buena
estadística
.
f. No
se
puede
afirmar
de
manera
categórica
que
técnicamente
un
sistema
sea
mejor
que
el
otro.
(Bijan1994).
g. Lo
que
SI
se
puede
afirmar
es
que
hay
un
número
significativo
de
puentes
adheridos
con
patologías
de
durabilidad
y
que
en
caso
de
producirse
no
se
pueden
arreglar
ni
siquiera
localizar
las
zonas
afectadas.
Su
reparación
no
es
posible,
excepto
que
se
añadan
cables
exteriores
pues
es
claro
los
tendones
NO
se
pueden
re-‐emplazar
como
SI
se
puede
realizar
en
el
caso
NO
adherido.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
5
3. USOS
DE
POSTENSADO:
a. Puentes
y
estructuras
especiales:
i. Preferentemente
se
usan
sistemas
adheridos,
debido
a
la
mayor
concentración
de
cables
en
cada
elemento,
y
porque
al
ser
elementos
de
dimensiones
mayores
permite
la
colocación
de
ductos
mas
grandes,
los
cuales
son
mas
fáciles
de
llenar
con
lechada
de
cemento
al
que
se
adhieren
los
cables.
ii.
Son
elementos
que
suelen
soportar
grandes
magnitudes
de
carga,
el
sistema
adherido
es
mas
eficiente
en
este
caso.
iii. Así
mismo
suelen
ser
elementos
de
mayores
longitudes
y
por
tanto
las
curvas
dentro
del
elemento
son
menos
pronunciadas.
b. Vigas
:
i. Si
soportan
sismo
entonces,
La
norma
ACI
318M-‐14
establece
que
el
sistema
debe
ser
NO
Adherido
y
además
las
fuerzas
soportadas
por
el
postensado
no
pueden
exceder
del
25%
de
la
fuerza
positiva
o
negativa
de
flexión
en
la
zona
critica
de
la
región
donde
se
encuentra
la
rotula
plástica.
ii. Por
tanto
el
ACI
prohíbe
de
forma
expresa
el
uso
del
sistema
adherente
en
elementos
principales
que
transfieran
de
alguna
forma
cargas
sísmicas.
Esta
limitación
no
es
una
recomendación
o
sugerencia
sino
una
prohibición
clara
por
la
nula
ductilidad
de
cualquier
sección
a
flexión
que
emplee
cables
adherentes
frente
a
solicitaciones
que
excedan
de
alguna
forma
su
carga
de
diseño
(sea
una
carga
accidental
o
una
carga
símica).
iii. El
sistema
no-‐adherido
NO
está
prohibido
en
ningún
aspecto
en
la
normativa
del
ACI
y,
es
más,
en
el
caso
de
cargas
sísmicas
se
indica
expresamente
que
los
tendones
deben
ser
NO-‐adheridos.
c. Losas:
i. Pueden
usarse
ambos
sistemas,
ambos
tendrán
ventajas
y
desventajas
que
se
detallan
mas
adelante
y
se
explican
en
la
características
constructivas
de
cada
sistema.
ii. Para
una
construcción
típica
y
cargas
uniformes,
los
tendones
individuales
o
en
grupo,
deben
estar
espaciados
uniformemente,
y
no
mas
allá
de
8
veces
el
espesor
de
la
losa
(
ACI-‐18.12.4)
o
1.5
mts,
el
menor
de
ambos.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
6
4. CARACTERISTICAS
CONSTRUCTIVAS
a. Para
ambos
sistemas
la
Norma
ACI
2.2.6.1
y
la
PTI
2.2.6.1
indica:”
Los
anclajes
que
se
vayan
a
utilizar
en
ambientes
agresivos
deberán
ser
protegidos
contra
la
corrosión.
El
diseño
debe
considerarse
impermeable
a
la
acción
del
agua
de
la
conexión
del
torón
al
anclaje,
así
como
de
las
cavidades
donde
se
alojan
las
cuñas
y
el
final
del
cable,
impermeabilizando,
de
tal
manera
de
lograr
una
protección
contra
la
corrosión
de
los
anclajes,
cuñas
,
los
anclajes
intermedios
y
el
cable
de
acero
en
los
extremos.
b. Los
anclajes
deben
estar
diseñados
para
estar
encapsulados
e
impermeabilizados,
lo
cual
debe
ser
comprobado
y
todas
las
partes
deberán
demostrar
su
capacidad
de
mantenerse
impermeable
de
tal
manera
que
si
se
le
somete,
de
manera
horizontal
y
a
una
presión
uniforme
de
1.25
psi,
por
24
horas,
permanezca
sin
humedad
en
el
interior.¨
c. Se
considera
ambiente
agresivo,
entre
otras
consideraciones,
cuando
la
obra
esta
ubicada
geográficamente
cerca
de
la
línea
costera.
Lima
esta
en
una
zona
costera
y
además
tiene
porcentajes
de
humedad
muy
elevados.
d. Consideraciones
Generales:
i. Para
decidir
usar
un
sistema
o
el
otro
tener
en
cuenta
:
a. Las
capacidades
que
tenga
el
postensador,
las
disponibilidad
de
material
y
equipo,
y
a
la
economía
de
la
región
donde
se
hace
la
obra.
b. La
magnitud
de
las
cargas
a
la
que
vaya
a
estar
sometido
el
elemento.
c. Las
características
y
bondades
de
cada
sistema.
5. VENTAJAS
Y
DESVENTAJAS
DEL
POSTENSADO
EN
LOSAS
a. Sistema
Adherente:
i. Desventajas:
a. Perdida
por
Fricción:
Debido
a
la
necesidad
de
una
alta
adherencia
entre
el
cable
y
su
entorno,
la
perdida
por
fricción
es
considerable
y
ha
de
tenerse
en
cuenta
dicha
perdida
en
el
cálculo,
lo
cual
sin
duda
origina
mayores
refuerzos.
b. Deben
usarse
ductos
y
estos
deben
ser
planos
y
mono
torones
de
ser
posible.
c. Los
ductos
pueden
tener
el
inconveniente
de
cerrarse
o
“aplastarse”
en
el
momento
de
la
instalación,
dificultando
el
ingreso
de
los
cables
y
posterior
llenado
con
lechada.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
7
b. La
losa
soporta
modificaciones
de
manera
mas
fácil
que
el
sistema
No
Adherido
.
c. La
perdida
de
resistencia
por
un
corte
casual
del
torón,
se
presume
que
tiene
un
efecto
menor
sobre
la
losa
aunque
en
realidad
no
se
puede
garantizar
su
efecto.
b. Sistema
NO
Adherente.
i. Desventajas
a. La
cobertura
de
polietileno,
puede
romperse
con
la
manipulación,
debe
hacerse
un
estricto
control
de
calidad
luego
de
colocado
el
torón
no
adherente
en
la
losa
o
viga
y
reparar
los
fallos.
b. Los
torones
deben
estar
en
muy
buen
estado
a
todo
lo
largo
del
elemento,
ya
que
un
punto
débil
haría
que
todo
el
torón
este
debilitado.
c. Los
anclajes
deben
ser
de
buena
calidad
,
fundido
homogéneo
lo
mismo
que
las
cuñas,
estos
deben
estar
protegidos
ante
cualquier
acción
corrosiva,
ya
que
la
tensión
del
torón,
y
por
lo
tanto
del
elemento
estructural
se
sostiene
por
los
anclajes
y
cuñas.
d. Debido
a
la
vulnerabilidad
en
el
caso
que
se
pueda
cortar
un
cable
de
una
losa,
es
recomendable
considerar
en
el
cálculo
que
un
porcentaje
determinado
de
cables
puedan
ser
cortados
sin
afectar
la
función
de
la
losa.
Este
es
un
procedimiento
habitual
y
en
particular
para
el
diseño
a
corte
NO
se
considera
el
aporte
de
sobre-‐resistencia
del
postensado
por
lo
que
se
podrían
romper
todos
los
cables
y
NO
es
necesario
reforzar
a
corte.
ii. Ventajas:
a. La
excentricidad
en
la
colocación
de
los
tendones
es
máxima.
b. Gran
flexibilidad
para
la
definición
del
trazado
c. Las
perdidas
por
fricción
son
mínimas´,
lo
cual
permite
paños
de
trabajo
mas
largos.
d. Colocación
fácil
y
rápida.
e. Al
no
ejecutarse
la
inyección
la
programación
de
obra
es
más
fácil
dado
que
no
se
solapan
actividades
f. Se
puede
marcar
fácilmente
en
la
losa
el
lugar
donde
se
encuentra
el
torón,
para
evitar
su
daño
posterior.
g. En
caso
de
rotura
de
cable,
este
puede
ser
removido
cambiado
y
arreglado.
h. Antes
de
la
instalación,
los
torones
están
mas
protegidos
ante
los
agentes
corrosivos.
No
hay
posibilidad
que
este
se
oxide.
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA
TECNICA
101-‐16
9
garantizada.
5. Al
perforarse
una
losa
y
cortar
un
torón,
este
se
detectara
y
existen
varios
métodos
de
arreglo.
6. El
toron
o
cable
roto
No
Adherido
puede
ser
cambiado
El
Adherido
NO.
7. Es
posible
marcar
en
la
losa,
mediante
sistema
de
tintas
o
pintura,
el
lugar
donde
esta
ubicado
cada
toron.
8. Es
posible
proporcionar
un
recubrimiento
mínimo
a
los
cables
de,
por
ejemplo,
50mm
para
evitar
taladros
o
perforaciones.
9. Se
tiene
cabal
certeza
del
funcionamiento
del
tensado
a
lo
largo
de
la
losa.
10. Se
puede
tener
la
certeza
de
una
buena
instalación.
11. Se
evitan
complicados
procesos
de
vaciado
de
lechada
con
la
incertidumbre
que
eso
crea.
(son
las
mayores
patologías
de
oxidación
y
resistencia
en
sistemas
adheridos)
12. A
un
costo
marginal
se
puede
calcular
agregar
un
porcentaje
adicional
de
cables
de
tal
manera
que
se
rompiera
un
cable,
con
un
análisis
simple
se
determina
si
necesita
o
no
renovarse.
13. En
Perú
no
se
fabrica
ninguno
de
los
materiales
que
se
requieren
para
realizar
un
Postensado,
para
un
sistema
adherido
hay
que
importar
ductos
y
material
adherente
que
encarece
el
proceso.
Los
Objetivos
principales
que
un
Ingeniero
Proyectista
debe
cumplir
son:
Seguridad,
Funcionalidad,
Economía
y
Normatividad.
El
sistema
No
adherido
para
losas
cumple
todas
estas
condiciones
de
mejor
manera
que
el
sistema
adherido.
Por
lo
tanto
es
injustificado
e
innecesario
diseñar
losas
postensadas
con
un
sistema
Adherido.
El
sistema
a
usarse
debe
ser
a
todas
luces
el
NO
Adherido.
-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐
-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐
Luis
Bozzo
Msc.PhD
Gustavo
Salinas
Gerente
General
Gerente
Comercial
Postensa
SAC
Jorge
Vanderghen
Nro
351
Of.
201
-‐
Lima
18
-‐
Peru
Phone:
00
51
2220088
www.postensa.pe
POSTENSA
NOTA TECNICA 106-13 1
POSTENSADO
Postensado en Estructuras Sismo resistentes
En esta nota se define y establecen las consideraciones que deberían tomarse para utilizar la
técnica del Postensado en Vigas que tiene solicitaciones sísmicas.
Se establecerá:
1. DEFINICIONES:
a. Desde los años 70s en las Zonas sísmicas del mundo se diseñan las estructuras bajo el
concepto de DUCTILIDAD, esta es la capacidad que tiene un elemento de deformarse
sin fallar o “romperse”.
b. La Ductilidad de una estructura permite que esta se diseñe reduciendo las fuerzas
sísmicas posibles en el lugar de construcción, por un factor, R en la norma peruana.
Postensa SAC Jorge Vanderghen Nro 351 Of. 201 - Lima 18 - Peru Phone: 00 51 2220088 www.luisbozzo.com
POSTENSA
NOTA TECNICA 106-13 2
c. Por tanto debido a la ductilidad, reducimos R veces las fuerzas sísmicas posibles,
porque se asume que la estructura absorberá mediante su capacidad de deformación la
mayor parte de las fuerzas.
d. Según normativa peruana, para sistemas de pórticos dúctiles es un valor de 8, lo que
quiere decir que la fuerza sísmica se reduce 8 veces para efectos del análisis y calculo
de la estructura. (Ver anexo 2)
e. Bajo este mismo concepto, la Ductilidad significa entonces que toda sección, barra o
estructura global debe ser capaz de sobrepasar su fuerza de diseño sin que se quiebre.
Postensa SAC Jorge Vanderghen Nro 351 Of. 201 - Lima 18 - Peru Phone: 00 51 2220088 www.luisbozzo.com
POSTENSA
NOTA TECNICA 106-13 3
i. Sistema Adherente: Consiste en que por diseño, los cables forman una
continua adherencia a lo largo de la estructura. La adherencia se forma por la
lechada de Cemento que entra en contacto con a lo largo de la superficie del
cable. La adherencia se transmite al ducto que esta a su vez embebido en el
elemento estructural formando una adherencia con el concreto que rodea a
dicho ducto
ii. Sistema No Adherente: Consiste en que por diseño, el tendón no forma una
adherencia a lo largo de el concreto. Generalmente están hechos con cables de
alta resistencia, cubierto con una cubierta de polietileno de alta densidad que
actúa como un inhibidor de corrosión. Los extremos del tendón son retenidos
por unos anclajes donde se concentra la tensión a la que se someten los cables.
a. Consideraciones Conceptuales:
i. Los cables al estar pre tensados en un elemento estructural están sometidos al
70% A 80% de su capacidad, por tanto son de naturaleza Frágil ya que no tienen
una capacidad de deformarse.
ii. Si los cables están adheridos a la estructura, la sección se deforma en conjunto
con el cable.
iii. Los cables que no están adheridos a la estructura No se deforman en conjunto
con la sección, justamente por su condición de No Adheridos.
iv. Por tanto; en elementos sometidos a solicitaciones sísmicas, se debe usar el
sistema NO Adherido.
Postensa SAC Jorge Vanderghen Nro 351 Of. 201 - Lima 18 - Peru Phone: 00 51 2220088 www.luisbozzo.com
POSTENSA
NOTA TECNICA 106-13 4
E. Calculo de la Estructura : Para establecer las limitaciones a la cuantía de acero activo o cables
en una estructura sometida a solicitaciones sísmicas debemos tener en consideración
elementos de orden Conceptual, experimental y Normativo.
a. Consideraciones Conceptuales:
i. Cuando se utiliza un sistema de Postensado, los cables en un elemento
estructural están tensados y trabajando al 70% de su capacidad sin reserva
adicional de ductilidad.
ii. La siguiente imagen muestra la muy distinta ductilidad disponible entre un
alambre redondo de postensado (ductilidad del orden de solo 10) frente a la
misma capacidad para barras corrugadas (ductilidad > 200)
Postensa SAC Jorge Vanderghen Nro 351 Of. 201 - Lima 18 - Peru Phone: 00 51 2220088 www.luisbozzo.com
POSTENSA
NOTA TECNICA 106-13 5
v. Por tanto debe limitarse la cuantía de cables postensados en una estructura que
vaya a soportar fuerza sísmica.
b. Consideraciones de Normativa:
i. La norma de ACI 318M-11, en su articulo 21.5.2.5 inciso c) ( ver anexo 1) se
indica textualmente: “ Prestressing Steel shall not contribute to more than one-
quarter of the positive or negative flexural strength at the critical section in a
plastic hinge región and shall be anchorage at or beyond the exterior face of the
joint”
ii. Se indica en la norma que el acero o cable de postensado no debe contribuir en
mas de 25% a la demanda de refuerzo total del elemento estructural sismo-
resistente.
iii. La intención de la norma intenta prevenir la fractura de tendones o cables ante
solicitaciones sísmicas y deformaciones inelásticas dado que si usáramos una
cuantía alta de cables, el elemento se convertiría en frágil.
iv. La observación del comportamiento de edificaciones a lo largo de varios sismos
ha servido también de base para esta norma.
v. En México la norma es aun mas restrictiva y no se permite taxativamente
ningún cable
-------------------------------------- ----------------------------------
Luis Bozzo Msc.PhD Gustavo Salinas
Gerente General Gerente Comercial
Postensa SAC Jorge Vanderghen Nro 351 Of. 201 - Lima 18 - Peru Phone: 00 51 2220088 www.luisbozzo.com