Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Multiculturalidad e Interculturalidad
Código: 551072
Estudiante:
Grupo: 551072_9
La educación inclusiva es un derecho fundamental que resulta ser de suma importancia para
llegar alcanzar amplia visión de objetivos de desarrollo incluidos en el desarrollo de
objetivos del Milenio (OMD), una buena educación de calidad será siempre la clave para
mejorar la salud y niveles de vida de los más marginados, promueve el desarrollo
sostenible, erradica la pobreza, suma en la transformación de vidas productivas donde se
construya un mundo más pacífico.
Se puede responder a retos globales de hoy en día mediante la expansión de una educación
de calidad, donde se brinden conocimientos y competencias que cada niño o niña necesiten
para crear un futuro sostenible.
De igual manera la UNESCO plantea en una de sus tantas asambleas que la inclusión
educativa debiera sustentarse en los derechos humanos, donde el acceso y participación a
una educación de calidad. En este sentido, todos los seres humanos, independiente de su
etnia, género, forma de aprender, etc., deberían gozar y ejercer el derecho a la educación.
Tema seleccionado: La Educación Inclusiva.
A lo largo de la historia muchas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea
por deficiencias físicas, cognitivas, económicas, religiosas entre muchas otras, de acuerdo
con lo anterior se les ha negado el derecho a un desarrollo integral creando barreras que
dividen la sociedad en dos, los excluidos y los incluidos. La educación inclusiva ha variado
de acuerdo al entorno y épocas de la historia, sin embargo en común se encuentra siempre
el deseo de mejorar cada día la sociedad.
Algunos centros educativos fueron creados para preparación de religiosos, de igual manera
tenían que ser varones sin ningún tipo de discapacidad, personas con algún tipo de
discapacidad eran considerados como un castigo divino y eran abandonados en bosques.
Durante este periodo, según un estudio realizado por Schwartzman (1996), para la
Organización de los Estados Americanos (OEA), se crearon las primeras universidades en
América, sin embrago seguía siendo una educación excluyente y seleccionadora ya que
solamente era para los hombres de clase alta y religioso, se maneja fuerte influencia de la
iglesia católica y ellos tomaban la decisión de quienes podrían ser educados y quién no.
Durante este periodo Rusia fue el primer país que inicio con un sistema escolar en el cual
se enseñaba a grandes grupos con un maestro y varios monitores, esto ya era un gran
avance pero aún se seguía evidenciando el tema de la exclusión de mujeres y personas con
discapacidades, bajo la teoría de Rousseau que partía de que el niño había que ser ingresado
al sistema educativo a una edad más tardía, estas propuestas solo eran para los niños ya que
se decía que las niñas debían ser educadas desde sus casas.
Aun en este periodo se dudaba que los niños con dificultades fueran capaces de recibir
educación, cabe destacar que con la revolución Francesa se realizaron grandes avances con
personas no videntes y no oyentes, esto fue considerado como un grande avance en los
niños, luego de varias observaciones Vygotsky concluyó que el niño se forma más
fácilmente a través del juego, y no con los métodos establecidos de aula cerrada que eran
los que se estaban imponiendo por esa época.
Por primera vez se empezó hablar del desarrollo del niño y se permitió abiertamente la
entrada de mujeres a las escuelas donde les enseñaban las operaciones matemáticas a leer y
escribir, sin embargo no se encuentra desde el sistema educativo estrategias que permitan
incluir en las aulas a niños con discapacidades por esto algunos países ya empezaban a
trabajar con instituciones especiales para niños y niñas. Finalizando el siglo XIX, el
médico y pedagogo Bomeville, construyó la primera institución médico-pedagógica, la
cual dio importancia a la educación y la atención médica para los excluidos.
¿Cómo han sido interpretados estos procesos por los diferentes actores en la
comunidad, líderes, docentes, padres de familia, mayores, entre otros? Sí hay otros
que no están en la lista puede de igual manera abordarlos. Relate sobre cada uno de
ellos.
La Política Pública Nacional de Inclusión Social, tiene como objetivo principal asegurar el
goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con
discapacidad, sus familias y cuidadores para el periodo 2013 – 2022. Dichos derechos
deben ser garantizados partiendo de la comprensión de que cada territorio tiene unas
características físicas, económicas, culturales y políticas que le son propias y que
configuran su particularidad, razón por la cual las acciones de política pública deben
adaptarse a dichas particularidades, siempre teniendo presente que el vínculo nación –
territorio es el que permite que toda la sociedad colombiana, desde su diversidad, transite
por la misma vía para el logro de la inclusión plena de las personas con discapacidad.
A partir de la expedición de la Ley Estatutaria 1618 de 2013, el Ministerio de Salud y
Protección Social ha desarrollado acciones encaminadas a la reglamentación de manera
coordinada entre todas las entidades estatales de la mano con los y las representantes de la
sociedad civil que hacen parte del Sistema Nacional de inclusión social.
Existe la ordenanza 005 de 2011, emitida por la Asamblea del Departamento de Boyacá,
"por medio del cual se adopta la política pública departamental para la inclusión social de
las personas con discapacidad en Boyacá". Las políticas públicas desde su formulación
deben estar dispuestas desde un enfoque de derechos, es decir, orientadas a la promoción y
protección de los derechos humanos y en cumplimiento de este propósito, es importante
que las entidades conozcan las condiciones sociales, económicas y culturales de la
población objetivo y su entorno.
En los entornos educativos regidos por el ente territorial Boyacá, se ha pretendido, por
parte de la Secretaría de Educación Departamental, generar los espacios para permitir la
inclusión, de acuerdo con los lineamientos buscados por esta nueva sociedad "incluyente".
Se han realizado capacitaciones por parte de NEUROARTE (empresa contratada para
generar los procesos de inclusión en el sector educativo del departamento), a docentes.
Cada vez más, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, destina mejores
recursos para la implementación de políticas de equidad e inclusión.
Realice una entrevista a la docente del colegio Román de Subiría, me di cuenta que se
maneja un proyecto de inclusión donde a cada niño y niña se le hace un PEP “programa de
educación personalizada” para flexibilizar el currículo y mejorar las necesidades, intereses
y capacidades de aprendizaje de cada niño. La meta fundamental de este proyecto de
inclusión es que los niños y niñas en condición de discapacidad socialicen, compartan y
tengan una educación integral.
La educación inclusiva debe atender aquellas necesidades educativas que requieren sus
conocimientos, técnicas y recursos humanos especializados, sea quien sea que las
presente, apoyada en políticas bien definidas, en currículos flexibles y en instituciones
que ofrezcan una educación de calidad.
En estos tiempos, en la educación infantil es de suma importancia que se apliquen
políticas de atención inclusiva, pues no solo se trata de la aceptación de un niño con
discapacidad en una institución educativa, también se trata de que la planta física sea
adecuada y con la seguridad suficiente para una libre circulación de los niños que
presenten algún tipo de situación especial.
Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013 - 2022, es una
política nacida del trabajo participativo, intersectorial y concertado, en la que se plasma
la realidad de este 6.3% de la población colombiana y a través de la cual se busca
asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas
con discapacidad, sus familias y cuidadores.
Cada día apareen nuevos desafíos y de esta manera deben crearse nuevas
oportunidades, tanto en el ámbito nacional como internacional, enseñanzas que
garanticen el derecho a un buen comienzo en la vida de todos los infantes para asegurar
un gran futuro que con llevará a su tranquilidad
Referencias Bibliografías
Villa, E., y Villa, W (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una
vía para la pedagogización desde otra en la escuela. Praxis [S.l.], v. 10, n. 1, p. 21-36, sep.
2014. ISSN 2389-7856. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5907172
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4422038&tm=1544894801543
Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera infancia “Evaluación del
de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad
%20%20Documento/Attachments/322/12%20Garren%20Lumpkin.pdf