Está en la página 1de 6

CA 15-3

También conocido como:


Antígeno del cáncer de mama,
CA 15-3

Nombre sistemático:
Antígeno carbohidrato 15.3,
CA 27.29

Este artículo fue revisado por última vez el 30.08.2020.


Este artículo fue modificado por última vez el
24.09.2020.

Aspectos Generales

¿Por qué hacer el análisis?

Para evaluar la respuesta al tratamiento del cáncer de mama y para detectar las recidivas.

¿Cuándo hacer el análisis?

Durante el tratamiento de un cáncer de mama invasivo o una vez finalizado el mismo.

¿Qué muestra se requiere?

La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo.

¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.

¿Qué es lo que se analiza?


El antígeno carbohidrato 15-3 (CA 15-3) es una proteína producida de forma natural por las células de la mama.
En muchas personas con tumores  de mama, la producción de los antígenos  CA 15-3 y CA 27.29 se ve
aumentada. El CA 15-3 no es la causa del cáncer, sino que se trata de una proteína liberada por las células
tumorales hacia la circulación.

Como el CA 15-3 se puede medir en la sangre, se puede utilizar como marcador tumoral para el seguimiento de la
evolución de un cáncer de mama. El CA 15-3 se encuentra elevado en menos del 50% de las mujeres con cáncer
de mama localizado o en fases tempranas, pero se eleva en el 80% de los casos de cáncer de mama que se ha
diseminado por el cuerpo (metástasis). La prueba, por esta razón, no es útil en todos los casos de cáncer de
mama, ya que en algunas personas no llega a detectarse en ninguna de las fases de la enfermedad.

El CA 15-3 no se recomienda para el cribado del cáncer de mama, ya que se trata de una prueba poco específica.
Puede encontrarse elevado en los individuos sanos, en otros tipos de cáncer (colon, pulmón, páncreas, ovario o
próstata) y en otras situaciones (cirrosis, hepatitis y enfermedades benignas de la mama).

Preguntas Comunes

¿Cómo se utiliza?

Las pruebas del CA 15-3 y del CA 27.29 se utilizan principalmente para el seguimiento de la respuesta al
tratamiento del cáncer de mama, y para detectar una posible recurrencia. Para evaluar cada caso concreto,
se utilizan junto con los datos de la exploración clínica y otras pruebas como los receptores de estrógenos y
progesterona, Her2/neu, y pruebas de expresión génica para el cáncer de mama.

A veces se puede solicitar para conocer aproximadamente la cantidad de tumor (masa tumoral) existente. El
CA 15-3 solamente puede utilizarse como marcador si las células cancerosas lo están produciendo en
cantidades elevadas, y por este motivo el CA 15-3 no es útil en todas las personas con cáncer de mama.

Las pruebas del CA 15-3 y del CA 27.29 no son lo suficientemente sensibles o específicas para ser utilizadas
como cribado para el cáncer, ya que existen muchas otras situaciones en las que se eleva su concentración.

¿Cuándo se solicita?

El CA 15-3 puede solicitarse junto con otras pruebas, cuando el cáncer de mama  se diagnostica en los
estadios ya avanzados, para caracterizar el tumor y las opciones terapéuticas. Si el CA 15-3 se encuentra ya
inicialmente elevado, podrá solicitarse regularmente para el seguimiento de la eficacia del tratamiento y
también para la detección precoz de las recidivas. Generalmente, el CA 15-3 no se determina cuando el
cáncer se detecta en un estadio inicial, antes de que exista expansión (metástasis), ya que normalmente las
concentraciones en estos estadios son bajas.

¿Qué significa el resultado?


En general, cuanto mayor sea la concentración de CA 15-3 más avanzado se encuentra el cáncer de
mama  y mayor es la masa tumoral (cantidad de tumor). Las concentraciones tienden a incrementarse a
medida que el tumor crece. En el cáncer de mama metastásico, las concentraciones más elevadas se
observan cuando el tumor se ha extendido a los huesos o el hígado.

Unas concentraciones de CA 15-3 que van aumentando progresivamente a lo largo del tiempo pueden
indicar que la persona no responde al tratamiento o que el cáncer está recurriendo.

Si las concentraciones de CA 15-3 se encuentran dentro de los rangos de referencia, no asegura que la
persona no tenga cáncer de mama, ya sea localizado o metastásico. Es posible que el cáncer se encuentre
en un estadio muy inicial como para poder detectar el CA 15-3, o bien que se trate del 20 - 25% de las
personas con cáncer de mama avanzado, pero con un tumor que no secrete CA 15-3.

Se observan también incrementos moderados de CA 15-3 en los individuos sanos, en otros tipos de cáncer
(colon, pulmón, páncreas, ovario  o próstata) y en otras situaciones (cirrosis, hepatitis  y enfermedades
benignas de la mama). Los incrementos de CA 15-3 observados en estos casos no cancerosos tienden a
mantenerse estables a lo largo del tiempo.

¿Hay algo más que debería saber?

Existen varios métodos diferentes para realizar esta prueba, por lo que los resultados pueden variar de un
laboratorio a otro. Si se está realizando una medición seriada del CA 15-3, se recomienda que se realice
siempre con el mismo método, preferiblemente en el mismo laboratorio, para que los resultados se puedan
interpretar correctamente.

La determinación de CA 15-3 no suele solicitarse inmediatamente después del inicio del tratamiento del
cáncer de mama. Existen casos de aumentos o descensos transitorios del CA 15-3 que no se correlacionan
con la evolución de la enfermedad. Generalmente, una vez iniciado el tratamiento, el médico esperará unas
semanas para solicitar el CA 15-3.

¿Se debe realizar la prueba de CA 27.29 además del CA 15-3?

No. A pesar de tener un nombre distinto, el CA 27.29 mide la misma proteína que se mide con el CA 15-3,
siendo su utilidad la misma. Puede utilizarse en lugar del CA 15-3, pero generalmente no se solicitan ambas
pruebas simultáneamente.

¿Es necesario realizar cribado mediante la prueba del CA 15-3 si se tiene una
historia familiar de cáncer de mama?
No se recomienda la utilización del CA 15-3 para el cribado del cáncer. No posee la suficiente sensibilidad y
especificidad para detectar el cáncer de mama en estadios iniciales. Los incrementos del CA 15-3 pueden
atribuirse a otras causas, y un resultado dentro de los rangos de referencia, tampoco asegura la inexistencia
de cáncer. Como norma general, sólo debe utilizarse una vez que el cáncer de mama se ha diagnosticado.

¿Cuánto tardan los resultados?

Depende del laboratorio que realice la prueba. Esta prueba no se realiza en todos los laboratorios y es
posible que la muestra se envíe al laboratorio de referencia. Los resultados pueden tardar desde varios días
hasta una semana en estar disponibles.

Enlaces
Pruebas relacionadas:

CEA 
HER2/neu 
Marcadores tumorales 
Mutación del gen BRCA 
Pruebas de expresión génica para el cáncer de mama 
Receptores de estrógenos y progesterona 

Estados fisiológicos y enfermedades:

Cáncer de mama 

En otras webs:

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC): Cáncer de mama, todo lo que necesitas saber.
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): Cáncer de mama 
American Society of Clinical Oncology (ASCO): Cáncer de mama.
National Cancer Institute: Cáncer de seno.
American Cancer Society: Exámenes y pruebas para el cáncer.

Bibliografía
Este artículo está basado en las fuentes bibliográficas que se citan a continuación, así como en la propia
experiencia del Comité de expertos y revisores de Lab Tests Online. Además, este apartado es revisado
periódicamente por el Consejo Editorial, con el fin de mantenerlo actualizado.

Los enlaces dirigidos a páginas web pueden no estar disponibles por causas ajenas a nuestra voluntad, por lo que
pedimos disculpas y agradeceremos que nos informe de estas anomalías para poder subsanarlas.
Pagana, Kathleen D., Pagana, Timothy J., and Pagana, Theresa N. (© 2015). Mosby's Diagnostic and Laboratory
Test Reference. 12th Edition: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. Pp 196.

Penn Medicine Oncolink®. Patient Guide to Tumor Markers. Disponible online en


http://www.oncolink.org/treatment/article.cfm?id=296.

National Cancer Institute. Tumor Markers. Disponible online en http://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-


staging/diagnosis/tumor-markers-fact-sheet. 

Thaker NG. CA 15-3. Medscape Reference. Disponible online en http://emedicine.medscape.com/article/2087491-


overview.

Graham LJ, Shupe MP, Schneble ED, et al. Current Approaches and Challenges in Monitoring Treatment
Responses in Breast Cancer. Journal of Cancer. 2014; 5(1): 58-68. doi: 10.7150/jca.7047

Molina R, Barak V, Duffy MJ, et al. Tumor Markers in Breast Cancer – European Group on Tumor Markers
Recommendations.

Chourin S, Georgescu D, Gray C, et al. Value of CA 15-3 Determination in the Initial Management of Breast Cancer
Patients. Annals of Oncology. 2009:20(5):962-964. doi:10.1093/annonc/mdp061.

Thomas, Clayton L., Editor (1997). Taber's Cyclopedic Medical Dictionary. F.A. Davis Company, Philadelphia, PA
[18th Edition].

A. (© 2006). Tietz Clinical Guide to Laboratory Tests, 4th Edition: Saunders Elsevier, St. Louis, MO. Pp 206-207.

Tumor Markers. American Cancer Society. Disponible online en


http://www.cancer.org/docroot/PED/content/PED_2_3X_Tumor_Markers.asp?sitearea=PED.

Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. Burtis CA, Ashwood ER and Bruns DE, eds. 4th
ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2006, Pp 770-771.

Park, B et al. Preoperative CA 15-3 and CEA serum levels as predictor for breast cancer outcomes. Annals of
Oncology 2008 19(4):675-681. Disponible online en http://annonc.oxfordjournals.org/cgi/content/full/19/4/675.

Merck (2000). Cancer and the Immune System. The Merck Manual of Medical Information Home Edition, Section
15 Cancer, Ch 163.

Duffy, M. (1999). CA 15-3 and related mucins as circulating markers in breast cancer. Ann Clin Biochem. Vol 36:
579-586.

Srirangam, S. and Harland, R. (2001). Management of Advanced Breast Cancer. Forum for Registrars In Surgical
Training.

Thaker, N. et. al. CA 15-3. Medscape Reference. Disponible online en


http://emedicine.medscape.com/article/2087491-overview#showall.

Cancer Antigen 15-3 (CA 15-3), Serum. Mayo Clinic Mayo Medical Laboratories. Disponible online en
http://www.mayomedicallaboratories.com/test-catalog/Overview/81607.
Clarke, W., Editor (© 2011). Contemporary Practice in Clinical Chemistry 2nd Edition: AACC Press, Washington,
DC. Pp 496, 500.

Pagana and Pagana. Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests. Fourth Edition. Pg 142.

© 2021 LabTestsOnline.org. All rights reserved.

También podría gustarte