Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Monto asignado: $972,713.00 (Novecientos setenta y dos mil setecientos trece pesos 00/100 m.n.)
Domicilio: Calle sin nombre, S/N, Loc. Los Fresnos de Puerto Rico, municipio de Ajuchitlán del Progreso, Estado de Guerrero, C.P.
40730
El comisariado ejidal
______________________
Cédula Profesional del responsable: 5346129 C. Wilibaldo Sánchez Salto
RFN: LIB. GRO. T-UI. VOL. 2 NÚM. 27 AÑO 12 Secretario
_________________________
C. Antelmo Salgado Granados
Tesorero
Contenido
1. Resumen ejecutivo.......................................................................................................3
2. Antecedentes de apoyos recibidos de la CONAFOR...................................................4
3. Objetivos...................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general....................................................................................................6
3.2. Objetivos específicos............................................................................................7
4. Descripción de la línea base de donde se encuentra...................................................7
4.1. Volumen aprovechado y/o transformado...............................................................7
4.2. Superficie incorporada..........................................................................................7
4.3. Ingresos anuales...................................................................................................8
4.4. Utilidades.............................................................................................................. 8
4.5. Otros..................................................................................................................... 8
5. Metas e indicadores de resultados...............................................................................8
5.1. Metas.................................................................................................................... 8
5.2. Indicadores de resultados.....................................................................................8
6. Caracterización del núcleo agrario...............................................................................9
6.1. Tipología del productor.........................................................................................9
6.2. Análisis FODA.......................................................................................................9
6.2.1. Fortalezas......................................................................................................9
6.2.2. Oportunidades.............................................................................................10
6.2.3. Debilidades..................................................................................................10
6.2.4. Amenzas......................................................................................................10
6.2.5. Estrategias...................................................................................................11
6.3. Características del predio....................................................................................11
6.3.1. Clasificación de superficie............................................................................11
6.4. Infraestructura, equipo y maquinaria con la que cuenta......................................12
6.5. Gestión administrativa.........................................................................................12
7. Descripción de actividades a ejecutar y estructura de la inversión.............................13
7.1. MFC.1 Mejores prácticas de organización social................................................14
7.1.1. Antecedentes de la organización social.......................................................14
7.1.2. Metodología.................................................................................................14
7.1.3. Resultados esperados o productos..............................................................18
7.1.4. Descripción de las acciones a realizar.........................................................19
7.1.5. Desglose de los conceptos de gasto............................................................24
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de superficies (Cuadro 2 NOM-152_SEMARNAT-2006)._________12
Tabla 2. Actividades a ejecutar.______________________________________________13
Tabla 3. Carta descriptiva MFC. 1.___________________________________________19
Tabla 4. Desglose de gastos MFC. 1._________________________________________24
Tabla 5. Carta descriptiva MFC. 4.___________________________________________27
Tabla 6. Desglose de gastos MFC. 4._________________________________________29
Tabla 7. Actividades propuestas para MFC. 7.__________________________________30
Tabla 8. Pre-aclareos._____________________________________________________31
Tabla 9. Regeneración natural.______________________________________________31
Tabla 11. Beneficiarios directos e indirectos.___________________________________35
Tabla 12. Cronograma de actividades.________________________________________37
1. Resumen ejecutivo.
El Plan de Desarrollo Integral del ejido Los Fresnos de Puerto Rico consiste en dar
seguimiento a las actividades de los conceptos de apoyo MFCCV. 2 Proyectos para
productores en desarrallo y MFCCV. 5 Proyectos productivos integrales para mujeres. Las
actividades para cada uno de los conceptos de apoyo se tomaron de acuerdo con la guía
para la elaboración del PDI.
La elaboración del PDI genera un costo de 30,000.00 (Treinta mil pesos 00/100 m.n),
presupuesto tomado de ambos proyectos.
En el año 2011 el ejido Los Fresnos de Puerto Rico solicito apoyos bajo el folio de
solicitud S201112001750, durante esa convocatoria el predio fue beneficiado con dos
conceptos de apoyo que son los siguientes: A2.1 Cultivo Forestal en
Aprovechamientos Maderables en una superficie de 243.2 hectáreas y un monto
$201,870.00; A2.5 Caminos Forestales en una longitud de 9.24 kilómetros y un monto
de $565,000.00; y A3.1 Auditoria tecnica preventiva, en una superficie de 2,944.82
hectáreas y un monto $ 100,000.00.
Para el año 2014 con el folio de solicitud S201412001131, durante esa convocatoria el
predio fue beneficiado con dos conceptos de apoyo que son los siguientes: PP.1
Prácticas de manejo en predios con producción maderable y conservación de la
biodiversidad en una superficie de 144 hectáreas y un monto $ 328,200.00; PP.6.1
Auditoria técnica preventiva en una superficie de 2,097 hectáreas y un monto de $
110,768.00. Además bajo el folio S201412001196 se aprobó el concepto EP.3.1
Programa de manejo forestal maderable, en una superficie de 2,397 hectáreas y un
monto $ 383,520.00.
Para el año 2017 se solicitó apoyo bajo el folio de solicitud S201712000514 se obtuvo la
actividad de apoyo SAT.5.1.1 Inversión para el comercio y la industria forestal
dirigido a empresas forestales comunitarias con un monto asignado de $3,723,963.00.
Durante el año 2019 se solicito apoyo en dos covocatorias, en la primera bajo el folio de
solicitud S201912000668, por el cual el predio resulto beneficiado en el concepto de
apoyo DC.4 Promotor/a forestal comunitario con un monto asignado de $120,000.00,
en la segunda convocatoria bajo el folio de solicitud S201912000724 se obtuvo el
concepto de apoyo SAT.1.1.1 Prácticas en predios con producción maderable para
una superficie de 196 hectáreas con un monto asignado de $354,000.00.
Durante el año 2020 se solicitó apoyo bajo el folio de solicitud S202012000177, por el cual
el predio resulto beneficiado en el concepto de apoyo MFCCV.1.4 Extensionista
Comunitario con un monto asignado de $120,000.00.
3. Objetivos.
3.1. Objetivo general.
Desarrollar una planeación para dar seguimiento a las actividades establecidas para para
los conceptos de apoyo MFCCV. 2 Proyectos para productores en desarrollo y MFCCV. 5
Proyectos productivos integrales para mujeres. En los lapsos estipulados por la
CONAFOR, generando empleos e inclusión de los jovenes y las mujeres en los procesos
de aprovechamiento y transformación forestal.
4.4. Utilidades.
Las utilidades del ejido se distriuyen de la siguiente manera: 45% para los ejidatarios;
40% para las actividades de fomento forestal; 10% para un fondo común y el 5% restante
para el pago de impuestos.
4.5. Otros.
Actualmente el ejido comercia su madera clasificada como madera en rollo y celulosicos,
las cuales actualmente tienen un costo de $900.00 y $120.00 respectivamente. Con la
adquisición de la maquiaria se pretende incrementar hasta un 10% el costo por metro
cubico de madera.
5. Metas e indicadores de resultados.
5.1. Metas.
Dar cumplimiento a todas las actividades incluidas en cada uno de los proyectos
dentro de los periodos establecidos por Reglas de Operación 2021.
Aplicación total de los tratamientos complementarios con la finalidad de
incrementa la producción y productividad del bosque.
Mantener en optimas condiciones la infraestructura caminera del ejido.
Empoderar a las mujeres mediante la toma de deciciones propias de su empresa.
Aprovechar el 100% del volumen autorizado para cada anualidad.
Establecer estrategias e instrumentos de organización social dentro del ejido.
6.2.1. Fortalezas.
Autorización de aprovechamiento forestal maderable.
Se cuenta con infraestructura caminera.
Se incluye a los jovenes en las actividades de aprovechamiento.
Se tiene una gran respuesta de la regeneración.
Se cuenta con capital humano para la aplicación de tratamientos complementarios.
Ingenio y creatividad de las mujeres.
Biodiverisidad.
Existencia de maguey (Agave cupreata).
Taller de secudarios.
Corredor ecológico del Jaguar.
Maquiaria para la extración de materia prima (Grua).
6.2.2. Oportunidades.
Las políticas del gobierno federal y estatal con relación a la inversión que se pueda
realizar en la industria maderera.
Renta de maquinaria para la rehabilitación y mantenimiento de caminos de otros
predios.
Proyectos forestales de carbono.
Certificación forestal.
Pago por Servicios Amientales a través de fodos concurrentes.
Existe una gran demanda de madera en el estado.
Exposiciones forestales.
Empoderamiento femenino en todo el mundo.
Programas sociales.
6.2.3. Debilidades.
El ejido no se ha apropiado del aprovechamiento en su totalidad.
Se carece de personal capacitado para el manejo de la maquinaria para la
rehabilitación y mantenimiento de caminos.
El reglamento interno del ejido no esta actualizado.
No se cuenta con un plan operativo anual.
Ocupaciones de las mujeres en el hogar.
Fallas en la red electrica.
Se carece de capacitación para operar maquinaria y equipo para la transformación
de la madera.
Caminos en mal estado.
La cabecera muicipal esta muy lejos del núcleo agrario.
6.2.4. Amenzas.
Incendios forestales, lo que provoca que la materia prima pierda calidad.
Fenómenos naturales tales como huracanes.
Alta inflación y situación económica del país que afecta directamente en el
aprovechamiento forestal maderable.
Migración y abandono de la actividad forestal por la pérdida de empleos.
Inseguridad de la región.
Cambios de uso de suelo para el cultivo de enervantes.
6.2.5. Estrategias.
Realizar una propuesta de autofinanciamiento que contemple dentro de los
conceptos de inversión para la adquisición de maquiaria para la rehailitación y
matenimiento de caminos.
Realizar un estudio de mercado en los municipio de Ajuchitlán del Progreso y
Técpan de Galeana, para determinar la demanda existente de madera en rollo.
Recibir capacitación especializada para apropiarse del aprovechamiento forestal
maderable, para así vender materia prima trasformada.
Clasificación de superficies Ha %
III. Áreas de restauración 319.75 6.45
IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.00 0.00
V. Áreas de otros usos 496.74 10.00
Superficie total 4,960.95 100.00
El ejido cuenta con su 32-D positivo debido a que cumplió con sus oligaciones fiscales al
píe de la letra, pues la cotabilidad del ejido se lleva por personal externo. Las utilidades
del ejido se distriuyen de la siguiente manera: 40% para actividades de fomento forestal,
45% para los ejidatarios; 10% para un fondo común y el 5% restante para el pago de
impuestos. De acuerdo con el informe anual del 2020 el ejido Los Fresnos de Puerto Rico
obtuvo un ingresos por la venta de arbolado en píe por $1,976,044.38 (Un millon
novecientos setenta y seis cuarenta y cuatro pesos 38/100 m.n.).
Anualidad de
Unidad Unidad
aprovechamiento Información
Actividad (es) de Cantidad de
a la que complementaria
Manejo medida
corresponde
Regeneración Aplicada a
natural 438 y rodales que no
2019-2020 16 Hectáreas
(escarificació 458. tienen mucha
n de suelos). pendiente.
Aplicado a
rodales que se
realizaron
438 y Kilómetro
Cercado 2019-2020 2 actividades que
458. s
fomenten la
regeneración
natural.
Pera-clareo: El objetivo silvícola del aclareo es lograr la continua utilización del potencial
productivo del suelo en el menor número y en los mejores árboles. Aunque este puede ser
también el objetivo de una corta intermedia dentro de un Sistema de Manejo Irregular, la
diferencia estriba en que el aclareo se maneja de forma separado de la corta de
regeneración, mientras que en la silvicultura de un método irregular ambas cortas se
realizan simultáneamente.
Tabla 4. Pre-aclareos.
Superficie Tratamiento Densidad Densidad
Rodal
(ha) silvícola actual / ha. actual / ha
370 3.71 Cortas de selección 3740 1683
373 3.67 Cortas de selección 3727 1677
381 6.26 Cortas de selección 3687 1659
385 3.35 Cortas de selección 3570 1607
392 10.51 Cortas de selección 3667 1650
422 11.38 Cortas de selección 3628 1632
423 8.54 Cortas de selección 3838 1727
425 5.31 Cortas de selección 3820 1719
444 9.28 Cortas de selección 3743 1684
471 10.66 Cortas de selección 3767 1695
14 7.81 Cortas de selección 3782 1702
65 5.77 Cortas de selección 3597 1619
77a 3.86 Cortas de selección 3823 1720
78 5.94 Cortas de selección 3793 1707
Cercado: Esta actividad se realizara para evitar el pastoreo en las áreas que se pretende
inducir la regeneración, tomando en cuenta que en estas áreas se aplicaron cortas de
selección en grupos.
Tabla 6. Cercado.
Rodal Longitud (km) Tratamiento silvícola
438 1.16 Cortas de selección
458 0.84 Cortas de selección
9. Acciones de inclusión.
El derecho de propiedad
Inclusión y equidad
Transparencia y legalidad
Manejar horarios flexibles para las mujeres que tienen familia, así como también
para los jóvenes que estudian, sin afectar los salarios.
Elaborar un plan de trabajo para que las mujeres y jóvenes puedan realizar las
actividades conforme a su tiempo, cumpliendo así con cada tarea asignada.
Adquirir los materiales necesarios y en buen estado para facilitar las actividades
de trabajo.
Las condiciones laborales que se pretenden aplicar a la hora de llevar a cabo el desarrollo
de los proyectos, son una medida tangible para ayudar a las mujeres y jóvenes a que
sean incluidos en la toma de decisiones y en la aplicación y ejecución de los proyectos
productivos.
Los beneficios económicos antes mencionados se lograran ya que se inicien con los
trabajos en campo y posterior a la obtención de maquinaria podra elevarse el costo de la
madera en píe.
Jóvene
Total Directo Hombre s (de 18
Actividad Indirectos Mujeres Indígenas Etnia
beneficiarios s s a 29
años)
producción
maderable
ATM.5
Inversión para
el abasto y la
69 61 8 57 12 25 Ninguno N/a
industrializació
n forestal
maderable
MFCCV. 5
Proyectos
productivos 20 12 8 4 16 10 Ninguno N/a
integrales para
mujeres.
Fomentar el cuidado y la conservación del medio ambiente es una labor que requiere de
una dedicación y esfuerzos muy importantes para lograrlo, por ello el ejido ha buscado
alternativas de solución a los problemas a los que se ha enfrentado en estos tiempos, y
un primer paso es la implementación de los aprovechamientos sustentables de manera
ordenada y legal, además fomentar la organización interna del ejido, todo esto se lograra
con la ejecución del presente PDI.
Periodo de
Actividad Descripción y responsable de ejecución
ejecución (meses)
Ing. Joaquín Nuñez Medrano.
MFVVC. 5 Se adquirirá maquinaria y equipo, e
Proyectos infraestructura para la tranformación de Agosto de 2021 –
productivos materia prima. El responsable técnico será febrero de 2023
integrales para El Ing. Joaquín Nuñez Medrano.
mujeres.
12. Bibliografía.
CONAFOR. (2021). “Guía para la elaboración del plan de desarrollo integral (PDI)
UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). 1997. Breve
análisis de los potenciales distritos industriales. Managua, Nicaragua. 15 p.
13. Anexos.