Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|8867187

Tarea S 8

CURSO DE REDACCION (Universidad Tecnológica de Santiago)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Liss Felipe (babi172007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8867187

NOMBRE: Mabel Polanco. MATRICULA: 1-15-4806. FECHA: 01/Julio/2019.

Guía semana 8.

Curso de Redacción

I- Luego de haber estudiado todo lo relacionado conectores y sus características


complete el siguiente cuadro con las informaciones que se le piden. Recuerde que no
debe copiar ni pegar nada, todo debe ser de su autoría. Cada párrafo debe contener
por lo menos dos conectores del tipo que corresponde a la fila, los párrafos deben ser
de temas relacionados con su carrera y área de estudio.

Cada ejemplo debe tener de tres a cinco oraciones, de un máximo de treinta palabras cada
una.
Tipo de Conectores Descripción del Conector
Permiten unir de una manera muy
Copulativos general distintos elementos que se
encuentran en un mismo nivel,
por ejemplo cuando los elementos
deben aparecer a la vez y
conjuntamente para que la oración
se lleve a cabo, otras veces se da
una simple sucesión y cada
elemento es bastante
independiente. Son: y, tanto
como, ni, más, junto con,
además de, amén de.
La unión se logra por medio de
Distributivos dos o más palabras que relacionan
diversas frases gracias a su
presencia en cada una de ellas.
Sirven para fijar la atención
alternativamente en cada uno de
los elementos coordinados. Son:
tan pronto___como, ya___ ya,

Descargado por Liss Felipe (babi172007@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8867187

aquí___allí, éstos____aquéllos, o
bien__o bien.
Se usan para relacionar diversos
Adversativos elementos dentro de una oración.
Son: pero, por el contrario, sin
embargo, no obstante, en
cambio, sino, pero sí, más que.
Indican sucesión o simultaneidad
De tiempo en el tiempo entre los enunciados
relacionados. Son: ahora, antes,
después, más tarde, a
continuación, más adelante, al
mismo tiempo, mientras,
entonces.
Expresan una relación de
De Contraste oposición o contraste entre dos
ideas. Algunos son: no obstante,
sin embargo, por el contrario,
por el contrario, en cambio,
ahora bien, con todo, de todas
maneras, aunque, tampoco.
Un enunciado expresa la
Causa-efecto consecuencia de otro. Los
principales son: porque, por esta
razón, por tanto, por
consiguiente, así pues, de ahí
que, así que, de modo que.

II- Realice lo que se le pide a continuación:

1. Buscar un artículo de periódico o revistade no más de un mes de publicación


(posiblemente textos argumentativos y/o de opinión) y leerlos con atención.
(citar las fuentes).

Descargado por Liss Felipe (babi172007@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8867187

2. Leerlos una segunda vez, subrayando todos los conectores.


3. Hacer un cuadro y ordenar los conectores, según su tipo y función.
TIPO DE CONECTOR CONECTOR FUNCION
Copulativo “Y” Permiten unir de una
manera muy general
distintos elementos que se
encuentran en un mismo
nivel.
De tiempo “LUEGO” Indican sucesión o

Descargado por Liss Felipe (babi172007@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8867187

simultaneidad en el
tiempo entre los
enunciados relacionados.

III- Luego de haber estudiado todo lo relacionado sobre las referencias y sus
características, escriba un ejemplo de cada uno de los tipos que se piden a
continuación:

1.Catáfora 3.Anáfora 5.Elipsis


2.Nominalización 4.Verbalización 6. Sustitución
léxica

1. Catáfora: La catáfora es un elemento del discurso que anticipa lo que se dirá a


continuación.
Ejemplo: Nos vimos dos veces: una vez en el restaurante y otra vez en el cine.

2. Nominalización: El acto y la consecuencia de nominalizar (término empleado en el


ámbito de la Gramática para identificar al hecho de transformar una o más palabras en
nombre, pasando de ser verbos o adjetivos a sustantivos), se conocen como nominalización.
Ejemplo: “El hombre ya le había advertido que iba a asesinar a su perro si seguía ladrando.
Pese a que ella no le dio importancia a esa queja por ladridos, su vecino hablaba muy en
serio: el asesinato de la mascota se produjo en la madrugada de ayer”

3. Anáfora: es una figura literaria que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de verso o enunciado. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase.
Ejemplo:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra ni a la nada.

4. Verbalización: Consiste en convertir una palabra que primero fue sustantivo en una
oración, en un verbo en la oración inmediata.
Ejemplo: Los manifestantes gritaron sus demandas en plena calle. Ellos manifestaron su
disconformidad con el gobierno.

5. Elipsis: La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste en
omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto
Ejemplo: A enemigo que huye, puente de plata → se omite el verbo "poner" (a enemigo
que huye ponedle puente de plata).

6. Sustitución léxica: es el procedimiento que se utiliza para mantener fluido un texto o


conversación sin repetir las mismas palabras.
Ejemplo: Tomé un automóvil para ir al aeropuerto. Era un coche negro.

Descargado por Liss Felipe (babi172007@hotmail.com)

También podría gustarte