Está en la página 1de 5

EXPOSICION DE COMPARACION DE ARQUITECTURA MUDEJAR Y ROMÁNICA

1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

La arquitectura románica se desarrolló en una vasta área que iba desde la mitad norte de
España hasta Irlanda, Escocia y la mitad de Escandinavia. La Europa del Este, los países eslavos
desde Polonia a Eslovaquia, Bohemia y Moravia, Hungría y Eslovenia también adoptaron este
estilo así como el conjunto de Italia con sus islas.

2) UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ARQUITECTURA

. Estas edificaciones van apareciendo en León, Segovia, Ávila, etc.

El verdadero mudéjar se da del siglo xiii al xv y tiene sus focos más importantes en Toledo,
Andalucía y el valle del Ebro. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un
contacto entre los estilos europeos y musulmanes.

3) ARQUITECTOS DE LA ARQUITECTURA ROMANICA

 El Maestro de Cabestany
es un escultor románico anónimo que estuvo activo durante la segunda mitad del
siglo XII. Su particular contribución a escultura medieval fue encontrado e identificado
por primera vez en la década de 1930 después del descubrimiento de varias piezas
notables por su artesanía y estilo. Estos incluyeron relieves esculpidos en el tímpano
(espacio semicircular sobre una puerta) de la iglesia en Cabestany, una ciudad cerca de
Perpiñán en el Rosellón.
 El maestro Mateo
El maestro Mateo (o Mateo de Compostela) es el nombre dado al anónimo escultor
románico medieval español que deriva de su mayor obra de Arte románico, que data
de 1188 – la triple puerta conocida como el Pórtico de la Gloria, de la Catedral de
Santiago de Compostela, una de las grandes iglesias de peregrinación de Arquitectura
románica (1000-1200).
 Benedetto Antelami
El arquitecto y escultor italiano de la escuela románica, Benedetto Antelami, es
considerado uno de los artistas más importantes del período inmediatamente anterior
al del gran escultor de Pisa Nicola Pisano. Antelami Escultura románica, con sus figuras
alargadas y su composición compacta, estaba muy de moda en Parma a fines del siglo
XII.
 Giovanni Pisano
Escultor y arquitecto italiano. Aprendió ambos oficios de su padre, Nicola, con el que
colaboró en la realización del púlpito de la catedral de Siena, la fuente mayor de
Perugia y la decoración del baptisterio de Pisa.
4) ARQUITECTOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR:
Los arquitectos mudéjares, quienes eran llamados alarifes, en su mayoría musulmanes
que permanecieron en territorio cristiano tras la Reconquista.

5) ¿ Qué significa el termino románico?

El término románico se refiere a las creaciones del estilo artístico que datan desde finales del
siglo XI hasta principios del siglo XIII.

6) ¿ Qué significa el termino mudéjar?

El término mudéjar (del arabe mudayyan, que significa "aquél a quien ha Sido permitido

quedarse"), es un vocablo utilizado por los historiadores para referirse a los moros sometidos
en la reconquista española, que permanecen en territorio cristiano, conservando su religiön,
cultura, costumbres y un status juridico propio. El mudéjar no es Otra cosa que la expresión
artistica de la sociedad medieval española, en la que conviven cristianos, moros y judios".

7) Materiales que se usaron en la arquitectura mudéjar

La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que facilita la
profusión decorativa.

Los materiales más utilizados fueron la madera, el ladrillo y el yeso. La madera se usó
principalmente para cubrir los edificios; se crearon así bellos artesonados, estructuras de
madera que cubren los techos. En los muros exteriores se empleó el ladrillo y la cerámica
vidriada como los azulejos para crear una original decoración geométrica; en el interior, el yeso
decora también los muros. Normalmente se prefería la decoración geométrica, que es propia
del arte islámico.
8) MATERIALES QUE SE USARON EN LA ARQUITECTURA ROMANICA:

PIEDRA

TUFO

LADRILLO

LADRILLO DE BARRO COCIDO

HORMIGON

MORTERO

MADERA

ESTUCO Y MOSAICO

TEJA

OPUS

9) Elementos constructivos de la arquitectura románica


Arco de medio punto: Arco con forma semicircular compuesto de dovelas que pueden
ser de piedra, ladrillo o Adobe, con las que se descargan las fuerzas de la parte
superior que se dirigen hacia abajo. Forma parte de las portadas románicas,
ventanales y cuando se prolongan crearían las bóvedas de cañón.
Bóveda de cañón: Se construye con la prolongación semicircular de una Arco de medio
punto. Los arcos de refuerzo interiores se denominan arcos fajones o torales, que se
prolongan por los pilares de la nave y tienen sus refuerzo exterior en los contrafuertes.
Bóveda de arista: Es el resultado de la intersección de dos bóvedas de cañón. Se utiliza
para espacios cuadrangulares.
Cúpulas semiesféricas: Son cúpulas que se utilizan para cubrir un espacio circular.
Pilar cilíndrico o circunforme: Este compuesto por un pilar al que queda adosado por
una columna o varias columnas, en la exterior queda reforzado por contrafuertes

10) Detalles constructivos de la arquitectura mudéjar


Fabrica de ladrillo macizo de 30x 15x5 cm.
Relleno de cascote y yeso.
Ladrillo especial de 50x15x5.
Fabrica de sillería a hueso.
Enlucido de yeso.
Cornisa de cuatro ladrillos en voladizo.
Imposta de piedra.
Forjado de piedra.
Columnas de piedra con basa y capitel.
Arquillos de medio punto ciegos de ladrillos.
Calumnillas de cerámica vidriada
Barandilla
Arco de medio punto con triple arquivolta.
Teja cerámica curva
Imposta de ladrillo en voladizo.
Cubierta de estructura de madera
Decoración de cerámica vidriada
Tablero de madera
Zuncho de hormigón

11) Comparaciones de estructuras :

IGLESIA DE SAN TIRSO DE SAHAGUN (LEON-ESPAÑA)( ROMANICA )


La bóveda la principal característica de la arquitectura románica y Fueron las órdenes religiosas
las que la impulsaron

fue una de las primeras iglesias románicas españolas en que se reemplaza la piedra y la
escultura monumental por el ladrillo

las columnas de piedra se continuaron como pilastras de ladrillo y el muro se decoró con dos
arquerías superpuestas de medio punto.

Los dos ábsides laterales se edificaron completamente con ladrillo y su decoración se invierte
con respecto al ensayado en el central.

La torre que cabalga sobre el tramo presbiterial del ábside principal es portentosa desde el
punto de vista arquitectónico. Es de planta rectangular y sobre su primer cuerpo
troncopiramidal se alzan otros tres más con arquerías, teniendo los dos inferiores, columnas
pétreas como apoyos.

LA IGLESIA DE SAN MARCOS DE SEVILLA (mudéjar)

Sus características responden a las de las iglesias parroquiales del siglo XIV, siendo una de las
menos transformadas de ese grupo, a pesar de las muchas vicisitudes sufridas por el edificio a
lo largo del tiempo.

De planta rectangular.

Cuenta con tres naves, siendo las laterales de testero plano y la central de ábside ochavado
cubierto con bóvedas nervadas de ladrillo. De gran prestancia son los arcos que separan estas
naves, de arco de herradura apuntados y enmarcados en alfiz, que descansan sobre pilares
rectangulares.

El arco toral o de acceso a la Capilla Mayor es de estilo gótico u ojival, apuntado, y se apoya en
dos grandes columnas.

El interior del templo, de paredes blancas, se encuentra prácticamente libre de decoración


añadida, lo que hace resaltar aún más la belleza de sus elementos constructivos, destacando
entre sus bienes muebles una imagen de San Marcos que se atribuye al círculo artístico de
Juan de Mesa. Destaca también la imagen de un Cristo Yacente, obra del escultor José Lemus,
y el busto de doloroso tallado por Pedro de Ávila.

Del exterior sus elementos más sobresalientes son su portada principal, situada a los pies, y la
torre, ubicada en ángulo junto a ella.

También podría gustarte