Está en la página 1de 17

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Actualmente el presidente simboliza nada menos que la unidad nacional y al jurar el


cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades
de todos los colombianos, al decir del artículo precitado. Sus funciones se estipulan en el Art.
189 Constitucional, y le otorga 28 responsabilidades, además de darle la calidad de Jefe de
Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa.

INHABILIDADES DEL PRESIDENTE.

Así como para los funcionarios públicos, la ley establece un régimen de inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones, tanto en el nivel constitucional como legal, al Presidente de
la República, que también se ve cobijado por estos estatutos de la administración pública. La
inhabilidad se la ha definido como “aquellas circunstancias creadas por la Constitución
Nacional o la ley que impiden o imposibilitan que una persona sea elegida o designada en un
cargo público y, en ciertos casos, impiden que la persona que viene vinculada al servicio
público continúe en él; y tienen como objetivo primordial lograr la moralización, idoneidad,
probidad e imparcialidad de quienes van a ingresar o ya están desempeñando empleos
públicos.

Ahora bien, en un Estado de Derecho, el poder se encuentra sometido al principio de legalidad,


según el cual, los órganos de poder se encuentran limitados por las leyes; en este entendido,
es fácil comprender que las inhabilidades e incompatibilidades son límites respecto de las
calidades que debe ostentar el presidente, éstas se basan en criterios, como ya se dijo, de
moralidad, idoneidad, etc. que son aquellas que, en una determinada sociedad, se consideran
como acertadas para la formulación y organización del Estado, es decir, no responden a un
criterio científico objetivo, sino a lo que una sociedad piense sobre el modelo de Estado a
seguir, en un momento determinado. Así por ejemplo, en otros tiempos, la reelección era una
opción posible, situación hoy prohibida por la Constitución Nacional.

Las inhabilidades del Presidente se pueden identificar en la Carta Política, en su título VII
capítulo I. Es el artículo 197 el que dispone las inhabilidades genéricas del mandatario, a saber:

- El ciudadano que hubiere ejercido la presidencia de la República, con excepción del


Vicepresidente, cuando éste la ejerció en periodo inferir a los tres años, de manera
continua o no, durante el cuatrienio.
- Quien haya incurrido en las causales de inhabilidades de los numerales 1, 4, y 7 del
artículo 179.

- El ciudadano que, un año antes de la elección, hubiere ejercido alguno de los


siguientes cargos: Magistrado de la Corte Suprema de Justicia o de la Corte Constitucional,
Consejero de Estado o miembro del Consejo Nacional Electoral, o del Consejo Superior de
la Judicatura, Ministros del Despacho, Procurador General de la Nación, Defensor del
Pueblo, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación, Registrador
Nacional del Estado Civil, Director de Departamento Administrativo, Gobernador de
Departamento o Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá
De este artículo podemos comentar que tiene una naturaleza prohibitiva, que ha sido tomada
de la Constitución política de 1886 de su artículo 129 que rezaba de la siguiente manera: “ el
presidente de la República no es reelegible en ningún caso para el período inmediato. No
podrá ser elegido presidente de al república ni designado el ciudadano que a cualquier título
hubiere ejercido la presidencia dentro del mismo año inmediatamente anterior a la elección.
Tampoco podrá ser elegido presidente el ciudadano que un año antes de la elección haya
ejercido cualquiera de los cargos a que se refiere el inciso primero del artículo 108 de la
Constitución”. El mencionado artículo 108 de la Carta política de 1886 hacía relación a los
cargos administrativos de las varias ramas del poder público.

La doctrina constitucional expresa que el artículo 197 constitucional, contiene cinco


prohibiciones generales así: una, la prohibición de la reelección presidencial (Art. 189 C.N.);
segunda, la incapacidad del ciudadano para ser primer mandatario de la República cuando
hubiese sido privado de la libertad por sentencia judicial, esto excepto en caso de delitos
políticos o delitos culposos (Art. 179, Nº 1 C.N.); además, tercera, un congresista que haya
perdido la investidura, no podrá ser presidente (Art. 179, Nº 4 C.N.). Por tradición política, no se
permite que un ciudadano con doble nacionalidad ejerza la presidencia del país, empero, el
colombiano de nacimiento si es apto para ejercer este cargo público de acuerdo al numeral 7º
artículo 179 de la Carta Política, ésta es la cuarta prohibición y, finalmente, la quinta prohibición
constitucional, que genera inhabilidad para ejercer el cargo de presidencia, es haber ejercido
un año antes, uno de los siguientes cargos en cualquiera de estas ramas de poder público u
órganos de control.

EJECUTIVA:

Ministro de despacho
Gobernador de departamento
Alcalde mayor de Bogotá

ORGANO DE CONTROL.

Procuraduría general
Defensor del pueblo
Contralor general

JUDICIAL.
Magistrado de la corte suprema de justicia.
Magistrado de la corte constitucional.
Miembro del consejo superior de la judicatura
Consejero de estado
Fiscal general de la nación.

AUTORIDADES ELECTORALES.

Miembro consejo nacional electoral.


Registrador nacional del estado civil.

INCOMPATIBILIDADES DEL PRESIDENTE.

La Constitución Nacional no hace un listado expreso de las incompatibilidades que son propias
del Presidente de la República, sin embargo, el artículo 197, inciso 2 ibídem; no permite que
sea elegido para tal cargo el ciudadano que haya violado el régimen de inhabilidades
consagrado en el artículo 197, numerales 1, 4 y 7 ibídem; el cual hace alusión a los
congresistas.
- De carácter ético: y ligada al aspecto familiar, la que prohíbe nombrar personas que
estén con respecto al funcionario en cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad
o primero civil. Así mismo si los vincula el matrimonio o la unión permanente. De igual
manera, tampoco puede designar un funcionario que tenga esos mismos lazos con
respecto a otro servidor público que sea competente para su designación.

También le está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y
en las controversias políticas, aunque esto no coarta su derecho al sufragio de forma
secreta.

Se ve imposibilitado también para recibir honores, cargos o recompensas de


gobiernos extranjeros u organismos internacionales, sin autorización del gobierno.

Se ha convenido en llamar a estas incompatibilidades: de carácter ético porque de su


lectura se interpreta que buscan la moralización e imparcialidad de los funcionarios
que ejercen empleos públicos; en este caso, el Presidente de la república.

- De carácter económico: está la que sólo permite tener un empleo público o


asignación del tesoro - público en todos sus niveles; y la que prohíbe celebrar contratos
por sí o por interpuesta persona, o en representación de otro, con organismos
internacionales sin autorización del gobierno.

A estas incompatibilidades se las ha agrupado así porque buscan limitar los ingresos
económicos de los servidores públicos que de una u otra forma provengan o se efectúen
gracias a su condición en el empleo público, y que puedan comprometer su probidad e
idoneidad, como el tesoro de la nación.

De igual manera cabe mencionar en esta categoría la imposibilidad de celebrar contratos


con personas privadas o entidades públicas que manejen o administren recursos públicos.

Como se dijo ya, el régimen de incompatibilidades que rige para los congresistas se entiende
extensivo al presidente de la república. Desde esta óptica, el artículo 180 de la Constitución
Nacional preceptúa que a los congresistas les están impedidas unas acciones que básicamente
ya se enunciaron al hablar del régimen general de incompatibilidades de los funcionarios
públicos. No obstante, las que quedan por indicar, son las siguientes:

-Gestionar en nombre propio asuntos ante entidades públicas o ante las personas que
administren tributos.
-Ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades oficiales descentralizadas de
cualquier nivel o de instituciones que administren tributos (Acto legislativo 01 de 2.003, artículo
2).
-Realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado que administren,
manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban donaciones de
éste. Se exceptúa la adquisición de bienes o servicios que se ofrecen a los ciudadanos en
igualdad de condiciones.

Sin embargo, cabe aclarar que por disposición del parágrafo primero de este artículo
constitucional, está fuera del régimen de incompatibilidades el ejercer la cátedra universitaria. A
nuestro juicio, esta permisión está bien fundamentada, pues a la actividad científico-académica
debe permitírsele su desarrollo al máximo.

El análisis anterior corresponde a las normas de nivel constitucional que contienen las
incompatibilidades del presidente de la república; sin embargo, su desarrollo en el ámbito legal
se encuentra en la ley 5 de 1.992 y la ley 734 de 2.002, que proceden a ser analizadas a
continuación.

La ley 5 de 1.992 desarrolla en su artículo 283 el catálogo de excepciones a las


incompatibilidades, cuando permite: cumplir las actuaciones administrativas o judiciales en que
conforme a la ley y en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos, tengan interés su
cónyuge o compañero(a) permanente y sus padres o hijos; ó también formular reclamos por
impuestos que puedan gravar a estas mismas personas. Esto se explica por cuanto gracias a
su calidad de alto funcionario público podría ejercer influencia indebida en tales actuaciones,
sin embargo, por aquella posibilidad de mala actuación no se le puede privar por completo de
sus derechos civiles.

El numeral noveno de este artículo también lo habilita para participar en los organismos
directivos de los partidos o movimientos políticos que hayan obtenido personería jurídica de
acuerdo con la ley.

También se exceptúa del régimen de incompatibilidades, la prestación de sus servicios en


forma gratuita, si fuere profesional de la salud. Igualmente le está permitido participar en
actividades científicas, artísticas, culturales, educativas y deportivas; pues dada su calidad de
actividades neutrales en el sentido de no interferir en la política, sería un sin sentido obligarle a
que se abstenga de ellas.

La ley 5 de 1.992 señala que las incompatibilidades se mantienen vigentes durante el periodo
constitucional respectivo, pero en caso de que el funcionario renunciare a su labor faltando un
tiempo superior a un año para que cumpla su periodo, las incompatibilidades se mantendrán
vigentes durante ese año. Además, señala la aludida ley que el mismo régimen será aplicable
para quien reemplace al funcionario saliente en caso de tener que hacerlo, y regirá a partir de
su posesión. Lo curioso de estas últimas observaciones es que no hacen sino repetir lo
consagrado en el artículo 181 de la Constitución Nacional.

Fenómenos como éste son los que hacen cobrar validez a la afirmación de que la actividad
legislativa en Colombia es abundante pero poco fructífera, pues a nuestro concepto, el repetir
los preceptos que consagra nuestra Carta Política en el nivel legal sólo contribuye a
incrementar la ya bastante grande inflación legislativa. Esto por cuanto el cometido de la ley es
desarrollar la Constitución y no repetirla.

Por otro lado, también podríamos confirmar la crítica hecha a nuestro Estatuto Superior en el
sentido de que es uno de los más extensos del mundo. Lo cierto es que en alguno de los dos
textos: el constitucional o el legal, está sobrando la redacción de las mismas prohibiciones que
están contenidas en el otro.

Por su parte la ley 734 de 2.002 (Código Disciplinario Único) en cuanto a incompatibilidades se
refiere, sólo se limita a mencionar en su artículo 36 que se entienden incorporadas a ese
código las que señalen la Constitución y la ley. Es decir que se pondrá en marcha la
jurisdicción disciplinaria en contra de quien viole los preceptos normativos de los Artículos 126,
127, 128, 129 y 180 de la Constitución Nacional y el artículo 282 de la Ley 5 de 1.992 con los
comentarios ya hechos.

FUNCIONES GENERALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tradicionalmente, Colombia ha estado sometida al régimen presidencial, puesto que a la


cabeza del presidente de la república se encuentran las funciones de jefe de estado, jefe de
gobierno, suprema autoridad administrativa y comandante de las fuerzas militares, tal y como lo
estipula la Constitución nacional en su artículo 189.

-JEFE DE ESTADO.

Anteriormente las funciones del presidente como jefe de estado las asumían los reyes, como
aun sucede en algunos países como España, pero en Colombia, que tiene un régimen
presidencialista, el presidente como jefe de estado, tiene a su cargo el manejo de las
relaciones exteriores de la república y velar por la seguridad exterior de la nación, defendiendo
su independencia y la inviolabilidad de su territorio.

-JEFE DE GOBIERNO.

La función de jefe de gobierno hace referencia a la suprema conducción política del Estado,
mediante el ejercicio de potestades discrecionales, que le permiten -sin apartarse de los fines
señalados por la constitución- escoger por ejemplo entre un repertorio de soluciones la que
estime mas justa para asegurar los fines del estado. Las funciones del presidente como jefe de
gobierno se pueden dividir en dos conforme lo estipulan los artículos 200 y 201 de la C.N.

a. Funciones del gobierno en relación con el congreso:

- Concurrir a la formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio de los


ministros, ejerciendo el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de sancionarlos con
arreglo a la Constitución.
- Convocarlo a sesiones extraordinarias.
- Presentar el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas, conforme a lo
dispuesto en el artículo 150.
- Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y gastos.
- Los ministros de despacho actuando como órganos de comunicación entre el gobierno
y el congreso, pueden presentar proyectos de ley, cuando esto ocurre se cumple la
atribución presidencial de concurrir a la formación de leyes.
- El gobierno debe someter el proyecto de presupuesto general de la nación a la
consideración del congreso.
- El presidente está obligado a dar a las cámaras los informes que soliciten, siempre y
cuando no se trate de negocios que demanden reserva.
- Cuando las cámaras no han organizado su cuerpo policivo, o que el funcionamiento del
órgano legislativo sufra perturbaciones graves por actos tumultuosos o por hechos de
violencia, la constitución impone al presidente la obligación de prestar eficaz apoyo a las
cámaras cuando ellas lo soliciten, poniendo a su disposición, la fuerza pública.

b. Funciones del gobierno en relación con la rama judicial:

- Prestar a los funcionarios judiciales, con arreglo a las leyes, los auxilios necesarios
para hacer efectivas sus providencias.
- Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al Congreso
sobre el ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos indultos podrán comprender la
responsabilidad que tengan los favorecidos respecto de los particulares. El indulto es un
beneficio otorgado por el presidente de la república, mediante el cual se extingue la
punibilidad en relación con delitos políticos por los que se haya proferido sentencia
condenatoria. Los indultos presidenciales son una especie de delegación del legislador a
favor de la rama ejecutiva, buscando siempre los dos precedentes forzosos, primero que se
trate de delincuentes políticos y segundo de personas afectadas por una condena. El
indulto no extingue la responsabilidad civil que deriva del hecho punible cometido por la
persona favorecida Estas funciones pueden ser delegadas por el presidente de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 209 de la C.N y la ley 489 de 1998.

Otra de las funciones del presidente como jefe gobierno es la de declarar los estados
excepción que son los de guerra, de conmoción interior y el estado de emergencia, de acuerdo
a lo estipulado en los artículos 212, 213, 214 y 215 de la carta política, esta atribución permite
al presidente, si este las interpreta y aplica bien, conservar y restablecer el orden al interior del
Estado. Los llamados estados de excepción cuya declaración le confiere atribuciones de alta
policía y legislativas al gobierno, pueden tener peligrosas incidencias tanto en la vida
democrática de la nación como en los derechos y libertades de las personas ya que estos se
ven restringidos pudiendo ser vulnerados muchos derechos so pretexto de restablecer el orden
público.

-SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.

Las atribuciones que tiene el presidente como suprema autoridad administrativa son: Nombrar
y remover libremente a sus agentes, Crear y suprimir empleos y fijar dotaciones y
emolumentos, Modificar a estructura de los ministerios y otras entidades, Suprimir y fusionar
órganos administrativos, distribuir negocios entre los ministerios, departamentos administrativos
y establecimientos públicos según la naturaleza de este negocio. Así mismo puede celebrar
contratos, ejercer control y vigilancia, por lo tanto le corresponde, de acuerdo a la ley,
inspeccionar y vigilar la prestación de servicios públicos y el control sobre las personas que
hacen actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos
captados al publico de igual forma sobre las entidades cooperativas y las sociedades
mercantiles. También tiene atribuciones con respecto al crédito público y otras materias
económicas y financieras, en este entendido, puede intervenir la actividad financiera, esta
intervención requiere para su ejercicio someterse a las leyes que dicte el congreso en materia
de intervención financiera del Estado. Además de las anteriores funciones del presidente como
suprema autoridad administrativa, se encuentra en la misma constitución (artículos 209, 210 y
211) la forma de cumplir la función administrativa, desarrollada a través de la ley 489 de 1998.

-COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS MILITARES

Según el numeral 3° del artículo 189 de la constitución, corresponde al Presidente dirigir la


fuerza pública como comandante supremo de ésta, para conservar y restablecer el orden
público, por lo tanto compete al gobierno, de conformidad con el numeral 4° del artículo 189 de
la constitución, conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere
perturbado. Para cumplir esta obligación fundamental el gobierno tiene lo que se ha
denominado el poder de policía, o sea el conjunto de facultades que le permiten restringir las
libertades o derechos de las personas, con el fin de conservar el orden público, cuyos
elementos básicos son la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y la moralidad públicas,
elementos sin los cuales la vida social se hace imposible o muy difícil porque se alteran las
condiciones mínimas necesarias para la vida y la convivencia humana. Las facultades que le da
la constitución al gobierno para conservar el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El Presidente de la República podrá delegar en los ministros, directores de departamento


administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes,
gobernadores, alcaldes y agencias del Estado el ejercicio de las funciones a que se refieren los
numerales 13, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27 y 28 del artículo 189 de la Constitución Política., y
éstos deberán hacerse responsables de los actos correspondientes a la función presidencial
delegada, sin causar perjuicios al delegatario. Por lo tanto se entienden como funciones
específicas del presidente las que realizan las entidades anteriormente mencionadas, además
aquellas que le atribuye la legislación Colombiana en desarrollo del texto constitucional.

FUNCIONES EXTRAORDINARIAS.

Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden
nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.

-Es función del Presidente suprimir, fusionar, reestructurar o transformar entidades,


organismos y dependencias de la Rama Ejecutiva del poder Público del orden nacional,
esto es, consejos superiores, comisiones de regulación, juntas y comités; ministerios y
departamentos administrativos; superintendencias; establecimientos públicos; empresas
industriales y comerciales del Estado; unidades administrativas especiales; empresas
sociales del Estado; empresas estatales prestadoras de servicios públicos; institutos
científicos y tecnológicos; entidades de naturaleza única y las demás entidades y
organismos administrativos del orden nacional que hayan sido creados o autorizados por
la ley.

-Disponer la fusión, escisión o disolución, y consiguiente liquidación de sociedades entre


entidades públicas, de sociedades de economía mixta, de sociedades descentralizadas
indirectas y de asociaciones de entidades públicas, en las cuales exista participación de
entidades públicas del orden nacional.

-Dictar el régimen para la liquidación y disolución de entidades públicas del orden nacional.

-Suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la


administración pública.

-Revisar y ajustar las normas del servicio exterior y la carrera diplomática.

-Modificar la estructura de la Contraloría General de la República, determinar la


organización y funcionamiento de su auditoría externa; suprimir, fusionar, reestructurar,
transformar o liquidar el Fondo de Bienestar Social de que trata la Ley 106 de 1993,
determinar el sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de los empleados de
la Contraloría General de la República, pudiendo crear, suprimir o fusionar empleos y
prever las normas que deben observarse para el efecto; y dictar las normas sobre la
Carrera Administrativa Especial de que trata el ordinal 10 del artículo 268 de la
Constitución Política y establecer todas las características que sean competencia de la ley
referentes a su régimen persona

-Modificar la estructura de la Fiscalía General de la Nación y de la Procuraduría General


de la Nación; determinar el sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de sus
servidores públicos, crear, suprimir y fusionar empleos en dichas entidades; modificar el
régimen de competencias interno y modificar el régimen de Carrera Administrativa previsto
para los servidores de tales entidades.

-El Presidente de la República como suprema autoridad administrativa y los ministros y


directores de Departamento Administrativo, tienen como función ejercer control
administrativo sobre los organismos o entidades que conforman la Administración Pública.

-Es función del presidente de la república distribuir entre los ministerios y departamentos
administrativos, los asuntos de la nación, dependiendo de la naturaleza jurídica de las
entidades. EL Presidente de la República tiene competencia para celebrar contratos a nombre
de la nación, aunque esta función puede delegarla total o parcialmente en los servidores
públicos que desempeñen cargos a nivel ejecutivo o directivo, así como la realización de
concursos y licitaciones convenientes.
-Organizar y poner en funcionamiento el establecimiento público creado por esta ley, y en tal
virtud:
-Determinar los objetivos y funciones específicas de la red de solidaridad
-Determinar la conformación del patrimonio de la entidad;
-Establecer el régimen patrimonial, sus actividades y operaciones.
-Liquidar o fusionar las entidades públicas o programas presidenciales cuyas funciones sean
atendidas por la entidad que se crea en virtud de la presente ley.
-Organizar y poner en funcionamiento los fondos creados por esta ley, y en tal virtud:
a) Determinar los objetivos y funciones específicas de cada Fondo;

b) Establecer el régimen patrimonial, sus actividades y operaciones.

-Liquidar o fusionar los diferentes programas cuyas funciones sean atendidas por los
fondos que se crean en virtud de la presente ley.
-Es función del Presidente de la república promover programas especiales de apoyo a los
sectores más pobres, vulnerables y en condiciones de debilidad manifiesta, de la
población colombiana.

-Fijar directrices a seguir en la red de solidaridad.

Juzgamiento del Presidente de la República.

El Presidente de la República tampoco está exento de cometer delitos comunes o políticos y


faltas que atenten contra la moral y el orden público, por supuesto tampoco está exento de ser
llamado a juicio para responder por estas acciones, aunque en el caso especial del primer
mandatario y otros altos funcionarios de gobierno, rige un fuero de carácter Constitucional. En
el caso del Presidente de la República consiste en que no se le puede investigar y acusar por
delitos cometidos, sea con anterioridad al ejercicio de sus funciones como presidente o durante
el período de gobierno para el cual fue elegido, ante los jueces ordinarios, sino ante
organismos competentes de jerarquía superior, establecidos en la misma Constitución Política.
De esta manera se establece en la constitución dos normas importantes, la primera está en el
artículo 198 que prescribe, el Presidente de la República o quien haga sus veces, será
responsable de sus actos u omisiones que violen la Constitución o las leyes.

La competencia para formular acusaciones y adelantar investigaciones en contra del


Presidente de la República es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de
Representantes. El juzgamiento del Presidente de la República tendrá lugar si el Senado
encuentra mérito para adelantar un proceso en su contra, de ser así, el Presidente quedará
automáticamente despojado de sus funciones, al final del proceso el senado impondrá la
sanción. En caso de que el Presidente sea acusado de delitos comunes, la competencia para
tomar el caso y seguir el proceso es de la Corte Suprema de Justicia. El Fiscal General de la
Nación solo podrá formular una acusación contra el Jefe de Estado, en el evento de encontrar
mérito para ello, ante la Comisión de Investigación y acusación de la Cámara de
Representantes.

ESTRUCTURA DE LA RAMA EJECUTIVA.

1. Del Sector Central:

La Presidencia de la República.
La Vicepresidencia de la República.
Los Consejos Superiores de la administración.
Los ministerios y departamentos administrativos.
Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin
personería jurídica.

2.     Del Sector descentralizado por servicios:

Los establecimientos públicos.


Las empresas industriales y comerciales del Estado.
Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con
personería jurídica.
Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios
públicos domiciliarios.
Los institutos científicos y tecnológicos.
Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta.
Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica
que cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama
Ejecutiva del Poder Público.

VICEPRESIDENTE.

La Constitución de 1991 creó la figura del vicepresidente que había consagrado la Carta de
1886, pero fue suprimida por el acto legislativo Nº 5 de 1991, debido a la amenaza de golpe de
Estado propiciado por la persona que ocupaba el segundo cargo más importante del país.

La Carta Política de Colombia de 1991 en su artículo 202 establece que el vicepresidente será
elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula del Presidente de la
República. Si hay lugar a una segunda vuelta, los candidatos deberán ser en cada fórmula
quienes integraron la primera. El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo
reemplazará en sus faltas temporales o absolutas, aun en el caso de que éstas se presenten
antes de su posesión.

En las faltas temporales del Presidente de la República, bastará con que el Vicepresidente
tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces
sea necesario. En caso de falta absoluta el Vicepresidente asumirá el cargo hasta el final del
período.

De acuerdo con la Constitución las funciones del Vicepresidente son: 1) Remplazar al


Presidente de la República en sus faltas temporales y absolutas (incisos 3° y 4° del art. 202);
2)  Cumplir con  las misiones o encargos especiales que le confíe el Presidente de la República
(inciso 5°, ibídem); 3) Desempeñar cualquier cargo de la rama ejecutiva para el cual sea
designado por el Presidente.

Las funciones del Vicepresidente se concretan en la realización de misiones o encargos


específicos, esto es, de tareas, labores o cometidos concretos que le sean asignados por el
Presidente.

Si el Vicepresidente estuviere ejerciendo la Presidencia y por cualquier motivo faltare, asumirá


el cargo el ministro que en su orden corresponda, perteneciente al mismo partido o movimiento
político, y ejercerá la Presidencia hasta cuando el Congreso, por derecho propio, dentro de los
treinta días siguientes, elija Vicepresidente, quien tomará posesión del cargo de Presidente.

Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser Presidente y
podrá ser reelegido para el período siguiente si integra la misma fórmula del Presidente en
ejercicio. Igualmente podrá ser elegido Presidente de la República para el período siguiente
cuando el Presidente en ejercicio no se presente como candidato.
CONCLUSION:

Presidencia de la República

La Presidencia de la República es el estamento encargado de responder por las


necesidades del Presidente de la República. Éste es la máxima autoridad de la rama
ejecutiva del poder público en el país y responde a los apelativos de Jefe de Estado, jefe
del gobierno y suprema autoridad administrativa. Es el responsable de que todas las
leyes del país se cumplan y de brindarles a los colombianos las mejores condiciones
posibles. Para lograr este último objetivo, el Presidente debe nombrar a sus ministros y
a los directores de los departamentos administrativos, que son quienes se encargan de
ejecutar las decisiones que toma el Presidente.

Como jefe de estado, el Presidente es el encargado de dirigir tanto las relaciones


internacionales del país como la fuerza pública con el fin de conservar el orden público
en todo el territorio nacional. También debe proveer protección a las fronteras
nacionales. Para esto, debe conferir grados a los miembros de la fuerza pública.

En cuanto a las relaciones con el Congreso de la República, el Presidente es quien


instala y clausura las sesiones del Congreso y quien sanciona las leyes, esto es firmar
las leyes que ya han sido aprobadas en el Congreso para que empiecen a ser aplicadas.
Como el Congreso es una institución tan importante, el Presidente debe presentarle un
informe sobre los actos de la administración y la ejecución de los planes y programas de
desarrollo económico y social. Así mismo debe impulsar frente al Congreso la creación
de leyes, presentando proyectos por medio de los ministros.

Como suprema autoridad administrativa estatal, el Presidente es el responsable de crear,


fusionar o suprimir los empleos, entidades y organismos administrativos que demande
la administración central, con el fin de asegurar el buen y ágil funcionamiento del
aparato estatal. También debe velar por la estricta recaudación y administración de los
impuestos y decretar su inversión, especialmente en la prestación de los recursos
públicos y de la enseñanza a los ciudadanos.

Vicepresidencia de la República

La figura del vicepresidente de la República fue creada en la Constitución de 1991 en los


artículos 202 a 205. Estos reglamentan que el Vicepresidente de la República será
elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la
República. El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en
sus faltas temporales o absolutas. Así mismo, el Presidente de la República podrá
confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier
cargo de la rama ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro
Delegatario. Estas serán diferentes dependiendo de cada presidente. En el caso del
actual Vicepresidente, el Presidente le asumió el rol de protector de los Derechos
Humanos en el país, así como la lucha contra la extorsión, el secuestro y la corrupción.

Con la modificación realizada a la Constitución de 1991 en el 2005, el vicepresidente, al


igual que el Presidente de la República, puede ser reelegido para el periodo
inmediatamente superior.
 

BIBLIOGRAFIA:

ESTRUCTURA DEL PODER PUBLICO EN COLOMBIA.LIBARDO RODRIGUEZ.

ESTRUCTURA DEL ESTADO.BALLEN RAFAEL.

BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO-VIRTUAL.


UNIDAD 14 PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE.

PRESENTADO A:

Dra. ESTELLA VESGA N.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO-SANTANDER

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

CAMPUS UNIVERSITARIO MAJAVITA

24 de septiembre de 2009
UNIDAD 14 PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

PRESENTADO A LA Dra. ESTELLA VESGA N.

PRESENTADO POR:

CARLOS FERNANDO QUIROGA.

GERARDO CASTILLO CARDENAS.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO-SANTANDERFACULTAD DE


DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

CAMPUS UNIVERSITARIO MAJAVITA

24 de septiembre de 2009
ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO EN
COLOMBIA.

También podría gustarte