Está en la página 1de 2

OBLIGACIONES

Se denomina fuente de la obligación al “hecho de dotado de virtualidad


bastante para generarla".
Fuentes de las obligaciones:
Los doctrinarios llegan a considerar que la única fuente de la obligación es el
hecho jurídico, en cuanto genera efectos jurídicos válidos capaces de producir
el nacimiento de una relación obligacional, al cual el ordenamiento jurídico
positivizado la ley le atribuye la capacidad de producir o de hacer surgir un
derecho o una obligación.
Pothier señala que es la esencia de las obligaciones que exista una causa y
que las causas de las obligaciones son los contratos, los cuasicontratos, los
delitos, los cuasidelitos, y algunas veces, agregar la ley y la equidad como
fuente de las obligaciones.
Los glosadores agregaron una quinta fuente: La ley, pieza clasificación
pentapartita es la tradicional aceptada por los códigos francés, italiano,
español, etc. A manera de ejemplo, menciona de la legislación comparada, el
código civil de chile que recoge esa clasificación en su Artículo 1437
Estableciendo cinco fuentes de las obligaciones.
 Contrato. - Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas que
tiene por objeto producir consecuencias de Derecho Civil.
 Delito. - El derecho Romano clasificó a los delitos como públicos
(crimina) y privados (delicta). Los primeros atacaban directa e
indirectamente al orden público o a la organización política o a la
seguridad del Estado, los procesos que tendían a reprimir estos delitos
eran llamados crimina o judicia pública, los delitos que se cometían eran
los siguientes: el perjurio, la magia, el incendium, el parricidum, el
perduellio y la atracción o podittio, Los delitos privados eran perseguidos
a petición de la parte ofendida, mediante un juicio ordinario, eran
castigados con multa privada otorgada a favor de la víctima. A la víctima
se le denominada acreedor, y el delincuente deudor, los principales
delitos eran el robo, el daño en propiedad ajena, las lesiones, la rapiña,
la intimidación, el dolo y el fraude a acreedores.
 Cuasicontrato. - En el Derecho Romano, una obligación nacía de un
cuasicontrato, es decir, en esta figura no se tiene el acuerdo de
voluntades de dos o más personas contratantes, llamado
consentimiento.
 Cuasidelito. - Es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos. En
Roma se decía que el cuasidelito era una nueva figura delictiva, creada
por el Derecho Honorario, y que había sido contemplado como delitos.
 Ley. -Cuando una persona causa un daño a otra, por dolo o por culpa; o
mediante la utilización de un bien riesgoso o peligroso; o, por el ejercicio
de una actividad riesgosa o peligrosa, y queda obligada a indemnizar; lo
está porque así lo ordena la ley.
Clasificación:
 Por su fuente. - Esta, en su sentido de causa eficiente, constituye la
fuente de las obligaciones.
 Por la naturaleza de la prestación. - Las obligaciones pueden ser: De
dar, de hacer o de no hacer. Las obligaciones de dar consisten en la
entrega de un bien; las de hacer; en la ejecución de un hecho; y las de
no hacer, en una abstención.
 Por la pluralidad de objetos. - En este caso las obligaciones se
clasifican en: Conjuntivas, alternativas Y facultativas.
 Por la pluralidad de sujetos. - En esta clasificación se ingresa al
complejo tema de las obligaciones divisibles e indivisibles y
mancomunadas y solidarias.
 Por estar determinada o ser determinable la prestación. - La
determinabilidad está referida a la posibilidad de identificación.
 Por su independencia. - En este caso, las obligaciones se clasifican en
principales; y accesorias.
 Por ser puras o modales. - Son puras las obligaciones contraídas para
cumplirse en forma inmediata y usual. Son modales cuando ellas están
sujetas a condición, que puede ser suspensiva o resolutoria, a plazo o a
cargo.
 Por agotarse instantáneamente con el cumplimiento de una
prestación o ser duraderas.
 Por el contenido de la prestación. - En este caso, se hace la distinción
entre obligaciones patrimoniales y no patrimoniales. Sin embargo, sólo
forman parte del Derecho de las obligaciones, aquellos en que el objeto
es de contenido patrimonial.
 Obligaciones ambulatorias o propter rem. - Guillermo A. Borda se
refiere a las obligaciones ambulatorias o propter rem, a las que atribuye
una naturaleza especial, cuya estrecha vinculación a un derecho real les
da una fisonomía propia.
 Por su exigibilidad. - Afirma Pothier que se llama obligación civil a
aquella que es un lazo de derecho, vinculum iuris, y que da a aquel
respecto a quien se ha contratado, el derecho de exigir en justicia lo que
en ella se halla contenido.

También podría gustarte