Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

ENFOQUE DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Introducción

¿Qué es la conducta?
Algunos sinónimos frecuentes:
 Actividad
 Acción
 Actuación
 Respuesta y
 Reacción.

Esencialmente, la conducta es algo que una persona hace o dice.


Técnicamente la conducta es cualquier actividad muscular glandular o eléctrica de un
organismo.
Ejm:
¿El color de ojos de alguien es conducta?
¿El parpadear es conducta?
¿La ropa que lleva alguien ¿es conducta?
¿El vestirse es conducta?

El objetivo es pensar y hablar sobre la conducta con propiedad.


Ejm:
 Salir aprobado en el curso
 Perder 5Kg. de peso ¿son conductas?

Caminar, hablar en voz alta, lanza una pelota, gritarle a alguien son conductas
manifiestas (visibles) que podrían ser observadas y recordadas por otras personas
además de quien las realiza.
El término “conducta” hace referencia igualmente a procesos “encubiertos”
(privados internos) que no pueden observarse directamente. No obstante que todo el
comportamiento es potencialmente observable.
La conducta encubierta o privada describen las actividades que tienen “bajo la piel” y
que por tanto precisan de la aplicación de instrumentos especiales de evaluación.

Por ejemplo: Justo antes de saltar una valla, una atleta podría pensar “espero no
caerme”, a la vez que probablemente se sienta nerviosa (ritmo cardiaco acelerado
etc.). Pensar y sentir son conductas privadas.

Tanto las conductas manifiestas como las encubiertas pueden alterarse mediante las
técnicas de modificación de conducta.

A veces pensamos en palabras, mediante el habla privada, como el ejemplo del atleta,
y otras veces lo hacemos con imágenes. Si ahora mismo nos pidieran que imaginemos
un cielo azul claro con muchas nubes blancas, seguro que podríamos hacerlo,
imaginar y el habla privada, son conductas manifiestas, también denominadas
conductas cognitivas.

Las características de la conducta que se pueden medir son las dimensiones del
comportamiento.

LA DURACIÓN: Es el tiempo que transcurre entre el inicio y la terminación de una


respuesta o comportamiento.
Ejm: Mary estudió una hora.
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

LA FRECUENCIA: indica el número de veces que se realiza la conducta en un


periodo de tiempo determinado.
Ejm: José contestó 5 preguntas en 30 minutos.

LA INTENSIDAD O FUERZA: Se refiere al esfuerzo físico o la energía empleada para


llevarla a cabo. Puede evaluarse mediante una escala de valoración.
Ejm:
 Mary aplaude muy fuerte.
 Cuándo grita el niño.
 La intensidad de los sentimientos de ansiedad puede medirse con
puntuaciones desde 1 (no ansioso) hasta 5 (pánico).

Hemos aprendido a hablar del comportamiento de varias maneras solemos hacerlo en


términos muy generales palabras como “honesto”, “despreocupada”, “trabajador”,
“fiable”, “independiente”, “egoísta”, “incompetente”, “amable”, “graciosa”, “insociable” y
“nerviosa”.
Son etiquetas generales para las acciones humanas, pero no se refieren a
comportamientos concretos.
Por ejm: ¿Si tuviéramos que describir a una persona como nerviosa como se
describiría?

 Tendencia a morderse las uñas a menudo.


 A sus movimientos de piernas cuándo está sentada.
 Al tic del ojo izquierdo cuando habla con alguien que le atrae.

Los terapeutas tradicionales suelen usar términos como inteligencia, actitudes y


creatividad, pero los modificadores de conducta tratan de expresarse con más
precisión.
Ejm: ¿A qué nos referimos cuándo decimos que una persona es......?

Tendríamos que preguntarnos:


¿Por qué se emplean tanto estos términos generales o etiquetas en psicología y
en la vida cotidiana?
1° Porqué son útiles para proporcionar información general rápida sobre cómo es
probable que se comporte la persona etiquetada.
Ejm:
 Un niño de 10 años que ha sido etiquetado con un trastorno severo del
desarrollo no sabe leer ni siquiera como los escolares del 1er. Grado.

2° Las etiquetas implican que un determinado programa de tratamiento ayudaría a


palear el problema.
Ejm:
 Quien suele sufrir ataque de ira deberá asistir a programas de control de la ira.
 Al igual que las personas poco asertivas se beneficiarán de un curso de
entrenamiento de asertividad.

El uso de etiquetas también tiene sus inconvenientes o desventajas.

1° Ya que funcionan como pseudo-explicaciones de la conducta.


Por ejm:

 Un niño que invierte las palabras al leer podría ser etiquetado como disléxico.
Si preguntamos por qué invierte las palabras y nos responden “porque es
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

disléxico” la etiqueta se esgrime como pseudo-explicación del comportamiento,


lo cual conduce más que un razonamiento circular.

2° Una segunda desventaja es que las etiquetas afectan negativamente al trato que
recibe esa persona.
Ejm:
 los profesores, tienden alentar menos a resolver problemas a los alumnos
etiquetados como retardo mental, autismo, hiperactividad.

3° Otra desventaja de estas etiquetas es que podría centrar nuestra atención en los
problemas de la persona, más que en sus puntos fuertes.
Ejm:

 Supongamos que un adolescente no tiende nunca su cama, pero siempre


corta el césped y saca el tacho de basura a la calle los días que hay recojo, si
sus padres lo describen como una chica “vaga” están etiquetándola de manera
que la atención se centra exclusivamente sobre un problema sin elogiar los
comportamientos positivos.

Todos los tipos de problemas se define en términos de:

 DÉFICIT CONDUCTUALES: Muy poca cantidad de un comportamiento concreto.


 EXCESO CONDUCTUALES: Demasía de una conducta.

Lo hacemos así por varias razones:

1° Porque evita los malentendidos generados por el abuso de etiquetas generales


poco precisas.
2° Por encima de las etiquetas asignadas, lo que importa es la conducta y su
tratamiento para aliviar el problema.

Ejemplo de déficit conductuales:

 Un niño no pronuncia correctamente y no interactúa con otros niños.


 Una adolescente no hace los deberes, no ayuda en casa, no ayuda con el jardín y
no comenta sus problemas y dificultades.
 Un adulto no presta atención a las normas de circulación, no agradece a otras al
recibir favores ni llega puntual a las citas.

Ejemplo de excesos conductuales:

 Un niño que se levanta de la cama con frecuencia y tiene berrinches a la hora de


irse a dormir, tira comida al suelo en el almuerzo y juega con el control de la tele.
 Una adolescente interrumpe frecuentemente las conversaciones entre su padre, su
madre y otros adultos, se pasa horas hablando por teléfono.
 Un adulto pasa todo el día frente al televisor, come golosinas, se fuma un cigarrillo
después de otro y se muerde las uñas.
 Una jugadora de ajedrez tiene pensamientos negativos a menudo (por ejemplo, si
fallo esta jugada ¡pierdo!) y sufre ansiedad (es decir, pulsaciones aceleradas y
sudoración en las palmas de las manos) justo antes de las jugadas importantes.

LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

Implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para


evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y
facilitar a un funcionamiento favorable.

TIPOS DE CONDUCTAS:

 MOTORA : ...................................
 FISIOLÓGICA : ...................................
 COGNITIVA : ...................................
 EMOCIONAL : ...................................
 SOCIAL : ...................................

ALGUNAS CREENCIAS ERRÓNEAS SOBRE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

Existen cantidad de mitos y creencias erróneas sobre este tema, por parte de lo que
ha escuchado es probablemente falso.

 MITO 1: El uso de recompensas por parte de los modificadores de conducta para


alterar el comportamiento constituye un chantaje.
 MITO 2° La modificación de conductas sólo cambia síntomas, no tratan los
problemas subyacentes.
 MITO 3° La modificación de conducta implica el uso de drogas, cirugía y terapia
electro convulsiva.
 MITO 4° La modificación de conducta se dirige al tratamiento de problemas
simples, como por ejm. Enseñar a los niños a ir solos al baño o superar el miedo a
las alturas, pero no es aplicable a las circunstancias complejas como la falta de
autoestima o la depresión.
 MITO 5° Los modificadores de conducta son fríos, insensibles y no desarrollan
empatía con sus clientes.
 MITO 6° Los modificadores de conducta sólo tratan la conducta observable, no
tratan los pensamientos y sentimientos de los clientes.
 MITO7° La modificación de conducta está obsoleta.

Psic. Wilfredo, PORTUGAL


MALDONADO.

También podría gustarte