Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUAyED
1
relación a las Ciencias Sociales), se ve también explicitado en los objetivos específicos 4 y 7
(respectivamente: “Examinar el Derecho desde las ciencias políticas y sociales como objeto de
estudio, fenómeno comunicacional y producto de la vida social, nacional e internacional, ubicando
su desarrollo en la evolución histórica del ser humano, vinculado con la diversidad cultural” y
“Realizar un análisis interdisciplinario del Estado, la sociedad y el Derecho a la luz de la Ciencia
Política, Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales y
Sociología”).
El “Contenido temático” se estructura en seis unidades temáticas o “Temas”, considerablemente
coherentes con los objetivos de la asignatura. Las primeras dos unidades (“Estado, poder y
Derecho” y “Problemas de definición, conceptualización y funciones del Derecho y del Estado”),
poseen una perspectiva “general” en relación a las restantes unidades, enfatizando la primera en
las “relaciones” entre Estado, Sociedad y Derecho, y la segunda en nociones básicas e
introductorias acerca de tales conceptos. Las dos siguientes unidades (“Estado y formas de Estado”
y “Clasificación del Derecho, sistema normativo y la ley”), si bien desempeñan un estatus
similarmente general, guardan una especificidad relativamente mayor que las anteriores: ambas se
orientan a introducir al estudiante en las teorías del Estado y del Derecho, respectivamente.
Coherentemente con el énfasis de la materia puesto en la dimensión jurídica, la quinta unidad
(“Fuentes del Derecho y Teoría de los hechos y actos jurídicos”) aborda mayormente en
definiciones más específicas de derecho, desde un registro con mayor grado de tecnicidad. La
última está orientada a tratar “Temas contemporáneos del Estado, la sociedad y el Derecho”,
procurando dotar de una enfoque actual y aplicado a la teoría estudiada en las anteriores
unidades.
Dado que el “Contenido temático” se divide en 6 unidades, puede ser conveniente dividir la
evaluación del curso en dos partes: tres unidades por cada mitad del curso. Cada una de estas
partes podrían corresponder con un trabajo práctico evaluado y un examen parcial. Ambas formas
de evaluación podrían ser individuales y domiciliarias. Ambos parciales pueden constituir ensayos
de reflexión en donde se desarrolle un tema o varios temas de la parte respectiva.
Finalmente, si bien el listado bibliográfico es adecuado y amplio, podría opcionalmente añadirse la
siguiente bibliografía complementaria:
-García Máynez, E. (2003) Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. Cap. XI.
-Hegel, F. (1968) La Filosofía del Derecho. Argentina: Claridad.
2
-Heller, H. (1971) Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. I y III.
-Lechner, N. (1994) “La (problemática) invocación de la sociedad civil”, en Perfiles
Latinoamericanos, vol. 3, núm. 5.
-Manin, B. (1998) “Metamorfosis del gobierno representativo”, en Los principios del gobierno
representativo. España: Alianza. Cap. 6.
-Pitkin, H. (1985) “Le representación política”, en El concepto de representación. Pp. 233-267.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
-Suárez, E. (2016) Introducción al derecho. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Cap. 5.
-Valdés Ugalde, F. (2000) “Thomas Hobbes: la regla, la ley y la voluntad". En Fractal n°
17, abril-junio, año 4, volumen V, pp. 113-129.