Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Señor
ROOSEVELT MESA MARTINEZ
Gerente General
Empresa de Energía de Boyacá E.S.P.
Ciudad
En caso de que la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. ACEPTE mi propuesta, me comprometo a
cumplir con las especificaciones técnicas solicitadas por el mismo.
➢ Que ninguna otra persona fuera del proponente tiene interés comercial en esta propuesta ni
en el contrato que de ella se derive.
➢ Que el suscrito afirma bajo la gravedad del juramento, que no existe ninguna causal de
inhabilidad, incompatibilidad y/o prohibición, de las señaladas en la Constitución Política de
Colombia, en la ley, especialmente en el artículo 8 de la Ley 80 de 1993, en la Ley 1474 de
2011 y demás normas concordantes, que impidan la participación del oferente en el presente
proceso contractual y en la celebración y ejecución del respectivo contrato.
➢ Que los activos y recursos que conforman el patrimonio del proponente provienen de
actividades lícitas.
➢ Se obliga a utilizar los datos a los que tenga acceso durante la relación contractual
únicamente para los fines del contrato. igualmente se obliga a custodiar e impedir el acceso
a los datos, a cualquier tercero.
➢ Que la propuesta es por valor de Dieciocho Millones Doscientos Cuatro Mil Pesos M/cte.
($18.204.000).
➢ Que conozco, entiendo y acepto los requerimientos técnicos mínimos exigidos por la Entidad
para el presente proceso y me comprometo a cumplir en la ejecución del contrato.
Atentamente,
1. JUSTIFICACION
El agua potable para la población civil es un servicio público indispensable, es por ello
que la Ley 142 de 1994 en sus artículos 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, establece la intervención del estado en su
prestación, buscando garantizar de esta manera la calidad, la atención prioritaria y la prestación
continua, ininterrumpida y eficiente de dicho servicio.
Bajo este escenario y con el fin de garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por
CORPOBOYACA mediante la licencia ambiental con resolución No. 3183 de Agosto de 2017, para la
ejecución del proyecto “Construcción de la Subestación Alto Ricaurte 115 /34.5 KV 40 MVA y conexión
al circuito existente 115 KV Subestación Donato (Tunja) – Subestación Chiquinquirá” la Empresa de
Energía de Boyacá S.A. ESP requiere contratar el diseño de un sistema de almacenamiento y
conducción de agua potable para consumo humano el cual se Donará a la Junta de Acueducto Las
Manitas de la Vereda El Espinal de Sáchica.
2. OBJETIVOS
➢ Realizar diagnóstico general del estado actual del sistema de almacenamiento y conducción
de agua potable en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Realizar el Levantamiento, Localización y Replanteo Topográfico del Sistema de
Almacenamiento y conducción de agua potable en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Realizar el diseño de la Red de Conexión entre tanques del Sistema de Almacenamiento y
conducción de agua potable en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Realizar el Cálculo de la Bomba de Impulsión del Sistema de Almacenamiento y conducción
de agua potable en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Realizar la Estimación de Costos Económicos y Características Técnicas de Construcción e
implementación del Sistema de Almacenamiento y conducción de agua potable en el
Municipio de Sáchica – Boyacá.
3. PRODUCTOS A ENTREGAR
➢ Diagnostico general del estado actual del Sistema de Almacenamiento y conducción de agua
potable en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Documento Final de Diseño del Sistema de Almacenamiento y conducción de agua potable
en el Municipio de Sáchica – Boyacá.
➢ Informe final de las actividades realizadas durante la ejecución del contrato.
4. GENERALIDADES DEL PROYECTO
Lugar de Coordenadas
Características
Tanque Longitud Latitud Altitud
1 Tanque de 20000 L
Punto A - 73.553411 5.597 2157.93 m
1 Tanque de 10000 L
1 Tanque de 20000 L
Punto B - 73.567446 5.58582 2258.29 m
1 Tanque de 10000 L
El diseño del sistema de almacenamiento y conducción deberá contar con las especificaciones
técnicas requeridas en el RAS 2017 aprobado mediante resolución 0330 de 2017 expedida por el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”.
Para el desarrollo del proyecto se requiere levantamiento topográfico entre conexión del punto A y
el punto B (ver 4.1.” Consideraciones Generales”). El levantamiento topográfico tendrá el detalle y la
precisión suficiente para permitir la perfecta implantación, definición y valoración de las
infraestructuras proyectadas (conducción, estación de bombeo, tanques, tuberías de impulsión,
tuberías de conducción, tuberías de enlace, canales, etc.). En un aparte deberá incluir los documentos
que acrediten la calibración de los equipos topográficos empleados y las carteras
topográficas originales
La ecuación de diseño debe ser la de conservación de energía. Los cálculos hidráulicos deben
realizarse con el diámetro interno real. El diseño hidráulico debe tener en cuenta todos los accesorios
que causen pérdidas menores relevantes. Cada accesorio debe tener su coeficiente de pérdidas
menores.
Debe desarrollarse un análisis hidráulico de las líneas de conducción a presión que simule todas las
condiciones de operación normales y de emergencia, definiendo el régimen de presiones y caudales
a todo lo largo de la línea. El análisis hidráulico de las tuberías de conducción debe incluir un análisis
de golpe de ariete que tenga en consideración todos los efectos hidráulicos de flujo no permanente
causados por la operación normal, operaciones bajo condiciones de mantenimiento y en situaciones
de emergencias, incluyendo la determinación de la calidad de la tubería para soportar estos esfuerzos
adicionales.
Para el estudio del golpe de ariete deben probarse diversos dispositivos de control, con el fin de
seleccionar aquel que ofrezca la mayor protección posible por el mismo costo. Los dispositivos que
pueden ser considerados para el control del golpe de ariete son: válvulas de alivio, ventosas de doble
o triple efecto, tanques hidroneumáticos.
El diseño de las tuberías debe incluir un análisis sobre la necesidad del recubrimiento externo, interno
y la protección de las tuberías. En el caso que la conducción incluya tuberías o accesorios metálicos
de diferentes metales, estos deben aislarse mediante juntas de aislamiento eléctrico.
En los planos de la conducción, en planta y perfil deben aparecer, la localización de las redes de
acueducto, de alcantarillado, las redes de otros servicios públicos, otras líneas de transporte de
fluidos y obras de infraestructura existentes a lo largo del recorrido de la misma, como puentes, box
culvert, cursos de agua y otros.
El Consultor debe especificar para cada válvula las dimensiones de las respectivas cajas u obras civiles,
de tal manera que se permita el acceso para labores de operación y mantenimiento por parte del
personal de la empresa prestadora del servicio de acueducto. En los puntos altos de la
línea de conducción deben colocarse ventosas con el fin de facilitar la salida del aire que
eventualmente se acumula en la conducción durante su funcionamiento o cuando se
procede a su llenado o vaciado. En los puntos bajos de la tubería de conducción, deben
colocarse válvulas de desagüe o de limpieza. El diseño debe contemplar el uso de
válvulas de cheque o retención con el fin de evitar el retroceso del agua, así mismo deben colocarse
bocas de acceso con un diámetro mínimo de 0.6 m.
El diseño debe prever los anclajes de seguridad necesarios, ya sea en concreto (simple o reforzado)
de tal forma que se garantice la inmovilidad de la tubería.
Los cruces de canales, arroyos, puentes y box culvert pueden plantearse de forma subterránea
utilizando elementos de protección para las tuberías y sus accesorios como recubrimientos en
concreto (aplica también en cruces viales), estructuras de disipación de energía en zonas con
posibilidad de socavación que pueda dejar al descubierto las tuberías.
➢ Deben evitarse los trazados que impliquen presiones excesivas que puedan llegar a afectar
la seguridad de las conducciones. En caso contrario, el diseño debe prever que el tipo de
tubería utilizado pueda soportar dichas presiones con los factores de seguridad
correspondientes.
➢ En casos donde no sea posible evitar presiones altas en las tuberías de conducción se
instalarán válvulas reguladoras de presión.
➢ El trazado debe evitar tramos con pendientes y contra pendientes que puedan causar
bloqueos por aire en la línea de conducción. Si esto no es posible debe incluir el diseño de las
ventosas correspondientes.
➢ En los puntos más bajos de la conducción y en los puntos en los cuales la pendiente
longitudinal de la tubería disminuye considerablemente, instalar válvulas de purga.
➢ El trazado definitivo debe evitar, hasta donde sea posible, zonas con alto riesgo de inundación
o de deslizamiento.
➢ En caso que el nivel freático quede por encima de la línea de conducción, el diseño debe
contemplar todas las protecciones necesarias para que el material de la tubería no se vea
afectado por éste.
➢ El trazado se debe realizar, en lo posible, paralelo a las vías públicas. En caso contrario, que
no sea posible e implique el uso de predios privados, será necesario establecer la
correspondiente servidumbre.
➢ El trazado de la línea de conducción debe permitir un acceso directo permanente a ésta, para
los vehículos encargados de las labores de mantenimiento.
➢ En el caso de redes nuevas en vías con una sola red, la tubería de la conducción
se debe localizar por el costado opuesto al alcantarillado de aguas residuales.
La memoria de cálculo de cada uno de los componentes sistemas de bombeo e impulsión, deberá
incluir los cálculos respectivos de las sobrepresiones y depresiones máximas que se pueden presentar
en los sistemas por transitorios hidráulicos. Para cada caso, se deberá verificar la presión máxima
admisible por los componentes hidráulicos, las posibilidades de que se presente colapso en las
tuberías y componentes, y las soluciones respectivas a este problema potencial. En este caso, el
contratista deberá presentar a la interventoría la metodología que propone utilizar para el cálculo,
las respectivas fórmulas, simplificaciones y consideraciones, los coeficientes utilizados y los criterios
para seleccionarlos, así como un esquema, figura o plano que ilustre las diferentes variables
involucradas.
Para el caso del fenómeno de cavitación, el Consultor deberá considerar para el sistema de bombeo
e impulsión, la evaluación del fenómeno de cavitación, de tal forma que se garantice la ausencia de
este fenómeno bajo todas las condiciones de funcionamiento probables que se puedan presentar en
estos sistemas. Además del fenómeno de cavitación, se deberán eliminar las posibilidades de que se
presenten entradas de aire a los sistemas, que puedan presentar problemas en el funcionamiento o
inducir el fenómeno de cavitación. Para el caso particular de los sistemas de bombeo, tanto para el
caso de bombas centrífugas, como para el caso de bombas de desplazamiento positivo, se deberá
garantizar, en todos los casos, suficiente margen de seguridad entre la altura neta positiva de succión
disponible en el sistema (NPSHd) y la requerida por la unidad de bombeo (NPSHr).
Adicionalmente, en todos los casos se deberá verificar el diseño de las tuberías de succión de tal
forma que se garantice siempre que el tiempo de aceleración de la masa de fluido sea menor que el
tiempo de aceleración de la unidad de bombeo. Las tuberías de succión, deberán diseñarse de
acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico –RAS–., de tal forma que se eliminen los vórtices y remolinos, generación de
burbujas de aire, velocidades excesivas en la succión, la sedimentación de material particulado, la
entrada de aire, etc.
5. VALOR DE LA PROPUESTA
La propuesta tiene un valor de Dieciocho Millones Doscientos Cuatro Mil Pesos M/cte.
($18.204.000), los cuales están discriminados acorde con los valores mostrados en la Tabla 2.
El anterior valor incluye los costos asociados a los servicios ofrecidos, por lo tanto, no habrá ningún
cargo adicional durante el proceso.
7. FORMA DE PAGO
Un pago final del 100% del valor del contrato con la ejecución total del mismo previa entrega de las
actividades realizadas y presentación del informe final al supervisor del contrato.
8. DURACION DE LA PROPUESTA
Las actividades enmarcadas en la fase 1 de la siguiente propuesta se llevarán a cabo en un (01) mes
contados a partir de la firma del acta de inicio, la cual será lleva a cabo de la siguiente manera:
Semana
Ítem
1 2 3 4
Localización y Replanteo
Topográfico
Diseño de la Red de Conexión
entre Tanques
Estimación de Costos
Atentamente,