Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRIA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Facilitador: MSc. Lucia Osuna.


Correo: luciaosuna@gmail.com

AUTOR: Fernando José Sánchez.


CEDULA DE IDENTIDAD: V.- 18.579.966
CORREO: ing.fsanchez10@gmail.com
CENTRO LOCAL: Mérida.

Mérida, abril / 2021.


INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana que actualmente llevamos, nos enfrentamos a un


sinfín de conectores de las cuales son las que mayormente utilizamos
para comunicarnos, expresarnos e informarnos, y es por ello que, desde
cualquier punto de vista expresivo y/o sentimientos, nos damos a la tarea
de comunicarnos de forma verbal y no verbal ante cualquier momento,
reunión o situación que se nos presente bien sea en el hogar, en el
trabajo o en la universidad, con la familia, amigos y/o compañeros de
trabajo/estudio.

La comunicación Interpersonal es una manera de expresión muy


significativa, donde a diario se compone un proceso de elementos que la
conforman para poder transmitir una información. Así, es fundamental
conocer sus claves para fomentar que las relaciones interpersonales se
den de una manera positiva, ya que afecta a todos los aspectos de la vida
humana. Y aunque pueda parecer demasiado obvio, es importante aclarar
que cada persona tiene sus propias expectativas, motivaciones e
interpretaciones de la comunicación.

La importancia de una buena comunicación es la retroalimentación


beneficia y estimulante que exista en ambas partes. Sin embargo,
también existe una contraparte, donde en muchas ocasiones dialogamos
con nosotros mismo., a esta situación se refiere una comunicación
intrapersonal, donde finalmente, existe diferencias entre ellas para
entender de que la comunicación se hace presente en diferentes
contextos.

Y finalmente, hablar sobre el análisis del discurso según Van Dijik y los
estudios referentes a la comunicación, es completar una visión sintética
de las ideas en relación a la "cultura", "etnicidad", "género", "tipos de
análisis de discurso", la "emergencia", diversidad e integración de otras
disciplinas relevantes.
Para comenzar a desarrollar este trabajo investigativo, daré a conocer el
significado de La Comunicación Interpersonal, la cual es el proceso de
intercambio de mensajes entre personas cuyas vidas se influyen
mutuamente de manera única en relación con las normas sociales y
culturales. De hecho, el 80% de la comunicación es no verbal. Y aunque
pueda parecer demasiado obvio, es importante aclarar que cada persona
tiene sus propias expectativas, motivaciones e interpretaciones de la
comunicación.

La comunicación interpersonal engloba categorías como la comunicación


escrita, los gestos o la lectura de labios. También incluye algunas menos
evidentes como son el baile y las expresiones faciales que dan pistas muy
valiosas sobre las emociones.

Dicho en un propio contexto, la comunicación interpersonal se


fundamenta sobre la idea de un emisor que transmite una información a
un receptor, para establecer una relación, sea entre dos o más personas,
dentro de la amplia lista de contextos sociales posibles, con énfasis en el
trabajo (donde saber respetar al jefe y valorar el compañerismo, hacia un
diálogo constructivo que enriquezca) y en la familia (entendiendo la
posición y responsabilidad de cada miembro, apreciando los momentos y
las oportunidades para crear un ambiente que impere la armonía y
felicidad).

Dado un ejemplo, si detallamos una vivencia de encuentro, un breve


intercambio con un empleado de una tienda comestibles al cual no
conozco no se consideraría comunicación interpersonal, ya que, el
empleado y yo, no se influenciaría entre sí de manera significativa. Por
otro lado, si el empleado fuera un amigo, un familiar, un compañero de
trabajo o una pareja, la comunicación entraría en la categoría
interpersonal.
Cuando vemos a la Comunicación Interpersonal en otro contexto, nos
referimos de que nosotros (los seres humanos) distinguimos de
los animales por justamente nuestra capacidad de organizar y comunicar
nuestra realidad mediante un sistema de signos representados sonora y
gráficamente (el lenguaje hablado y escrito respectivamente), pero no es
exclusivamente a través de este mecanismo que nos transmitimos la
información.

Por ejemplo, en la comunicación interpersonal influyen también otros tipos


de código, como la proxémica (el espacio personal), la pragmática (el
contenido contextual), el lenguaje corporal y otras formas
de comunicación no verbal que, sin embargo, permiten que dos personas
compartan ciertos sentidos y significados.

Muchas veces esta comunicación no verbal tiene lugar sin tomar en


cuenta la consciencia, es decir, de manera automática o sintomática, sin
intencionalidad expresa del emisor. Es lo que ocurre durante el flirteo, por
ejemplo. De ese modo, entendemos por comunicación
interpersonal al conjunto de relaciones de transmisión y codificación de
información que se da entre dos o más personas, o incluso al conjunto
de habilidades que una persona posee para lidiar con dichas relaciones.

Por ejemplo, cuando decimos que alguien “tiene pésimas relaciones


interpersonales”, queremos decir que se le hacen difíciles este tipo de
situaciones comunicativas o que usualmente sale mal librado de ellas,
trátese del ámbito del que se trate.

Todo proceso comunicativo, se compone de una serie de elementos o


características que ayudan a la estimulación interpersonal de la
comunicación, que son: emisor, receptor, canal, código y mensaje.
Daremos a conocer que función hace cada uno de ellos.

EMISOR
Aquel que emite el mensaje, es decir, el que pone en marcha el
mecanismo comunicativo. Un emisor, excepto en ciertos
contextos monodireccionales (en los que la comunicación fluye de un
lado hacia el otro únicamente), no suele desempeñar únicamente ese
rol, sino que lo alterna con el de receptor: se habla, por ejemplo, y luego
se escucha.
RECEPTOR
Similarmente, el receptor es aquel que recibe el mensaje transmitido y
lo decodifica para rescatar la información en su interior. En el caso del
acto de habla, equivale al oyente. De nuevo, un receptor nunca
permanece puramente pasivo, sino que alterna con el emisor las
posiciones.
CANAL
El medio físico empleado para la transmisión del mensaje. Puede ser
el aire por el cual viajan las ondas sonoras, puede ser un papel sobre el
cual está impreso el mensaje, o muchos otros medios. Para que la
comunicación ocurra, el canal debe estar despejado de obstáculos
o barreras y disponible para ser usado.
CÓDIGO
Todo mensaje posee una codificación, es decir, una clave para
comprender y ordenar sus sentidos. A estas claves, por ejemplo, en el
lenguaje verbal las llamamos lenguas o idiomas: un ordenamiento
convencional, social, de los signos que componen un lenguaje. Así, el
código del mensaje debe ser manejado por tanto emisor como receptor,
para que la comunicación se produzca.
MENSAJE
En este contexto el mensaje es el contenido de la información, o sea,
aquello que se quiere transmitir al receptor, sea lo que sea.
Para seguir diferenciando lo que respecta la comunicación interpersonal,
se encuentra una serie de habilidades que hacen que la comunicación
sea efectiva y pueda establecer una relación entre personas. Existen
infinidades de tipos de habilidades, pero entre ellas resalto las más
importantes en una comunicación:

Comunicación Verbal

Escucha Activa

H A B IL ID A D E S Lenguaje Corporal

Franqueza

Negociación

Toma de Decisiones y
Resolución de Problemas

Resolución de Comflictos

Actividades

Actitud Positiva

Trabajo en Equipo

Empatía

Una vez que la o las personas estén desarrollando comunicaciones entre


sí, obtienen ciertas habilidades que se fundamentan en la vida cotidiana,
tratando siempre de familiarizar en el entorno, buscando estabilidad,
confianza y seguridad a la hora de comunicar.

La importancia que tiene la aplicación de comunicación interpersonal en el


ser humano o animal (seres vivos), va mucho más allá que la simple
comunicación. De hecho, en el intercambio de información se forma una
compleja red donde intervienen otros elementos, como los sentimientos,
las emociones, la estrategia o las relaciones de poder entre los
participantes.

En una situación ideal de diálogo deberían cumplirse dos requisitos


generales: respeto y tolerancia mutua y aceptación de las ideas del otro.
De lo contrario, el intercambio de mensajes se convierte en una discusión.

Para conocer una diferencia entre comunicación interpersonal e


intrapersonal, se emite un ejemplo de un dialogo entre amigos, un mitin
político o un intercambio de ideas por WhatsApp, son el común ejemplo
de la comunicación interpersonal. Mientras tantos, en muchas ocasiones
dialogamos nosotros mismos, la cual hace la diferencia de que es una
comunicación intrapersonal.

Dentro del objetivo o la importancia que persigue el Análisis del Discurso


de Van Dijik es, contextualizar un enfoque de los aspectos de la sociedad
y la cultura, por otro lado, la variación en el léxico como hablantes que
podemos tener opciones diferentes o ideologías. Tales fundamentos
juegan un rol importante en la comunidad entre los participantes de la
sociedad como una característica que podemos encontrar en cualquier
discurso. Entre ellas tenemos:
En relación a este Situación en la Situación en la

CLASE
GENERO

ETNICIDAD
aspecto se que se menciona prevalece las
plantea que como una conducta condiciones
varones, de un sobre la sociales y
modo abierto, y a esclavitud y el grupales de un
veces no tanto, racismo. A nivel entorno, basado
nos de sociedad en las
comprometemos global, pueden condiciones
en formas tomar la forma de económicas,
verbales dominancia y políticas y
"machistas" con y entrar en otra educativas que
acerca del sexo forma de sustenta la
opuesto, atributos utilización de un comunidad.
que prevalencen discurso de Viendose desde
en un grupo prejuicio y el punto de vista
social. De esta discriminatorio humano.
forma sobre una minoria
contribuimos a etnica o racial o
reproducir un de cualquier
sistemas de emigrante.
desigualdad de
género.
Lo sintetizado en Para van Dijk, es A pesar de que

CULTURA

ANÁLISIS DEL DISCURSO SOCIAL

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO


los puntos o justamente el podamos
textos anteriores ámbito donde involucrarnos
sobre el Análisis debieran culminar activa o
del Discurso los estudios de pasivamente en
adquieren validez AD. A pesar de los aspectos
en el ambito de la ser un marco sociales del AD y
cultura. Ello por complejo, de un modo
cuanto las podemos aquí, también lejano o
distintas formas como desinteresado,
del discurso han investigadores, siempre
sido testigos de trascender el tendremos en
las variaciones mero análisis de frente de nuestro
sociales entre los las trabajo las
actores sociales combinaciones normas
como en los "discursivas" de dominantes que
grupos; esto la oraciones, la requiere todo
significa que el coherencia", los trabajo intelectual
discurso es "actos de habla", o académico con
influido por las y los "turnos el fin de ser
características de conversacionales "objetivo". Como
los cambios " o los simples tal debemos
culturales. Así, "cambios de asumir una
"narrar", "cumplir tópico". En este posición más
una orden", sentido es cuestionadora de
expresar necesario dar la realidad
cortesía", o cuenta que el circundante,
"cambiar de discurso como principalmente
tema", por citar acción social cuando se trata
ejemplos, se ocurre en un de cómo los
pueden hacer de marco de discursos orales y
modos diferentes comprensión, escritos
dependiendo de comunicación e reproducen el
los valores, interacción que a abuso de poder,
normas, su vez son partes la dominación o
relaciones de estructuras y la desigualdad
sociales, o procesos socio- social. A esto es
instituciones y la culturales más lo que Van Dijk
forma que amplios. El abuso denomina "AD
adoptan o tienen del poder político crítico" cuyo
determinados puede involucrar exponente
contextos socio- a la manipulación explicita siempre
culturales. y legitimación de su posición social
la propaganda y política; asumir
como tipos o una posición con
funciones de una el fin de
"comunicación descubrir,
discursiva" que desmitificar y, al
cualquier mismo tiempo,
oposición política "desafiar" una
puede de igual posición o
forma realizar. dominación
mediante un
análisis crítico del
discurso opuesto.
Además, sostiene que los contextos sociales no siempre son estáticos y
que, como usuarios de una lengua, obedecemos pasivamente a las
estructuras de grupo, sociedad o cultura; así el discurso y los usuarios
tienen una relación dialéctica en el contexto. Es decir, además de estar
sujetos a los límites sociales del contexto contribuimos también a construir
o cambiar ese contexto. Podemos comprometer negociaciones flexibles
como función de las exigencias contextuales junto con los límites
generales de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo que obedecemos
al poder del grupo también lo "desafiamos" pues las normas sociales y
sus reglas pueden ser cambiadas de un modo creativo donde se puede
dar origen a un orden social nuevo.

Finalmente, debemos dejar en claro que, para van Dijk, el AD o el


"discurso" mismo es una parte inherente de la sociedad y participa
prácticamente en todas las "injusticias" de la sociedad como en la lucha
contra ellas. Un analista crítico del discurso, además de tener en cuenta el
vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un "agente de
cambio", solidario con las necesidades que promueven tal cambio.

Existen diferentes tipos de Análisis del Discurso, que conllevan a una


nueva visión retrospectiva, considerando términos más generales para
examinar aquellos principios básicos que orientan el quehacer donde
realicen análisis. A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están
comprometidos con el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y
"regularidades" en el trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras";
tienen una orientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextos
mayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social".

Ahora bien, cada uno de estos enfoques ha desarrollado sus propios


conceptos, métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismos
puede circular en forma paralela a la variación y especialización
interdisciplinaria, Van Dijk distingue tres: a) los que se centran en el
discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran el discurso como
comunicación en el ámbito de la "cognición", y c) aquellos que se centran
en la estructura socio-cultural. Todos conforman una trilogía (discurso,
cognición, sociedad) la que se vislumbra como el ámbito propicio para el
establecimiento de una empresa multidisciplinaria en el AD. De esta
forma, nos referimos a estas disciplinas principales que abordan y la
tratan:

ETNOGRAFÍA
Surge a mediado de los años 69 como una interdisciplina sistemática y
explícita para abordar el AD.
Fue justamente en el campo antropológico donde se levanta un
escenario con un primer "informe etnográfico" de los llamados "eventos
comunicativos" (formas de hablar") en los contextos culturales.
Se planteó que los hablantes de una lengua no sólo conocen las reglas
o principios que estructuran una lengua como sistema gramatical sino
también, como miembros de una cultura, son poseedores de una
"competencia comunicativa" (saber qué decir y cuándo).
ESTRUCTURALISMO Y SEMIÓTICA
Surge como el llamado de Formalistas y otros especialistas rusos en los
años 20 y 30.
El primero ofrece un marco más amplio para el estudio de la "narrativa",
los "mitos", "literatura", y "cine" y otras prácticas semióticas en Francia
desde donde se proyectaron influencias en diversos sentidos y
latitudes.
Por ejemplo, el análisis estructuralista de textos y/o narrativas en el
estudio de los "medios" (Tobin, 1990). La crítica que siempre aparece
en estos enfoques es la de no dar cuenta de los procesos cognitivos, la
interacción social, y las estructuras sociales.
GRAMÁTICA DEL DISCURSO
Más allá de la corriente Generativista en Lingüística, algunos lingüistas
se han dado cuenta que el estudio de la lengua significaba, más que
describir un sistema sintáctico, sobre la base de oraciones aisladas de
contexto, comenzar a pensar en términos de "texto" o, como lo
denomina van Dijk, la gramática de discurso centrado especialmente en
las relaciones semántica y funcionales entre las oraciones.
En otras palabras, cómo un texto es coherente y cómo se distribuye la
información en el mismo.
LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA PRAGMÁTICA
Al mismo tiempo que emergen los intereses por la estructura del
discurso lo hacen también la sociolingüística y la pragmática como
nuevas orientaciones en el campo de las ciencias del lenguaje. Parte de
estos esfuerzos se centran en la "naturaleza discursiva del uso del
lenguaje", "los actos de habla", y la "interacción verbal" al no sentirse
una satisfacción con las cuentas formales de la estructura del discurso
en un contexto socio-cultural (Salkie, 1995; Leech, 1996).
LA ETNOMETODOLOGÍA
Surge a fines de los 60 como un enfoque "micro-sociológico" interesado
en el campo de la "interacción diaria" especialmente en lo referente al
análisis de conversaciones en la "vida cotidiana"; reciben una atención
preferente los "cambio de turno" o alternancias del diálogo como
también qué tipo de interacción social se logra al expresarse de una
determinada forma. Estos estudios ejercen gran influencia en la
conformación del "análisis conversacional". Se observan escasos
vínculos con los estudios lingüísticos formales y cognitivos al tiempo
que se mantuvo cierta distancia de las formas "macro-sociológicas"
clásicas al dar cuenta de una estructura social (Giles, 1979; Stubbs,
1993).
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Junto con la Psicología Educacional e inspirada por las complejidades
del "aprendizaje humano" y/o "la adquisición del conocimiento"
(fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge
una corriente de investigación en el estudio o rol que desempeñan los
"procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración,
solución de problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" y
en un marco que posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva".
Este desarrollo ocurre en estrecha cooperación con los avances de la
"simulación" de computadores en la comprensión, así como el rol del
conocimiento en el ámbito de la "inteligencia artificial" que en su
conjunto integra, enriqueciendo, las perspectivas de la "Lingüística
Textual" (Green, 1989; Turner, 1996).
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA "PSICOLOGÍA DISCURSIVA"
La primera entra al campo del AD solamente en la década de los 80 a
pesar de que en sus áreas de acción se habían tratado temas
relevantes como los "procesos de socialización" y la "atribución". En
Gran Bretaña algunos psicólogos sociales desde una relevancia obvia
en la interacción social y la construcción de representaciones sociales"
desarrollan su propio enfoque conocido como "psicología discursiva".
Desde una posición cognitiva, e inspirados por los principios de la
etnometodología, se centran en el estudio de la interacción como
"fenómeno psicológico" para abordar la "comprensión", la "explicación",
la "formación de opiniones e ideologías" (Giles, 1979).
LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN
En forma de algún modo lenta, en la década de los 70 y 80 las diversas
ramas interesadas por el estudio de la "comunicación humana" sintieron
que el AD ampliaba su domino de acción, por ejemplo, la estructura de
los mensajes en los medios de comunicación masivos, la comunicación
interpersonal, intercultural, y empresarial. Se puede afirmar que tanto el
estudio de la comunicación humana, así como el AD, en conjunto,
pueden contribuir a una mayor integración de ambos enfoques
ampliando el campo de una "teoría de la comunicación humana"
(Brown, 1994).

Como toda disciplina o área de conocimiento, el Análisis del Discurso


(AD) se orienta por algunos principios que es necesario de tener en
consideración sobre todo cuando diseñamos algún tipo de investigación
en el campo. Van Dijk plantea que debemos tener en cuenta un cierto
número de normas con el objeto de realizar un trabajo interdisciplinario
objetivo y académico. A pesar de que los mismos puedan provocar
reacciones críticas en el campo investigativo, ellos están sujetos a
cambios. Veamos algunos de los principios en la acción del AD más
relevantes:

1. Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier


estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que
refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar
ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o
"corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un
proceso de "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos
en la realidad o contexto social.

2. El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente como


constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De
muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o
señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales
se deben observar y analizar en detalle y también como posibles
consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles
comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o
estructuras institucionales u organizacionales, etc.

3. El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de los


trabajos iniciales de Ad se centraron en textos escritos (literatura,
medios), la tendencia ahora es al cambio. Se trata de trabajar con
interacciones verbales reales en conversaciones o diálogos
formales e informales. El habla es considerada como la forma
básica y primordial del discurso.

4. El discurso como práctica de los miembros de una sociedad: Tanto


el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en
contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua
sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o
cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos
roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo,
pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso,
dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social,
política o institucional.

5. Las categorías de los miembros: Desde las prácticas en "análisis


conversacional" siempre se ha mantenido la idea de que no
debemos imponer nociones preconcebidas o categorías desde la
perspectiva del investigador. Se tienen que respetar las formas
sobre cómo los integrantes o miembros de un grupo social
interpretan, orientan y categorizan los atributos o propiedades del
mundo social, sus conductas y el discurso mismo. Sobre esta base
se deben formular las teorías que en forma sistemática y/o explícita
den cuenta del discurso como práctica social.

6. La secuencialidad: Se refiere al hecho de que el discurso se realiza


en un sentido lineal o secuencial tanto en su producción como en
comprensión. Esto es válido en lo oral y escrito e implica que en
todos sus niveles (oraciones, proposiciones, actos) se deben
enunciar e interpretar de acuerdo a la información precedente que
es lo que ocurre en la así llamada "coherencia". Ello involucra
cierta "funcionalidad": los elementos últimos se relacionan con los
anteriores. Como usuarios de la lengua operamos así mental e
interactivamente (modo en línea o "on-line"). Así nos damos la
oportunidad de reinterpretar o corregir información o contenido.

7. La constructividad: Los discursos también son constructivos en el


sentido que las unidades constitutivas se pueden usar,
comprender, y analizar "funcionalmente" como partes de un todo,
creando estructuras jerárquicas en la forma, significado e
interacción.

8. Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la


tendencia a descomponer sus trabajos en niveles y cómo se
relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los
manejamos como un conjunto (sonidos, significados, o acciones).
9. Significado y función: El investigador siempre está tras el o los
significados. Formular preguntas como: ¿Qué significa esto aquí?
¿Cuál es el sentido en este contexto? Este principio tiene
implicancias funcionales y explicativas ¿Por qué se dice aquí?

10. Las reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por
reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como
manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales,
comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. También
interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se
cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales
perturbaciones.

11. Estrategias: Los usuarios de una lengua conocen y aplican


estrategias mentales e interactivas en el proceso de producción y
comprensión efectiva para lograr una efectividad en la realización
del discurso (expresión de la intencionalidad) y su impacto en la
conducta de un destinatario. Es como en el ajedrez donde para
ganar o perder aplicamos técnicas, movimientos especiales, etc.

12. La cognición social: Es fundamental, aunque sea menos


reconocida en algunos enfoque o tendencias. Se trata de los
procesos mentales y representaciones del mundo que expresamos
en lo oral o escrito. No podríamos entender el significado,
coherencia, acción, etc. sin considerar lo que ocurre en la mente de
los usuarios de la lengua en la realización de las interacciones.
También juegan un rol fundamental en al AD los recuerdos o
experiencias personales (modelos), las representaciones socio-
culturales compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías,
valores, normas) que tenemos como usuarios de una lengua o
como miembros de un grupo; la cognición es la "interface" entre el
discurso y la sociedad.
CONCLUSIÓN

Gracias a lo que hemos conocido en cada apartado que se presenta en


este informe, hemos comprendido como la comunicación es un factor vital
en el desarrollo de las actividades cotidianas; en el trabajo, en la
sociedad, en la familia y en nuestro desarrollo como proporcionales.

Conocer el proceso de comunicación y todo lo que esto conlleva nos


permite mejorar nuestra capacidad como receptores y emisores de la
información, esto da hincapié a que nuestro conocimiento se fortalezca y
nuestra capacidad de expresión aumenta.

Dentro de los propósitos de este tema es la importancia de reconocer los


requisitos para una sana interacción con los demás, reconocer que no es
necesario subir el tono de vos para ser escuchados, y además saber que
por medio de nuestra mirada y de nuestros gestos el proceso de
comunicación ya inicia.

En el campo de la educación es fundamental reconocer que en la mayoría


de situaciones debemos de ser receptores, pero que depende de nosotros
el implementar una dinámica de aula activa para que nuestros estudiantes
logren llegar a ser grandes receptores y emisores de la información
logrando que el propósito de estudiantes dinámicos y activos se cumpla
con gran éxito.

EL análisis del discurso transciende desde un nivel macro social a otro


micro social y viceversa, recibiendo un enfoque bien fundado y crítico
para el estudio de problemáticas sociales como el poder y la desigualdad.
Por otro lado, está tomando su propio lugar en las Humanidades y
Ciencias Sociales, entregándonos visiones o perspectivas de los
fenómenos sociales y mentales que, posiblemente, otras disciplinas lo
hacen tangencialmente.
Debe tenerse en cuenta que el Análisis del Discurso no es un método
aplicable al diseño de investigaciones que plantea que el uso de la lengua
y la manifestación del pensamiento se manifiestan en lo que van Dijk
denomina " interacción social discursiva". En este sentido, habría que
agregar que no son muchas las especialidades del saber humano
capaces de ofrecer oportunidades válidas para entender cómo los
hablantes usan una lengua, piensan, e interactúan "reproduciendo" de
esta manera su pertenencia grupal, y socio-cultural; ello desde el diálogo
cotidiano a la formalidad del discurso científico, o desde lo cotidiano a la
rigidez del discurso pedagógico en el aula, etc. El camino de la ciencia del
lenguaje en las décadas venideras será textual, discursivo, comunicativo,
crítico e interdisciplinario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Páginas Web:

 https://significado.com/comunicacion-interpersonal/
 https://www.unir.net/salud/revista/las-claves-de-la-comunicacion-
interpersonal/
 https://concepto.de/comunicacion-interpersonal/
 https://neetwork.com/comunicacion-interpersonal/
 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html

También podría gustarte