Artículo principal: 14 principios de la administración clásica.
Henry Fayol impuso 14 principios de la administración que las organizaciones deben seguir para el correcto funcionamiento y lograr la eficiencia en sus resultados, estos son: 1. División del trabajo: para un correcto desempeño del trabajo de una organización, la división de tareas dentro de esta es fundamental. 2. Autoridad y responsabilidad: es necesario saber dar órdenes y que estas sean acatadas de manera correcta para el buen funcionamiento. 3. Disciplina: todos los integrantes de la organización deben respetar las normas establecidas. 4. Unidad de dirección: se debe seguir un solo cronograma de actividades que dejen en claro el plan a seguir por la organización. 5. Unidad de mando: un empleado de la organización debe recibir órdenes de un solo superior. 6. Subordinación del interés individual al interés general: El interés más importante es el de la organización y no el del individuo en cuestión. 7. Remuneración del personal: la compensación debe ser equitativa para cada trabajo que se realiza. 8. Centralización: la autoridad y responsabilidad debe estar concentrada en la alta jerarquía de la organización. 9. Jerarquía: el orden de los cargos en la organización debe estar claramente asignado. 10. Orden: es fundamental el orden dentro del espacio de trabajo así como el orden de empleado-cargo correspondiente. 11. Equidad: los líderes deben ser equitativos con sus subordinados. 12. Estabilidad: hay que evitar la constante rotación de empleados para el buen funcionamiento de la organización. 13. Iniciativa: se debe incentivar a los trabajadores a utilizar la libre imaginación para innovar y realizar actividades beneficiosas para la organización. 14. Espíritu de grupo: es fundamental el trabajo en equipo. Principales exponentes de la teoría clásica Si bien el máximo exponente de la teoría clásica fue Henry Fayol, a continuación se mencionan los 3 principales autores que hicieron aportes relevantes a esta escuela:
Henry Fayol (1841 – 1925): considerado como el padre de la teoría
clásica, publicó sus principales aportes a esta teoría en 1916. Estableció los principios y las 6 funciones básicas. Lyndall Urwick (1891 – 1983): gran seguidor de Fayol, hizo grandes aportes en base a los principios de la administración en 1943. Luther Gulick (1884 – 1966): seguidor de Fayol, hizo aportes a la investigación de las funciones del administrador. Críticas a la teoría clásica Una de las principales críticas que se le hace a esta escuela de la administración es que es carece de experimentación y comprobación de sus ideas y principales hipótesis. Además, diferentes científicos han criticado la idea de que no se toma al elemento humano como principal foco de la organización, sino que los resultados que este produce, dejando de lado la humanización y exponiendo a estos a condiciones deplorables para maximizar su rendimiento. Por último, los autores modernos, denominan a la teoría clásica como la teoría de la máquina, ya que está basada en acciones repetitivas de las cuales se esperan efectos correlativos.