Está en la página 1de 2

TAREA Nº 01

Resumen de La Independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida?


Carlos Contreras/ Luis Miguel Glave (editores)
Apellidos y nombres: Trujillo Coronado Keila Jannet
Estudio introductorio
En esta parte introductoria los editores manifiestan el objetivo del libro que consiste en
compendiar en un solo volumen las distintas posturas historiográficas por parte de los
historiadores sobre la independencia del Perú en un lapso de los últimos 50 años.
Nos dicen que en ese intervalo de tiempo hubo dos momentos importantes de resaltar:
primero, comienza entre los años setenta y ochenta y es dónde se desenvolvió el debate
acerca de la “independencia concedida”; segundo, inicia en los años noventa y para ese
tiempo se desarrolló una nueva manera de interpretación respecto a la independencia,
que puso acento en los aspectos políticos a la par con la tesis de la “revolución
hispánica”.
La primera parte del libro, EL artículo de Heraclio Bonilla y Karen Spalding publicado
en 1972 es uno de los aportes más resaltantes al debate sobre la “independencia
concedida”, sostenían que la independencia había sido concedida a los peruanos por los
ejércitos extranjeros de San Martín y Bolívar, invisibilizando el desempeño peruano en
este proceso, lo cual generó polémica en los años posteriores. De esta manera,
historiadores tanto extranjeros como peruanos dan una respuesta crítica a la tesis de la
independencia concedida (Basadre, Galindo, Ophelan, Timothy Anna y la carta del
sacerdote Pedro Angel Jado).
En la segunda parte del libro, los editores nos dicen que reúnen las nuevas perspectivas
desarrolladas sobre el estudio de la independencia peruana que a su vez estaban
influenciadas por la tesis de una “revolución hispánica” iniciada en la Península ibérica
en 1808 contra los franceses. Esta nueva perspectiva acerca de la independencia se
orientó a la lucha por la independencia como una solución política a un problema
político, debido al contexto de la invasión napoleónica en la cual el rey español dejó un
vacío de poder al renunciar a su corona. Nos presentan los trabajos de historiadores
como Víctor Peralta (reflexiona sobre los aportes de Benjamín Vicuña Mackenna, pues
lo ubica en el proceso de un discurso acerca de la independencia peruana, Mackenna da
una visión más vasta sobre la independencia peruana y rescata personajes que antes no
fueron atendidos), Carmen Mc Evoy y Natalia Sobrevilla. Estos investigadores, según
los editores, nos sugieren que el desenvolvimiento de la guerra y la lucha por el poder
fueron modelando nuevos valores y sentimientos en la cultura política de los peruanos.
Tomas Pérez Vejo, señala que fueron guerras civiles en donde la sociedad está dividida
por la existencia de proyectos alternativos incompatibles de organización económica,
social o política, legitimidad política, es decir quien tiene el derecho a ejercer el poder.
También nos dicen que las conmemoraciones mismas acerca de los hitos del proceso
emancipador son puntos de reflexión histórica. Trabajos de Pablo Ortemberg que
analizan las celebraciones y la forma como estas han sido parte de la formación de
imágenes nacionales. Aunque los editores señalan que no menciona que las fechas
conmemorativas, en particular la de 1810, fue el resultado de complejas negociaciones
histórico-políticas sobre la memoria como parte de un procesos de construcción
nacional.
Para finalizar, los editores nos hablan del siglo y medio que tomó la idea de patria y
nación y que fueron producto de la efeméride de 1821. Los grandes hechos y obras
tienen una fecha y ello quiere decir que la comprensión de tales aspectos responde a
circunstancias históricas específicas y que pueden distorsionarse fuera de ellas y van
cambiando de generación en generación. Por este motivo, la manera de conmemorar la
fecha de algún acontecimiento importante, en este caso el bicentenario( centralismo,
corrupción en los agentes políticos, la inclusión social, etc.), será distinta a la del
centenario de 1921 o a la del sesquicentenario de 1971( el desarrollo económico como
problema neurálgico), y esto no sólo se debe al incremento de conocimiento sobre tales
hechos , sino también porque la sociedad peruana de ahora enfrenta retos diferentes y
atraviesa otros conflictos que nos hacen ver el pasado con otros ojos.
También mencionan a Aníbal Gálvez, Luis Antonio Eguiguren, Oswaldo Holguín Callo
su libro “El real Felipe”, brinda datos sobre las conjuras limeñas y figura el personaje de
José Gómez.
Todos estos escritores defendieron una manera de hacer historia a la par que
reivindicaron la participación peruana en los procesos de emancipación americana. En
contraste, los investigadores de ahora realizan trabajos con una impronta distinta, sus
trabajos son minuciosos acompañados de la búsqueda de nuevos documentos y nuevas
preguntas. Los editores también advierten que las modas historiográficas muchas veces
proceden de manera injusta con los predecesores, dejando de lado sus aportes previos y
alejándonos de la perspectiva acumulativa del conocimiento histórico.

También podría gustarte