Está en la página 1de 47

JIMMY CARDENAS MACHADO

1
JIMMY CARDENAS MACHADO

SOCIEDADES Y SUS TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO EN


EL SIGLO V AL XVIII

INICIOS DE LA EDAD MEDIA

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya
mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por
Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de
Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva
época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la
grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el
Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes trescientos años
Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y
elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

2
JIMMY CARDENAS MACHADO
En el siglo II d. de C. el imperio romano había llegado a su apogeo, tan poderoso y vasto
como era posible imaginarse, para conservar el dominio de sus territorios necesitaba
mantener grandes ejércitos distribuidos por todas sus fronteras.

La ambición de poder por parte de los generales de estos ejércitos provocó grandes y
sangrientas luchas por el poder. Cada general pretendía ser emperador. Además los soldados
ya no eran fuertes, patriotas y disciplinados como lo eran antes y sumado a esto nos
encontramos con un pueblo pobre y totalmente desmoralizado.

En el año 400 el imperio había disminuido drásticamente, no se conocen las causas. Pero
podría ser por plagas y por el consumo de agua que circulaba por conductos de plomo y que
podía producir intoxicaciones masivas.

El imperio debía recaudar los impuestos para poder mantener sus ejércitos, cosa que cada día
se les hacía más difícil. La producción agrícola consecuentemente también decaía y Roma se
vio obligada a depender de otras provincias, como las del norte de África, para subsistir. El
ejército romano debió contratar hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados:
Bárbaros, que significa extranjeros (que no hablan la misma lengua).Había una elevada
proporción de hombres extranjeros, sin arraigos patrióticos, en los ejércitos de Roma. Los
esclavos, que representaban un alto porcentaje de la población, también eran bárbaros, es
decir, el imperio estaba "barbarizado". Ya en el año 395, Teodosio, fue el último emperador de
todo el imperio, y que antes de morir lo dividió en el imperio de oriente y occidente.

La capital del imperio de oriente fue la ciudad llamó Constantinopla (Bizancio), fundada por
Constantino, (actual Estambul), con la intención de asegurar la estabilidad del imperio. Roma
fue la capital de occidente. En el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadir más
seguidamente a Roma, ya que la veían disminuida y su vez, ellos debían huir de otro pueblo
muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia y era comandado por su rey Atila: los hunos. En
el 395 Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos y a Arcadio le asignó el de oriente, con
capital Constantinopla.

Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis. ya que hubo una amplia difusión
del Cristianismo, hasta el punto que Constantino, la declaró como religión oficial del imperio en
el 330.El imperio de occidente día a día se vio más débil y consecuentemente más
amenazada por los bárbaros hasta que por último un jefe de los heráculos, llamado Odoacro,
en el año 476 pone fin al imperio, tomando todo el poder terminando con este hecho la
Historia Antigua.

3
JIMMY CARDENAS MACHADO

4
JIMMY CARDENAS MACHADO
EDAD MEDIA

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio
y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el
extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del
Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y
finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los
turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.

Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua,
reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y
la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y Renacimiento). Así, sería
una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.

5
JIMMY CARDENAS MACHADO
REINOS GERMANICOS

Luego de la caída del imperio Romano comienza un periodo de transición y cambios


en la Europa medieval, sobre todo en Europa occidental que era un espacio
dominado por el imperio romano hasta su caída en el siglo V. A partir de esos
cambios se inicia nuevos procesos de sistemas políticos y sociales, comienzan los
sistemas políticos de monarquías (reinos) donde el Rey o Soberano posee el poder
supremo. Para comienzos de la Edad Media gracias a la expansión del Imperio
romano los reinos que llegaron próximos al imperio romano se fueron expandiendo
cada vez más al oeste, a territorios como la península Ibérica, norte de África y el
territorio de la actual Alemania, Francia, entre otros. Entre los primeros reinos que se
formaron a partir de este proceso de cambios sociales y políticos; en el territorio que
una vez conquistó y dominó el Imperio romano; esos reinos germanos fueron:

Los pueblos germánicos formaron varios reinos. Los ostrogodos y lombardos se


instalaron en Italia. Los francos y burgundios, en la Galia. Los visigodos y suevos, en
Hispania. Los anglos y sajones, en Gran Bretaña. Y los vándalos, en el norte de
África. Estos reinos eran gobernados por reyes. Su economía se basaba en la
agricultura, que se practicaba en latifundios trabajados por campesinos humildes.
Las ciudades y el comercio experimentaron una importante decadencia. La sociedad
6
JIMMY CARDENAS MACHADO
estaba encabezada por la aristocracia latifundista. Los campesinos empeoraron su
situación: muchos eran encomendados, esto es, trabajaban al servicio de los
señores, y otros eran siervos, que estaban vinculados a la tierra y tenían una libertad
limitada. La cultura fue adoptando peculiaridades regionales. El latín se fue
diferenciando para dar origen a las lenguas nacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media se divide en los siguientes períodos:

Reinos Germánicos (S. V al VIII)

Alta Edad Media (S. IX al XI)

Plena Edad Media (S. XI al XIII)

Baja Edad Media (S. XIV al XV)

Esta etapa, que se extiende por un período de diez siglos, se caracteriza por:

- Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del

imperio romano.

- El establecimiento del Imperio de Carlomagno, guerrero franco que intentó

reconstruir el antiguo imperio de Roma.

- El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada musulmana o islamismo,

predicada por Mahoma.

- La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente

expulsados por los Reyes Isabel y Fernando.

- La implantación de un nuevo sistema de "gobierno". el feudalismo, sistema por el

cual unos pocos terratenientes se adueñaron de la tierras de casi todo Europa y de

sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto.

- Las Cruzadas que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el

sepulcro de Cristo.

- La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las

características de esta época.

ACTIVIDAD: Analizar cada una de las características de la Edad Media realizando

una consulta investigativa.


7
JIMMY CARDENAS MACHADO

8
JIMMY CARDENAS MACHADO

EL FEUDALISMO

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las


relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene
sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante
la Edad Media.

El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los
señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín
medieval, feodum o feudum.

La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en


Europa entre los siglos IX y XV.

Características del feudalismo

A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de


características semejantes durante la Europa medieval:

Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el


papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones
de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos


sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la
nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

El Contrato Feudal:

En el régimen feudal se emplean algunas palabras que requieren una explicación


especial. Aquí algunas de ellas y su significado:

9
JIMMY CARDENAS MACHADO
El feudo era el beneficio o tierra concedida por un señor en premio de servicios
prestados y con la obligación de prestar otros nuevos.

El vasallo podía enfeudar una parte de su feudo a vasallos de inferior categoría;


así que un mismo individuo podía ser señor y vasallo a la vez.

El Alodio era una propiedad completa. Los propietarios de alodios eran aquellos
que habían recibido de sus antepasados una herencia libre de toda obligación v de
todo tributo. A menudo estos propietarios se presentaban a algún jefe poderoso, y
le recomendaban su alodio, a fin de que lo defendiese.

El que iba a recibir la tierra se presentaba ante el señor feudal con las dos manos
juntas, en señal de humildad, se arrodillaba, y poniendo sus manos en las del
señor, le decía: «Señor, vengo a vuestro homenaje, en vuestra fe. y me convierto
en vuestro hombre de boca y de manos prometiendo y jurándose fe y lealtad
respecto de todos y contra todos, y guardar vuestro derecho en mi poder.»

Luego venía la ceremonia de la fe o juramento, y en seguida el señor le concedía


la investidura, entregándole un terrón con yerba o una rama de árbol; cuando se
trataba de un gran feudo se entregaba una espada o un estandarte.

Economía durante el Feudalismo

La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería


de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía
comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio.

La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los


señores feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras
y pagaban tributos a los señores.

No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.

10
JIMMY CARDENAS MACHADO

La sociedad feudal la formaban:

11
JIMMY CARDENAS MACHADO
Los Señores: En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un
grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de
la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones
eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de
los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras. Los
caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y
religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o
combate.

Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la


nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones
más importantes de la Edad Media: la Iglesia.

La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo atrás, cuando el imperio


romano le había donado grandes extensiones de territorios en diferentes lugares de
Europa. Este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara
alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia y castidad.
Llevaban una vida de riquezas, vasallos que le rendían homenajes y tributos y
siervos que le trabajaban la tierra.

Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afanaban que para mantener
la sociedad en armonía debían existir estar tres clase sociales, interdependintes: los
que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones
importantes de la iglesia, fue que muchos monasterios e iglesias se dedicaron a
traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se
transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín,
considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los
sacerdotes.

Los Campesinos: Los campesinos eran la clase social más baja de esta época, y
se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían
desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio
romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían
lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para
mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron
formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran
muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.

En estas comunidades había también otras personas que realizaban otro tipo de
actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro, el
cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida cotidiana.
Los campesino no eran propietarios, en realidad los verdaderos duelos eran los de la
nobleza antes mencionados.

LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA


12
JIMMY CARDENAS MACHADO
A partir del siglo XI, el comercio mejoró. Se desarrollan actividades artesanales, se
hacen mercados y ferias. Los artesanos se agruparon en gremios, que eran
asociaciones de personas con un mismo oficio.

Las ciudades se convirtieron en centros económicos y culturales. Se crean


universidades y se construyen catedrales e iglesias, primero de estilo Románico y
después de estilo Gótico.

Los castillos: Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se


levantaban a orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos
los caminos importantes.

Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos se acumulaba


cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el castillo era preciso
primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente movible y luego debía
pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que levantaban en tiempos de paz.
Esta puerta se hallaba encajonada
entre dos torres. A veces había
murallas que encerraban en el castillo
campos cultivados; de modo que los
señores tenían allí, y al mismo
tiempo, su palacio y su campamento,
todo un dominio provisto de las cosas
más necesarias. Inmensos
subterráneos servían de almacenes,
prisión y asilo, según las circunstancias.

13
JIMMY CARDENAS MACHADO
ACTIVIDAD 1: Colorea y poner los nombres a los elementos del castillo: 1.Foso
2.Torre del homenaje 3.Almenas 4.Saeteras 5.Adarve 6.Puente levadizo 7.Muralla
8.Torreones

Consultar y copiar en el cuaderno las funciones de los elementos del castillo.

ACTIVIDAD 2: Teniendo en cuenta la siguiente gráfica de “Las ciudades medievales


del siglo XI y XII” explicar cada uno de los edificios e infraestructuras de la época.
Realizar una comparación gráfica de la distribución actual de nuestra ciudad.

14
JIMMY CARDENAS MACHADO

LEGADO CULTURAL DE LA EDAD MEDIA

Las manifestaciones artísticas en la Edad Media estuvieron fuertemente


influenciadas por la religión, hecho que se reflejó en la pintura, el arte en vidrio, la
escultura y la arquitectura.

A nivel arquitectónico se destacan dos estilos: el románico y gótico. El estilo


románico floreció en Europa a partir del año 1000 d.C., y se extendió hasta
mediados del siglo XII, momento en el que comienza a tener vigencia el estilo
gótico. La palabra románico quiere decir “a la manera de los romanos”, es así
como este estilo rescata los valores de la cultura clásica romana.

A partir del florecimiento de las ciudades y paralelo al surgimiento de la burguesía,


se implementó un nuevo estilo de construcción al que se llamó gótico, que se
caracterizó por los arcos y bóvedas terminados en punta de lanza. La arquitectura
gótica se distinguió por sus muros y bóvedas de piedra tallada y por sus capiteles
esculpidos. Los templos y catedrales góticos alcanzaron una considerable altura.
La luz, penetrando a través de los grandes vitrales, generaba, sin duda, la
sensación de estar en un lugar sagrado.

ACTIVIDAD 3:

a. Consultar el significado de los siguientes vocablos relacionados con el tema:


legado – inquisición – herejía – procesar – épico – epopeya – prosa – novela
- cuento – gótico – románico – escolástico – gregoriano- gesta - florecimiento
– burguesía

b. Escribe las manifestaciones de tipo cultural que se realizaron dentro del


proceso histórico del feudalismo

c. Explica ¿qué busco el arte románico durante el feudalismo?


15
JIMMY CARDENAS MACHADO
d. Realizar el mapa mental del legado cultural de la Edad Media

e. Buscar láminas del arte gótico para ilustrar el tema

ACTIVIDAD 4: Consultar el legado cultural en la Edad Media influenciado por la


religión desde la pintura, la escultura, la música, literatura y la arquitectura.

ACTIVIDAD 5: Teniendo en cuenta el florecimiento de las ciudades y el


proceso de urbanización en la Edad Media, reflexionar acerca del problema de
higiene a partir de la siguiente lectura:

Higiene y enfermedad

Como en la Edad Media no se contaba con sistemas de desagüe ni agua


potable, y no era rara la presencia de ratas y epidemias, la aparición de
enfermedades, como la disentería o diarrea severa, fueron muy comunes. La
epidemia más grave fue la peste negra, que asoló a Europa en 1347 y mató en
dos años a la tercera parte de la población. Hoy sabemos que esta peligrosa
enfermedad se desarrolla en las ratas, que la transmiten a las pulgas, las que a
su vez contagian a las personas que pican. Otro problema serio que enfrentaban

16
JIMMY CARDENAS MACHADO
eran los frecuentes incendios que se propagaban rápidamente, porque las casas
eran de madera y las calles muy estrechas.

ACTIVIDAD 6: Observar algunas películas relacionadas con la Edad


Media, tales como, Las Cruzadas, Corazón Valiente o Corazón de
Caballero

a. Identificar el estilo de vida de los caballeros o guerreros de la


película seleccionada.

b. Analizar la situación social, política y económica que se


plantea en la película observada en clase.

c. Consultar el contexto histórico que se desarrolla en la película


escogida para profundizar la temática de clase.

ACTIVIDAD 7: Realizar una presentación en power point sobre Los Caballeros de


la Edad Media, teniendo como referente el siguiente texto:

Los caballeros de la Edad Media

Los nobles le dieron gran importancia a su preparación para la guerra y eran llamados
caballeros porque peleaban a caballo. ¿Sabías esto? La formación de un caballero se
iniciaba a los siete años, como paje de un señor feudal, y a los 14 se convertía en
escudero, oficio en el que duraba otros siete años, por lo menos, y que consistía en llevar
el escudo del caballero mientras no lo usaba. Si se le juzgaba digno, se le armaba
caballero en una ceremonia en la que le entregaban su espada y espuelas y un caballero
le daba un ligero golpe, sin que respondiera. En adelante, debía defender su honor, a su
mujer, a su señor feudal y la fe en el dios de los cristianos. El compromiso adquirido era
sagrado. Para mantenerse en forma, los caballeros organizaban los famosos torneos
en los cuales el vencedor obtenía honores y valiosos premios.

Estos combates simulados, entre los que se destacaron las justas, fueron una
gran diversión de la época. En las justas, los caballeros luchaban con lanzas de madera.
El objetivo era derribar al contrincante. El vencedor era declarado campeón y recibía una
corona de flores.

ACTIVIDAD 8: Leer el siguiente texto y escribe tu opinión acerca de la vida de


“oración y trabajo” de los monjes.

Una vida de “oración y


trabajo”

Desde luego que hubo papas preocupados por el mejoramiento de la preparación y de la


conducta de los sacerdotes; también hubo personas convencidas de que los monasterios
debían ser lugares donde se siguieran las enseñanzas de Jesús de Nazaret. La primera
orden religiosa (o de monjes) fue fundada por el monje italiano Benito de Nurcia
(480-543), en Monte Cassino, Italia. Los monjes que lo siguieron recibieron el nombre de
benedictinos, y llegaron a ser numerosos y muy importantes; veinte papas pertenecieron
a esta orden. Benito de Nurcia buscó que los monjes vivieran en comunidades en donde
no les faltara el alimento, pero sin riquezas ni lujos y obligados a seguir ciertas reglas.
Después de sus plegarias, realizadas ocho veces al día, se dedicaban a las labores del
campo, a estudiar y a enseñar. Su lema era “oración y trabajo”. Después de Benito de
Nurcia hubo otros fundadores que imitaron su obra, por lo cual se construyeron cientos
de monasterios en toda Europa. Los cistercienses fue un grupo de monjes que alcanzó
gran fama por su vida sencilla y su dedicación al estudio y al trabajo, sobre todo agrícola.
Esta orden religiosa nació en Francia, y de ella salieron varios papas.

17
JIMMY CARDENAS MACHADO

18
JIMMY CARDENAS MACHADO
ACTIVIDAD 9: Buscar en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con la Edad Media
y buscar el significado a cada palabra

ACTIVIDAD 10: Ubica en la figura del Castillo los habitantes según corresponda y
consultar más información.

19
JIMMY CARDENAS MACHADO
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

AUMENTA TUS CONOCIMIENTOS

1. Haz una descripción: En tu cuaderno, describe brevemente la forma de vida


de los germanos. Acompaña tu descripción con algunos dibujos y un mapa en donde
aparezca señalada la región europea de la cual eran oriundos.

2. En parejas: Consultar, analizar y responder los siguientes interrogantes:

a. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis y posterior caída del Imperio romano?

b. ¿Fue una buena idea dividir el Imperio romano en dos?

c. ¿Qué influyó más en la caída del Imperio romano: las invasiones bárbaras o el
cristianismo?

3. Buscar razones históricas: En el año 324, el emperador Constantino fundó la


ciudad de Constantinopla en la antigua Bizancio, ¿Por qué se considera este hecho
histórico como un gran acierto del emperador? Justifícalo desde los siguientes puntos
de vista:

a. Ubicación geográfica.

b. Invasiones de los pueblos bárbaros.

4. Expresa tu opinión: Comenta en clase los siguientes puntos:

a. Ya has visto que con el comercio los pueblos no sólo intercambian productos
sino también ideas y formas de pensar. ¿Crees que en la actualidad eso sigue
sucediendo? Da tres ejemplos.

b. La ubicación geográfica de Constantinopla fue determinante en toda su


historia, desde su fundación hasta su caída. Es decir, la ubicación geográfica es
siempre un factor de gran importancia para cualquier nación. Piensa, por
ejemplo, en una nación cuyo territorio sea una isla: ¿cómo la afecta su
localización en su desarrollo?, ¿cómo repercutiría en ella el hecho de no
tener salida al mar (costas)?

c. Identifica y analiza las ventajas geográficas de tu país.

5. Trabaja con mapas: Dibuja en una hoja calco un mapa de Europa; localiza a
Roma y a Constantinopla. Luego, pégalo y contesta en tu cuaderno: ¿Cuál de las dos
ciudades estaba mejor ubicada desde el punto de vista de la defensa, la comunicación
y el comercio? Si estuvieras buscando una capital del mundo, ¿cuál de estas dos
ciudades hubieras elegido y por qué? Comenta tus respuestas en clase.

20
JIMMY CARDENAS MACHADO
LA EDAD MEDIA

6. Define conceptos: Define en tu cuaderno, con tus propias palabras, los siguientes
términos: Edad Media, Feudalismo, Vasallo, Vasallaje, Cruzadas y Burguesía

7. Organiza un debate: En el salón, organiza una mesa redonda para debatir el


siguiente tema: “Aspectos positivos y negativos de la Iglesia católica durante la Edad
Media”. Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

8. Escribe una historia: Imagina que eres un señor feudal, un monje, un siervo, un
caballero o dama de la Edad Media: ¿cómo sería un día en tu vida cotidiana? Escríbelo
y acompaña tu narración con algún dibujo.

9. Completa ideas: Consulta y completa los siguientes enunciados y justifica las


respuestas en tu cuaderno.

a. En la Edad Media la riqueza de la Iglesia provenía de tres fuentes principales

b. Las cruzadas beneficiaron a los comerciantes porque

10. Reconstruye la vida cotidiana: La vida en los monasterios era muy interesante, y
los monjes realizaban muchas y muy distintas actividades. Reúnete con tres
compañeros(as), y en una cartulina dibujen algunas de las actividades que hacían los
monjes.

AUTOEVALUACION

1. Responde:

• ¿Cómo llamaron los romanos a los pueblos establecidos al norte de su Imperio?


Comenta la significación que hoy tiene esta palabra.

• ¿Qué relación existió entre las invasiones bárbaras y el fin del Imperio romano?

2. Elabora mapa mental de la Edad Media, incluye características económicas, políticas


y culturales.

3. Identifica el papel que tuvo la Iglesia Católica durante la Edad Media en Europa.

21
JIMMY CARDENAS MACHADO

TRANSFORMACIÓN HUMANIZADA DE NUESTRO ESPACIO

ESPACIO GEOGRÁFICO

"El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido,


percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de
componentes, a lo largo del tiempo."

Debes pensar en una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las


relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y
fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la
población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y
patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura,
servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas
gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los
problemas contemporáneos de la sociedad).  Mira el siguiente gráfico para
comprenderlo mejor.

22
JIMMY CARDENAS MACHADO
En el espacio geográfico los seres humanos hacemos nuestra vida y utilizamos todos
aquellos recursos que nos provee el planeta para subsistir. En pocas palabras,
cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y obtenga algún
beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía. Entonces, el espacio
geográfico es el producto de las transformaciones que hacemos los humanos a lo largo
del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda,
trabajo y hasta diversión.

Observa en la imagen cómo se transforma, de ser un espacio natural, a ser un espacio


geográfico. El paisaje y su evolución

¿A qué le llamamos espacio geográfico? Al “espacio humanizado, continuamente


transformado y que se forma de la relación de dos elementos importantes: lo natural y
lo social”. De estos dos, surge su tercer elemento: el económico. Así se compone cada
uno:

Elementos naturales:

23
JIMMY CARDENAS MACHADO
Elementos Sociales:

Elementos Económicos:

24
JIMMY CARDENAS MACHADO
Elementos Culturales:

Son aquello que se expresan mediante acciones de la población en la vida diaria


como la lengua, la religión, las costumbres y las tradiciones, la indumentaria y el arte,
así como la diversidad de grupos étnicos que interactúan entre sí.

Elementos Políticos:

Se refiere a la manera en cómo la sociedad se administra y se organiza mediante


leyes y una forma de gobierno. También se refiere a la delimitación de un territorio
para vivir (ya sea un país, departamento o municipio, entre otros), mediante limites
naturales o artificiales.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO


Un espacio localizable y diferenciado.
Cualquier sector del Espacio geográfico que deseemos ubicar podrá ser localizado, sin
excepciones, en el área terrestre mediante sus coordenadas y su emplazamiento. Todo
espacio geográfico es apto para ser volcado en mapas y planos. El espacio geográfico
también presenta diferencias, ninguno de sus paisajes se asemeja a los otros, a pesar
de que pueden parecer similares no lo son en lo absoluto.
Un espacio cambiante que se describe.
El territorio del planeta tierra se encuentra en constante cambio, no sólo eso sino que
cualquier porción de terreno mostrará signos de sucesos ocurridos años o siglos atrás.
Resulta importante analizar el terreno del espacio geográfico con el fin de lograr
comprender el pasado humano, valorar las herencias y entender teorías físicas o
históricas. Todo paisaje analizado mostrará la historia que aconteció sobre ese terreno,

25
JIMMY CARDENAS MACHADO
las condiciones climáticas y sus variaciones que lo afectaron e inclusive como se
organizaron las civilizaciones antiguas sobre ellos.
El relieve de la tierra surge como consecuencia del efecto que ejercen las fuerzas
endógenas, tectógenas y exógenas, también por los efectos del clima. Analizar los
cambios en el terreno lleva a estudiar los umbrales en los que se dan los procesos de
cambio, procesos que solo suceden entre los límites. Al pasar un límite comienza el
proceso.
La homogeneidad de los espacios geográficos:
Hablar de un espacio homogéneo es común en áreas tan diferentes como estudios
geográficos o económicos. Este término se refiere a un área donde todos sus puntos se
asemejan en gran medida entre sí. Según Boudeville un espacio homogéneo es aquel
que presenta partes casi iguales entre sí.
Al hablar de homogeneidad nos podemos referir a áreas externas, es decir a sectores
homogéneos de un paisaje. En esos casos la homogeneidad se dará, por ejemplo, en
formaciones vegetales similares o montañas similares. Además de este tipo de
homogeneidad también se puede conocer la interna.
La noción de escala aplicada a un espacio geográfico:
Para estudiar un espacio geográfico es necesario contextualizar los datos dentro de un
sistema de escalas de magnitud a fin de medir los procesos y fenómenos que se dan a
lugar y el espacio en el que ocurren.
Existen diferentes métodos y escalas para clasificar los espacios geográficos. Algunos
toman como característica esencial el orden espacial. Otro tipo de escala podría
basarse en cálculos sociológicos como países en vías de desarrollo diferenciado de
aquellos subdesarrollados o países con diferentes niveles de mortalidades infantiles.
La creación de planos y mapas brinda la posibilidad de plasmar estos datos mediante
esquemas, niveles y figuras, localizar los sectores y elementos importantes y
clasificarlos acorde a la escala seleccionada.
Sólo es posible analizar los procesos y fenómenos ocurridos en el espacio geográfico si
se plasman en mapas y planos para su posterior comprensión.

26
JIMMY CARDENAS MACHADO

Después de conocer los elementos que forman parte del espacio geográfico, es
necesario precisar que cada lugar es distinto: en algunos sitios habrá un predominio de
más recursos naturales, en otros sitios se dará una exagerada transformación y en
otros más se intentará hacer un equilibrio para no destruir lo natural.
Desgraciadamente, el planeta se transforma y sobreexplota muy rápidamente, lo que
tendrá consecuencias para todos los seres vivos.

Para profundizar, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones:

 Algunos pueden pensar que cada lugar tiene su espacio geográfico, pero no. Los
lugares, regiones, territorios, etc., son otra forma de llamar al espacio geográfico.
Es como si una persona tuviera muchos nombres, pero es la misma persona,
sólo cambian sus denominaciones.

 Toda actividad humana se desarrolla en un espacio, en un lugar, el cual puede


ser ubicado o localizado en un mapa, fotografía aérea o satelital, carta, modelo,
etc.

 Todos los espacios son distintos, poseen elementos geográficos diversos, tales
como: relieve, clima, hidrografía, cubierta vegetal, fauna, recursos naturales;
desarrollo económico, urbano y tecnológico, ordenamiento territorial, etc.

 Cada espacio se desarrolla y evoluciona de manera distinta y de muchos


factores, algunos de los cuales son: los recursos naturales disponibles; la
administración gubernamental; la concentración de la población; la inversión

27
JIMMY CARDENAS MACHADO
económica, tanto pública como privada; el grado de atracción social-económica,
y algunas razones más.

En cualquier país existen sitios más desarrollados que otros. Si eres de la ciudad y
viajas al campo (comunidades rurales), notarás muchas diferencias con respecto a tu
espacio. Esto se expresa en: las vías de comunicación, los medios de transporte, las
viviendas, los negocios, las actividades laborales, etc. Con todo esto, no se puede
pensar que hay mejores lugares que otros, eso depende de cada uno, simplemente
debemos reconocer las diferencias que se expresan en el espacio.

 La transformación espacial implica remover la cubierta natural: desde suelo, ríos,


montañas, bosques, etc. Desafortunadamente, cuando esto sucede, poco se resarce
a la naturaleza, por lo arrancado para satisfacer a la humanidad. Ahí es donde tú,
como estudiante de secundaria, tienes un papel muy importante: adquiriendo
conciencia y asumiendo una gran responsabilidad frente a los recursos naturales
escasos, es como podremos consérvalos para las siguientes generaciones; tú eres
parte importante del cambio de ideas. No cabe duda que nuestro planeta seguirá en
constante cambio, algunas veces será de manera natural, pero en otras tantas será
ocasionado por la humanidad (todos tenemos algo de responsabilidad).

ACTIVIDAD 1

a. Realiza la lectura y comenta cada uno de los aspectos en grupos. Consignar


en el cuaderno las conclusiones del texto.

b. Escribe qué es el espacio geográfico y cuáles son sus elementos.

c. Identifica en las palabras siguientes si corresponde a un elemento natural,


social o económico. Realiza una tabla.

PALABRAS: población de Cali, clima, industria, ganado vacuno, pueblo


de Palmira, banco HSBC, el mar, Barrio Meléndez, Galería de Santa Helena,
Everest.

d. Contesta las siguientes preguntas: ¿qué acciones propondrías para controlar la


transformación de los lugares? ¿Conoces algún sitio natural que haya
sido convertido en un espacio comercial o urbano, anota su nombre?

e. Interpreta el siguiente mapa conceptual sobre el espacio geográfico, a partir


de la actividad señala al final de la gráfica.

28
JIMMY CARDENAS MACHADO

Teniendo en cuenta el mapa conceptual enriquezca la interpretación buscando y


relacionando imágenes de varios espacios geográficos, a diferentes escalas,
identificando las características de cada uno.

EL DERECHO A LA LIBERTAD

Los derechos de libertad se reconocieron desde la Declaración inicial de los


Derechos Humanos, por lo cual son de primera generación. La noción de libertad
define al ser humano como sujeto independiente y autónomo; sin ella no es
posible reconocer los demás derechos de cada persona.

29
JIMMY CARDENAS MACHADO

Es muy importante tener en cuenta que la libertad de todos los seres humanos no
es absoluta en la práctica, es decir, no implica que éstos puedan hacer todo lo
que quieran. La libertad de cada persona tiene sus límites en los derechos de los
demás. Por ejemplo, nadie es libre de mantener encerrada a una persona, fuera
de los límites de la ley, pues le estaría coartando su derecho a la libertad. La
libertad es un derecho que beneficia de manera directa a cada sujeto y no puede
ir en contra de la libertad de los demás.

Según la Defensoría del Pueblo, los derechos de libertad de las personas se


pueden clasificar en tres planos o ámbitos. Existe el plano de las libertades
físicas, el plano de las libertades personales o de la esfera interna de cada
persona, y el plano de las libertades de actuación en sociedad.

La libertad es propia de la naturaleza humana, es un derecho básico, sin el cual


es imposible vivir como seres humanos y crecer dignamente. Por ello, las leyes
del hombre tienen en cuenta en sus directrices constitucionales este derecho
desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las Constituciones
Políticas de cada país.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: Artículo 3. “Todo


individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” y en
el artículo 4 de la misma declaración dice.” Nadie será sometido a esclavitud ni a
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas las
formas”.

Y en nuestra Constitución Política de 1991, en su artículo 13, dice: “Todas las


personas nacen libres ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.

30
JIMMY CARDENAS MACHADO
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta y sancionara los abusos y maltratos que contra ellas se cometan”.

Y en el Artículo 17 de nuestra Constitución Política dice: “Se prohíbe la


esclavitud, la servidumbre y la trata de los seres humanos en todas sus formas”.

ACTIVIDAD

1. Responder de manera reflexiva el siguiente cuestionario:

a. ¿Por qué el derecho a la libertad es básico?


b. ¿Qué quiere decir que toda persona es libre?
c. ¿Qué maneras de esclavitud señalan la Constitución Política de
Colombia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
d. ¿Qué otras maneras de violación de la libertad conocemos nosotros?
e. ¿Se está respetando el derecho a la libertad en nuestro país? SI –NO
Sustenta la respuesta.
f. ¿Qué es libertad?
g. ¿Cuándo pierde una persona el uso correcto de la libertad?
h. ¿Qué tipos de esclavitud se dan en nuestra sociedad y cuáles son sus
consecuencias?
i. La libertad es un derecho, ¿cuáles son los deberes para este derecho?
j. ¿Se respeta la libertad en nuestro colegio? SI–NO Sustentar la
respuesta.
k. Redactar la letra de una canción, poesía o acróstico sobre la libertad.

2. Consultar y profundizar cada una de las clasificaciones del derecho a la libertad:


a. Las libertades físicas
b. Las libertades de la esfera interna
c. Las libertades de actuación en sociedad

3. Buscar en revistas y/o periódicos casos de la vida cotidiana en donde se vulnera el


derecho de la libertad desde sus diferentes clases y analizar cada situación.

4. Enriquecer el respeto e importancia de los Derechos Humanos, a partir de un


análisis de nuestra realidad latinoamericana, observando la película Voces Inocentes
e identificando los diferentes derechos que se vulneran según la gráfica siguiente.

31
JIMMY CARDENAS MACHADO

LIBERTADES DE LOS NIÑOS

Existen dos tipos de libertades:

• Las libertades individuales: Las libertades individuales fundamentales son la libertad


de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de consciencia, de religión y
el derecho a la vida privada.
• Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que corresponden a
un grupo de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociación, de reunión
pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

Del mismo modo que los adultos, los niños tienen derechos y libertades. Sin embargo,
los niños son seres en crecimiento y, por ende, son más frágiles y vulnerables que los
adultos. Además, con el fin de asegurar su protección y su bienestar, los niños tienen
libertades más restringidas que los adultos.

Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las


llamadas libertades “de ciudadanía”: la libertad de opinión, de expresión y de
asociación; y de las llamadas libertades “espirituales” o “religiosas”: la libertad de
pensamiento, de consciencia y de religión.

El derecho de los niños a la libertad de opinión, de expresión y de asociación

Los niños tienen, como los adultos, el derecho de tener una opinión, expresarla y
reunirse para compartir su punto de vista.

32
JIMMY CARDENAS MACHADO
1. La libertad de opinión

La libertad de opinión significa que cada uno es libre de


tener una opinión o un juicio, de acuerdo a sus emociones,
capacidades reflexivas y conocimientos.

Los niños tienen el derecho a tener una opinión diferente a


la de sus padres. Tomando en cuenta su edad, así como
su grado de madurez y discernimiento, los niños tienen
derecho a que su opinión sea tomada en cuenta. Los
Estados, las comunidades y los padres tienen el deber de
escuchar a los niños y acordar una consideración particular a sus opiniones cuando las
decisiones que van a tomar les incumben.

2. La libertad de expresión

La libertad de expresión permite a todo persona expresar libremente sus ideas por
todos los medios que juzgue apropiados.

Cada niño tiene derecho a expresar libremente sus opiniones sobre los asuntos que
tengan que ver con su vida. Además, un niño no debe ser víctima de ninguna presión
que trate de obligarlo o influenciarlo en su opinión y que le impida expresarse
libremente.

La libertad de expresión de los niños implica igualmente su derecho a la información.


Los niños tienen derecho a saber lo que sucede y a acceder a la información que les
interese. Los niños pueden así conocer los problemas actuales, informarse y crear su
propia opinión sobre temas de actualidad.

3. La libertad de asociación

La libertad de asociación y de reunión permite a todas las


personas reunirse para compartir idea y defender una opinión,
una causa.

Así como los adultos, los niños tienen derecho a reunirse para
ponerse de acuerdo y participar en temas que tienen que ver directamente con sus
derechos y su bienestar, pero también sobre asuntos de actualidad que les interesen.

El derecho del niño a la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión

Los niños tienen derecho a pensar libremente y apegarse a los valores, convicciones y
religión de su elección.

1. La libertad de pensamiento

33
JIMMY CARDENAS MACHADO
La libertad de pensamiento es el derecho de toda persona de determinar libremente sus
creencias. Los niños son libres de tener pensamientos que evolucionan y cambian en
función al grado de madurez y discernimiento.

2. La libertad de consciencia

La libertad de consciencia permite a cada persona determinar libremente los principios


y los valores que guiarán su existencia.

La libertad de consciencia es una libertad a medio camino entre las libertades de


pensamiento, de opinión y de la libertad de religión. Esta libertad, ligada estrechamente
a las convicciones éticas y filosóficas de las personas, es la afirmación de que todos los
seres humanos están dotados de una consciencia y de una razón. Así mismos, son
libres de determinar cuáles serán los principios que guiarán su existencia.

Los niños tienen derecho a decidir qué principios y guiarán su vida.

La libertad de religión

Se considera como religión un conjunto de creencias y prácticas a las cuales se


entregan los seres humanos con el objetivo de establecer una relación con su(s)
dios(es).

La libertad de religión, permite a cada persona tener la religión o la convicción de su


elección y de manifestarla libremente. Es el derecho a no sufrir coacción ni opresión
que afecte su libertad de religión o a sus demás derechos.

Los niños pueden determinar libremente la religión o la convicción


de su elección, desde el momento en el que alcancen un nivel
suficiente de discernimiento. Los niños tienen derecho a que no les
impongan una religión que vaya en contra de su agrado.

34
JIMMY CARDENAS MACHADO
Desafíos: Gracias a estas libertades, los niños adquieren el derecho a participar en la
vida pública y política de su comunidad. Estas libertades constituyen a la vez un
verdadero desafío para el bienestar de los niños y de la sociedad.

La responsabilidad de los niños: Cuando los adultos escuchan y piden la opinión de


los niños, estos se sienten más involucrados en los asuntos de su sociedad y del
mundo. De esta forma toman consciencia de sus derechos y del papel que van a
desempeñar en la construcción y administración de su sociedad a la misma vez.
Al obtener un lugar en la comunidad y ser portavoces de su generación, los niños se
vuelven más responsables y confían en ellos mismos.

Los niños se hacen cargo de su futuro: La opinión de los niños es esencial en la


sociedad. Los niños tienen el derecho a expresar sus opiniones y a proponer ideas para
una mejora de la protección de sus derechos.

De esta manera, teniendo en cuenta su edad y grado de madurez, es necesario que los
Estados otorguen a los niños la posibilidad de unirse a los adultos a cargo (locales,
regionales y nacionales) para discutir sobre las temáticas actuales que les concierne,
tales como la salud, la discriminación, la ciudadanía, la familia, la educación, el medio
ambiente, etc. La participación realmente puede ayudar a los niños a hacerse cargo de
su propio desarrollo.

Los ciudadanos del mañana: Debido a su edad, los niños no pueden votar ni ser
elegidos. Sin embargo, dado que son ciudadanos en crecimiento y que serán los
actores de las sociedades del mañana, es fundamental informarlos sobre sus derechos
y sobre las problemáticas y los retos actuales. Esto permite formar a los futuros
ciudadanos e instaurar un diálogo entre las diferentes generaciones para contribuir así
a la preservación de los principios democráticos de las sociedades.

Así pues, los Estados tienen el deber de escuchar a los niños y a integrarlos en sus
procesos de decisión: por una parte, alentarlos a desempeñar un papel activo desde
niños; y por otra parte, formarlos para que puedan tomar las riendas de la sociedad
cuando sean adultos.

Papel del Estado y de los padres: Los Estados y los padres tienen que respetar las
elecciones de pensamiento, de consciencia y de religión de los niños.
Los Estados no pueden intervenir en el ejercicio de sus libertades. Los padres tienen el
deber de guiar a sus hijos:

 Hacia la libertad de pensamiento y de consciencia: los padres tiene que


transmitir y hacer que los hijos descubran los principios y valores que les permitirán
tener una vida sana tanto física como mentalmente.
 Hacia la libertad de religión: los padres tienen que guiar a los hijos y protegerlos
de los peligros, tales como las sectas y las creencias que predican principios
nefastos para su salud.

35
JIMMY CARDENAS MACHADO

Las restricciones de las libertades: Estas libertades reconocidas tanto para los
adultos como para los niños son lo que llamamos derechos y libertades, es decir
derechos que implican que los Estados no intervengan y dejen a las personas gozar
plenamente de estas libertades.

Sin embargo, el buen ejercicio de estas libertades, el mantenimiento del orden público y
de la seguridad del país, la preservación de los valores morales así como el respeto de
los derechos ajenos conducen necesariamente a hacer algunas restricciones a estas
libertades.

 Sólo las libertades de pensamiento, de consciencia y de opinión no encuentran


verdaderas restricciones. Cada quién es libre de pensar lo que quiere y no puede
sufrir ninguna restricción siempre y cuando sus pensamientos y sus opiniones
queden en el ámbito de su mente.
 La libertad de expresión es limitada, en concreto, no se debe actuar en contra de
los valores morales y sobre todo no se debe transmitir mensajes de incitación al odio
y a la violencia (racista, discriminatorio, etc.).
 El acceso a la información es un aspecto importante del derecho al libre
intercambio de ideas y de información. Hoy en día, es importante garantizar este
derecho a los niños, protegiéndolos de informaciones dañinas que podrían tener
consecuencias nefastas para su psicología. Las nuevas herramientas de
comunicación, la desaparición de tabúes y la difusión de informaciones que no
esconden nada de la realidad y de las atrocidades del mundo de los adultos
impulsan a los jóvenes a adoptar comportamientos extremos. Así pues, es necesario
limitar y filtrar las informaciones para proponer a los jóvenes informaciones útiles
para su desarrollo y que puedan distraerlos con toda seguridad.
 La libertad de religión conoce restricciones con respecto a la forma en la que las
personas deseen manifestarla. La manifestación de la religión no debe actuar en
contra de las costumbres, del orden público y de los derechos ajenos. La elección
de la religión es una libertad que no debe conocer restricción .

36
JIMMY CARDENAS MACHADO
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y
contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la
población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación
y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la


cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad
es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar
donde haya nacido.

LOS PUEBLOS PALENQUES

Desde la llegada del africano a Colombia en condición de esclavo, los hombres y


mujeres han buscado de forma individual y colectiva la libertad. Ante la cruel estructura
esclavista, en los puertos de embarque se lanzaban al mar desde las galeras de los
barcos, escapaban de los mercaderes y compradores, muchas veces las mujeres
acudían al aborto provocado para que sus hijos no nacieran esclavos, pero las mayores
formas de rebeldía son el cimarronismo y la constitución de los palenques.

CIMARRONES Y PALENQUES

Se le llama cimarrón a toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos


y se interna en la selva, en las montañas en busca de libertad. Los cimarrones fueron
perseguidos con jaurías de perros amaestrados para tal efecto, y si los capturaban los
castigaban con mutilaciones o los condenaban a muerte como escarmiento para todos.

Los palenques son lugares, escogidos de acuerdo a la topografía del terreno y bien
defendido por fosos, trampas y empalizadas, ellos sirvieron no sólo como lugar de
entrenamiento, provisión y descanso para la acción de lucha de los cimarrones sino;
como lugar de refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de libertad. Eran sitios
estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables. Se
llamaban así por estar rodeados de empalizadas, púas envenenadas, fosas y trampas.

Los palenques se convirtieron en la realización del proyecto histórico de libertad. A


partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una nueva forma de vida, una
verdadera república independiente desde donde se hacen fuertes con autoridades,
organización propia, y trabajan por la conservación de la lengua, religión, música,
bailes, costumbres que poco a poco mezclaron con la de los indígenas y blancos según
el lugar donde se diera su presencia.

El cultivo de la tierra era colectivo, primaba la solidaridad, la herencia cultural y estaban


gobernados por autoridades elegidas por las mismas comunidades. Eran estas últimas
quienes tomaban las decisiones políticas y militares. Desde allí los cimarrones
liberados y armados con herramientas elaboradas por ellos mismos, hachas, machetes,
palos y piedras, organizaban ataques contra los esclavistas y autoridades para liberar a
37
JIMMY CARDENAS MACHADO
sus hermanos y conseguir comida y armas. Sus mujeres los acompañaban y, al
preparar la huída, escondían semillas en sus cabellos para la nueva siembra en el
palenque.

A estos palenques no entraba quien quería, sólo los doctrineros y personas aliadas. Si
era invadido y arrasado por las tropas, los que lograban sobrevivir en el enfrentamiento,
volvían a agruparse y, mientras las autoridades entraban triunfantes en la ciudad con
los prisioneros llevando en alto la cabeza de los jefes rebeldes, estos ya se habían
reorganizado en las montañas en un nuevo palenque. Así mantenían la lucha por la
libertad.

EL PALENQUE DE SAN BASILIO

Entre los palenques de Colombia, el más significativo es el de San Basilio por haber
sido el primer lugar libre de Colombia y de América Latina reconocido por la corona
española, se considera heredero de la lucha iniciada por Benkos Biojó en el palenque
de la Matuna.

Se encuentran referencias históricas de la capacidad guerrera y el liderazgo de Benkos


Biojó; atacaba las haciendas dejando libres a los esclavizados, por eso hombres y
mujeres se unían con entusiasmo a su ejército. La rebelión se extendió por una amplia
zona y Biojó en ruta de guerra se pasea por Cartagena desafiando a los españoles. Los
peninsulares le reconocen su poderío militar y buscan una negociación pacífica. Se
suspende la guerra y aceptan a los cimarrones libres con la condición de que no
reciban más esclavos fugados. El gran Rey Benkos Biojó logra ser reconocido y
respetado por los propios cimarrones y los españoles [17]. Mientras era terrible con los
soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en un gran padre, conciliador,
que con inteligencia solucionaba los conflictos internos.

En su lucha por la conquista de la tierra, los cimarrones contaron con el apoyo de


algunos "doctrineros" como el Padre Baltasar de la Fuente de Turbaco y Tesorero de
Cartagena a quien los cimarrones de Sierra María encargan de negociar por ellos ante
las autoridades, y viaja a España para presentar su detallado memorial, regresa a la
ciudad heroica en 1.692 portando la real cédula, llamada también cédula del perdón,
con instrucciones detalladas a favor de las peticiones de los cimarrones.

Otro padre fue Miguel del Toro de Tenerife (Magdalena), quien ante la situación en que
se encontraban los cimarrones a quienes atendía espiritualmente, entre los años 1780
y 1788, acudió a la audiencia de Santa Fe y por su medio consiguieron libertad y tierra
para cultivar junto a la Ciénaga de Santa Marta.

En uno de los tantos combates de los cimarrones con el ejército español, los primeros
tomaron como rehén a Francisco de Campo, segundo hombre de la expedición
española. Las autoridades españolas se vieron forzadas a buscar un arreglo amistoso y

38
JIMMY CARDENAS MACHADO
se firmó la famosa CÉDULA DE PERDON en el año 1.713. El rey de España les
concede la libertad absoluta y la propiedad sobre un determinado territorio donde
desarrollar su propia cultura, economía, política, lengua, y religión. Este palenque
subsiste hasta hoy.

La resistencia de los esclavizados no cesó de manifestarse durante cuatro siglos con


levantamientos, rebeldías, inteligencia y organización. En todos los sitios de
explotación esclavista se vivieron levantamientos que muchas veces obedecieron a
planes que implicaban la acción conjunta y alianzas con los indígenas con el fin de
vencer a los blancos explotadores.

Otros palenques dirigidos por líderes cimarrones se dieron en:

 Zaragoza en 1.598, 1.626 y 1.659


 Cartagena en 1.600, 1.619, 1.650, 1.663, 1.696 y 1.799
 Montañas de María dirigido por la Negra Leonor en 1.633
 Sierras de María por Domingo Criollo y Pedro Mina en 1694
 Norosí y Serranía de San Lucas dirigidos por Juan Brun y Cunaba en 1.694
 Sierras de Luruaco dirigido por Domingo Padilla y Francisco Arará en 1.693
 Montañas de Coloso y Tibú por Domingo Criollo en 1.684
 Marinilla, Rionegro (Antioquia) y Giradora en 1.706
 Tadó (Chocó) en1.728
 Guayabal de Síquima (Cundinamarca) en 1.731
 Tocaima (Cundinamarca) en 1.758
 Río Yurumangui y Cali por Pablo en 1.772
 Cartago y Cerritos por el Negro Prudencio,
en 1.785
 Río Saija (Valle) en 1.819.

Santa Marta fue quemada por los cimarrones


de la Ramada en 1.554, en Cartagena
intentaron algo similar en 1.621. También se
tiene noticia de una revuelta de serias
proporciones que tuvo lugar en el río Saija,
en 1821: Los esclavos quemaron los campos
mineros y huyeron al litoral.

ACTIVIDAD
Responder de manera reflexiva las
siguientes preguntas:

1- ¿Por qué se dio el cimarronismo y en qué consistía?

39
JIMMY CARDENAS MACHADO
2- Según la lectura ¿qué eran los palenques y cómo funcionaban?

“Los colombianos debemos construir en la niñez y la juventud, una ética de respeto a


las diferencias y a la diversidad étnica y cultural”.

40
JIMMY CARDENAS MACHADO

DEFINIENDO LA CÁTEDRA DE LA PAZ


Mientras las negociaciones de La Habana avanzan, Colombia se prepara para llevar la
educación para la paz a las aulas. ¿Qué debe tener en cuenta el ministerio encargado a
la hora de diseñar este proyecto?
Las cicatrices de la guerra están marcadas en la memoria de miles de niños reclutados
durante el conflicto armado colombiano: “En el entrenamiento, la primera arma que te
dan es la parte del cuerpo de un muerto, para que te acostumbres a su olor. A mí lo
primero que me dieron fue una cabeza. A uno le tocaba un brazo, al otro una pierna”.
Testimonios similares, de niños anónimos que han cruzado la senda de la guerra, están
escritos en libros e investigaciones académicas. Este último apareció en uno de los
últimos informes del Centro de Memoria Histórica: Como corderos entre lobos.

Como el protagonista de esta historia, otros 18.000 niños, niñas y adolescentes,


aproximadamente, forman o formaron parte de las guerras en Colombia. Sus casos
recuerdan una vez más que hay una ligazón entre conflicto armado y niñez, asunto que
comienza a ser evidente en el marco de las negociaciones de paz.

Hace poco se consolidó una propuesta que da algunas luces sobre la forma en que la
paz podría llegar a ser un tema más tangible en la vida de los niños. Se trata de la Ley
174 de 2014, que obliga a las instituciones educativas (desde preescolar hasta
educación superior) a implementar una “cátedra de la paz”. El objetivo es “consolidar un
espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el
desarrollo sostenible”. El Congreso la aprobó en junio pasado y estableció que en seis
meses deberían estar listos los lineamientos para implementarla en todos los centros
educativos.

El Ministerio de Educación definirá el presupuesto y la orientación pedagógica de la


cátedra, y aunque el proyecto es aún incipiente, ya hay unos avances en la
implementación del programa.

41
JIMMY CARDENAS MACHADO
Una de las conclusiones a las que ha llegado el Gobierno es que la cátedra no puede
ser solamente una asignatura teórica: “No se puede caer en el error de pensar que sólo
con obtener conocimientos los estudiantes desarrollarán capacidades que les permitan
respetar y solidarizarse con los otros y dirimir situaciones conflictivas de manera
pacífica. El aprendizaje de las competencias ciudadanas sólo se consolida tras la
experiencia repetida y consistente en todos los espacios de interacción”.

Pese a que el Ministerio admite que aún no ha dialogado con los establecimientos
educativos del país para consolidar la propuesta, tiene planeado promover jornadas de
discusión con las secretarías de Educación para que esta idea se sume a los esfuerzos
que han venido adelantándose en algunos lugares del país en materia de convivencia y
paz. De hecho, el Gobierno busca que la cátedra sea un elemento complementario de
la Ley General de Educación, del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la Ley de
Víctimas. (EDUCACIÓN 9 AGO 2014 – EL ESPECTADOR)

AYUDAR A LAS PERSONAS EN UNA SITUACIÓN DE


DIFICULTAD

LA COOPERACION Y AYUDA MUTUA

La formación de este valor es esencial en la educación para la paz, puesto que se trata
de que los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, aprendan a obrar juntamente
con otro u otros con un mismo fin.

Para sentar la base del aprendizaje de este valor en los niños y las niñas, es necesario
enseñarlos a realizar muchas y variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber
coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar
un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los
compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.

La cooperación y ayuda mutua ha de enseñarse desde las primeras edades, porque el


niño, por su propio egocentrismo tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con
nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo
inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.

El reforzamiento por el adulto de los comportamientos favorables a una relación de


ayuda entre los niños, es uno de los elementos principales en el surgimiento de
emociones que acompañan los encuentros cooperadores, y el pequeño, por lograr la
aprobación del adulto, va poco a poco manifestando cada vez más aquellos
comportamientos que se les refuerzan como positivos en sus relaciones con los demás,
como es la ayuda mutua.

El modelo proporcionado por el adulto es otro elemento de crucial importancia, porque


el niño tenderá a imitar lo que ve hacer a los mayores, así que en la medida en que

42
JIMMY CARDENAS MACHADO
estos favorezcan la cooperación y la ayuda a los demás, el niño tenderá a imitar esas
conductas en un inicio, y luego desarrollarlas por si mismo.

No obstante, el trabajo cotidiano del educador para formar este valor en los niños no es
fácil, y requiere de mucha paciencia y comprensión, a la vez que un gran conocimiento
de las particularidades de los niños de esta edad.

Cuando el adulto refuerza los comportamientos de ayuda entre los niños, les anima a
que los repita y los adopten como parte de su comportamiento habitual.

ACTIVIDAD 1: "LA IMPORTANCIA DE LA AYUDA PARA VIVIR EN PAZ"

Lectura de la fábula “El león y el ratoncito”

Había una vez un ratoncito que vivía cerca


de la guarida de un león muy fiero. Un día,
sin querer, lo despertó mientras éste
dormía.

El león lo atrapó y rápidamente se lo metió


en la boca, para comérselo. El ratoncito
aterrorizado, le dijo:

“¡Se lo suplico, majestad, no me devore, si


me deja ir le estaré eternamente
agradecido, se lo juro; además ayudar a
los demás, aunque sean tan pequeños e
indefensos como yo dará regocijo a su corazón!”

“Escucha, escucha….”, rugió divertido el león, “¿Quizá me quieras ayudar a cazar o


prefieres rugir en vez de mí?

El ratoncito confundido balbuceó: “En verdad, majestad, yo….”

El león exclamó: “¡Está bien! ¡Eres un ratoncito afortunado, hoy me siento generoso, y
te dejaré en libertad!”

Pasaron días, semanas y meses, pasó un día y otro, y un buen día aparecieron
cazadores en el bosque, que querían capturar a un león. Para eso pusieron trampas
por aquí y por allá.

El león cayó en una trampa y se encontró prisionero en una espesa y resistente red.
Intentaba con todas sus fuerzas liberarse, y romper la red que lo tenía atrapado, pero
su esfuerzo fue inútil. ¡Oh, pobre de mí!, se decía, ¡no puedo escapar!

Al fin, exhausto, se resignó a su destino, rugiendo de dolor y desesperación. En aquel


momento escuchó una vocecita que le decía:

“¡Majestad, veo que está en dificultades! ¡Quizás pueda ayudarle! ¡Roeré la cuerda que
lo tiene atrapado hasta que logre liberarlo!”

El ratoncito trabajó velozmente, roe que te roe, hasta hacer hilachas las fuertes cuerdas
de la red y, al poco rato, el león estaba de nuevo libre.

Entonces, conmovido el león, agradeció a su amigo y le dijo:

“¡Me alegra tener un amigo como tú, que ha venido a ayudarme cuando lo necesité!”.

43
JIMMY CARDENAS MACHADO
1. Reflexionar sobre la importancia de la ayuda y mencionar situaciones de la vida en la
sociedad que se asemejen a las de la fábula:
a. Cómo un pequeño ratoncito le salvó la vida a un animal tan superior en fuerza y
tamaño como el león.

b. Cómo le fue mejor al león siendo pacífico con el ratoncito.

c. Cómo es mejor ayudarse para todos vivir en paz. Teniendo en cuenta que aún
los más feroces animales pueden vivir en paz.

2. Escribir las propias vivencias y experiencias sobre la ayuda dada y recibida y sobre lo
bueno de vivir en paz con los demás en los espacios de la familia y el colegio.

¿CÓMO AYUDAR A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

La resolución de problemas es una de las habilidades más esenciales en la vida. Sin


importar quién seas o lo que hagas, siempre tendrás obstáculos que enfrentar. La forma
en que haces frente a estos desafíos será, muchas veces, un factor determinante en el
éxito que tengas en la vida. Puesto que los problemas se presentan de muchas formas
y tamaños diferentes, este artículo te dará algunas herramientas que te ayudarán a
encontrar soluciones. Hay muchas formas de resolver problemas; la determinación del mejor
enfoque dependerá de tu situación, tu experiencia, tu conocimiento, tu actitud y tu problema.

Tu situación puede ser que tienes un problema a largo plazo que requerirá de tiempo
para resolver, como un conflicto legal o un asunto personal. Tu situación puede ejercer
presión, pero puede no ser inmediata; tal puede ser el caso de resolver un problema en
el trabajo, o ayudar a tu hijo a obtener una mejor calificación en el examen de la
próxima semana. En extremo, tu situación puede ser terrible, como descubrir que tu
avión monomotor se ha quedado sin gasolina y necesitas una solución inmediata.

Tu experiencia entra en juego para todo lo anterior.

- Si eres abogado o asesor, sabrás cómo dirigir cuestiones jurídicas y asuntos


personales a través del entrenamiento y la experiencia, y sabrás cuáles son los
mejores enfoques para resolver esos problemas.
- Si eres educador, o incluso padre de un hijo mayor, ya has experimentado las
dificultades de tomar exámenes, y tendrás las habilidades necesarias para
ayudar a tu hijo a tener éxito.

- Si estás en serios problemas, probablemente confiarás en tu instinto para


solucionar el problema. Como piloto, te has entrenado para saber cómo
reaccionar en caso de emergencia.

ACTIVIDAD: Mencionar diferentes problemas de las personas en la sociedad y qué


profesiones o entidades ayudar a solucionar los mencionados problemas.

44
JIMMY CARDENAS MACHADO

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA


LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Los principios de la Constitución Política de Colombia; están inspirados en el


pensamiento democrático; en donde el poder reside en el pueblo, a través del ejercicio
de la participación ciudadana. Constituida como un Estado social derecho, en donde se
debe respetar la pluralidad la libertad de expresión, de opinión, las diferencias, la
plurietnicidad. Y sobre todo el Estado debe garantizar y hacer cumplir los derechos
humanos, mediante los organismos de control, como la Procuraduría, Personería,
Fiscalía, Contraloría y de sus instituciones como el Ejercito, la Policía, el DAS entre
otros.

En ese orden de ideas, existe en el mundo y particularmente en Colombia un proceso


de construcción permanente de los derechos humanos. Además es obligatorio la
enseñanza de la Constitución política en las instituciones educativas y sobre todo, en
los actuales momentos, en que el Ministerio de Educación realizó un movimiento
pedagógico por la calidad de la Educación en Colombia y es así que ya existen los
lineamientos curriculares de las competencias ciudadanas para que los docentes la
apliquen en el aula de Clases.

Bajo esa perspectiva, las Instituciones Educativas están llamadas a implementar los
procesos democráticos, a partir de la reorientación y articulación de los diferentes
organismos del Gobierno Escolar como los Consejos Directivos, Consejos Académicos,
Consejos Estudiantiles, Personerías Estudiantiles; para que participativa y
consensuadamente diseñen y construyan un PEI (Proyecto Educativo Institucional).

En ese sentido se deben mejorar los planes de mejoramiento, del modelo pedagógico,
los proyectos pedagógicos, el ambiente escolar. Así cada docente en su quehacer
pedagógico pondrá en práctica en su clase, el modelo pedagógico, la visión y la misión
de la institución.

Por eso se hace necesario aplicar los principios democráticos en cuanto a las funciones
de los rectores, Consejos Directivos, Consejos Académicos, Consejos Estudiantiles,
Personeros Estudiantiles y de las Asociaciones de Padres de Familias, que con el
trabajo en equipo se busque el mejoramiento de la calidad educativa.

45
JIMMY CARDENAS MACHADO

GOBIERNO ESCOLAR

ARTICULO 19º. OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la


participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo
dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994.

El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas
en la ley y en el presente decreto.

Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas, solidarias o sin ánimo


de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto para ellos en los
incisos 2º y 3º del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al
menos por los órganos definidos en el presente Decreto y con funciones que podrán ser
las aquí previstas, sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo
con su proyecto educativo instituciones

También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la
organización del gobierno escolar se establecen en este capítulo. En caso contrario, la
licencia de funcionamiento quedará suspendida.

Según la Ley General de Educación, en su artículo 142, establece que todo plantel
educativo debe tener un gobierno escolar conformado por: el Rector, el Consejo
directivo, el Consejo académico y el Personero.

En el gobierno escolar, serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los


educadores, de los administrativos y de los padres de familia, en aspectos tales como la
adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades
sociales, deportivas, culturales, artísticas y demás acciones que redunden en la práctica
de la participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán


presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo
y técnico-pedagógico.

En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los


educadores, de los administrativos y de los padres de familia, en aspectos tales como:
46
JIMMY CARDENAS MACHADO
· La verificación del reglamento escolar.

· La organización de las actividades sociales deportivas, culturales, artísticas y


comunitarias.

· La conformación de las organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en


la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Consejo directivo: Esta instancia tiene la responsabilidad de velar por el adecuado


cumplimiento de los objetivos de la institución educativa y por su concordancia con el
Proyecto Educativo Institucional (PEI). Lo integran el rector, dos representantes de los
docentes de la institución, dos representantes de los padres de familia, un
representante de los estudiantes, un representante de los ex alumnos y un
representante de los sectores productivos.

Consejo académico: Es el órgano que vela por el buen funcionamiento del colegio,
participando en la orientación pedagógica del mismo y sugiriendo acciones innovadoras
que contribuyan a mejorar la calidad educativa. El consejo académico está integrado
por el rector, quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área
definida en el plan de estudios.

El rector: Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y


ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Personero de los estudiantes: Según el artículo 28 del decreto 1860 de 1994, "en
todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno
que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio
de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política,
las leyes, los reglamentos y el Manual de convivencia."

Son funciones del personero:

a. Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.

b. Recibir las quejas que presenten los estudiantes.

c. Presentar ante el rector las solicitudes, reclamos y sugerencias de los estudiantes,


que contribuyan a proteger sus derechos y a facilitar el cumplimiento de sus deberes.

d. Cuando lo considere necesario, puede apelar ante el consejo directivo, las decisiones
del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

e. Mediar en las situaciones en las cuales su presencia sea requerida.

47

También podría gustarte