Está en la página 1de 3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ


CON LOS ESTADOS UNIDOS

PROFESORA:
MABEL JUÁREZ

NOMBRE:
IVÁN A. SOLÍS B. 9-736-1220

GRUPO:
3.2

AÑO

2021
El tratado Remón- Eisenhower

Las negociaciones para este nuevo tratado entre Panamá y Estados Unidos
comenzaron en 1953 y terminaron dos años más tarde, después de que José Antonio
Remón fuese asesinado. Llevó el nombre de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre
la República de Panamá y Estados Unidos.

Además, la anualidad de 430 mil dólares que esa nación pagaba a la nuestra, aumentó
hasta un millón 930 mil. En teoría se establecía el que los trabajadores panameños
tuviesen iguales ingresos y oportunidades con respecto a las de los estadounidenses.
Panamá recobró las tierras de lo que se conoce como Punta Paitilla, que estaban bajo
jurisdicción de EU, con lo cual se han enriquecido unos cuantos no muy allegados por
ningún lado a los conciudadanos de bajos ingresos de Panamá. Fue por medio de este
tratado que se aseguró la construcción de lo que hoy es el Puente de las Américas.

Los norteamericanos quedaron comprometidos en acabar con los contrabandos que


provenientes de los comisariatos en el área canalera enriquecían las casas y hogares
criollos. Por medio del tratado en cuestión, los comerciantes criollos pudieron vender a
los barcos que por entonces transitaban por el Canal. E.U también se comprometió a
construir ese bello parque conocido como Anayansi, el que ha estado frente a la
Embajada de Estados Unidos y que en un próximo futuro quién sabe con la nueva sede
diplomática de dicha nación qué destino irá a tener.

También podría gustarte