Su adquisición se hace gradual e irreflexivamente, sin concebirla como
tal teoría. ¿De qué se ocupa la teoría de la mente? De explicar y predecir la conducta humana. Para ello se ha de adoptar una postura intencional, tal como postulaba el filósofo D. Dennett. Según ésta, consideramos a las personas agentes racionales, y asumimos que actuarán para satisfacer sus deseos dadas sus creencias. Brentano diría que deseos y creencias son estados intencionales, esto es, son “sobre algo”, referidos a algo. ¿Qué es un sistema intencional? Una persona o artefacto al que atribuimos creencias y deseos para explicar sus conducta. Se pueden distinguir tres niveles de intencionalidad: - Orden cero: No se reconoce intencionalidad al sistema; no tiene creencias o deseos. - Primer orden: La conducta es predicable a través de las creencias y deseos que tiene el sistema. Pero éstas no se tiene sobre los otros. El sistema actúa sólo para influir en lo que otro individuo hace, no en lo que piensa. - Segundo orden: Es un sistema recursivo: puede reflexionar sobre sí mismo además de sobre los otros. Cree que otros, como ellos mismos, tienen creencias y deseos, y actúa para influir en lo que piensan. Comprenden engaños, secretos y creencias falsas. Representación mental: Las personas se relacionan indirectamente con el mundo que les rodea a través de sus representaciones mentales de él. La representación mental tiene unos rasgos cuya comprensión es fundamental en la psicología popular; éstos son: opacidad referencial (las relaciones psicológicas pueden no sostenerse si se cambia la manera en que nos referimos a ella), y no implicación de verdad y existencia. Esto último explica que actuemos incluso en base a representaciones que no reflejan la realidad. ¿Cuál es la comprensión de la representación mental por parte de los niños? Hay que tener en cuenta dos posibles concepciones de representación: como estado mental, entidad o producto (pensamientos, deseos, creencias), y como el acto de formar estados mentales, actividad o proceso. Es decir, los niños han de descubrir “lo que la mente es” (suma de estados mentales) y “lo que la mente hace” (producir estados mentales). Así, se pasará de una comprensión parcial en la que se toma la representación como entidad mental no observada, distinta de la realidad y que se pueden usar para predecir, a una comprensión completa en la que los niños comprenden la actividad representacional, por la cual las personas representan e interpretan el mundo; se toma a la mente como activa en la construcción y análisis del mundo.