Está en la página 1de 2

LEY 30428 UN NUEVO HITO EN LA EVOLUCIÓN DEL CATASTRO

MINERO NACIONAL
Un breve repaso por 'el antes' al Sistema de Cuadrículas Mineras en Coordenadas UTM
WGS84

Tras la suspensión de la admisión de petitorios por un periodo de dos meses según lo


dispuesto en la cuarta disposición de la Ley 30428 promulgada el sábado 30 de abril y
mediante la cual se oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coordenadas UTM WGS84
vale hacer un recorrido sobre los aspectos que ha atravesado el 'Catastro Minero Nacional' y
cómo es que ahora se predispone a su adecuación en el referido sistema de coordenadas.
En su presentación 'Evolución del Catastro Minero en el Perú', realizada por el ingeniero Henry
Luna Córdova, Director de Catastro Minero del INGEMMET, todo surge en el año 1991 cuando
se crea el ¿Sistema de Cuadrículas ¿que divide al territorio en cuadrículas de 100 hectáreas
equivalente a 1000 m cada lado y cuyos vértices están identificados en coordenadas UTM
referidas al elipsoide internacional y el datum Provisional Sudamericano de 1956 - PSAD56.
El proceso de admisión de petitorios bajo el 'Sistema de Cuadrículas' se inició el 22 de
setiembre de 1992 en el Registro Público de Minería - RPM, luego INACC y actualmente
INGEMMET. En esta época se trabajaba con tecnología topográfica y geodésica. En el año
1993 se adquieren los primeros equipos GPS que tuvieron como novedad que trabajaban con
un nuevo sistema de coordenadas referidas al sistema World Geodetic System - WGS84 o su
traducción en castellano Sistema Geodésico Mundial, que toma como referencia el centro de la
tierra. En 1994 tuvimos que adecuar las normas técnicas para diligencias periciales mineras
para facilitar el uso de esta nueva tecnología satelital y se aprueba el Decreto Supremo N° 040-
94-EM.
La aplicación inicial del sistema WGS84 generó cierto malestar entre los usuarios, razón por la
cual el RPM inició un trabajo de investigación entre los años 1995 al 2002 que permitió
determinar parámetros de transformación de coordenadas del sistema clásico UTM PSAD56 al
nuevo sistema WGS84 y de forma viceversa. Estos parámetros también se conocen en la
actualidad con el nombre de Parámetros de Heighes en honor al ingeniero Jorge Heighes
Pérez Albela que dirigió el equipo de investigación. Este trabajo se realizó con el apoyo del
Instituto Geográfico Nacional - IGN y el Instituto Geofísico del Perú - IGP. Estos parámetros se
oficializaron y aprobaron mediante Decreto Supremo Nº 051-99-EM y Decreto Supremo Nº 001-
2002-EM.
En el año 1996 se aprobó la Ley de Catastro Minero Nacional (Ley N° 26615), Ley que permitió
dar coordenadas UTM PSAD 56 a todos los derechos mineros del país y sobretodo valor
jurídico al inscribirse estos valores en el Registro Público.
En el año 2006, el Instituto Geográfico Nacional, ente rector de la cartografía en el Perú por RJ
IGN Nº 079-2006-IGN/OAJ/DGC oficializa el sistema geodésico, conformado por la Red
Geodésica Horizontal Oficial y la Red Geodésica Vertical Oficial como sistema de referencia
único a nivel nacional (en WGS84) y se establece un periodo para pasar del PSAD56 al
WGS84 y se declara concluido el período de conversión progresivo del marco de Referencia
local al marco de referencia oficial por RJ IGN Nº 086-2011-IGN/OAJ/DGC. Dicho proceso no
pudo implementarse en el INGEMMET debido a que se encontraba vigente y en su etapa final
de implementación la 'Ley del Catastro Minero Nacional - Ley N° 26615'
Según el especialista, han existido momentos en los cuales el INGEMMET ha tenido que
trabajar con dos sistemas en simultáneo, como es el caso de las diligencias periciales mineras
y el sistema de graficación del catastro minero por internet conocido como 'Sistema Geológico
y Catastro Minero - GEOCATMIN' que difunde más de cien capas de información cuyas
coordenadas están referidas al sistema WGS84.
Con la finalidad de que el INGEMMET se adecúe a las directivas del IGN, se propuso al Sector
Energía y Minas y al Congreso de la República un proyecto de norma que fue aprobado por
unanimidad y ha sido recientemente promulgado el 30 de abril mediante la Ley N° 30428.
En el futuro los nuevos petitorios mineros deberán formularse en el sistema WGS84,
respetando a los derechos mineros anteriores a la publicación oficial de la norma cuyas
coordenadas serán transformadas del sistema UTM PSAD56 al sistema WGS84 y oficializadas
por el Ministerio de Energía y Minas.
Para la aplicación de esta norma de acuerdo a lo dispuesto en la cuarta Disposición
Complementaria de la Ley N° 30428, se suspenderá la admisión de petitorios mineros por el
plazo de dos meses contados desde el día siguiente de la publicación de la presente Ley.
Finalizado el periodo de suspensión se admitirán nuevos petitorios mineros conforme al
sistema de cuadrículas que oficializa la presente Ley en el sistema WGS84.
Esta norma permitirá simplificar procesos y ofrecer un mejor servicio a los usuarios y a las
organizaciones del Estado que hacen uso de la información geológica y catastral minera
generada por el INGEMMET.

También podría gustarte