Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guía de laboratorio de Automatización Industrial


Primera unidad
Práctica Virtual N° 03: Arranque estrella triángulo E08B

Semestre : X Grupo: 1 Fecha:


.
Docente : Ing. Mg. Jaime Huaytalla Pariona Duración: 02 horas.
Sesión de laboratorio Virtual: Individual ( X ) Grupal ( )
Instrucciones: Revisar el material de clase y debatir con sus compañeros de clase acerca del tema abordado
y luego completar la guía de práctica.

1. Tema: Arranque estrella triángulo.

2. Propósito/objetivo/ logro:
- Desarrollar en los estudiantes las habilidades para la instalación de un circuito de mando y
circuito de fuerza de un motor trifásico de inducción, para un arranque estrella triángulo.

3. Conceptos básicos:

ARRANQUE ESTRELLA – TRIÁNGULO

Con el arranque estrella triángulo perseguimos reducir la corriente en el momento del arranque
al alimentar a una tensión menor con la conexión en estrella. Con ello se consigue que la intensidad
baje a la tercera parte de la intensidad que se produciría en un arranque directo.
El objeto de los arrancadores estrella triángulo es disminuir este exceso de corriente. Este tipo
de artificio para el arranque trabaja en dos etapas mediante la aplicación de la conmutación del
conexionado de estrella a triángulo del bobinado del motor, usando así la tensión mayor de
funcionamiento en la primera etapa para reducir las puntas de corriente de arranque, lo que equivale
a dividir la tensión nominal del motor en estrella por (1.7320) o raíz cuadrada de tres.
Es por esta razón, que el uso de este sistema está imprescindiblemente ligado al diseño de la
conexión en triángulo del motor y su voltaje, que debe ser siempre la misma que la tensión de la red,
es decir que el acoplamiento en triángulo corresponda con la tensión de la red.

¿POR QUÉ PRIMERO EN ESTRELLA Y LUEGO EN TRIÁNGULO?

Como ya debemos saber, los motores trifásicos tienen una punta de intensidad de arranque
muy alta, es decir, en el arranque consumen mucha más intensidad que en su funcionamiento
normal. Puede llegar a ser hasta 7 veces mayor la intensidad de arranque que la nominal. Podemos
compararlo con un coche parado al que vamos a empujar. Si tenemos que empujarlo cuando está
totalmente parado, al principio tendremos que utilizar mucha fuerza (potencia) pero una vez que está
en movimiento nos costará menos moverlo por la inercia del movimiento.
En los motores eléctricos pasa lo mismo, inicialmente hay que vencer el par de arranque, pasarlo
de totalmente parado a estar en movimiento rotando el eje o rotor. Una vez en movimiento el motor
necesita menos consumo porque ya está dando vueltas el rotor y lleva su propia inercia
.
¿Cómo podemos evitar ese consumo tan grande en el arranque?

Pues una de las soluciones es arrancar el motor con una tensión menor en sus bobinas a la de
"estado normal". Consideramos estado normal aquel en el que la tensión de las bobinas del motor
es la de la red o conectadas en triángulo, es decir si tiene 3 bobinas, cada bobina conectada a la red

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

(380V en trifásica). Si en lugar de los 380V de la red las conectamos en el arranque a una tensión
menor, la intensidad por ellas será menor también, reduciéndose la intensidad de arranque. Una vez
que el motor está girando ya podemos poner las bobinas a su tensión nominal (380V).

Al conectar las bobinas en estrella, las bobinas del motor se conectan a menos tensión de su
tensión nominal o de la red y consume menos intensidad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

4. Equipos/materiales a utilizar en la práctica: (No se aplica por estar trabajando de manera


virtual):

Lógica cableada
Mediante la lógica cableada, realizaremos un arranque estrella triángulo comandado por
elementos de control, los cuales son de protección y comando, respetando la normativa vigente. Entre
los elementos que se utilizarán para este sistema de control.

Elementos de protección para control


Interruptor magnetotérmico Monofásico.
Interruptor magnetotérmico trifásico.
Relé térmico
Elementos de comando para control
Botonera de arranque – color verde
Botonera de paro – color rojo
Elementos de visualización para control
Luz piloto de color verde, cuando el sistema esté en funcionamiento
Luz piloto de color rojo, cuando el sistema presente una falla
Elementos de protección para fuerza
Interruptor magnetotérmico trifásico.
Interruptor magnetotérmico Monofásico.
Relé térmico.
Elementos de comando para fuerza
Contactor trifásico con contactos NC y NA.

5. Notas de seguridad: (No se aplica por estar trabajando de manera virtual):


- Colocarse su equipo de protección personal (E.P.P.) antes de iniciar cualquier ensayo:

 Guardapolvo de algodón
 Zapatos de seguridad dieléctricos
 Guantes de badana
 Lentes de protección

- Revisar el estado de materiales, instrumentos, herramientas, equipos y maquinas antes de iniciar


cualquier ensayo.

6. Procedimiento virtual de clases:

Etapa 1 - Antes del desarrollo del ensayo:

Primero: El estudiante debe colocarse su equipo de protección personal (E.P.P.), no debe portar
accesorios metálicos y debe mantener el cabello corto o sujetado.

Etapa 2 - Durante el desarrollo del ensayo:

Segundo: Bienvenida al laboratorio a los estudiantes.


Tercero: Se brindará indicaciones acerca del área de trabajo en el laboratorio.
Cuarto: Se llevará a cabo la inducción de seguridad e higiene a los estudiantes.
Quinto: Se desarrollarán los contenidos teóricos del tema programado.
Sexto: Se desarrollarán las pruebas de experimentación del tema programado.
Séptimo: Los estudiantes, de forma individual o en equipos, pondrán en práctica los conocimientos
adquiridos y procederán a explicar los fundamentos teóricos y realizar la experimentación de
manera fácil y sencilla.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Etapa 3 - Después del desarrollo del ensayo:

Octavo: Se llevará a cabo la limpieza del laboratorio y se procederá a ordenar las herramientas
y equipos utilizados.

7. Observaciones:

Los estudiantes desarrollarán de manera asíncrona en el software CadeSimu:


- Montaje de circuito de fuerza y mando para arranque estrella triángulo, como se muestra en
la figura:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Los estudiantes debatirán en clase sincrónica sobre:


- El funcionamiento que describe cada circuito al momento de su accionamiento.
Con el pulsador se pone en marcha el arranque del motor en estrella y pasado
un tiempo, regulado por un contactor-temporizador, de forma automática
pasa a triángulo quedando el motor funcionando en este estado.

- Las diferencias identificadas entre el arranque directo y el arranque estrella triángulo.


El arranque directo es el mas comun debido a que es un método sencillo,
compacto y de bajo costo inicial. El equipamiento consiste únicamente en un
contactor de línea y un relé de sobrecarga térmico o electrónico.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Los arranques estrella-triángulo se componen normalmente de tres


contactores, un relé de sobrecarga y un temporizador.
Únicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a
los seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen
trabajen conectados en triángulo

- Principales aplicaciones del método de arranque estrella triángulo.


Para arranque de compresores, intercambiadores de calor, secadores.
Funcionamiento de molinos.

8. Resultados o productos
- El estudiante reconoce los conceptos y aplicaciones del método de arranque estrella
triángulo.
- El estudiante identifica el funcionamiento del método de arranque estrella triángulo y sus
principios de aplicación.

9. Consideraciones para revisión de los resultados o productos:

- Conoce el tema / comenta / expone / aporta (En las sesiones virtuales)


- Desarrolla ejercicios / Realiza prácticas virtuales /esquemas
- Puntualidad / participación

10. Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

- Alcalde San Miguel, P. (2013). Electrotecnia. ed. Paraninfo.


- Roldán Viloria, J. (2003). Manual del electromecánico de mantenimiento.

FECHA:
Ing.Mg. Jaime Huaytalla Pariona

También podría gustarte