Está en la página 1de 2

Las Diecisiete Provincias fue la denominación que durante el siglo XVI se otorgó a

los diecisiete territorios de la región de los Países Bajos (Nederlanden: Lage


Landen) que formaron una entidad territorial agrupada por los duques de Borgoña y
el emperador Carlos V, y terminaron formando un Estado. Aproximadamente comprendía
los actuales países de los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, el Norte de Francia y
una pequeña parte del oeste de Alemania.

Esta apelación se extendió después de que Carlos V hubiese añadido a los Países
Bajos borgoñones el ducado de Güeldres, el condado de Zutphen y los señoríos de
Utrecht, Overijssel y Groninga.1 Este territorio fue llamado también en esa época
Pays-Bas, Nederland, Belgia, the Netherlands.2 La mayoría de estas provincias eran
feudos del Sacro Imperio Romano Germánico; el condado de Flandes y el condado de
Artois habían sido originalmente feudos franceses que fueron cedidos por el Tratado
de Cambrai en 1529. En 1512, las provincias constituían la mayor parte del círculo
de Borgoña.

En 1549, la Pragmática Sanción estableció que los territorios de los Países Bajos
formarían una entidad territorial indivisible, las Diecisiete Provincias, que sería
heredada por un único monarca. Por lo tanto, Carlos creó el título de Señor de los
Países Bajos (Heer der Nederlanden), que sólo él y su hijo Felipe II de España
llevaron. El nombre de las Diecisiete Provincias desapareció después de la
separación de las provincias del norte de las del sur.

Índice
1 Desarrollo histórico
2 Composición
3 Referencias
4 Enlaces externos
Desarrollo histórico
De esta forma, el título de Señor de los Países Bajos es una forma descriptiva de
designar al soberano de los territorios de las Diecisiete Provincias, y que
englobaba los títulos de Duque de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo y
Güeldres, Conde de Flandes, Artois, Henao, Holanda, Zelanda, Namur y Zutphen,
Margrave del Sacro Imperio Romano Germánico, Señor de Frisia, Malinas, y de las
ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y Groninga.

El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V abdicó en favor de su hijo Felipe


la jefatura de la Orden del Toisón de Oro, el ducado de Borgoña y, por tanto, los
diecisiete territorios de los Países Bajos.

Dentro de la monarquía hispánica, los Países Bajos ofrecían una buena vitalidad
económica, con una asentada clase mercantil. Así que los intentos de incrementar
los impuestos para sufragar las guerras, la defensa de sus privilegios y la
difusión del calvinismo creó un foco de resistencia que condujo a la rebelión
general en la zona contra la política española.

En 1568, estalló la rebelión en los Países Bajos, que daría lugar a la Guerra de
los Ochenta Años. El 5 de enero de 1579, los católicos formaron la Unión de Arrás:
provincias de Artois, Henao y parte de Flandes (Lille, Douai y Orchies). Los
protestantes en contraposición constituyeron el 23 de enero la Unión de Utrecht:
Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres, Groninga, y posteriormente las ciudades de
Brabante y Flandes.3

El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda,


Zelanda, Frisia, Malinas y Utrecht,4 anularon en los Estados Generales, su
vinculación con el rey de España Felipe II, por el Acta de abjuración, y eligieron
como soberano a Francisco de Anjou.
No obstante, legalmente Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador
de los Países Bajos Alejandro Farnesio inició la contraofensiva y recuperó a la
obediencia del rey de España Felipe II gran parte del territorio,5 especialmente
tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos se volvieron a perder tras la
campaña de Mauricio de Nassau.

Antes de la muerte del rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría
las Diecisiete Provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su
hija Isabel Clara Eugenia y su yerno el archiduque Alberto de Austria por el Acta
de Cesión de 6 de mayo de 1598.67

Los tratados de paz con Francia (1598) y con Inglaterra (1604) y el agotamiento por
la guerra llevaron al establecimiento de la tregua de los doce años.

En la práctica los territorios del norte formaban las Provincias Unidas: Holanda,
Zelanda, Utrecht, Güeldres (con Zutphen), Overijssel (con Drente), Frisia y
Groniga, además de los territorios de la Generalidad (partes de Brabante, Flandes y
Limburgo). Y los territorios del sur bajo la soberanía de los Habsburgo formaron
los Países Bajos españoles: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante,
Amberes, Malinas, Limburgo. Esto se reflejó en los Estados Generales, ya que en la
parte norte se establecieron en La Haya y en la parte sur en Bruselas.

De esta manera, por el Acta de Abjuración de 1581 y la Tregua de los doce años de
1609 se formaron dos entidades políticas: al norte, las Provincias Unidas y al sur,
los Países Bajos españoles. Y puede darse por finalizado el período propiamente
histórico de las Diecisiete Provincias y se inicia el de los Países Bajos Españoles
al sur del territorio y el de las Provincias Unidas al norte del territorio.

En 1621, murió el archiduque Alberto sin haber tenido descendencia, y por el Acta
de Cesión de 1598,8 la pretendida soberanía sobre las 17 provincias (de hecho la
parte sur solamente) pasó al rey de España y sobrino de Isabel Clara Eugenia,
Felipe IV, lo que coincidió con el final de la tregua y el comienzo de la Guerra de
los Treinta Años.

Finalmente, tras una guerra infructuosa, el 30 de enero de 1648, en el tratado de


Münster,9 España reconoció la total independencia de la República de las Provincias
Unidas y el rey eliminó de su intitulación Conde de Holanda, Zelanda y Zutphen,
Señor de Frisia y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y
Groninga. Con este acto España reconocía definitivamente la extinción de las
Diecisiete Provincias.

También podría gustarte