Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO
“REGULARIZACION DE HABILITACION URBANA EJECUTADA
CON RECEPCION DE OBRAS”
UBICACIÓN
El predio se encuentra ubicado en JR. ICA N° 618, Distrito de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín.
CONSULTOR
Frank Ricse Paucar
Ingeniero Civil
C.I.P. N.º 26914
AÑO 2020
INDICE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HABILITACION
URBANA
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Introducción:
1.2 Actividades actuales del Proyecto:
2. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. ÁREA DE INFLUENCIA
5.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
5.2 SUELOS
5.3 RUIDO AMBIENTAL
5.4 CALIDAD DE AGUA
5.5 TEMPERATURA
5.6 AMBIENTE BIOLÓGICO
5.7 RECURSOS TURÍSTICOS
5.8 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
6.1 Características Culturales
6.2 Arqueología
6.3 Aspectos Generales
7. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
7.1 Matriz de Leopold
7.2 Magnitud
8. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
8.1 Etapa de construcción
8.2 Etapa de Operación
8.3 Etapa de Abandono o Cierre
8.4 Etapa de Planificación
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1 Medidas de Demarcación y Aislamiento del Área de Trabajo
9.2 Medidas para Manejo de Materiales de Excavación y/o Escombros
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Introducció n:
El presente estudio considera los conceptos básicos sobre el efecto ambiental que viene
hacer cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras
que un impacto es la alteración significativa del ambiente. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos,
hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración
económica, ecológica o social, entre otros criterios.
En este contexto, los impactos ambientales que se describen en el presente estudio
resultan de la utilización del criterio, empleándose estándares de calidad establecidos
por la legislación ambiental peruana. La evaluación de los impactos ambientales sobre
los ecosistemas se sustenta en el conocimiento de sus componentes físicos, biológicos,
socioeconómicos y arqueológicos, presentados en el capítulo VI del Reglamento del
sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; así como de las actividades que
se desarrollarán, tanto en la fase de construcción y operación.
Las actividades actuales del Proyecto están dirigidas a la fase de inversión el cual
consta de dos fases:
➢ Estudio definitivo y/o expediente técnico: Durante esta etapa se elaborará el estudio
de Ingeniería, incorporando estudios básicos tales como, análisis de riesgo,
presupuesto detallado, planos generales y estudio de impacto ambiental.
Dentro de la legislación Nacional, las normas más generales aplicables a nivel nacional
a diferentes actividades son: Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM),
el
Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo Nº
003-2008-MINAM), el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) y la Ley de Áreas Naturales
Protegidas (Ley Nº 26834).
A continuación, se enumera la legislación en la cual se enmarca el Estudio de Impacto
Ambiental, desarrollándose un breve análisis y comentarios de las normas generales
que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del
marco de la conservación ambiental.
estarán orientadas a evitar y/o reducir los impactos adversos y fortalecer los positivos.
5. Á REA DE INFLUENCIA
El terreno materia del presente proyecto se encuentra dentro del área urbana con una
Zonificación RDM(Residencial Densidad Media), entonces el área de influencia
ambiental indirecta, se estima que comprenderá la construcción del acceso vehicular,
acceso peatonal y alineamiento y reubicación, respecto a los límites del área de
influencia directa, debido a que los efectos ambientales relevantes (polvo y ruido), no
trascenderán más allá de esa distancia, dadas las medidas de protección para reducir la
dispersión de polvo, por lo que se estima que los ruidos producidos en la zona de
proyecto no generarían efectos nocivos sobre el entorno.
Los vientos son variables según sea el caso, ya sea por el cambio de estación o la
variación de temperatura. Existe la presencia de dos tipos de vientos: con mayor
frecuencia y muy fuertes entre agosto y setiembre y otro invernal e intenso en los
meses de mayo, junio y julio. Durante los meses que corresponden al invierno y a
la primavera se produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la
atmósfera. Durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa
humedad existente en el aire.
5.2 SUELOS
El relieve del valle del río Mantaro es suave, con pequeñas elevaciones y depresiones
por donde drenan las aguas durante épocas de precipitación pluvial, siendo el Mantaro
el principal río del valle, recorriendo de norte a sur y separando las dos márgenes,
derecha e izquierda.
Las mayores limitaciones son sus características edáficas, los suelos de todo el valle, si
bien son relativamente profundos, al mismo tiempo poseen una textura gravosa y
pedregosa muy variable, lo que implica un drenaje interno igualmente muy variable que
complementando con la topografía plana le dan una fertilidad física deficiente.
De los resultados del monitoreo de ruido ambiental (2018), se concluye, Los principales
componentes del ruido del tráfico vehicular son:
- El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores.
5.5 TEMPERATURA
Con respecto a los servicios que poseen, el 100% de las viviendas cuentan con energía
eléctrica de forma definitiva.
6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
7.2 Magnitud
La magnitud del posible impacto generado estará relacionada con el número, cantidad
y/o extensión afectada del parámetro ambiental que se esté analizando, así como del
propio valor intrínseco del medio afectado.
Magnitud Valoración
Muy alta 4
Alta 3
Media 2
Baja 1
En la matriz se observa los posibles impactos por fases dándole una ponderación
obteniéndose los siguientes resultados:
Así mismo los Impactos Negativos ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico
y socioeconómico tal como se detalla a continuación:
En el Medio Físico:
✓ En el aire; se considera que los efectos más relevantes en la calidad del aire se
manifiestan por la emisión de material fragmentado (polvo), emisión de gases,
humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra, buzones de
inspección, instalación derivación de matriz, de líneas de impulsión, aducción,
redes de distribución, conexiones domiciliarias, así como, instalación de
colectores, líneas de rebose y conexiones de alcantarillado.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja
magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja” significancia. Los
principales efectos son:
En el Medio Biológico:
✓ En Fauna; dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este
componente es de media a baja significancia, siendo los efectos más relevantes la
afección leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la
generación de ruidos molestos y vibraciones, generadas por la operación de
maquinaria pesada, y unidades de transporte de materiales / escombros y personal.
✓ En el paisaje; la calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las
obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su
conjunto.
Se considera que dicha afectación será de baja significancia, fundamentalmente por su baja
magnitud y por las características de temporabilidad y mitigabilidad de las mismas,
pudiéndose considerar la afección estética.
En el Medio Socioeconómico:
✓ En Seguridad; en lo concerniente a la afectación a las condiciones de seguridad en
el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente, se da
por efecto de la apertura de zanjas de alcantarillado, así como, por la excavación
para fundación de estructuras, se considera que es de significancia baja, por su
carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:
A. IMPACTOS POSITIVOS:
Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental
importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones
actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y potenciación de
este impacto, se garantizaría a través de la realización de los programas de mantenimiento
de las tuberías alcantarillado y el depósito final para los desechos. Las matrices de causa -
efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del
Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes:
B. IMPACTOS NEGATIVOS
Los impactos ambientales negativos de la operación de la infraestructura sanitaria sobre el
medio ambiente, son específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo,
mediante la aplicación de las medidas correspondientes en cada caso. Estos impactos son
los siguientes:
A. IMPACTOS POSITIVOS
✓ Generación de empleo temporal para realización de las obras alcantarillado.
✓ Recuperación de espacios intervenidos y degradados.
B. IMPACTOS NEGATIVOS
✓ Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y polvo. ✓ La
erosión de los escombros mal dispuestos en las áreas de conexiones del
alcantarillado.
Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con
el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con
aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil. Para atenuar los
derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes
metálicos o de plástico resistente para él depósito de los aceites, grasas y
lubricantes usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de
dichos líquidos contaminantes al suelo.
Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán
ser dispuestos convenientemente en un relleno sanitario autorizado, precediéndose
luego a la recuperación morfológica del área intervenida en coordinación con las
autoridades municipales.
ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo, de las grasas
y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al
uso de combustibles y lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los
fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material
fragmentado y gases.
• Residuos Sanitarios
Durante la ejecución de las obras, se pondrá especial cuidado en alterar lo menos
posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los vecinos y
peatones y que no deben ser perturbadas.
• Ruido
Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los
trabajadores y de la comunidad al utilizar maquinarias con bajos niveles de ruido y
proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección contra ruido. Se
deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la
máxima cantidad de decibeles y la necesidad de equipo protector. Antes del inicio
de las obras, se deberá de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria,
de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles
permitidos por la normatividad vigente.
• Polvo
Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie
de tierra sujeta al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de
producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirán los
materiales amontonados o en tránsito para evitar que se dispersen. Las principales
medidas para evitar la generación de polvo son:
✓ Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el
desmonte y material excedente proveniente de la obra se recogerá dentro de un
tiempo razonable.
✓ Establecer un cronograma coordinado de ejecución de zanjas y excavación
masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.
✓ Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción del viento.
✓ Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la
captación de contaminantes y polvos en suspensión.
A. Agua
Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado
de otra forma. Si es necesario proveer y colocar líneas de agua en el lugar de
uso. Gestionar todos los permisos necesarios.
C. Instalaciones Sanitarias
Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones
correspondientes a cualquier empleado que viole esta regla.
9.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Pú blico en General
Entre las principales se tenemos que:
✓ La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de
primeros auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los
trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las
jornadas laborales.
✓ Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos
de seguridad acordes con las actividades que realice.
11 CONCLUSIONES
12 RECOMENDACIONES
El personal que labora deberá utilizar mascarillas protectoras durante los periodos de
excavaciones y movimientos de tierra evitando respirar material particulado.
Los vehículos de transporte de materiales tendrán que contar con sus tolvas en
perfecto estado garantizando que la carga depositada no se escape del vehículo. Será
obligatorio el cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual estará sujeta a
las paredes de la tolva o deberá estar protegido con lonas humedecidas para evitar su
perdida en el ambiente. Durante la realización de los trabajos el contratista deberá
señalizar debidamente la zona de trabajo.
El contratista deberá tener un estricto control, tomará las medidas necesarias para
garantizar que los desechos no tengan como receptor final las calles colindantes o las
inmediaciones de las obras.