Está en la página 1de 25

AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO
“REGULARIZACION DE HABILITACION URBANA EJECUTADA
CON RECEPCION DE OBRAS”
UBICACIÓN
El predio se encuentra ubicado en JR. ICA N° 618, Distrito de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín.
CONSULTOR
Frank Ricse Paucar
Ingeniero Civil
C.I.P. N.º 26914

AÑO 2020

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

INDICE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HABILITACION
URBANA

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Introducción:
1.2 Actividades actuales del Proyecto:
2. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. ÁREA DE INFLUENCIA
5.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
5.2 SUELOS
5.3 RUIDO AMBIENTAL
5.4 CALIDAD DE AGUA
5.5 TEMPERATURA
5.6 AMBIENTE BIOLÓGICO
5.7 RECURSOS TURÍSTICOS
5.8 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
6.1 Características Culturales
6.2 Arqueología
6.3 Aspectos Generales
7. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
7.1 Matriz de Leopold
7.2 Magnitud
8. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
8.1 Etapa de construcción
8.2 Etapa de Operación
8.3 Etapa de Abandono o Cierre
8.4 Etapa de Planificación
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1 Medidas de Demarcación y Aislamiento del Área de Trabajo
9.2 Medidas para Manejo de Materiales de Excavación y/o Escombros

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9.3 Medidas de Seguridad y Señalización


9.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en Área de Trabajo
9.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Sólidos, Líquidos y Gaseosos
9.6 Medidas para Servicios Temporales
9.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Público en General
9.8 Medidas de Limpieza
10. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
10.1 Estrategia de Comunicación
10.2 Aliados Estratégicos
10.3 Medios de Comunicación
10.4 IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIÓN SOCIAL
11 CONCLUSIONES
12 RECOMENDACIONES

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Introducció n:

El presente estudio desarrolla el impacto ambiental que podría presentarse durante la


etapa del proyecto “REGULARIZACION DE HABILITACION URBANA EJECUTADA CON
RECEPCION DE OBRAS ". Para tal efecto, se consideran y se interrelacionan las
acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, bajo un
criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

El presente estudio considera los conceptos básicos sobre el efecto ambiental que viene
hacer cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras
que un impacto es la alteración significativa del ambiente. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos,
hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración
económica, ecológica o social, entre otros criterios.
En este contexto, los impactos ambientales que se describen en el presente estudio
resultan de la utilización del criterio, empleándose estándares de calidad establecidos
por la legislación ambiental peruana. La evaluación de los impactos ambientales sobre
los ecosistemas se sustenta en el conocimiento de sus componentes físicos, biológicos,
socioeconómicos y arqueológicos, presentados en el capítulo VI del Reglamento del
sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; así como de las actividades que
se desarrollarán, tanto en la fase de construcción y operación.

La zona de estudio constituye una importante zona de transitabilidad, sin embargo, en


las circunstancias actuales presenta desmejoras en las condiciones de calidad de vida
de los pobladores acentuados en el entorno de la zona de intervención.

1.2 Actividades actuales del Proyecto:

Las actividades actuales del Proyecto están dirigidas a la fase de inversión el cual
consta de dos fases:

➢ Estudio definitivo y/o expediente técnico: Durante esta etapa se elaborará el estudio
de Ingeniería, incorporando estudios básicos tales como, análisis de riesgo,
presupuesto detallado, planos generales y estudio de impacto ambiental.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

➢ Ejecución de la infraestructura de servicio: En esta etapa se realizará el desarrollo de la


obra física y la implementación de las actividades programadas en la etapa anterior.

2. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(EIA)

Dentro de la legislación Nacional, las normas más generales aplicables a nivel nacional
a diferentes actividades son: Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM),
el
Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo Nº
003-2008-MINAM), el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) y la Ley de Áreas Naturales
Protegidas (Ley Nº 26834).
A continuación, se enumera la legislación en la cual se enmarca el Estudio de Impacto
Ambiental, desarrollándose un breve análisis y comentarios de las normas generales
que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del
marco de la conservación ambiental.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:


Constitución Política (1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona
humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos
Naturales (Artículos 66º al 69º).

• CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES:


El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el país la
obligación a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA). Menciona, además, que el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las
especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es
obligatorio.

• LEY Nº 28611 - LEY GENERAL DEL AMBIENTE:


Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

• D.S. Nº 002-2009-MINAM – APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE TRANSPARENCIA,


ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES:
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a
la información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la
misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de
participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

• LEY Nº 29338 – LEY DE RECURSOS HÍDRICOS:


Regula el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión.

• LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN – LEY Nº 28296:


Establece políticas de defensa protección, promoción, propiedad y régimen legal y el
destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

• NORMA APLICABLE CARACTERÍSTICA LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y DL


1055MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DEL AMBIENTE:
Establece principios y normas para asegurar el derecho a un ambiente saludable, para
el desarrollo de la vida, así como el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y proteger el ambiente.

• LEY SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y


MODIFICACIÓN LEY SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
- DL Nº 1078 :
Sistema de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión.

• REGLAMENTO DE LEY Nº 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL – DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM:
Lograr la identificación, prevención, supervisión, control y corrección de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de
proyectos de inversión.

• LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY Nº 27972):


Del 26 de mayo de 2003 (deroga a la Ley Nº 23853). En esta Ley se establece que los
gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las


correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización. Conforme lo establece el Art. IV del Título
Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible
y armónico de su circunscripción.

• LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DL Nº 1065 – MODIFICACIÓN DE LEY


GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y REGLAMENTO :
Finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados
para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

• DECRETO SUPREMO N.º 002-2008-MINAM – ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL


PARA AGUA:
Establece nivel de concentración de parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básicos de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para al ambiente.

• DECRETO SUPREMO N.º 003-2008-MINAM – ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL


PARA EL AIRE:
Establece niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su
condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud
humana.

• REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO –


DECRETO SUPREMO N.º 085-2003-PCM:
Establece los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse
para proteger la salud humana.

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

El Estudio de Impacto Ambiental del presente Proyecto tiene como objetivo


analizar los efectos sobre el medio ambiente de las obras consideradas en el
Proyecto: proyecto “REGULARIZACION DE HABILITACION URBANA EJECUTADA
CON RECEPCION DE OBRAS” teniendo como propósito identificar, evaluar e
interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en
las distintas etapas del
Proyecto a fin de prever las medidas de mitigación apropiadas las mismas que

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

estarán orientadas a evitar y/o reducir los impactos adversos y fortalecer los positivos.

4. UBICACIÓ N GEOGRÁ FICA

Departamento /Región: Junín


Provincia: Huancayo
Distrito: Huancayo

Ubicación: JR. ICA N° 618

5. Á REA DE INFLUENCIA

El proyecto a intervenir comprende: El predio de 653.05 m2 localizado en la parte Sur


del Centro Urbano de Distrito de Pilcomayo y que colinda de la siguiente manera.

DESCRIPCION COLINDANTE LINDERO


Por el Norte Con la Prop. de Eloisa Ledesma Vda. de Romero 8.85 ml.
Por el Sur Con Jirón Ica 8.13 ml.
Por el Este Con la Prop. de Carlos Ricardo Sarmiento Cano 14.97 ml.
Por el Oeste Con la Prop. de Manuel Maravi Maravi 15.09 ml

El terreno materia del presente proyecto se encuentra dentro del área urbana con una
Zonificación RDM(Residencial Densidad Media), entonces el área de influencia
ambiental indirecta, se estima que comprenderá la construcción del acceso vehicular,
acceso peatonal y alineamiento y reubicación, respecto a los límites del área de
influencia directa, debido a que los efectos ambientales relevantes (polvo y ruido), no
trascenderán más allá de esa distancia, dadas las medidas de protección para reducir la
dispersión de polvo, por lo que se estima que los ruidos producidos en la zona de
proyecto no generarían efectos nocivos sobre el entorno.

5.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

Distrito de Huancayo se encuentra en la zona quechua, el cual constituye la zona


medular de la región andina. El clima de esta región es templado seco, con lluvias

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

periódicas de diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y


la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana.

Los vientos son variables según sea el caso, ya sea por el cambio de estación o la
variación de temperatura. Existe la presencia de dos tipos de vientos: con mayor
frecuencia y muy fuertes entre agosto y setiembre y otro invernal e intenso en los
meses de mayo, junio y julio. Durante los meses que corresponden al invierno y a
la primavera se produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la
atmósfera. Durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa
humedad existente en el aire.

Las precipitaciones pluviales son anuales presentándose la estación lluviosa entre


los meses de diciembre a marzo, donde precipita el 70% u 80%. Las lluvias
orográficas son las más comunes en esta zona, ocasionando a veces inundaciones
(exceso de lluvias), desborde de ríos, tormentas eléctricas, deslizamientos, etc.
granizadas ocurren con menos frecuencia.

5.2 SUELOS

El relieve del valle del río Mantaro es suave, con pequeñas elevaciones y depresiones
por donde drenan las aguas durante épocas de precipitación pluvial, siendo el Mantaro
el principal río del valle, recorriendo de norte a sur y separando las dos márgenes,
derecha e izquierda.

Las mayores limitaciones son sus características edáficas, los suelos de todo el valle, si
bien son relativamente profundos, al mismo tiempo poseen una textura gravosa y
pedregosa muy variable, lo que implica un drenaje interno igualmente muy variable que
complementando con la topografía plana le dan una fertilidad física deficiente.

5.3 RUIDO AMBIENTAL

De los resultados del monitoreo de ruido ambiental (2018), se concluye, Los principales
componentes del ruido del tráfico vehicular son:
- El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores.

5.4 CALIDAD DE AGUA

A través de la normativa nacional e internacional sobre el servicio de agua potable y


desagüe, se han podido conocer algunos índices y referentes normativos que se aplican
para la atención de la demanda de estos servicios. Al respecto podemos señalar que no

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

existen indicadores o parámetros determinados para ser registrados y sistematizados


sobre dotación y cobertura actual de los servicios urbanos en los centros urbanos del
país.

5.5 TEMPERATURA

La Temperatura máxima es de 21,9° C. y la mínima que oscila es de 7,3°C., entre


las estaciones de verano e invierno, constituyen la mayor limitación climática de
estas tierras para la agricultura del valle. La presencia de temperaturas por debajo
0ºC principalmente por la noche, cielo despejado trae consigo la incidencia de
heladas de enfriamiento nocturno, aunque durante este tiempo, pocos son los
cultivos que se encuentran en crecimiento, sin embargo, el mayor daño a la
agricultura del valle es ocasionado al final e inicio del periodo de heladas.

5.6 AMBIENTE BIOLÓ GICO

El área de estudio por ser un tramo de mejoramiento de pistas y veredas, en el recorrido


no se ha encontrado plantaciones o arbustos que puedan sufrir alteraciones durante la
implementación de la obra.

5.7 RECURSOS TURÍSTICOS

La Región Junín es paisajístico, místico, encantador, poseedor de una belleza


impresionante que se desarrolla en la región más bella del Perú, dotados de variados
climas, que se conserva con fuerza étnica ancestral conservando su folclore multicolor y
diferente, donde el mestizaje se engalana de mostrar su cruce cultural, ríos caudalosos,
nevados, lagunas y valles propios para la tranquilidad del turista.
Dentro de este escenario podemos resaltar que la provincia de Huancayo es la que
posee una diversidad de paisajes naturales y culturales. Así como una gran riqueza
folclórica e histórica, que lo convierte en uno de los lugares turísticos más visitados de la
Región central.

5.8 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉ CTRICA

Con respecto a los servicios que poseen, el 100% de las viviendas cuentan con energía
eléctrica de forma definitiva.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

6.1 Características Culturales

El idioma predominante que habla la población es el castellano en un 100 %. Es


importante tomar en cuenta los problemas de tipo social, como por ejemplo los casos
de drogadicción y alcoholismo, así como, pandillaje. Uno de los problemas que ocasiona
el trabajo en la niñez y adolescencia, es que impide el acceso a la educación, limitando
las oportunidades de empleo, lo que contribuye a la reproducción del ciclo de pobreza.
Las manifestaciones culturales son representadas únicamente por reuniones o fiestas
que se realizan en sus viviendas; además de reuniones religiosas de los diversos cultos.
6.2 Arqueología

En función a los resultados del Estudio de Evaluación Arqueológica, se indica que, en el


área de intervención, no se presenta evidencia o sitio arqueológico en superficie.
6.3 Aspectos Generales

Para realizar el presente estudio se realizado el análisis de las afecciones que se


producirán sobre el medio ambiente y los valores socio culturales como consecuencia
del mejoramiento a desarrollarse.
El análisis de los impactos se realiza considerando las distintas acciones que han de
derivar del conjunto de actuaciones en la fase de mejoramiento, rehabilitación y
operación, permitiéndonos identificar los principales efectos que éstas puedan producir.

7. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓ N DE IMPACTOS

A continuación, identificaremos los Impactos potenciales con la Matriz de Leopold. Se


establecerá relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y
socioeconómicos de la zona de estudio y su ámbito de influencia como consecuencia de
las obras, con el objeto de determinar que procesos ambientales podrían originarse y
causar los impactos ambientales que alteren el medio y consiguientemente las
condiciones de vida de la población.

7.1 Matriz de Leopold

Siguiendo la metodología de la matriz de Leopold, se analizó la magnitud de los impactos


a producirse tomando en cuenta el grado de perjuicio o beneficio del impacto.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

7.2 Magnitud

La magnitud del posible impacto generado estará relacionada con el número, cantidad
y/o extensión afectada del parámetro ambiental que se esté analizando, así como del
propio valor intrínseco del medio afectado.

Magnitud Valoración
Muy alta 4
Alta 3
Media 2
Baja 1

Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes


criterios en referencia al impacto: naturaleza, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efectos, periodicidad y
recuperabilidad. Una vez analizados esto se asignó un valor de importancia al impacto en
una escala del uno al cuatro.
Importancia Valoración
Muy alta 4
Alta 3
Media 2
Baja 1

Resultados de la Matriz Leopold en el proyecto proyecto “REGULARIZACION DE


HABILITACION URBANA EJECUTADA CON RECEPCION DE OBRAS ".
presentados en el Cuadro siguiente, manifiesta que los factores ambientales son debido
a las acciones de pavimentación, ruidos, vibraciones, movimiento de tierras y
eliminación de basura. Por otro lado, también se generarán algunos impactos negativos
como ruido y vibraciones y contaminación de aire (partículas de tierra), los cuales deben
ser monitoreados para evitar sobrepasar los límites permisibles.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

8. DESCRIPCIÓ N DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En la matriz se observa los posibles impactos por fases dándole una ponderación
obteniéndose los siguientes resultados:

8.1 Etapa de construcció n

Se describen en forma general los impactos que se producirían en la etapa de construcción,


para las obras de instalación del sistema de alcantarillado.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

De acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold, se identifican los siguientes impactos


positivos:

A. Componente ambiental que genera mayor afectación


✓ Ingreso y economía local
✓ Nivel de empleo

Así mismo, se determinan los siguientes impactos negativos:


B. Componente ambiental que genera mayor afectación
✓ Polvo
✓ Paisaje ✓ Ruido
✓ Erosión
✓ Vibraciones
✓ Seguridad

Identificándose que en la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se


darían en el medio socioeconómico tales como:

✓ En Nivel de empleo: En lo concerniente al impacto en el nivel de empleo, se


genera, al requerir mano de obra no calificada, para desarrollar labores no
especializadas, así mismo, la venta de productos locales al personal de obra

✓ En Ingresos y economía local: En lo concerniente al impacto en los ingresos y


economía local, se genera, al requerir mano de obra no calificada, para
desarrollado de labores no especializadas, así mismo, la venta de productos
locales al personal de obra

Así mismo los Impactos Negativos ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico
y socioeconómico tal como se detalla a continuación:

En el Medio Físico:
✓ En el aire; se considera que los efectos más relevantes en la calidad del aire se
manifiestan por la emisión de material fragmentado (polvo), emisión de gases,
humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra, buzones de
inspección, instalación derivación de matriz, de líneas de impulsión, aducción,
redes de distribución, conexiones domiciliarias, así como, instalación de
colectores, líneas de rebose y conexiones de alcantarillado.

Considerando la magnitud de la obra, y en función a que las emisiones se producirán en


espacios abiertos y en áreas cercanas de viviendas que puedan ser afectados, dichas

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

emisiones causarán perturbación ambiental; habiéndose calificado como de “baja o media


significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad. Los principales
efectos son:

• Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.


• Emisión de ruidos, polvos, gases debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en
todo el frente de las obras.
• Vibraciones por efecto de utilización de maquinaria y equipo pesado.

Así mismo, se considera el efecto de la operación de equipos (martillo neumático) y


maquinaria pesada, en el movimiento de tierra, generando vibraciones de significancia
moderada a baja, dado su carácter temporal.

✓ En el suelo; la calidad de este componente ambiental podría verse afectada el


tránsito de la maquinaria generando erosión, así mismo, por los posibles derrames
de grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria pesada, así como, la
disposición inadecuada de residuos sólidos que se generen durante el proceso
constructivo: material de excavación de zanjas, escombros, papeles, maderas,
restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros.

De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja
magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja” significancia. Los
principales efectos son:

• Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).


• Contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos por operación de
maquinaria pesada.
• Contaminación de suelos por inadecuada disposición de aguas residuales del
personal de obra.
• Erosión, alteración de la estructura del suelo, en las calles donde se proyecta
las líneas de impulsión, aducción hacia los reservorios y la red de agua potable.
• Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

En el Medio Biológico:
✓ En Fauna; dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este
componente es de media a baja significancia, siendo los efectos más relevantes la
afección leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la
generación de ruidos molestos y vibraciones, generadas por la operación de
maquinaria pesada, y unidades de transporte de materiales / escombros y personal.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

✓ En el paisaje; la calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las
obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su
conjunto.

Se considera que dicha afectación será de baja significancia, fundamentalmente por su baja
magnitud y por las características de temporabilidad y mitigabilidad de las mismas,
pudiéndose considerar la afección estética.

En el Medio Socioeconómico:
✓ En Seguridad; en lo concerniente a la afectación a las condiciones de seguridad en
el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente, se da
por efecto de la apertura de zanjas de alcantarillado, así como, por la excavación
para fundación de estructuras, se considera que es de significancia baja, por su
carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:

• Riesgo de accidentes a pobladores por efectos de apertura de zanjas.


• Riesgo de afectación a tránsito vehicular.

✓ En Calidad de vida; en lo concerniente a la afectación a la calidad de vida en el área


de intervención, se identifica que la afectación de este componente, se da por
efecto de las restricciones en circulación, riesgo de accidentes, ensuciamiento de
viviendas y enseres, los efectos más relevantes son:
• Dificultades de acceso a viviendas.
• Dificultades para descanso
• Dificultades para acceso a servicios.

✓ En Salud e higiene; en lo concerniente a la afectación de la salud e higiene, la


población es afectada por la dispersión del material fragmentado, la generación de
ruidos y vibraciones, así como, se considera que es de significancia baja, por su
carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:
• Incremento de afecciones respiratorias
• Incremento de estrés en pobladores con cercanía frente de obras.

✓ En Población; en lo concerniente a la afectación de la población, esta es afectada


fundamentalmente por los movimientos de tierra, que tiene como efecto el
restringir su movilidad y acceso a viviendas y servicios, así como, el tránsito
vehicular, se considera que es de significancia baja, por su carácter temporal y alta
mitigabilidad, los efectos más relevantes son:
• Restricción acceso a viviendas y áreas públicas en zona de proyecto
• Restricción acceso de transporte público y desvío de rutas

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

8.2 Etapa de Operació n


Comprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento la
obra de instalación del sistema de alcantarillado, hasta la culminación de su vida
útil. Durante el funcionamiento de alcantarillado, conceptuado y diseñado como
factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y negativos que
originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos,
como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto.
Los impactos producidos de acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold, son:
✓ Seguridad
✓ Calidad de vida ✓ Salud e higiene
✓ Población
✓ Valoración inmuebles

A continuación se describen en forma general los impactos que se producirían en esta


etapa.

A. IMPACTOS POSITIVOS:
Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental
importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones
actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y potenciación de
este impacto, se garantizaría a través de la realización de los programas de mantenimiento
de las tuberías alcantarillado y el depósito final para los desechos. Las matrices de causa -
efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del
Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes:

✓ Mejora calidad de vida


✓ Mejora de salud e higiene
✓ Impacto positivo en las condiciones de desarrollo de población ✓ Aumento del
valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto.

B. IMPACTOS NEGATIVOS
Los impactos ambientales negativos de la operación de la infraestructura sanitaria sobre el
medio ambiente, son específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo,
mediante la aplicación de las medidas correspondientes en cada caso. Estos impactos son
los siguientes:

✓ Afectación al paisaje, por efecto de instalación de infraestructura en el medio


urbano.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

✓ Generación de residuos sólidos, por efecto de las acciones de operación y


mantenimiento de redes de alcantarillado.
8.3 Etapa de Abandono o Cierre
Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la
etapa de construcción de las obras proyectadas de agua potable y
alcantarillado respectivos.

A. IMPACTOS POSITIVOS
✓ Generación de empleo temporal para realización de las obras alcantarillado.
✓ Recuperación de espacios intervenidos y degradados.

B. IMPACTOS NEGATIVOS
✓ Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y polvo. ✓ La
erosión de los escombros mal dispuestos en las áreas de conexiones del
alcantarillado.

8.4 Etapa de Planificació n


Las actividades dentro de la etapa de planificación causan impacto positivo en la
generación de empleo, ingresos y economía en el entorno local, en las acciones
desarrolladas en la instalación de alcantarillado. Los impactos producidos de
acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold, están priorizados en el ingreso y
economía local, así como nivel de empleo.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Descripción de Medidas de Plan de Manejo Ambiental

9.1 Medidas de Demarcació n y Aislamiento del Á rea de Trabajo


Una vez limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su
perímetro mediante el uso de cintas de color fosforescente (anaranjado) u otros
elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vías se deberá colocar barreras
fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo del proyecto y solo se retiraran
cuando concluya totalmente.

9.2 Medidas para Manejo de Materiales de Excavació n y/o Escombros El


tratamiento y la búsqueda de un deposito adecuado para los escombros son dos
las medidas que permitirán atenuar los efectos de degradación paisajística del
material acumulado, resultante de la realización de los trabajos de excavación,
manipulación y traslado, basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o
cualquier otro material que deba ser removido u otras actividades que se
desarrollen durante la ejecución de la obra.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9.3 Medidas de Seguridad y Señ alizació n


Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos
temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad,
señalización e iluminación. Durante la etapa de construcción se deberá de utilizar
avisos de peligro que avisen el riego. En ningún caso se utilizará avisos de madera o
la interposición del vehículo a manera de aviso.

9.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en Á rea de


Trabajo
Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten
su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por
objeto evitar la acumulación de materiales en toda el área de la construcción de la
obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del área de trabajo, así como el
fácil y seguro tránsito de las personas. Se deberá de coordinar con las autoridades
locales sobre los sitios adecuados para él parqueo de la maquinaria, depósito de
materiales y acopio de desechos. Asimismo, se deberá delimitar los caminos o ruta
de ingreso y salida de estos elementos.

Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con
el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con
aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil. Para atenuar los
derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes
metálicos o de plástico resistente para él depósito de los aceites, grasas y
lubricantes usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de
dichos líquidos contaminantes al suelo.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la


obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercano al parqueo de los
equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de estos u ocasionar
trastornos en su suministro hacia la obra.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán
ser dispuestos convenientemente en un relleno sanitario autorizado, precediéndose
luego a la recuperación morfológica del área intervenida en coordinación con las
autoridades municipales.

9.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Só lidos, Líquidos y


Gaseosos
Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente
principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo, de las grasas
y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al
uso de combustibles y lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los
fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material
fragmentado y gases.

• Residuos Sanitarios
Durante la ejecución de las obras, se pondrá especial cuidado en alterar lo menos
posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los vecinos y
peatones y que no deben ser perturbadas.

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de necesidad


personal en la vía pública, o en medio de los escombros o del desmonte, producto
de las obras.

• Ruido
Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los
trabajadores y de la comunidad al utilizar maquinarias con bajos niveles de ruido y
proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección contra ruido. Se
deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la
máxima cantidad de decibeles y la necesidad de equipo protector. Antes del inicio
de las obras, se deberá de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria,
de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles
permitidos por la normatividad vigente.

• Polvo
Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie
de tierra sujeta al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de
producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirán los
materiales amontonados o en tránsito para evitar que se dispersen. Las principales
medidas para evitar la generación de polvo son:
✓ Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el
desmonte y material excedente proveniente de la obra se recogerá dentro de un
tiempo razonable.
✓ Establecer un cronograma coordinado de ejecución de zanjas y excavación
masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.
✓ Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción del viento.
✓ Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la
captación de contaminantes y polvos en suspensión.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

✓ Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la


generación de polvos.

9.6 Medidas para Servicios Temporales

A. Agua
Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado
de otra forma. Si es necesario proveer y colocar líneas de agua en el lugar de
uso. Gestionar todos los permisos necesarios.

B. Enería, Luz y Teléfono


Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, teléfono y energía,
requerida para la construcción e inspección adecuada del trabajo.

C. Instalaciones Sanitarias
Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones
correspondientes a cualquier empleado que viole esta regla.
9.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Pú blico en General
Entre las principales se tenemos que:
✓ La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de
primeros auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los
trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las
jornadas laborales.
✓ Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos
de seguridad acordes con las actividades que realice.

✓ Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que


pongan en riesgo la integridad física de la población.

✓ Se adoptara todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores


que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: presencia
de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.

✓ Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con


prendas distintivas y utilizando sus implementos de seguridad constituidos por:
casco, guantes, botas, uniforme, tapa oídos y lentes protectores, en los casos que
fuese necesario.

✓ En el caso del desvío temporal del tránsito vehicular, se deberá colocar la


correspondiente señalización.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9.8 Medidas de Limpieza


Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación
de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios
autorizados. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho.
Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

10. PROGRAMA DE COMUNICACIÓ N SOCIAL


Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la población del
área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la información necesaria
sobre el impacto de la implementación del Proyecto pueda causar algún malestar
en relación con las condiciones de vida de los mismos. Se deberá de comunicar
los fines de la realización del proyecto, sus trastornos e incomodidades durante
la ejecución y los beneficios que se persigue.

10.1 Estrategia de Comunicació n


La estrategia de comunicación será conducida por la empresa contratista, en trabajo
conjunto con autoridades locales, dirigentes y toda la población. Para una mayor
eficacia, en las actividades de comunicación social se:
✓ Promoverá el uso de medios de comunicación, recursos, espacios y modalidades
de comunicación disponibles en la zona.
✓ Promoverá la participación del líder vecinal y la población en la implementación
de las campañas de información y educación sanitaria.

10.2 Aliados Estratégicos


El principal aliado estratégico de la empresa consultora son los representantes del
área de intervención y la municipalidad, además es importante vincular al área de
salud de la zona.

10.3 Medios de Comunicació n


Los medios / formas de comunicación a tomar en cuenta:
Comunicación interpersonal, con los dirigentes y pobladores(as) en reuniones de
coordinación, de trabajo, conversaciones, entrevistas y visitas de campo.
Comunicación grupal, a través de charlas, talleres, reuniones informativas y
asambleas.
Comunicación impresa, para reforzar conocimientos haciendo uso de folletos, hojas
informativas, volantes, entre otros. Como parte de la estrategia de intervención
social, los temas principales de la acción comunicativa son los que siguen:
✓ Divulgación de la obra, alcances y sus beneficios.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

✓ Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las


condiciones de vida de la población afectada durante la ejecución de los
trabajos.
✓ Variaciones temporales del tránsito vehicular y/o peatonal.
✓ Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos
por necesidades de las obras o reubicación de los mismos.
✓ Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras
y las medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos. Se
requiere la colaboración de la comunidad.
✓ Prácticas adecuadas de higiene.
✓ Responsabilidades y deberes de los usuarios/as de los servicios.

10.4 IMPLEMENTACIÓ N DE INTERVENCIÓ N SOCIAL


La implementación de las actividades a cargo del Contratista para la obra de
Instalación de Alcantarillado, se realizarán tomando en cuenta los siguientes
criterios:

Las estrategias, metodologías, y técnicas sociales (comunicativas y educativas) que


se apliquen, serán acordes a las características organizativas, culturales y sociales
de la población del ámbito del proyecto.

La participación activa de la población organizada es uno de los pilares de esta


propuesta de intervención social, es indispensable para propiciar la
responsabilidad social y puesta en práctica de las medidas preventivas para el
cuidado de la salud. De allí, la importancia del enfoque participativo en las
metodologías y procesos para que los nuevos/as usuarios/as vayan interiorizando
progresivamente una cultura de corresponsabilidad social del servicio de
alcantarillado sanitario.

11 CONCLUSIONES

Dadas las condiciones actuales y el cumplimiento de las Medidas de Mitigación de los


posibles Impactos negativos planteadas en el presente Estudio, se garantizará un
control de las condiciones de ejecución de la obra y de mantención durante el
funcionamiento de la misma.

La implementación del presente Proyecto constituirá un beneficio por la correcta


utilización de las vías intervenidas, como también para la población en general.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La etapa de operación del proyecto proyecto “REGULARIZACION DE HABILITACION


URBANA EJECUTADA CON RECEPCION DE OBRAS" no producirá impacto medio
ambiental ya que se originará mejoras ecológicas y sociales.

12 RECOMENDACIONES

Durante el proceso de mejoramiento, se recomienda establecer un sistema de


Supervisión Ambiental, a fin de garantizar la ejecución de las medidas de mitigación
propuestas en el Estudio Ambiental Respectivo.

Para evitar el levantamiento del material particulado acentuado en la obra se deberá


adoptar las medidas necesarias dependiendo del material a transportar, así como la
forma y el lugar donde será transportado minimizando la emisión de material
particulado, el material extraído se mantendrá acopiado humedecido y/o protegido con
una cubierta superficial para evitar su desparramo, debiendo ser trasladados
posteriormente a los lugares autorizados para su disposición final.

El personal que labora deberá utilizar mascarillas protectoras durante los periodos de
excavaciones y movimientos de tierra evitando respirar material particulado.

Tratar en lo posible que los horarios de excavaciones o corte se puedan realizar


preferentemente en horarios de la mañana evitando la expansión de material
particulado y dañar las casas aledañas a la obra, así mismo el transporte de los mismos
deberán realizarse en horarios de mínima transitabilidad vehicular y peatonal.

Los vehículos de transporte de materiales tendrán que contar con sus tolvas en
perfecto estado garantizando que la carga depositada no se escape del vehículo. Será
obligatorio el cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual estará sujeta a
las paredes de la tolva o deberá estar protegido con lonas humedecidas para evitar su
perdida en el ambiente. Durante la realización de los trabajos el contratista deberá
señalizar debidamente la zona de trabajo.

El contratista deberá tener un estricto control, tomará las medidas necesarias para
garantizar que los desechos no tengan como receptor final las calles colindantes o las
inmediaciones de las obras.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte