Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

INFORME DE LA LABORATORIO N°2 “MOVIMIENTO PARÁBOLICO.”

ENTREGADO POR:
EDINSON YAIR OQUENDO PÉREZ 2020119061
DANNA MARCELA PÉREZ CEBALLOS 2020116051
ÁLVARO JOSÉ RODRÍGUEZ GUERRA 2020119016
PEDRO PERTUZ MARTÍNEZ 2019119087
GLERYS JOHANA CABALLERO FONSECA 2018116008

FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA GRUPO-19

DOCENTE: VÍCTOR EMILIO VERGARA DÍAZ


Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |2

1. Para una rapidez inicial fija varié el ángulo de lanzamiento de 5° en 5° y grafique alcance
vs ángulo de lanzamiento y altura máxima vs ángulo de lanzamiento. escriban sus
conclusiones para cada caso.

Velocidad inicial utilizada: 10m/s


Tablas:
Angulo Alcance máximo Angulo Altura Máxima
(Grados °) Horizontal (m) (Grados °) h(m)
25 3.9 25 0.91
30 4.41 30 1.27
35 4.79 35 1.68
40 5.02 40 2.11
45 5.1 45 2.55
50 5.02 50 2.99
55 4.79 55 3.42
60 4.41 60 3.82
65 3.9 65 4.19
70 3.28 70 4.5
Tabla 1 Tabla 2
Graficas:

Grafica 1
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |3

Grafica 2

Conclusiones:
Se concluye con respecto a la primera gráfica (Gráfica 1), que el aumento y la disminución
del alcance de nuestro proyectil es totalmente simétrico, llegando a tener como punto máximo
el lanzamiento realizado a 45°. Es decir, el alcance horizontal varía de forma cuadrática con
respecto a lanzamiento y el alcance horizontal máximo se puede lograr con una inclinación
a 45°, tal como se observa en la Gráfica 1, donde el punto máximo obtenido en relación con
el alcance horizontal corresponde a 5.1 m
Por otro lado, en relación con la segunda gráfica, (Gráfica 2) podemos determinar que existe
una relación directamente proporcional entre el ángulo de lanzamiento y la altura máxima
alcanzada, es decir la altura máxima posee una variación lineal con respecto al ángulo de
lanzamiento, cuya altura máxima ℎ, se logra con una inclinación de un ángulo a 70°, por lo
tanto, a medida que la inclinación del ángulo de lanzamiento aumenta, la altura máxima
también.
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |4

2. Para un Angulo fijo varié la rapidez inicial del lanzamiento de 3 en 3 m/s y grafiqué
alcance vs rapidez inicial y altura máxima vs rapidez inicial. para cada caso escriba sus
conclusiones.
• Para el Alcance Máximo Horizontal tenemos:

Alcance Rapidez inicial


Angulo
(𝒎) (𝒎/𝒔)
45º 0.92 3

45º 3.67 6

45º 8.26 9

45º 14.68 12

45º 22.64 15
Tabla 3
45º 33.03 18

Grafica 3
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |5

• Para la Atura máxima tenemos:


Altura Rapidez
Angulo máxima inicial
(𝒎) (𝒎/𝒔)
45º 0.23 3

45º 0.92 6

45º 2.06 9

45º 3.67 12

45º 5.73 15
Tabla 4
45º 8.26 18

Grafica 4
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |6

Conclusiones Alcance Máximo Horizontal


Como podemos observar en el tanto en el grafico (Grafica 3) como en la tabla (Tabla 3)
mientra mayor sea la rapidez inicial mucho mayor sera el alcance que tenga el proyectil en
este caso la bala de cañon, en otras palabras, el alcance horizontal varía de forma cuadratica
con laa velocidad inicial, a medida que la velocidad inicial aumenta, el alcance horizontal
también tendrá valores más altos, por lo tanto aumentará.

Conclusiones Atura máxima


Al ver la Gráfica 4 y la Tabla 4 se nota que la Grafica 4 que representa a la altura máxima
vs La Rapidez Inicial, tiene un comportamiento igual a la Gráfica 3, por lo cual, es posible
concluir que el crecimiento de alcance es totalmente cuadráticamente proporcional al
incremento de la rapidez inicial, así mismo, si a medida que la rapidez sea mayor la altura
máxima aumentará.

3. Coloque el dispositivo de lanzamiento en forma horizontal (0°) varié la rapidez de


lanzamiento de 3 en 3 m/s. grafique tiempo de vuelo vs rapidez horizontal. escriba sus
conclusiones.

Rapidez Tiempo
Altura Tabla 5
Horizontal de Caída
𝒉(𝒎)
𝒗(𝒎/𝒔) 𝒕(𝒔)
3 1 0.45
6 1 0.45
9 1 0.45
12 1 0.45
15 1 0.45
18 1 0.45
21 1 0.45
24 1 0.45
27 1 0.45
30 1 0.45
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |7

Grafica 5

Nota: En el ejercicio no nos


Conclusiones
especificaba de cuando debía
Podemos ver por la gráfica que sin importar a qué velocidad ser la altura, así que hizo con
horizontal se lanza la bola de cañón, su tiempo de vuelo es la altura mínima permitida de
constante, lo que si varia es su alcance. 1 metro, ya que desde esta
altura el cañón podía tener un
Angulo de inclinación de 0.
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |8

4. Coloque el dispositivo de lanzamiento dispuesto para un tiro vertical (90°), varíe la


rapidez inicial de 3 en 3 m/s. grafique tiempo de vuelo vs rapidez inicial. escriba sus
conclusiones.
Angulo (Grados °) Rapidez Inicial (m/s) Tiempo de Vuelo (s)
90 3 0.61
90 6 1.22
90 9 1.83
90 12 2.45
90 15 3.06
90 18 3.67
90 21 4.28
90 24 4.89
90 27 5.5
90 30 6.12
Tabla 6

Grafica 6

Conclusión:
Se puede notar cómo la rapidez inicial aumenta linealmente y de forma proporcional con
respecto al tiempo, a mayor rapidez inicial, mayor es el tiempo de vuelo.
Laboratorio Movimiento Parabólico P ágin a |9

5. Escriba las conclusiones generales del laboratorio. haciendo un compendio y


síntesis de todas sus observaciones.
Del Movimiento Parabólico podemos afirmar, gracias a los resultados obtenidos
previamente que:
El Alcance Horizontal varía de forma cuadrática con respecto al ángulo de inclinación del
lanzamiento, de igual manera, la altura máxima es linealmente proporcional ángulo de
lanzamiento, es decir, a medida que el ángulo de lanzamiento sea mayor, en un rango de 1 a
90 grados, mayor será la altura obtenida del lanzamiento del cuerpo.
Por otro lado, tanto la altura máxima, como el alcance Horizontal, varían cuadráticamente
con la Rapidez inicial, formando una semi-parábola al momento de graficarla, que nos indica
que cuanto más alta sea la rapidez inicial, mayor será la altura Máxima y el alcance
Horizontal obtenido.
En situaciones donde se realizan lanzamientos desde un mismo ángulo el tiempo de caída
será el mismo sin importar el valor de la rapidez horizontal, ya que esto es un factor
determinante pata que nuestro tiempo varíe, es decir cuando se hacen lanzamientos desde un
mismo ángulo, el valor del tiempo de vuelo no dependerá de la rapidez horizontal al que sea
lanzado el objeto.
Ahora bien, cuando el ángulo de inclinación del objeto es el mismo, en este caso 90° la
rapidez inicial del objeto y el tiempo de vuelo son directamente proporcionales, es decir, la
variación del tiempo de vuelo con la rapidez inicial varían de forma lineal, por lo tanto, cuanto
mayor sea la rapidez inicial, mayor será el tiempo de vuelo; esto se debe a que el objeto a
medida que se le aumenta su rapidez inicial, logra una altura mucho mayor, por lo tanto,
tardará mas tiempo en alcanzar su altura máxima y de igual forma bajar a su posición inicial,
lo cual implica mayor tiempo de vuelo.

También podría gustarte