Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Título del trabajo: Feminismo

Sección: 1001.

Nombre: Asbiel Jafet Castro Medina.

20211000383.

Ciudad Universitaria.

Tegucigalpa MDC 11/07/2021


Contenido
Presentacion.......................................................................................................................................4
Introducción.......................................................................................................................................4
Capítulo N.1.......................................................................................................................................5
Feminismo......................................................................................................................................5
Capitulo N.2.......................................................................................................................................6
Desarrollo feminista en la actualidad.............................................................................................6
Feminismo en vista al futuro..........................................................................................................8
Conclusiones......................................................................................................................................9
Bibliografía......................................................................................................................................10
Anexos.............................................................................................................................................12
Presentación

Doy inicio al tema feminismo donde centraremos sus ideas centrales en sus inicios tales
aportes son gozados hoy en día gracias a grandes activistas de las épocas en donde las
mujeres no podían ni ejercer sufragio entre otras cosas, hablare del feminismo actual
gracias a muchos aportes de investigaciones que dan a conocer los pro y contras del
feminismo actual.
Introducción

A continuación hablaremos sobre el tema del feminismo, donde nos enfocaremos en

sus bases hasta llegar a la actualidad y como será visto por las personas en el futuro, se

tocaran sus inicios y las llamadas primer, segunda, y tercera ola, también podremos ver

cuánto ha cambiado el feminismo hoy en día y entre otros puntos de vista marcados por las

propias integrantes de varios sectores feministas así el lector conocerá un poco sobre un

tema tan profundo como lo es el feminismo.


Capítulo N.1

Feminismo

Para comenzar con este análisis sobre la historia del feminismo su historia y como

sus bases se han desarrollado al pasar el tiempo, pero para llegar ahí debemos saber ¿qué es

el feminismo? el feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una

perspectiva filosófica que postula el principio de igualdad de derechos de la mujer y el

hombre. La Real Academia Española (RAE) lo define como el “principio de igualdad de

derechos de la mujer y el hombre”. También lo define como “doctrina y movimiento social

que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que

tradicionalmente han estado reservados para los hombres”. Seguidamente habláremos sobre

las tres olas del feminismo para centrarnos en sus bases, la primera ola del feminismo que

se inicia con el movimiento sufragista que se desarrolló en Estados Unidos y el Reino

Unido a mediados del siglo XIX, tuvo como origen fundacional del movimiento la

Declaración de Sentimientos de Seneca Falls en 1848. El sufragio femenino o voto

femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempeñar cargos públicos

ejercido por las mujeres, así como a la lucha histórica sufragista por su reconocimiento

como derecho político y constitucional, conocido también como sufragismo. Constituye un

elemento esencial del sufragio universal y la democracia. Aun teniendo en cuenta que en

muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su

reconocimiento con anterioridad, la historiografía occidental suele considerarse que el

momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en Estados


Unidos, con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls y, pese a que durante el siglo

XX la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y

ser votadas, aún hay países que no lo reconocen. La segunda ola En la Francia y

Alemania de mediados del siglo XIX, las mujeres tenían prohibido por ley unirse a los

partidos políticos. Privación de derechos que dejó en claro los límites de la ciudadanía

femenina dentro de los límites oficiales del estado, controlados por hombres (en este

sentido, las mujeres seguían el patrón de marginalidad y privación del derecho al voto de

los ingleses en el siglo XVIII y principios del siglo XIX, quienes recurrieron a la labor

caritativa y cívica y continuaron con la lucha materno-infantil para obtener experiencia y

poder políticos). La segunda ola buscaba entonces lograr el reconocimiento de derechos

políticos específicos, como el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres lo que se

reflejó en la consecución del derecho al voto, acceso a la educación y a posiciones laborales

de igualdad. La tercera Ola fue en la década de 1960 la contracultura trajo consigo un

interés renovado por las desigualdades en materia legislativa y fusionó los discursos de los

movimientos feministas en pro de una mayor participación social y política, con los

discursos a favor del reconocimiento de la diversidad étnica y sexual, articuló todas las

voces hacia la búsqueda de la igualdad en cuanto al rol de la mujer en la sociedad, en el

surgimiento del “movimiento de liberación de las mujeres”, llamado "Segunda ola del

feminismo estadounidense” Esta tercera ola será la de la integración; las contribuciones de

mujeres de clase trabajadora, lesbianas, mujeres de color y activistas del mundo en

desarrollo se fueron acumulando ayudando a transformar una política que inicialmente fue

de la clase media, blanca y europea.


Capitulo N.2

Desarrollo feminista en la actualidad

Dado el cambio en sus significados históricos, el feminismo, para ser coherente,

debe poder considerar la gran variedad de perspectivas y fundamentos, los cuales pueden

ser compartidos por quienes reclaman la etiqueta, así como por muchos que la rechazan.

Las feministas de la tercera ola, ansiosas por dar forma al feminismo del nuevo milenio,

empujan tan fuerte como sólo lo pueden hacer las feministas posmodernas, para repensar la

categoría "mujer/mujeres". Para las feministas de la tercera ola, la diferencia es la forma en

que el mundo es, ya que buscan nuevas identidades y despiertan lo que Judith Butler

denominó "problemas de género". Sin embargo, a pesar de sus diferencias con las

feministas de primera y segunda ola, las feministas de la tercera ola no tienen intenciones

de pensar, hablar o escribir de sí mismas y otras mujeres fuera de su existencia. El

feminismo actual debe centrarse en la importancia del género, más aún en un mundo en el

que el 70% de los que viven en la pobreza son mujeres y dos tercios de los que son

analfabetos son mujeres. Las feministas deben criticar continuamente dos tipos de falsos

universales. Siempre deben preguntarse no solo "¿Qué pasa con las mujeres?" ¿Qué

diferencia conlleva el género?, Sino también "¿Cuáles mujeres?" ¿Todas las mujeres

indiferentemente de su posición social o etnia? Se deben cuestionar todas las suposiciones:

la suposición de que el término mujer representa la diversidad de la experiencia femenina y

la suposición de que el feminismo debe tener en cuenta las particularidades de cada mujer.

¿El feminismo tiene en cuenta la individualidad y problemas particulares de las mujeres (o


para eso están los movimientos sociales de otra índole) o combate los problemas y

desigualdades históricas como grupo? preguntar cuál es más importante, género o etnia, la

mayoría de las feministas ahora reconocen la indivisibilidad e interacción de estas

categorías sociales. Además de exigir el derecho al trabajo, las feministas han redefinido el

trabajo para incluir el cuidado de la familia y la ganancia. Además de exigir la

independencia de las mujeres, las feministas han reconocido la interdependencia de todas

las personas, así como la interconexión de la igualdad de género con los movimientos pro

justicia social más amplios Algunas mujeres siempre tienen un estatus más alto que muchos

hombres. Si ignoramos estas jerarquías que se cruzan y creamos un feminismo que solo

sirve a los intereses de las mujeres que tienen más privilegios, reforzamos otras

desigualdades sociales que ponen en desventaja a mujeres y hombres en nombre de la

mejora de las oportunidades de las mujeres. Asumir que todas las mujeres experimentan el

mundo por igual puede desdibujar el poder de la visión feminista, no se puede universalizar

a las mujeres dadas las diferencias étnicas, sociales o culturales. La expansión del

feminismo a partir de problemas sociales e interculturales, le ha dado al movimiento el

poder de considerar y tener en cuenta las diferentes necesidades de las mujeres, como

respuesta a preguntas como ¿Qué pasa con las mujeres? y ¿Cuáles mujeres?" y en este

proceso se ha vuelto más poderoso, diverso y por ende con una base más amplia.

Feminismo en vista al futuro

¿Qué mundo queremos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son los obstáculos que

tenemos enfrente? ¿Cuál es el sujeto político del feminismo? ¿El futuro es feminista?

Algunas de estas preguntas subyacen estas páginas aunque las respuestas las construiremos

fuera de ellas. Me propongo aportar a esta construcción con una exposición de la situación
actual de las mujeres desde la perspectiva económica, para luego discutir algunas de las

alternativas y respuestas que se ofrecen en el presente. Me permito, hacia el final, fantasear

con las posibilidades de una utopía feminista que nos sirva de inspiración para construir ese

lugar en el que queremos vivir. La desigualdad, lejos de ser una excepción o un error en el

sistema, es la forma en la que funciona el capitalismo; luchar contra la desigualdad,

entonces, es luchar contra el capitalismo. Decir esto a veces suena mal, como anacrónico o

en desuso. Produce todo tipo de rechazo y prejuicios.

La Doctora Helena López, Investigadora y Secretaria Académica del Centro de

Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM se alegra al reconocer que ha sido muy

poco tiempo para que las batallas de los movimientos de mujeres y los movimientos

feministas hayan tenido grandes frutos como los derechos políticos, sociales, acceso a la

educación y la igualdad. Ella adelanta que, en el futuro, habrá un cambio en la cultura de

género en lo cotidiano y en las relaciones entre mujeres y hombres, habrá “cambios en los

patrones convencionales de masculinidades y feminidades”, como resultado de “todo el

esfuerzo y trabajo hecho por la sociedad civil, los movimientos feministas y LGTBI que

desde hace décadas han sido activos y que recogerán los resultados de su trabajo y esto

inevitablemente anima transformación y cambio en las culturas de género y sexualidad”.

Es necesario identificar caminos e ideas para re politizar el feminismo y los

movimientos sociales en torno de una visión de la justicia que se inserte en una utopía

práctica. La teoría feminista contemporánea puede hacer contribuciones importantes para

reformular los necesarios debates sobre los fracasos del capitalismo y las promesas y los

malentendidos de la democracia y el desarrollo. Las herramientas analíticas de la


interseccionalidad sirven para comprender los procesos de transformación en cada contexto

político y cultural.

Conclusiones

Es necesario ver todo tipo de avance y logros que hicieron las primeras mujeres

feministas en sus inicios no tenían tanto apoyo y aun así lograron su cometido, cabe

recalcar que sus luchas fueron de maneras muy distintas, y es por ello que muchas personas

comienzan a pensar que las verdaderas feministas son las que están en sus bases como por

ejemplo la activista Sojurner Truth que manifestó en un discurso en 1851 titulado ¨¨Ain´t a

woman? Que las diferencias estaban en las mismas mujeres cuando se trataban de una

mujer blanca y una negra y donde reivindico que todas las mujeres son iguales sin hacer

diferencias de razas, ese tipio de feminismo es el que la gente toma con seriedad el asunto

son propósitos de lucha.

En lo personal me inclino a ese tipo de feminismo, lo que hoy vemos ya es otro tipo

de feminismo el cual de cierta manera los políticos le sacan provecho a un tema muy

importante y también ciertos grupos que están financiando para desviar la realidad en la que

vivimos, de cierta manera hoy han sido tratados como objetos ya que se están prestando sus

ideales que pareciera que es una guerra mujer vs hombre cuando el feminismo abarca

también la igualdad del hombre, es un poco confuso también la manera de protestar hoy en

día al igual pasa con otros grupos como el Black Lives Matter en donde hay artículos que

muestran que estos grupos hoy son utilizados para desviar lo que realmente pasa, es decir

las cosas ahí están el propósito no es tapar lo que pasa, es necesario que se condene todo
mal acto ya sea por desigualdad de género o racismo pero a veces los grupos parecen incitar

al caos.

De igual manera es muy importante tocar estos temas en una comunidad como la

nuestra, en un país donde aún hay ciertas desigualdades hacia las mujeres.

Bibliografía

Un feminismo político para un futuro mejor | Nueva Sociedad. (2016, 17 octubre).

Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/un-

feminismo-politico-para-un-futuro-mejor/

Feminismo: historia y corrientes. (s. f.). Mujeres en red. Recuperado 7 de julio de

2021, de https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Feminismo: aún hay algo que defender*. (s. f.). Mujeres Construyendo. Recuperado

8 de julio de 2021, de https://mujeresconstruyendo.com/profiles/blogs/feminismo-a-n-hay-

algo-que-defender
Anexos

También podría gustarte