Está en la página 1de 5

1

Paso 4-Acción psicosocial y Salud

Periquito Pérez

Curso 100003 – Psicología

Grupo ###

Tutor:

Pedro Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables

Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

Pasto

2018
2

Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso

Descripción de la Problemática Este caso se encuentra identificado en


el simulador como “desplazamiento forzoso y
mujer en zona rural La Esperanza, zona
urbana intermedia, dando a conocer las
consecuencias generadas por el conflicto
interno de nuestro país como es el
desplazamiento, hecho que se da en el
pequeño pueblo no solo huyendo del continuo
enfrentamiento del ejército y de la guerrilla
sino también del acoso que son producto tanto
las niñas como las mujeres, lo que les lleva a
huir del lugar a ciudades cercanas buscando
no solo seguridad sino salvaguardar la vida
de sus familiares y la propia. Sin darse
cuenta que terminaran enfrentando a la
intolerancia, insensibilidad de una sociedad
que los discrimina y no les permite reconstruir
su tejido social.

Nombre de la comunidad La Esperanza, zona rural intermedia.


Caracterización de la población Se encuentras menores de edad y mayores de
25 años en situación de vulnerabilidad
extrema con pérdida de activos por el
desplazamiento, evidenciándose pobreza
crónica difícil de superar, sin servicios de
salud adecuados.
No poseen una estabilidad socioeconómica y
no han sido incluidos ni beneficiados por
políticas y programas para la población
desplazada.
Problemas Asociados (describa brevemente  Falta de empleo para las madres
los problemas asociados o que se desprenden
3

del caso) desplazadas.

 Intolerancia por parte de la

comunidad.

 Falta de apoyo por parte del

gobierno.

 Acoso sexual en mujeres y niñas

Conflicto armado.

 Falta de ubicación para el negocio de


las empanadas

.
4

Conclusiones

El odio es un deseo muy profundo, que generalmente nos hace desear el mal hacia la otra

persona.

El odio puede ser alimentado por ideas erróneas sobre la superioridad racial, las creencias

religiosas o políticas.

En los casos más extremos, el odio puede provocar asesinatos o guerras, pero en casos

más cotidianos puede producir depresiones o sentimientos de exclusión en las personas.

En nuestras comunidades se dan casos de odio muy graves, como los que se están

produciendo como consecuencia del conflicto que hemos vivido o por cuestiones políticas a

causa de la polarización que vive el país.

En nuestras comunidades, además, se dan muchos casos de discriminación (como efecto

del odio), que excluyen a las personas por su idiosincrasia (indígenas, negros, campesinos…), o

por sus preferencias sexuales.


5

Referencias

Amnistía, I. (Ed.). (2005). Crímenes de odio, conspiración de silencio: tortura y malos tratos

basados en la identidad sexual. Sitio web:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3160820

López, R. (2016). LGTBfobia y Delitos de Odio. Tiempo De Paz, (123), 55-61. Sitio web:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?vid=1&sid=c46dd385-baba-

410a922c8e27b4a78719%40sessionmgr103&hid=112&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1

lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=121181669

Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Odio. Sitio web:

http://dle.rae.es/?id=QuL6cti

Rivera Vélez, F. (2000). Las aristas del racismo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), VI (1), 9-33.

Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060102

También podría gustarte