Está en la página 1de 1
que esas obras se han efectuado con sobreprecios 300 % de la vigente en 1971 y la cifra del monto de 100 y 200 % de su costo real. contratado en 1978 pasa a ser el 400 % de la que corresponde al afio inicial. En términos absolutos, sube de 800 a 3.100 millones de délares, lo cual habla por si solo de la irresponsabilidad con la cual actué el aparato estatal. La dictadura banzerista amplié de manera exagerada 1a deuda externa del pais -con lo cual dilataba la existencia del capital dinerario- alcanzando cifras que no tienen antecedentes en el desarrollo de la economia boliviana. Dicha deuda llega a representar en 1977 aproximadamente GOBIEHNOS QUE ENDEUDARON AL Pais SS Gabiine (demderaia) | oo SaugeSawor | soriiore | Sve.223tmienes | WalerGunare | 10705 meses Sun 20 ralonos Gra. Juan Pereda 19789 meses | sus 141 milones | Lidia Guelor | 1970-1980 | sus. 175 millones Gral.DaviéPaciia | 19781979 | sus.539 millones | Hernén Siles Suazo 1992-1985 | Sus. 41 millones Gral. Alberto Netusch | 1970418 clas) Vietor Paz Estensoro 1985-1989 | Sus. 194.6 millones Gal Gude vidoso | 1982.3 meses | Jane Par Zamora toeo-1983 | Sus. 258 milones Gral.LuisG. Meza | 1980-1981 | us, 1.009 millones | GonzaloS.deLozada | 1989-1987 | Sus. 891 millones Gral. Celso Torraio __| 1981-1082 | ft MALOS MANEJOS ( | El andlisis sobre la composicién de la deuda externa boliviana ha establecido que créditos | obtenidos del Banco Mundial por una proporcién de hasta el 73 %, no Ilegaron:a beneficiar a los sectores a los que estaban destinados. En este sentido se mencioné el caso del desaparecido Banco Agricola, cuya deuda fue adjudicada ala deuda externa, sin que los fondos hubieran beneficiado a los sectores rurales a los que estaban | | destinados. | Otro caso es el de Garcia Meza que comprometié crédito, como el de Argentina, por razones | | estrictamente politicas y para beneficiar a la dictadura argentina que hizo posible su llegada al | | poder. i | | | Para tomar en cuenta: la deuda externa de Bolivia al 30 de septiembre de 1999 ascendia a 4.570.3 | millones de délares, segin las ultimas cifras oficiales del Banco Central de Bolivia. | | De ese total, 2.770.2 millones de délares (60.6%) corresponde a la deuda multilateral 0 con los | organismos internacionales de financiamiento, mientras 1.500.2 millones (32.8%) es deuda | | Bilateral, es decir con otros paises. | \ La deuda con el FMI asciende a 261.1 millones. 3.- LA DEUDA SOCIAL De una lista de 15 paises de América Latina, Bolivia se ubica en el décimo tercer lugar al asignar el 6.5% de su Producto Interno Bruto al gasto social en el periodo 1994 - 95. Uruguay se ubica en primer sitio | al asignar un 24% de su PIB a los citados gastos y Guatemala en iltimo j | lugar con el 4% de gastos nacionales en asuntos sociales, segtin datos por no orientar los fondos " elaborados por la Cepal en 1996. hacia salud, educacién, | vivienda..., sino hacia el | Pago de la deuda externa. | La deuda social es el monto total de dinero que | el estado debe al pueblo, De una segunda lista de paises de la regién, Bolivia ocupa el décimo cuarto lugar, asignando 50 délares para gasto social “per capita” en el periodo 1994 - 95, Argentina en el primer lugar, destiné 700 délares con | | | i \ Ll ese motivo y Guatemala el tiltimo con apenas 40 délares. 349

También podría gustarte