Está en la página 1de 3

Con los datos clínicos y exámenes complementarios se da un:

Diagnóstico por el servicio de cirugía general

Sepsis abdominal: Es un proceso inflamatorio del peritoneo causada por un


microorganismo patógeno. El proceso inflamatorio puede ser localizado o
difuso de acuerdo con su naturaleza.

Abdomen agudo quirúrgico peritonitico: Es el conjunto de síntomas y signos


que se producen por la inflamación aguda de la serosa peritoneal, debida
generalmente a invasión bacteriana, irritación química o necrosis.

Peritonitis generalizada: Inflamación de la membrana que reviste la pared


abdominal y recubre los órganos abdominales

Ulcera gástrica perforada: La úlcera gástrica es una pérdida circunscrita de


tejidos que alcanza la mucosa, submucosa y muscular; se produce en áreas
más lábiles en el estómago expuestas a la acción del jugo gástrico.

Fracaso renal agudo prerrenal: Se da por la retención de sustancias


nitrogenadas es secundaria a una disminución de la función renal fisiológica
debido a una disminución de la perfusión renal, como ocurre en deshidratación,
hipotensión arterial, hemorragia aguda, insuficiencia cardiaca congestiva,
hipoalbuminemia severa.

Deshidratación moderada: se caracteriza por sed, inquietud o irritabilidad,


ojos normales o ligeramente hundidos.

Por lo tanto, es programada una cirugía de urgencia previa valoración


cardiológica (Goldman III/IV), para evaluar a los pacientes según el riesgo
cardiovascular y predecir complicaciones en intervenciones, y anestésica
preoperatorio (ASA III), paciente con patología coexistente descompensada,
paciente con patología coexistente severa, compensada, paciente con más de
una patología coexistente, con daño de varios parénquimas. Además de firma
del consentimiento informado para laparotomía exploradora, que se trata de
una cirugía abierta del abdomen para ver los órganos y los tejidos que se
encuentran en el interior

Procedimiento

Se realiza abordaje abdominal en hemiabdomen superior, incisión mediana


supraumbilical, acceso a cavidad abdominal, salida de abundante aire, líquido
libre en cavidad +/- 1000ml biliointestinal, natas de fibrina, exploración de
región gástrica, a nivel de cara anterior de estómago región prepilorica
perforación de +/-2cm de diámetro, bordes regulares fibróticos resección de los
mismos para envío de biopsia, ulcerorrafia en 2 planos más refuerzo con
parche de epiplón, lavado y drenaje de cavidad, cierre de herida operatoria por
planos.

Diagnóstico post operatorio


 Se confirmó el shock séptico a foco abdominal, Abdomen agudo quirúrgico
peritonitico, por peritonitis generalizada química, úlcera gástrica perforada
Jhonnson grado III, es decir Pre pilórica, fracaso renal aguda prerenal.

Por lo que el Paciente de alto riesgo pasa a sala de UTI, que es la Unidad de
Terapia Intensiva donde se brinda atención a pacientes que tienen alguna
condición de salud que pone en riesgo la vida y por tal razón necesitan control
y monitorización permanente, permanece en dicho servicio por 4 días con
soporte vasoactivo nutrición parenteral total y antibioticoterapia de amplio
espectro, luego pasa a sala común donde se continúa tratamiento. La evolución
postoperatoria es lenta favorable, es dada de alta a los 21 días.

El reporte histopatológico

Se encontró fragmentos de mucosa gástrica compatible con úlcera gástrica


perforada, segmentos de epitelio con metaplasia intestinal e hiperplasia
regenerativa atípica (grupo III).

Se solicitó endoscopia digestiva alta a 2 meses después de la cirugía, el cual el


diagnóstico fue una gastritis erosiva se tomó muestra para H. Pylori con
resultado positivo.

Por último, se inicia tratamiento para la erradicación del mismo: amoxicilina 1gr.
vía oral cada 12Hrs, claritromicina 500mg vía oral cada 12Hrs. omeprazol 20mg
vía oral cada 12Hrs. hidróxido de aluminio /magnesio media hora después del
almuerzo y cena, por un periodo de 2 semanas.

Y se realizó nuevo control endoscópico, el cual reporta estudio normal y biopsia


negativa para H. Pylori. Dándose de alta médica en buenas condiciones.

Referencias

Prof. Dra.C. Martha Larrea Fabra. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO. Hospital


Universitario General Calixto Garcia. Habana, Cuba. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/supercursoabdomenagudo1.pdf

Drs. Alejandro Bazán Gonzales. Abdomen Agudo. Universidad Nacional Mayor


de San Marcos. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_08_ab
domen%20agudo.htm
MIYAHIRA ARAKAKI Juan Manuel. Insuficiencia renal aguda. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Servicio de Nefrología. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n1/v14n1tr1
 

También podría gustarte