Está en la página 1de 6

FISICA MECANICA

zxzxzxzx xzxzxzxzxxzx

ING MSc. JUAN ROMERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
2021
A lo largo de la historia de la humanidad podemos encontrar infinidad de ventajas que ha
generado lo que al día de hoy conocemos como el método científico, ya sea desde la
fomentación de la curiosidad, es por esto que en algún momento dentro de la academia, en
la vida o en la misma cotidianidad y reflexión personal, al individuo le entra una cuestión:
¿En qué aspecto considera usted que el método científico ha sido de mayor utilidad para la
calidad de vida que hoy tiene la humanidad?.
Claramente, el método científico es el procedimiento que se realiza para la estimulación del
aprendizaje y la creación de nuevos conocimientos, fomentar superación y generar nuevas
perspectivas desde la observación sistemática, pero como principal idea los métodos
científicos nos permiten especificar que no hay verdades absolutas, la historia del hombre
es un proceso de continua revisión. Esto obliga a que la investigación este avanzando y
refinándose, puesto que, lo que por un principio podemos considerar en su 100% cierto, al
pasar el tiempo puede cambiar, como ejemplo tomaremos a Newton, quién explico al
mundo como funciona la gravedad, siglos después gracias a Einstein y su teoría de la
relatividad, entendimos que la ley de Newton (la cuál creíamos universal) tendría algunas
excepciones. Así que podríamos redondear esto a aspectos como toma de decisiones,
ejercitación de creatividad, permitir diferenciar entre un hecho y una opinión, etc.
“Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein

En la filosofía natural de la edad media, las obras de Aristóteles influyeron profundamente


en esta ideología, en donde muchas de las doctrinas de las religiones monoteístas se veían
contradichas, a mediados del siglo XV y XVI, la iglesia católica dio razón al ideal de
Aristóteles, aceptando la razón dentro del ámbito de la fe. Aristóteles distinguió las figuras
del razonamiento aproximado y el exacto, en donde encontramos razonamientos abductivo,
deductivo e inductivo; para él, las verdades universales podían reconocerse a partir de
rasgos particulares por medio de la inducción, esto llevo a que en la edad media se sentaran
las bases de los avances en la ciencia durante el renacimiento. Con los avances científicos y
avances constantes del racionalismo, el individualista gano importancia y junto a los
inventos de esta época principalmente, ademá de definirse como pilar la imprenta.
En el siglo XVII, los fundadores de la real academia, resaltaron que los problemas
teológicos que tenían mostraban el potencial de ser divisivos y estos se expulsaban de las
discusiones formales en la sociedad, al momento de generar esta división se nos puede
plantear una falta de coacción, lo cual, sociológicamente nos impide tener un avance.
Con esto, en Nueva York en 1941, Einstein declaró:
“De acuerdo con esto, una persona religiosa es devota en el sentido de que, no tiene dudas
sobre el significado y lo elevado de esos objetos y metas superpersonales que no requieren
ni son capaces de fundamentos racionales; estos existen con la misma necesidad y realidad
que él mismo. En este sentido, la religión es el antiguo esfuerzo de la humanidad para ser
clara y completamente consciente de estos valores y objetivos, y constantemente para
fortalecer y extender su efecto. Si uno concibe la religión y la ciencia de acuerdo con estas
definiciones, entonces parece imposible un conflicto entre ellas. Porque la ciencia solo
puede determinar qué es, pero no qué debería ser, y fuera de su dominio, los juicios de
valor de todo tipo siguen siendo necesarios. La religión, por otro lado, solo trata con
evaluaciones del pensamiento y la acción humana: no puede hablar justificadamente de
hechos y relaciones entre ellos.” (Einstein, 1941)

El razonamiento claramente generó un gran impacto en el pensar y generación del método


científico donde tenemos como uno de los mayores expositores a Newton, quién generó sus
cuatro reglas de razonamiento:

1. No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que son verdaderas y
suficientes para explicar sus apariencias.
2. Por lo tanto, a los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea
posible, las mismas causas.
3. Aquellas propiedades de los cuerpos que no puedan aumentarse o disminuirse
gradualmente, y que existan en todos los cuerpos que podamos examinar serán
consideradas como propiedades universales de la totalidad de los cuerpos.
4. En la filosofía experimental debemos aceptar las proposiciones derivadas por
inducción general de los fenómenos como exactas o muy probablemente ciertas, a
pesar de las hipótesis contrarias que pudieran imaginarse, hasta el tiempo en que
ocurran otros fenómenos, con los que puedan hacerse más exactas o aceptar
excepciones.

A finales del siglo XVII y durante un tiempo de transformaciones socioeconómicas, la


revolución industrial tuvo su impacto en Europa y Norteamérica que supuso un cambio
radical en la sociedad y economía del momento y todo gracias a la automatización que
marcaba el inicio de un nuevo sistema, el capitalismo, donde gracias a años de avances e
inalcanzable satisfacción, la falsabilidad, reproducibilidad y repetibilidad de resultados
llevo a invenciones como los son: la máquina de vapor, que consta de un motor de
combustión interna, el teléfono, el cual cuenta con un equipo transmisor de sonido por
medio de señales eléctricas o la bombilla de luz donde se creo un arco luminoso gracias a
una fina tira de carbón entre los polos de una fuente de energía; gracias a esto la
automatización, generada se aplicó en gran cantidad de campos de producción de la
humanidad generando resultados mayores al 100% se logró producir agrupaciones,
edificaciones destinadas a la fabricación de bienes y creación de nuevos prototipos, donde
comunidades científicas abarcaran teorías, reglas y principios del método científico
buscando reforzar así la validez de los resultados obtenidos y por ende el conocimiento
logrado.
Con esto se logró generar la mecanización, la innovación de fábricas, un mejor ambiente
para trabajadores, mejores empleos, mejores salarios como servicios medios llevo a una
nueva conciencia política, el movimientos sindical del comercio y no menos importante: la
modernización en todos los ámbitos de la vida. La Revolución industrial trajo consigo
muchas cosas buenas como los cambios tantos tecnológicos, económicos y hasta sociales,
esto es bueno porque a raíz de eso, el trabajo se ha facilitado, pero también trajo cosas
negativas, debido a la invención de estas nuevas maquinarias y su aplicación la grandes
fábricas y vehículos cada vez generaban una mayor contaminación de la atmósfera a gran
medida además de la emigración de una gran comunidad del sector agrícola a la zona rural
lo cual causo una gran afectación en cuestión de producción agraria.
En 1877 Charles Sanders Peirce, demostró la investigación en general como la necesidad de
desplazarse de las irritantes e inhibidoras dudas y lograr alcanzar un creencia segura,
enmarcó el método científico como algo incitado por la misma duda, donde se delinearon
cuatro métodos:

1. El método de la tenacidad (política de no apartarse de la creencia inicial) – la cual


trae consuelo y firmeza pero guía a intentar ignorar la información contraria y
otros puntos de vista como si la verdad fuera intrínsecamente privada y no pública.
Va contra el impulso social y los dubitativos ya que uno puede darse cuenta cuando
la opinión ajena es igual de buena que la propia. Sus éxitos pueden ser brillantes
pero tienden a ser transitorios.
2. El método de la autoridad - se sobrepone a los desacuerdos, pero a veces con
cierta brutalidad. Sus éxitos pueden ser majestuosos y duraderos, pero no puede
funcionar plenamente como para suprimir las dudas indefinidamente, en especial
cuando la gente aprende de sociedades presentes y pasadas.
3. El método del a priori – que promueve la conformidad con menor brutalidad pero
fomenta que las opiniones sean como los gustos, surgiendo en conversaciones y
comparaciones de perspectivas en términos de lo que es "aceptable por la razón."
Por tanto depende de las modas, y es cíclico con el tiempo. Es más intelectual y
respetable pero, como en los primeros dos métodos, sostiene creencias caprichosas
y accidentales, haciendo que algunas mentes entren en duda.
4. El método científico – el método en el que la investigación se tiene a sí misma como
falible, y por ello se prueba, se critica, se corrige y se mejora a sí misma.

Pierce se planta como un filósofo positivista en sentido estricto que tenía como ideal de
reconciliar la ciencia y religión, de hecho para Pierce, la investigación científica es la
actividad religiosa por excelencia ya que su objeto es sencillamente la búsqueda apasionada
y desinteresada de la verdad.

Pero siempre se encontrara incompatibilidad entre la religión y la ciencia más en la


población religiosa conservadora, donde la preservación tradicional, no deja experimentar
nuevos ideales lo que lleva a formas de creencia incompatibles.

Teniendo en cuenta la percepción pública se ve claramente una gran diferencia de ideas


donde estudios aseguran que, poco más del 35% de la población rechaza la ciencia en
materia de evolución y edad del universo, donde la religiosidad se correlaciona muy
negativamente con dicha aceptación.

El 65% faltante acepta que el método científico como una herramienta de utilidad en la vida
del hombre, ya que lo hace avanzar, generar inquietud en su estado actual, formas
diferentes de vida en donde cada persona podría generar infinidad de soluciones y
claramente donde se puede aplicar métodos de razonamiento generados a lo largo del
tiempo, métodos que aparte de brindar soluciones generan la mejor y con mayor potencial
en su aplicación, esa porción de no tener una verdad absoluta hará que el hombre siempre
genere una mayor utilidad en su entorno para mejorar la calidad de vida que tiene dentro de
la humanidad.
Bibliografias

 Perez-Cidoncha, M. (2018). método científico. Londres: EresCiencia.


 Reseña de Sir Isaac Newton (1642 – 1727)
 Luis Rdrigues (2009) revolución Industrial
 Anonimo (2014) religión y ciencia universidad Central.

También podría gustarte