Está en la página 1de 5

Ejército Rojo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre el ejército de la Unión Soviética entre 1918 y 1946.
Para el ejército de la Unión Soviética entre 1946 y 1991, véase Ejército
Soviético.
Para otros usos de este término, véase El Ejército Rojo (desambiguación).

Ejército Rojo de Obreros y Campesinos

Рабо́че-крестья́нская Кра́сная а́рмия

Bandera oficial del Ejército Rojo

Activa 15 de enerojul./ 28 de enero de 1918greg.

País  RSFS de Rusia


 Unión Soviética

Fidelidad Fuerzas Armadas Soviéticas

Rama/s Ejército

Tipo Infantería

Parte de Fuerzas Armadas de la Rusia Soviética


Fuerzas Armadas Soviéticas

Acuartelamiento Todo el territorio soviético

Disolución 25 de febrero de 1946

Alto mando

Comandantes León Trotski


notables Iósif Stalin
Mijaíl Frunze
Semión Timoshenko
Gueorgui Zhúkov
Iván Kónev

Cultura e historia

Aniversarios 23 de febrero
Día de los defensores de la Patria
9 de mayo
Día de la Victoria

Guerras y batallas

Guerra Civil Rusa


Guerra polaco-soviética
Guerras fronterizas soviético-japonesas
Segunda Guerra Mundial

Russian
Ejército
Revolution ←Actual→
Soviético
Army

[editar datos en Wikidata]

El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (en ruso Рабо́че-крестья́нская


Кра́сная а́рмия, romanización Raboche-krestiánskaya Krásnaya
ármiya: RKKA, acortado en ruso con frecuencia a Красная армия: KA) fue la
denominación oficial del ejército y la fuerza aérea de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia y, después de 1922, de la Unión Soviética. El
Ejército se estableció inmediatamente después de la Revolución de Octubre de
1917. Los bolcheviques levantaron un ejército para oponerse a los militares
confederados que estaban alineados bajo el contrarrevolucionario Movimiento
Blanco durante la Guerra Civil Rusa. A partir de febrero de 1946, el Ejército
Rojo, junto con la Armada Soviética, encarnaría el principal componente de
las Fuerzas Armadas Soviéticas, tomando el nombre oficial de "Ejército
Soviético" hasta la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991.
El Ejército Rojo es acreditado como una fuerza decisiva en la
victoria aliada ante las potencias del Eje en el teatro europeo en la Segunda
Guerra Mundial. Durante las operaciones en el frente oriental, el Ejército Rojo
infligió un daño devastador en las fuerzas de la Alemania nazi, que desplegó el
80-83 % de sus fuerzas (Heer y Waffen-SS) en dicho frente, causando la
mayoría de bajas totales en comparación con otros países aliados y finalmente
capturando la capital alemana de Berlín tras una batalla en la que perecieron
doscientas mil personas aproximadamente, entre civiles y soldados de ambos
bandos.[cita  requerida]

Índice
 1Historia
o 1.1Creación como necesidad
o 1.2Período de entreguerras
o 1.3Operaciones
o 1.4La Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial)
 2Crímenes de Guerra
 3Veteranos
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Creación como necesidad[editar]
Cuando la Revolución de Octubre de 1917 dio el poder a los bolcheviques en
varias ciudades importantes de Rusia, sus líderes
como Lenin y Trotski mantuvieron como soporte armado del nuevo régimen a
la Guardia Roja, un conjunto de soldados y obreros armados liderados por
suboficiales que actuaban como "brazo armado del bolchevismo" pero sin estar
efectivamente organizados como un ejército sino apenas como
una milicia voluntaria, sin jerarquías ni reglamentos marciales. Además, la
Guardia Roja estaba basada en soldados de filiación comunista que
precisamente se habían negado a obedecer a sus oficiales, por lo cual dicho
cuerpo rechazaba todo atisbo de disciplina castrense y se hallaba formado por
voluntarios enlistados por tiempo determinado.
Cuando la reacción zarista y derechista dio lugar a la Guerra Civil
Rusa en 1918, la jerarquía bolchevique vio la necesidad de sustituir a la
Guardia Roja por una fuerza militar permanente. El Consejo de Comisarios del
Pueblo creó entonces el Ejército Rojo mediante un decreto el 28 de enero de
1918, basándose en un principio de la Guardia Roja, a la cual se trató de dar
una organización militar efectiva, creando rangos, departamentos, y
colocándola bajo disciplina marcial. El 23 de febrero de 1918 marcó el día del
primer proyecto de la masa del Ejército Rojo en Petrogrado y Moscú, y de la
primera acción de combate contra la ocupación del Ejército Imperial Alemán.
La creciente guerra civil contra el Ejército Blanco Imperial se intensificó
rápidamente después de que Lenin disolviera la Asamblea Constituyente de
Rusia y firmara en marzo de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, que suponía la
paz con el Imperio alemán y el austrohúngaro.
El Ejército Rojo fue ideológicamente orientado y adoctrinado desde el primer
día, pues se consideró esencial que la nueva fuerza militar estuviera
identificada políticamente con el régimen bolchevique para poder sustentarlo en
la realidad, labor que recayó en Trotski.
Así, el fundador en la práctica del Ejército Rojo fue Trotski, designado
«comisario del pueblo para la Guerra» entre 1918 y 1924, quien logró formar
una fuerza militar disciplinada partiendo de una masa armada compuesta por
voluntarios indisciplinados. Trotski decidió que era indispensable proporcionar
oficiales al nuevo ejército y por eso permitió que los ex oficiales y suboficiales
del Ejército Imperial Ruso se unieran, ya que resultaba urgente contar con
personal experimentado en el mando y conocedor de tácticas de combate. Las
autoridades bolcheviques crearon una comisión especial presidida por Lev
Glezárov y esta había reclutado para el Ejército Rojo a unos 48 000 ex oficiales
(principalmente de menor rango), 10 300 personal de la administración y
214 000 ex suboficiales a mediados de agosto de 1920.

Insignias del ejército rojo, 1919-1924

Muchos de estos individuos ocupaban el cargo de «especialista militar» o de


«asesores técnicos», especialmente los ex oficiales zaristas de alto rango, cuya
lealtad al nuevo régimen resultaba dudosa. Para estos casos, Trotski no dudó
en amenazar a los posibles disidentes con penas de cárcel o de muerte en
caso de descubrir engaños o mala fe, para lo cual se instruyó a la recién
creada Checa con el fin de emplear como rehenes a los familiares de estos
«asesores».
Comisión de reclutamiento al Ejército Rojo, 1918.

Otro avance importante fue la unificación de los esfuerzos militares de varias ex


organizaciones bolcheviques con la formación de un Consejo Militar
Revolucionario o Revvoensoviet, establecido el 6 de septiembre de 1918.
Trotski se convirtió en presidente de dicho consejo, mientras que en virtud de
él, el letón Jukums Vācietis, excoronel del ejército Imperial, se convirtió
en comandante en jefe militar de la Rusia Soviética. Trotski tuvo que hacer
grandes esfuerzos para erradicar la «anarquía militar» de los primeros meses
del caótico Ejército Rojo, adoptando el lema de «amenazas, organización y
represalias», y tener que recurrir a los «escuadrones penales» para castigar a
desertores en algunos casos, en especial a los revolucionarios ucranianos. A
fin de garantizar la lealtad de los exmilitares zaristas, y de obligar a los distintos
elementos del nuevo Ejército Rojo a unirse, fueron introducidos los
comisionados militares (después llamados «comisarios políticos»).
El primer período de la guerra civil duró desde 1917 hasta la Revolución de
Noviembre de 1918 en Alemania. En primer lugar, a finales de noviembre de
1917 el nuevo gobierno bolchevique declaró que las tierras tradicionales
de cosacos ahora pasaban a ser administradas por el Estado. Esto provocó
una revuelta en la región encabezada por el general Alekséi Kaledín cuando
el Ejército de Voluntarios comenzó a reunir apoyo. La firma del Tratado de
Brest-Litovsk también dio como resultado directo intervención aliada en la
Federación de Rusia y el armamento de las fuerzas militares opuestas al
gobierno bolchevique. Hubo también muchos comandantes alemanes que
ofrecieron su apoyo contra los bolcheviques. La mayoría de los combates en
este primer período fue esporádica, en el que participarían grupos pequeños
(incluyendo la Legión Checoslovaca, la Quinta División de Fusileros de Polonia,
y los Fusileros Letones en favor del bando bolchevique) en medio de un fluido y
cambiante escenario militar.
Lenin, Trotski y Voroshílov en el centro de la imagen junto a los soldados del Ejército Rojo, 1921.

El segundo período de la guerra civil fue la etapa clave, que duró de enero a
noviembre de 1919. Al principio, el Ejército Blanco tuvo avances desde el sur
(en virtud de Antón Denikin), el este (en virtud de Aleksandr Kolchak) y el
noroeste (bajo Nikolái Yudénich) donde tuvieron éxito, haciendo retroceder el
nuevo Ejército Rojo en los tres frentes. Pero Trotski reformó el Ejército Rojo y
empujaron a las fuerzas de Kolchak (en junio) y a los ejércitos de Denikin y
Yudénich (en octubre) hacia atrás. La lucha contra el poder de todos los
ejércitos blancos fue desbaratada casi simultáneamente a mediados de
noviembre, y en virtud de la caballería de Semión Budionni entrado en Rostov
del Don en enero de 1920. Entre 1919 y 1921, el por entonces flamante Ejército
Rojo también participó en la guerra de Polonia, llegando a la región central del
territorio polaco en 1920, pero sufriendo una derrota en ese lugar que puso fin
a la guerra. Tras la derrota de Piotr Wrangel en el sur del país, los comunistas
habían ganado después de cuatro años de lucha salvaje y estableció la Unión
Soviética en 1922.
Paralelamente, entre 1918 y 1924, se desarrolló en Ucrania una guerra contra
el Ejército Negro formado mayoritariamente por anarquistas, que establecieron
en la región un sistema libertario que se conoce con el nombre de Territorio
Libre Ucraniano o Revolución majnovista en la que el revolucionario
ucraniano Néstor Majnó fue uno de sus máximos artífices.
Se trataba de un sistema basado en la ausencia de Estado,
de autogestión económica mediante asambleas obreras y campesinas que se
federaban entre sí, con total autonomía del centralismo de Moscú. En esta
guerra se calcula que el Ejército Rojo fusiló a decenas miles de personas
(algunas cifras señalan que cientos de miles) y causó el exilio de otros
centenares. La guerra en Ucrania llevó a la contradicción a los dirigentes
anarquistas, los cuales se aliaban tanto con el Ejército Rojo de los
bolcheviques como con los kuláks y el Ejército Blanco de los antibolcheviques.
Esto hizo que ciertos anarquistas rusos defendieran la revolución bolchevique
mientras que la mayoría defendía las antiguas tesis anarquistas. 1

También podría gustarte