Está en la página 1de 48

Análisis de política pública en educación:

línea de investigación
Pedro Flores-Crespo
1a edición, 2008
D.R. © Universidad Iberoamericana, A.C.
Prol. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
01219 México, D.F.

ISBN 978-607-417-014-6

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin la


autorización expresa de la Universidad Iberoamericana.
ÍNDICE

Introducción 5

I. ¿Qué justifica el análisis de política pública en educación? 7

II. Objetivos generales 18

III. Proyectos de estudio específicos 18

ANEXO 1. Análisis de la literatura sobre política educativa 21

ANEXO 2. Análisis de enfoques y teorías sobre el análisis


de política pública 32
El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad
de México (INIDE) nació en 2002 con el propósito de analizar la situación educativa del país y proponer so-
luciones a sus problemas, los cuales afectan, principalmente, en lo social, cultural y económico a las personas
más desfavorecidas. Para ello, el INIDE busca enfocarse en cinco áreas de estudio: (1) políticas públicas y de-
sarrollo educativo; (2) educación básica y sociedad; (3)educación y desarrollo integral del país; (4)educación,
trabajo y pobreza, y (5)educación y organizaciones civiles.
INTRODUCCIÓN La educación tiene una capacidad intrínseca y
real de cambio y transformación, siempre y cuan-
Los resultados de las políticas educativas en Méxi- do se asiente en formas y reglas institucionales, le-
co están lejos de reflejar las esperanzas de bienes- gales, racionales, culturales, políticas, financieras
tar, cambio y transformación que sobre la edu- y democráticas que contribuyan a potenciar su
cación y el conocimiento se ciernen. La brecha efectividad. Mientras estas formas o reglas no
entre lo que el sistema educativo, en general, y la se conozcan, analicen, discutan y afinen a la luz
escuela, en particular, pueden ofrecer, y lo que las de sus repercusiones sobre los actores políticos,
niñas, niños, jóvenes y adultos pueden llegar a ser habrá pocas posibilidades de aminorar o erradicar
y hacer gracias a sus aprendizajes, tal parece que se las contradicciones que arriba se exponen y que,
sigue ensanchando. El grado de importancia que en última instancia, afectan más profundamente
el gobierno y la sociedad han asignado a través a los individuos y grupos marginados del país. El
de la historia a la educación, pierde sentido en la estudio de las políticas públicas comprende pre-
medida que se conocen las graves y paradójicas cisamente el análisis de estas formas y reglas, así
consecuencias de la política educativa en nuestro como sus combinaciones variadas, lo que podría
país. Programa sectoriales vistosos pero poco efi- llevarnos a comprender mejor lo que ocurre con
caces; avances en materia de cobertura educativa los cursos de acción que implícita y explícitamente
y revelación de escandalosas desigualdades; gasto surgen primordialmente desde el gobierno, pero que
público considerable y penosos resultados en tér- son constantemente recreados por los diversos actores so-
minos de comprensión lectora y matemática; ciales y políticos con el propósito de cumplir con las
aumento de la escolaridad e incapacidad para finalidades que el Estado se va fijando.
ampliar las posibilidades de vida de los alum- Los propósitos de esta línea de investigación
nos; creación de nuevas modalidades educativas son, por un lado, estudiar y desarrollar esquemas
y bloqueo de aspiraciones sociales; introducción de análisis de política pública que permitan un
de nuevas tecnologías educativas y ampliación de mejor entendimiento del modo en que los gobier-
la brecha entre ricos y pobres; firma de flaman- nos y la sociedad proceden para tratar de resol-
tes alianzas políticas e impericia para revertir la ver los problemas educativos del país y, por otro,
situación educativa de los grupos marginados; identificar y analizar las diversas formas y reglas
adopción de modelos educativos y universitarios institucionales, legales, racionales, políticas, finan-
de frontera, y subestimación del desarrollo edu- cieras y democráticas, así como sus combinaciones
cativo de los pueblos indígenas. ¿Qué pasa con la variadas que dotan de efectividad a las políticas y
educación pública en México, tan ineficaz pese a los programas en todos los tipos, niveles y mo-
los logros y avances? ¿Será que la educación como dalidades del Sistema Educativo Nacional. Bajo el
factor de cambio ha perdido su brillo dado por enfoque de política pública, esto es perfectamente
las teorías filosóficas, políticas y sociales, así como posible porque, como afirma Luis F. Aguilar, re-
económicas de los últimos años? ¿Es tiempo de presenta:
dejar de atribuir a la educación y al sistema edu- [...] una disciplina o profesión que posee los
cativo su capacidad de cambio y transformación? métodos analíticos apropiados para mejo-

5
rar la calidad cognoscitiva de las decisiones expone los marcos teóricos y enfoques de análisis
de gobierno y asegurar así su causalidad, la de política pública.
eficacia social y la eficiencia económica, se Deseo agradecer su apoyo al Consejo Nacio-
centra en el proceso decisorio del gobierno nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la rea-
y puede cuestionar numerosas decisiones lización de este proyecto, y a los colegas del Ins-
por considerar que no están estructuradas tituto de Investigaciones para el Desarrollo de la
cognoscitivamente (información imperfec- Educación (INIDE) del Departamento de Edu-
ta, análisis económico deficiente, supuestos cación de la Universidad Iberoamericana Ciudad
causales inciertos).1 de México, que con sus críticas y comentarios en-
riquecieron versiones previas de este documento.
En la Primera Parte de este documento se des- Me refiero a Enrique Pieck, Marisol Silva, Javier
cribe la problemática a la que responde esta línea Loredo, Francisco Alvarado, Mercedes de Agüero,
de investigación, y para ello se identifican tres Carlos Muñoz Izquierdo, Mercedes Ruiz y Sylvia
vertientes: (1) el reto de la política pública ante Schmelkes.
nuevos contextos; (2) la necesidad de la reno- Otra fuente de útiles observaciones surgió del
vación teórica y analítica, y (3) la búsqueda de simposio organizado junto con Aurora Loyo den-
la efectividad de las políticas. Esta Parte es la más tro del IX Congreso del Consejo Mexicano de
extensa, y se destacan puntos como: la necesi- Investigación Educativa (COMIE), en el cual par-
dad de fundamentación teórica de los análisis de ticiparon Leonel Zúñiga, Teresa Bracho, Fran-
política educativa en nuestro país, y de rebasar el cisco Miranda y Silvia Ortega. Agradezco tam-
modelo “estatocentrico” que sugiere que la políti- bién a Claudia Santizo, Maríanela Núñez, René
ca (policy) es el mero resultado de la decisión de González Cantú, Silvia Ortega, María de Ibarro-
un solo actor: el gobierno. También sobresale la la, Juan Carlos Barrón, Sylvia Schmelkes, Aurora
definición de política que guía este trabajo y las Loyo y Marisol Silva por su participación en el
razones para enfatizar lo “público” de las políti- seminario organizado para hacer los ajustes fina-
cas. En el apartado tres se ofrecen algunas explica- les al documento y comenzar la definición de una
ciones de la débil efectividad de las políticas, lo agenda futura de investigación. Gracias a Dulce
que contribuye a planear el trabajo empírico de C. Mendoza por su ayuda en la recopilación de in-
la línea. formación, sus esclarecedores comentarios y, sobre
La Segunda Parte describe los tres objetivos todo, su firme compromiso con el desarrollo del
generales que persigue esta línea de investigación, análisis de política pública en educación (APPE).
mientras que la Tercera Parte abre una amplia A Marisol Rueda por su lectura y corrección de
gama de posibilidades de análisis al proponer estilo. Lógicamente, toda esta invaluable ayuda no
cinco áreas de estudio específicas sobre las que se me exime de los errores que aún pudiesen existir.
podría encauzar el trabajo de esta línea de inves-
tigación: (1) teoría política y modelos de política
pública; (2) estudios sobre implementación; (3)
análisis comparativo de políticas; (4) uso del co-
nocimiento en los procesos de política educativa,
y (5) evaluación integral de políticas y programas.
El documento incluye al final un anexo sobre el
análisis pormenorizado de los trabajos que com-
pusieron la revisión de literatura, y otro anexo

1
Aguilar, L. F. “El aporte de la política pública y la Nueva
Gestión Pública a la gobernanza”. Conferencia en el XII Con-
greso Internacional del Centro Latinoamericano de Adminis-
tración para el Desarrollo (CLAD) sobre la Reforma del Estado
y de la Administración Pública, Santo Domingo, República
Dominicana, 30 octubre-2 de noviembre de 2007, p. 12.

6
I. ¿QUÉ JUSTIFICA EL ANÁLISIS DE POLÍTICA conceptos (p.e. gobernanza) hasta teorías y prác-
PÚBLICA EN EDUCACIÓN? ticas (nueva gestión pública) para tratar de me-
jorar el ejercicio de las funciones del gobierno
La problemática que justifica la relevancia del aná- hasta el grado de hacerlas mucho más manejables
lisis de política pública en educación puede verse y eficientes. Sobre estos puntos se hablará más ex-
desde tres vertientes generales, la primera de na- tensamente en la Segunda Parte, ya que lo que se
turaleza “macrocontextual”. quiere subrayar ahora es que las nuevas realidades
van construyendo nuevos marcos para ir pensan-
1. El reto de la política pública ante nuevas do los problemas sociales y educativos, así como
problemáticas sus formas de solución.
APPE se justifica debido a los complejos y no poco Dentro de estos grandes cambios contextuales
interesantes cambios en el entorno político, social en México, podría señalarse la transformación
y económico del país. En otro espacio se ha sos- de los tradicionales esquemas de la democracia
tenido que el tablero político de México y, con- representativa y, específicamente, la firme inten-
secuentemente, la forma en que se formulan las ción de cambiar mediante el voto, el anquilosado
políticas educativas ha cambiado considerable- sistema PRI-gobierno. Vemos que, mientras que
mente desde hace 20 años.2 Sería erróneo soslayar en 1994 el 89% de los municipios del país era
la apertura a nuevas y diversas fuerzas políticas de gobernado por el PRI, para 2007 este porcentaje
finales de la década de 1970 que, entre otras co- se redujo a casi 34%.6 Aunado a ello, la escena
sas, abrieron caminos para una “oposición real” política nos ha revelado la existencia de fuertes
(en palabras de Gilberto Rincón Gallardo).3 La contrapesos legislativos7 y judiciales al poder
“disidencia” sindical, al igual que los movimien- Ejecutivo, el avance del derecho a la libre expre-
tos ciudadanos, hicieron su aparición en las déca- sión, así como la posibilidad de tener –aunque
das de 1970 y 1980, respectivamente. aún de manera muy desigual– libre acceso a la
Con la crisis económica y política de la década de información gubernamental.8 Todos estos cam-
1980, fue evidente que se debilitó la capacidad bios han modificado los ambientes de la política
del Estado para enfrentar las demandas sociales y pública en diferentes direcciones, y coincidimos
su forma de operación,4 muchas de ellas basadas que “[l]a propagación de las libertades políticas y
en el clientelismo y corporativismo. La “década económicas de la sociedad, plantean al Estado –y a
pérdida” de 1980 “exhibió al gobierno como fac- la sociedad misma– problemas cruciales de orga-
tor de desgobierno”, como diría Luis F Aguilar. nización política, de orden gubernamental y de
Esto significa que este agente no sólo puede im- gestión pública”.9
pulsar beneficios sociales sino también ocasionar Sin embargo, la ampliación de las condiciones
daños y costos sociales severos. Ante tales hechos, democráticas y libertades políticas no está exen-
era lógico que las tesis sobre la “capacidad/eficien- ta de contradicciones, movimientos accidentados
cia directiva de los gobiernos”5 empezaran a ser y regresiones. Para algunos analistas,10 aunque se
cuestionadas y revisadas, y se propusieran desde
6
Aguayo, S. El Almanaque Mexicano, México: Aguilar, 2007.
2
Flores-Crespo, P. “Participación social y ciudadana”. Cua- 7
Para mayor información, véase Peschard, J. “De la mutua in-
derno de Trabajo para los Foros Regionales organizados por comprensión entre el Ejecutivo y el Legislativo en los tiempos
el Observatorio Ciudadano de la Educación, México (OCE), de la alternancia” en Sánchez, A. (comp.) ¿Qué país nos deja Fox?
2006. Los claroscuros del gobierno del cambio. México: Norma, 2006.
3
Citado en Woldenberg, J. (conductor) “México: La histo- 8
En mayo de 2004 se expidió el decreto que presenta la Ley
ria de su democracia”. Documental 3 vols., México: Televisa, Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
2004. Gubernamental, cuyo objetivo era, entre otros, “Favorecer la
4
Muñoz, A. El sindicalismo mexicano frente a la Reforma del rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que pue-
Estado. El impacto de la descentralización educativa y el cambio dan valorar el desempeño de los sujetos obligados”. Estos
político en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu- sujetos eran desde el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
cación 1992-1998, México: UIA, 2004. Véase Schettino, M. hasta cualquier otro órgano federal.
Cien años de confusión. México en el Siglo XXI, México: Taurus, 9
Lerdo de Tejada, S. y Luis A. Gomina. El Lobbying en Méxi-
2007. co, México: Porrúa, 2004.
5
Aguilar, L. F. “El aporte de la política pública y la Nueva 10
Schettino, M. Propuestas para elegir un futuro. México en el
Gestión Pública a la gobernanza”..., op. cit., p. 4. siglo XXI, México: Océano, 1999.

7
desea construir un régimen democrático, a veces la ponen en tensión los procesos de políticas educati-
sociedad y algunos grupos políticos y actores so- vas. Pensemos en el fenómeno de la migración, que
ciales vuelven a inclinarse por prácticas total- es creciente en nuestro país, y que para el Con-
mente contrarias a ese deseo. La perseverancia sejo Nacional de Población es el “signo del siglo
del paternalismo, la búsqueda y otorgamiento de XXI”. La migración nos enfrenta a nuevos retos
prebendas como mecanismo de cohesión de los en materia educativa que hace 30 años no se ha-
grupos, la inclinación por mantener privilegios o brían pensado. Por ejemplo, ahora se sabe que
dejar intactos poderosos intereses económicos,11 la migración tiene entre sus efectos desincenti-
así como el deseo de tener un “hombre fuerte” var la inversión en la educación media y supe-
que establezca las reglas para todos, “hacen dudar rior en comunidades con tradición migratoria.15
de la verdadera voluntad democrática de la socie- ¿Qué políticas educativas se tendrán que diseñar
dad mexicana”.12 Es sintomático que en México, e implementar para estos contextos? La respuesta
42% de las personas entrevistadas para el Lati- no puede ser única ni inequívoca, sobre todo si
nobarómetro declaró nunca haber participado en seguimos la idea de que “el paso por la escuela no
una organización política o social mientras que el es la única forma de desarrollar competencias y
promedio regional en Latinoamérica es 11 pun- habilidades”.16 Es decir, no se tendrían sólo que
tos menor (31%). Además, de 2006 a 2007 bajó abrir bachilleratos o universidades sino pensar
en seis puntos el número de mexicanos que le dio qué hacer como sociedad y gobierno para tratar de
su apoyo a la democracia: de 54% a 48%.13 revertir el desinterés de las comunidades migran-
Estas transformaciones, parte de la construc- tes en la educación. Nuevas modalidades de aten-
ción de un régimen político diferente, pueden ser ción a esta elusiva demanda, así como un claro
sustancialmente útiles como marco de análisis énfasis en la pertinencia del conocimiento en la
para el estudio de las políticas públicas en edu- sociedad actual, parecen hacerse cada vez más
cación. Sin embargo, la labor del analista político necesarios en el México de hoy.
no se agota en la comprensión del régimen políti- En resumen, la renovación de los movimien-
co. Si en verdad se desea comprender con mayor tos opositores, el fuerte cuestionamiento a la ca-
amplitud lo que sucede dentro del sistema edu- pacidad gubernamental, el cambio de reglas entre
cativo nacional, hay que poner atención a otras actores políticos, los avances en términos de li-
transformaciones de igual trascendencia, como la bertades civiles y políticas, las pugnas en cuanto
demográfica, económica y cultural. a los medios para alcanzar el bien común, las
Los cambios recientes en términos demográ- transformaciones demográficas, el surgimiento
ficos ilustran esta necesidad de ampliar la mirada. de complejos fenómenos sociales, y una necesaria
Por ejemplo, en México, mientras la población renovación sobre las finalidades de la educación,
de menos de 15 años disminuye cada vez más, el conforman un escenario que, inexorablemente,
grupo de personas en edad laboral, es decir, de 15 tendrá que empujar la reformulación de los esque-
a 64 años, ha aumentado considerablemente.14 mas y marcos para el análisis y diseño de políticas
Esto genera demandas al sistema educativo y a la educativas en México.
sociedad, en un sentido diferente al de principios Pasemos ahora a discutir la segunda vertiente
del siglo XX, en donde el objetivo primordial era de la problemática que sustenta esta línea de in-
ampliar los servicios educativos en el nivel básico. vestigación.
Aunado a los cambios demográficos, han surgido
fenómenos sociales, culturales y económicos que 2. La necesidad de la renovación teórica y
analítica
Si la realidad es cambiante, las formas de acer-
11
Peschard (2006) ha observado que pese a la pluralidad en el
Congreso, el poder político se ha rendido ante los intereses de camiento a la misma tendrán que modificarse. En
grandes consorcios, como el de los medios de comunicación,
por ejemplo.
12
Schettino, op. cit. p. 29. 15
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-
13
Informe Latinobarómetro 2007, Chile: Corporación lati- 2007. Migración y desarrollo humano. México: PNUD, 2007.
nobarómetro, www.latinobarometro.org 16
SEP. Equidad, Calidad e Innovación en el Desarrollo Edu-
14
Calderón, F. Primer Informe de Gobierno. Anexo Es- cativo Nacional. Colección Editorial del Gobierno del Cam-
tadístico: México: Poder Ejecutivo Federal. 2007. bio. México: SEP-FCE, 2005, p. 11.

8
otras palabras, los esquemas analíticos, teorías o taría de Educación Pública (SEP), empezaba a ser
modelos también deberán ajustarse para poder disfuncional, por lo que “la investigación de la
explicar de una manera más profunda y realista siguiente década tendrá que abordar los sujetos
lo que ocurre con las acciones públicas.17 Ésta de la sociedad civil (iglesias, partidos políticos,
es la segunda vertiente que justifica el desarrollo movimientos sociales, al igual que Agencias In-
de una línea de investigación como APPE, y que ternacionales)”.19
se llamaría la vertiente de “renovación teórica y A doce años de distancia de esta observación,
analítica”. la SEP reconoció también la necesidad de ampliar la
mirada en el análisis de política, al afirmar que
A. Los Estados de Conocimiento del COMIE: un el “cambio de paradigma de la política educativa
primer acercamiento consiste en enfrentar los desafíos desde la óptica
Un primer acercamiento a esta vertiente se deriva de la demanda y dejar de abordarlos solamente desde
de la revisión a los estados de conocimiento so- la perspectiva de la oferta”. Esto significa “avan-
bre política educativa, elaborados por el Consejo zar en la democratización del sistema, reconocer
Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). A la diversidad e incluir a quienes permanecen en el
principios de la década de los noventa del siglo margen. En resumidas cuentas, se trata de poner
XX, el COMIE afirmaba que “la política educativa, en acción, por diversas vías, la premisa de que la
como un proceso político, aparecía como gran educación es asuntos de todos, no sólo porque debe
incógnita al iniciar la década [de los ochenta]”. extender sus beneficios sin exclusiones, sino por-
Los investigadores que participaron en este ejer- que requiere el concurso de todos aquellos que
cicio también argumentaron que en casi todos los puedan aportar algo a la educación”.20
estudios aparecen como tópicos de análisis tanto Pero, volviendo a los hallazgos del estado de
el Estado como el régimen político, y agregan: conocimiento sobre políticas educativas de 1993,
“En todos los casos destaca la problematización los investigadores hacen otras dos precisiones im-
de la política en función de la acción del Estado portantes. La primera es que el tema más socorri-
y, particularmente, la política educativa se plan- do de las investigaciones en política educativa es
tea como un área específica de esta acción [...]”.18 el de descentralización. Este “monopolio temáti-
Es decir, se enfatiza en estas investigaciones el co” obedece, según los autores, al peso de este
carácter “burocrático-corporativista” de la política proyecto durante el decenio 1982-1992, y a que
educativa del Estado mexicano. Pese a este én- se ha mantenido como una “política de Estado”.
fasis, los investigadores también apuntan que el La segunda precisión es que el “desarrollo teórico
modelo de análisis de política basado en dos acto- de algunos trabajos hace referencia a conceptos
res burocráticos, como el Sindicato Nacional de globalizadores como Estado, régimen, actores,
Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secre- etc.” y, más adelante, sugieren “reelaborar teóri-
camente” los ámbitos y niveles analíticos de la
política educativa y, de ser posible, hacerlo desde
17
Es importante aclarar que un esquema (framework) no es lo una perspectiva multidisciplinaria, con referen-
mismo que una teoría o un modelo. Elinor Ostrom, promo- tes empíricos que sustenten las reformulaciones
tora del análisis y desarrollo institucional (AID) ayuda a definir teóricas.
más claramente cada uno de éstos, y dice que un esquema
ofrece un conjunto de variables que pueden ser usadas para
Diez años más tarde, en 2003, el COMIE hizo
el análisis de políticas. Las teorías, en cambio, se enfocan en otro “corte” para indagar qué se había publicado
algún esquema y generan conjeturas para diagnosticar un en la década posterior al primer estado de cono-
fenómeno, explicar su proceso y predecir sus resultados. Las cimiento, y los resultados fueron sorprendentes.21
teorías son usualmente compatibles con cualquier esquema.
Por último, los modelos realizan suposiciones más precisas
acerca de un limitado conjunto de parámetros y variables,
y aquí podríamos encontrar a la lógica, las matemáticas, la 19
Op. cit., p. 24.
teoría de juegos, la experimentación y la simulación. Ostrom, 20
SEP, op. cit., p. 21.
E. “An assessment of the Institutional Analysis and Develop- 21
Este trabajo solamente incluyó el nivel de educación básico
ment Framework” en Sabatier, P. Theories of the policy pro- y el medio superior. No se realizó un estado de conocimiento
cess, segunda edición, EUA: Westview Press, 2007. sobre políticas educativas en el nivel superior, que presenta
18
COMIE. “Estados de conocimiento: políticas educativa y mayores avances teóricos en el campo del análisis de políticas;
científicas”. Cuaderno 19. México: COMIE, 1993, p. 17. véase por ejemplo, la magnífica iniciativa llamada, Alliance

9
Se dijo que la investigación de políticas educativas rizada sobre los diferentes modelos, esquemas y
orientadas a la educación básica “continúa siendo, teorías de análisis de política pública y su uso, así
como en la década de los años ochenta, un ob- como su pertinencia en la realidad de México.
jeto de estudio poco frecuente en la investigación Seguimos sin conocer en qué medida ciertos ele-
educativa” (COMIE, 2003: 20). Sin embargo, esta mentos de los diferentes encuadres teóricos-abs-
observación admite un matiz. Margarita Zorrilla y tractos ayudan a explicar mejor lo que ocurre con
Lorenza Villa, autoras del estado del conocimiento las políticas educativas.
sobre política educativa, observan que el ensayo El balance del estado de conocimiento sobre
de opinión –tan común en los años de la década de políticas educativas de 2003 resalta un punto de
1980– dejó de ser la “única expresión” de los inves- interés: se sugiere realizar un trabajo de sistema-
tigadores educativos y, entonces, se reportaron más tización de investigaciones de política educativa
trabajos analíticos que, según ellas, mostraban “re- que se refieran a los niveles meso y micro, pues
ferentes teóricos”, metodológicos y técnicos. lo que aquí se presenta es sólo a nivel macro. Este
En su trabajo, observan que el proceso de des- último, para la investigadora responsable del ba-
centralización (conocido como “federalización”) lance, significa “el sistema en su conjunto cuya
concentró un gran número de trabajos, algo que representación son las secretarías de educación a
resulta coincidente con lo observado por el COMIE nivel nacional o en los estados”, mientras que lo
en 1993. Esta coincidencia implica algunas pre- meso lo define como aquello que tiene que ver
guntas: ¿qué avances en materia de conocimiento con las “instancias intermedias de la gestión del
hubo sobre el proceso de descentralización en diez sistema educativo como serían la supervisión o
años?, ¿qué estudios habría que emprender en el los cuerpos técnicos, entre otros”. El nivel micro
futuro? Las metodologías para la elaboración de hace referencia a las instituciones educativas, en
estos estudios variaron en el tiempo, así como este caso a la escuela de enseñanza básica.
sus responsables, y no es posible contestar cabal- Esta clasificación de niveles es útil en la me-
mente a tales incógnitas. dida que permite una mejor identificación de los
La revisión de trabajos en el estado de cono- niveles de decisión, pero no parece que la realidad
cimiento de 2003 se organiza en nueve apartados. funcione así23 o que, siguiendo a Claudia Santizo,
En la primera parte se presenta una introducción los instrumentos de análisis para cada etapa se pue-
que permite “situar el estado de conocimiento”, y dan utilizar de manera generalizada para las otras.
en seguida se presentan las investigaciones locali- “Cada ámbito tiene un significado según la teoría
zadas que fueron agrupadas en ocho capítulos: (1) que se utilice”.24
diagnósticos que orientan el diseño y la operación Los tres niveles o ámbitos propuestos por
de las políticas; (2) análisis de las políticas de Zorrilla parecen estar interconectados por reglas
cobertura, calidad y equidad; (3) de las políticas implícitas y explícitas, y esto es lo que se propone
de federalización educativa; (4) de la política de explorar una línea de investigación como la pre-
financiamiento educativo; (5) sobre las políticas y sente. Identificar, como bien resume Santizo, los
las reformas educativas; (6) el papel de los actores elementos de cada ámbito, y reconocer las influen-
en las políticas educativas y la participación so- cias que cada uno tiene sobre los otros para ofre-
cial; (7) planeación y evaluación del sistema edu- cer mejores explicaciones de lo que ocurre con las
cativo, y (8) políticas para el magisterio. políticas educativas en México. Los resultados de
Como se observa, las categorías analíticas es- las políticas y, por lo tanto, de su efectividad, se
tán mezcladas. La primera responde al campo de asientan en un marco de decisión cuyos orígenes
análisis para la política pública, mientras que la múltiples apuntan hacia la participación de dis-
segunda es lo más cercano a APPE,22 sólo que en
este documento se resaltan ejes temáticos. Ante esta
situación, no se encuentra una reflexión pormeno- 23
Las categorías de macro, meso y micro de Zorrilla (2003)
no deben confundirse con los niveles meta, meso y delivery
analysis, que propone Wayne Parsons (1995) como alternati-
for Internacional Higher Education Policy Studies (AIHEPS) va al tradicional modelo por etapas (definición del problema,
http://steinhardt.nyu.edu/iesp.olde/aiheps/research.html formulación de política, implementación y evaluación).
22
Véase más adelante la sección 111: “Definiciones de políti- 24
Santizo, C. Comentarios al proyecto: Análisis de Política
ca y enfoque para una distinción”. Pública en Educación, 9 de mayo de 2008. Mimeografiado.

10
tintos niveles de gobierno y variados ambientes ofrecer un entendimiento cabal del objeto de
de ejecución entrelazados. estudio.27
En resumen, los estados de conocimiento so-
bre políticas educativas en México ofrecen algu- B. Corroboraciones y ampliaciones: más vacíos de
nos elementos que justifican, desde la vertiente la literatura
teórica y analítica, la línea de investigación deno- Una vez revisados los estados del conocimiento
minada como APPE. Entre estos elementos se en- del COMIE, y habiendo detectado sus limitaciones
cuentran: para acercarnos a la problemática en este campo
de estudio, fue necesario hacer una búsqueda más
• Es difícil establecer con claridad qué avances se profunda y actualizada de artículos científicos so-
registraron en el campo de las políticas públi- bre “política educativa”. A través de la Red de Re-
cas en educación, ya que las metodologías para vistas Científicas de América Latina y el Caribe,
la elaboración de los estados de conocimiento España y Portugal (Redalyc), de 1999 a 2007 se
variaron sustancialmente a lo largo del tiempo, detectaron 25 textos referidos a México. El análi-
al igual que los autores. sis pormenorizado de estos artículos se encuentra
• Los estados del conocimiento parecen no iden- en el Anexo 1, mientras que las observaciones ge-
tificar el objeto de estudio en una dimensión nerales de este ejercicio se presentan enseguida.
amplia. ¿Es epistemológicamente válido centrar
nuestra atención sólo en políticas con ejes te- • La definición de “política” es confusa. El tér-
máticos específicos? Esto se complica aún más mino se equipara con una reforma, ley o un
cuando no se identifica una denominación clara programa, y a partir de esta interpretación se
para el término de política educativa. Bajo ésta, emprende el análisis de política, lo que en oca-
dicen los investigadores, se podrían incorporar siones conlleva a construir una visión limitada
un “sinnúmero de estudios”.25 y fragmentada.28
• Pese a que ambos estados del conocimiento • Algunos trabajos tienden a perder el foco de
(1993 y 2003) hablan de que tomaron en análisis que supuestamente es la política (poli-
cuenta estudios de política educativa, que in- cy), y empiezan a ahondar en la descripción de
cluyen etapas como las de formulación, instru- algunos elementos contextuales que poca rela-
mentación e impacto, al final las observaciones ción tienen con el proceso de ésta.
no retoman este punto. No sabemos qué estu- • Predominan los trabajos analíticos y descripti-
dios existen para cada etapa, y mucho menos vos y, en cambio, sorprende el bajo número de
podemos evaluar si el modelo por etapas sigue trabajos con investigación empírica. Los análi-
siendo útil en México. La hipótesis es que esta sis de este tipo se pueden ubicar en la etapa
forma de análisis, cuyas críticas se empiezan a de evaluación de la política o de un programa,
escuchar a finales de los años de la década de pero en ocasiones esta observación no se hace
1980, parece no ser del todo relevante y que, explícita en el texto, lo que podría resaltar la
por consiguiente, requiere ser reemplazada por débil tradición de utilizar las herramientas del
“mejores esquemas teóricos”, tal como sugieren enfoque de políticas públicas en el campo de la
algunos estudiosos del tema.26 A este respecto, educación.
Claudia Santizo adopta una visión más mati- • Sólo un trabajo incluyó un marco teórico de
zada, y opina que la separación por etapas del las ciencias políticas y sociales para analizar el
proceso de política sólo se realiza como un proceso de política; aunque habría que aclarar
recurso analítico; no obstante, al momento que, (1) sí existen referentes de teoría para ex-
de explicar los resultados de política (policy plicar los fenómenos educativos o sociales (e.g.
outcomes) sí es necesario integrar los elemen-
tos que se separaron del marco analítico para 27
Santizo, C. Comentarios al proyecto..., op. cit.
28
Santizo insiste en que, al concentrarse sólo en una etapa
del proceso de política y no integrar en los análisis de política
los efectos de las otras etapas del proceso, se corre el riesgo de
COMIE (1993), p. 7.
25
dar esta imagen fragmentada. Lo mismo pasa, dice, con los
Sabatier, P. Theories of the policy process, segunda edición,
26
niveles macro, meso y micro que, en ocasiones, se presentan
EUA: Westview Press, 2007. por separado y sin aparente conexión.

11
la teoría del capital humano para analizar rela- otra parte, en ocasiones los investigadores tende-
ción educación-empleo), y (2) se presentan mos más a describir el contenido de los programas
marcos conceptuales muy bien elaborados. gubernamentales que a entrar a la discusión por-
• Se habla muy escasamente del grado de partici- menorizada de los elementos que conforman el
pación de otros actores diferentes al gobierno proceso de las políticas. Si bien esto es, en algún
en el diseño e instrumentación de las políti- sentido esclarecedor para poder hablar de manera
cas educativas. Esto revela un atraso teórico más precisa de “análisis de política educativa”,
considerable si tomamos en cuenta que, desde habría que desarrollar estudios que pongan mayor
1993, el COMIE ya había sugerido la necesidad énfasis y hagan explícitas cuestiones como: la fi-
de poner atención a otros actores para poder losofía que sustenta la acción pública; la forma en
explicar qué ocurre con la política educativa de que se definen los problemas más graves del siste-
nuestro país. ma educativo; el grado de participación de los
• Este ejercicio deja ver que existe una gama más distintos actores políticos y sociales; sus formas y
amplia de temas y ya no sólo el “monopolio medios de negociación, y el grado y nivel en que
temático” representado por la política de des- actúan los grupos de presión a lo largo del proceso
centralización, tal como observaba COMIE en de política, entre otras. Obviar estas cuestiones
sus estados de conocimiento. Bajo esta línea acarrearía problemas epistemológicos y prácticos
argumentativa, habría ahora que preguntarse si que finalmente tienen fines negativos en la efec-
gracias a los recientes cambios normativos intro- tividad de las políticas. Podríamos, por ejemplo,
ducidos para algunos niveles educativos (e.g. adjudicarle eficacia a ciertas políticas a partir de
obligatoriedad de preescolar), y a la visibilidad una simple evaluación de metas y, con ello, legiti-
que el gobierno le desea dar a ciertas políticas mar políticas limitadas en la consecución del be-
(e.g. educación media y tecnologías de la infor- neficio público y común.31 Recordemos que “[l]a
mación), habrá un mayor número de análisis historia muestra que lo más práctico resulta ser,
de política en estos temas tan cruciales. Ésta en última instancia, la teoría”.32
parece ser una buena pregunta que el próximo Siendo justos, la separación entre la teoría y la
estado de conocimiento del Consejo Mexi- descripción de políticas no es un problema exclu-
cano de Investigación Educativa tendría que sivo de México; esta observación es válida tam-
formularse y responder. bién en contextos como el estadounidense y eu-
• Finalmente, se detectaron pocos estudios que ropeo. En su repaso sobre las teorías del proceso
centren su atención en las políticas educativas de política, autores como Edella Schlager han
de las diferentes entidades federativas y los mu- observado que este campo de estudio puede ase-
nicipios.

C. La necesidad del fundamento teórico y del en- la educación superior mexicana en Revista de la Educación
Superior, XXXIV, 2(34), 2005, pp. 81-105. Otro trabajo que
foque amplio e integral está encaminado en este sentido es el de Valenti, G. y del Cas-
En otro lugar se ha señalado que, en México, el tillo, G. “Interés público y educación superior: Un enfoque
análisis de política pública en educación era es- de política pública” en Mungaray, A. y Valentí, G. (coords.)
caso.29 Son pocos los estudios sobre el tema que Políticas públicas y educación superior, México: ANUIES, 1997;
Acosta, A. Estado, políticas y universidades en un periodo de
utilizan como base de sus explicaciones modelos transición. Primera reimpresión, México: AUG-FCE, 2003; los
teóricos o analíticos propios de la policy.30 Por trabajos de Rollin Kent y los académicos adscritos al proyecto
denominado Alliance for Internacional Higher Education
Policy Studies (AIHEPS http://steinhardt.nyu.edu/iesp.olde/
29
Flores-Crespo, P. “Política educativa en México” [Reseña aiheps/sp_index.html), y más recientemente, Santizo, C. y
del libro, La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Cabrero, E. Transparency in education. Quality Schools Pro-
Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios gramme in Mexico. París: IIEP, 2004, específicamente véase el
(1992-2004), de Pablo Latapí Sarre, 2004. México: FCE] en Capitulo 3 sobre redes de política (policy networks).
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 2005, 31
Silva, M. Comentarios al documento base de la línea de
pp. 957-964. investigación: Análisis de Política Pública en Educación, 12
30
Entre éstos se encuentran Latapí, P. Análisis de un sexenio de mayo de 2008. Mimeografiado.
de educación en México, 1970-1976, México: Nueva Ima- 32
Latapí, P. El flanco débil de un gobierno pragmático en
gen, 1980. Véase el cuadro 1, p. 38, o De Vries y Álvarez. Proceso, no. 1266, 04.02.01 [Consultado el 11.02.01 www.
“Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en proceso.com.mx].

12
mejarse a un terreno de “islas montañosas”, cuya tinos cambios a iniciativas y programas propues-
estructura teórica está interrelacionada y, ocasio- tos por el poder Ejecutivo federal.37
nalmente, unida por “bajas colinas” de métodos, La política, argumentan los estudiosos del tema,
conceptos y trabajo empírico. Todas estas “islas” están es más que la decisión “suprema de las autoridades
rodeadas de océanos de trabajo descriptivo, el cual legítimamente electas o designadas [...], la gran
no necesariamente se adhiere a alguna de esas decisión está condicionada y limitada por las de-
“montañas”.33 Jean-Claude Thöening apunta que cisiones precedentes de múltiples actores guberna-
en Europa la mayoría de los estudios carece de ri- mentales, políticos y sociales, que en su interde-
gor analítico y los trabajos son “en esencia, descrip- pendencia la preparan y configuran, la acotan o
tivos y teóricamente inestables; semejan más estu- ensanchan”.38 El modelo de políticas “estatocén-
dios prácticos o informes de consultoría”; por lo trico39”, el cual sugiere que lo que importa es lo
tanto, “no producen mucho conocimiento nuevo que el Estado hace o deja de hacer, pues éste es el
ni información rigurosa o teorías sólidas”.34 “centro”, y la sociedad, la periferia, necesita ser
Otro de los factores que justifican teórica- sujeto de un amplio análisis antes de darlo como
mente la existencia de una línea de investigación único y generalmente válido.
como APPE es que, al haber tenido en México un APPE busca analizar y cuestionar tanto éste
régimen presidencialista, comúnmente se piensa como otros esquemas, teorías y modelos con el
que la política es el mero resultado de la voluntad ánimo de proponer acercamientos más amplios
de la autoridad gubernamental. “No hay políticas, que nos expliquen mejor qué ocurre con las
sólo decisiones”, expresó un alto funcionario del políticas educativas en México. Un primer paso
sexenio 1989-1994 en una reunión del Consejo en este sentido fue hacer una selección de textos
Consultivo de Educación Básica de la adminis- que centraban su atención en examinar esquemas
tración actual (2006-2012). Si esto fuera cierto, y o teorías para el análisis de política. El análisis de-
solamente se pusiera atención a la decisión gu- tallado de este ejercicio puede consultarse en el
bernamental como unidad de análisis priorita- Anexo 2. Algunas observaciones de carácter ge-
rio, caeríamos en graves errores epistemológicos neral son las siguientes:
y ontológicos. Si la decisión fuera de un solo ac-
tor, todas las intenciones de los gobiernos que • Se resalta la necesidad de utilizar enfoques in-
se traducen en decisión tendrían que cumplirse terdisciplinarios en el análisis de política.
cabalmente, y esto está muy lejos de ser verdad. • El modelo por etapas recibe fuertes críticas por
Esta visión monofocal, y centrada en el gobierno ser demasiado simplista y no reflejar la realidad
más que en “gobernar”,35 sigue siendo común en que trata de explicar. La policy es un proceso
algunos círculos académicos y debe ser cuestiona- continuo, no lineal.
da a la luz de los recientes desarrollos teóricos36 y, • Se sugiere recurrentemente emprender estudios
sobre todo, a la cambiante realidad descrita en la sobre el meso nivel que, según Wayne Parsons,
sección 1 que puede explicar, en parte, los repen- es el nivel de análisis enfocado a las conexiones
entre la definición de problemas, de la agenda,
la toma de decisiones y el proceso de imple-
mentación.
33
Citada en Sabatier, P. Op. cit., p. 323.
34
Thöening, J.C. “La actualización del conocimiento en el cam-
• No utilizar los distintos esquemas, teorías y
po de la administración y las políticas públicas” en Del Pardo, modelos para el análisis va en detrimento del
María del Carmen (comp.) De la administración pública a la
gobernanza, México: COLMEX, 2004, p. 189.
35
Tomo esta idea de Aguilar, L. F. Op. cit. 37
Me refiero, específicamente, al hecho de que el congreso
36
Sobre este tema, véase, entre otros, Sabatier, P. Theories of determinó no otorgarle recursos al programa Enciclopedia,
the policy process, segunda edición, EUA: Westview Press, que era unas de las propuestas “estrella” del presidente Fox
2007; Moran, M.; Rein, M.; Goodin, R. E. (eds.), The Oxford (2001-2006). También valdría la pena comentar las modifi-
Handbook of Public Policy, Nueva York: Oxford University caciones hechas por los legisladores a las propuestas originales
Press, 2006; Parsons, W. Public Policy: An introduction to the sobre el presupuesto educativo enviados por el Ejecutivo.
theory and practice of policy analysis, Cheltenham, Northamp- 38
Aguilar, L. Evidencia, argumentación y persuasión en la
ton, 1995; Edward Elgar; Pardo, M del Carmen (comp.) De formulación de políticas de Giandomenico Majone (Introduc-
la administración pública a la gobernanza, México: COLMEX, ción), México: FCE/CNCPYAP, 2005, p. 24.
2004. 39
El término pertenece a Jean Claude Thöening, op. cit.

13
desarrollo teórico en el campo y de la claridad lo que comprueba la crítica de que “la secuencia
sobre lo que ocurre con los cursos de acción; propuesta de las etapas de este modelo es fre-
las posibilidades de corrección se pueden dis- cuentemente descrita de manera errónea”,41 o que
persar o no ser las más efectivas. puede ser “lógicamente correcta pero se altera en
• Parece ser que el reto epistemológico es cues- la ejecución”;42 y tercero, Claudia Santizo afirma
tionar los modelos funcionalistas, decisionistas con razón que la incorporación de los expertos
y monocausales, para dar paso a esquemas de refiere a una forma de hacer política de arriba
análisis más integrales. hacia abajo (top-down), mientras que dentro de
una idea de gobernanza lo que se resalta es que el
i. Nuevos actores, viejos problemas diseño sea a la inversa (bottom-up), para que los
La incorporación de los distintos actores es un ejecutan programas y reciben servicios sean co-
primer paso para un análisis comprensivo de la partícipes y corresponsables de la ejecución de
política, pero ahí no se resuelve la problemática. tales acciones.43
En México, por ejemplo, la participación de ex- Otra hipótesis sobre el débil desarrollo del
pertos en la formulación teórica o analítica ha campo de análisis de política pública en educación
existido, sin embargo, la efectividad de las políti- es que la literatura sobre el tema podría estar des-
cas no es la esperada. Al participar en el diseño ligada de los trabajos surgidos en las ciencias políti-
de un programa nacional de educación, Silvia cas y sociales. Ya se ha dejado claro que no es que
Ortega asentó: tengamos poca literatura en el campo educativo
sobre políticas, sino que la forma de abordar el ob-
Se dialogó con otros actores como la CONAEDU jeto de estudio ha sido deficiente. La forma en que
[Comisión Nacional de Autoridades Educati- ésta falla podría irse resolviendo es que, entre otras
vas], empresarios, sindicato; [además], se con- cosas, se ponga a “dialogar” permanentemente la
cibió que los investigadores pudiesen hacer su rica literatura producida por las ciencias políticas
propia reflexión sobre la eficacia de la política; y sociales con la vasta y enriquecedora literatura
se generaron algunos sistemas de información en política educativa.
demasiado agregados.40
ii. Ubicación temática resbaladiza
A pesar de tener un programa de educación “muy Ya se dijo que la denominación de política edu-
bien acabado, con fundamento filosófico y peda- cativa es elusiva y confusa, por consiguiente, bajo
gógico”, esta colega observaba que no se tuvo ella podrían incluirse un “sinnúmero de estu-
el resultado esperado en términos de desarrollo dios”44 e inscribirse diversos investigadores educa-
educativo y, entonces, supone lo siguiente: “Mi- tivos. Al hacer una simple revisión de la base de
ramos muy poco la parte de la ejecución, este datos del COMIE, se encontró que, de los 270 in-
nivel intermedio de toma de decisiones es vital y vestigadores asociados, sólo 37 dicen trabajar el
es más desconocido”. Algo pasó en el camino en- área de “política educativa”, aunque un porcen-
tre la fase de diseño a la implementación y este taje significativo está enfocado al nivel universita-
tema, dijo Ortega: “no se ha trabajado suficiente, rio (12 = 32%) y 40% (15) se ubican en el rubro
no se encuentra en la literatura”. Sobre este punto de política educativa “general”.
se pueden hacer tres observaciones: la primera, los La falta de precisión conceptual y desarrollo
grupos que influyen directamente en el proceso teórico en el campo de política educativa podría,
de implementación de las políticas no están bien entre otras cosas, explicar que el término haya
identificados y mucho menos se conocen los re- deambulado por varios espacios dentro de la or-
cursos y formas en que operan. De ahí se puede ganización de los campos temáticos del COMIE.
explicar ese débil impacto; segundo, el proceso En 1993, por ejemplo, se le ubicaba junto con los
de formulación de políticas no está desligado ni
forma una etapa adicional al de implementación,
41
Sabatier, op. cit., p. 7.
42
Esta última observación pertenece a la Dra. Marisol Silva
40
Silvia Ortega. Simposio sobre Análisis de Política Pública (INIDE).
en Educación, organizado por el autor en el marco del con- 43
Santizo, C. Comentarios al proyecto..., op. cit.
greso del COMIE, Mérida, Yucatán, 7 de noviembre de 2007. 44
COMIE (1993), p. 7.

14
temas de sociedad y cultura. En 2003, gozó de un educación como objeto de estudio primordial.
espacio único en la estructura del congreso orga- Entonces, habrá buenas razones para otorgarle un
nizado por esta entidad, pero en 2005 se le ubicó lugar central y bien definido dentro de la estruc-
dentro del área seis, que se denominó vagamente tura del gremio científico de investigadores de la
como “Educación, Políticas, Trabajo, Ciencia y educación.
Tecnología”. Para 2007, le tocó compartir espacio
con el tema de gestión dentro de la estructura del iii. Definiciones de política y enfoque
Congreso de Investigadores Educativos. ¿Qué re- Por las razones expuestas con anterioridad, es nec-
flejan estas ambigüedades e imprecisiones? ¿Mera esario repasar las definiciones de política (policy) y
arbitrariedad para situar los temas dentro de una esclarecer qué se entiende por ésta en el proyecto
estructura temática? ¿Carencia de desarrollo con- de APPE. Esta tarea no es nada fácil por la can-
ceptual y teórico en el campo? ¿Qué podemos tidad de definiciones que existen y los variados
esperar en el futuro? A medida que esta área de es- elementos que cada una de ellas incluyen (véase
tudios impulse investigaciones sistemáticas y espe- Cuadro 1).
cíficas, se podrá reconocer a la política pública en

Cuadro 1. Definiciones de política (policy)


Año Definición Autor
Es más útil considerar a una política como un curso de acción o
1972 H. Heclo45
inacción que como decisiones específicas o acciones**
1992 [1973] Una forma y un medio de hacer las cosas, un modus operandi W. J. Raymond46
Conjunto de decisiones interrelacionadas que son tomadas por un
actor político o un grupo de actores con respecto a la selección de
1978 metas y los medios para alcanzarlas, dentro de una situación específica William Jenkins47
en donde esas decisiones deberían estar, en principio, dentro del poder
de esos actores [...]
Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos / Arte
Real Academia
1992 o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para
Española48
alcanzar un fin determinado
1995 Expresión de racionalidad política Wayne Parsons49
Acepción restringida de la política (politics) que significa “conjunto de
planes”, “sistema”, “método”, “costumbre”, “conducta”, o “modo de pro-
1997 ceder” de un gobierno. Es la orientación, alcances y prioridades que él da Rodrigo Borja50
a su gestión; cursos de acción gubernativa; prioridades que señala el
gobierno y los planes y proyectos que formula y aplica para atenderlas
Es un proceso de decisión pública que conduce (o aparenta conducir)
1998 Peter John51
a acciones fuera del sistema político**
Decisiones de gobierno que incorporan la opinión, participación,
2003 [1992] corresponsabilidad y el dinero de los privados en su calidad de Luis F. Aguilar52
ciudadanos electores y contribuyentes
** Traducción libre.

45
Citado en Hill, M. The public policy process. Cuarta edición,
Malasia: Pearson Longman, 2005. 49
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and
46
Raymond, W.J. Dictionary of Politics, Virginia: Brunswick, practice of policy analysis. Massachussets: Edward Elgar, 1995,
1992 [1973]. p. 15.
47
Citado en Howlette, M. y Armes, M. Studying public policy. 50
Borja, R. Enciclopedia de la política, México: FCE, 1997.
Policy cycles and policy subsystems. Segunda edición, Canadá: 51
John, P. Analysing public policy, Gran Bretaña: Continu-
Oxford University Press, 2003, p. 6. um, 1998, p. 204.
48
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, 52
Aguilar, L. El estudio de las políticas públicas, tercera edición,
vigésima primera edición, Madrid: Espasa Calpe, 1992. México: Porrúa, 2003 [1992], p. 36.

15
Año Definición Autor
2004 Modos concretos con que un gobierno cumple las funciones del Estado Aníbal D’Angelo53

2004 Ciertos modos constantes de proceder a los que se otorga prioridad Pablo Latapí Sarre54

El repaso de estas lúcidas definiciones nos lleva tivas, lo cual tiene varias razones. La primera es
a afirmar que la política no puede considerarse que lo público es un espacio de todos: del Estado
como una mera acción o actividad particular; en como ente abstracto, del gobierno como redes
otras palabras, “es difícil tratarla como un fenó- de organizaciones (el Ejecutivo, el Congreso), y de
meno concreto o demasiado específico”.55 Una la sociedad como tejido orgánico y ciudadano.57
definición de política más amplia sería entonces Entonces, hacer explícito este adjetivo es congru-
concebirla como un curso de acciones implícitas ente con el hecho de concebir la política como
y explícitas surgido primordialmente desde el go- una acción más amplia que el mero resultado de
bierno, pero recreado de manera constante por los la voluntad gubernamental. APPE debe considerar
diversos actores sociales y políticos con el propósi- esquemas de análisis que incorporen la actuación,
to de cumplir con las finalidades que el Estado se intereses y recursos de los distintos actores políti-
va fijando. Ésta es la definición que APPE acuña y cos y sociales, tales como el gobierno –en sus
utilizará, pues permite una mejor identificación distintos niveles–, los grupos de presión, legisla-
del objeto de estudio y, además, es congruente dores, organismos internacionales, especialistas,
con el objetivo de mirar más allá de lo que dicta jefes de familia, las agencias de financiamiento
la burocracia gubernamental. internacional, organizaciones de la sociedad civil,
Una vez definido el concepto de policy, es ne- los empresarios, la Iglesia y los medios de comu-
cesario hacer una siguiente aclaración. El análisis nicación, entre otros. Todos estos actores están di-
de política difiere del análisis para la política, en recta o indirectamente involucrados en el proceso
el sentido de que el primero busca explicaciones de política educativa, y negarlo llevaría a acotar el
epistemológicas, mientras que el segundo enfoque objeto de estudio y reducir nuestro conocimiento
se aboca a, en primer lugar, identificar o realizar sobre las políticas educativas de México.
estudios e investigaciones que sirvan para la toma Aunado al argumento previo, es necesario
de decisiones. Es decir, el análisis para la política también tomar en consideración otra razón ofre-
utiliza técnicas analíticas y de investigación para de- cida por Luis F. Aguilar para hacer énfasis en el
finir el problema, los cursos de acción, la evalua- adjetivo “público”. Este autor señala que, si las
ción y la implementación.56 APPE, en cambio, se políticas de gobierno no tienen el propósito de
aboca, en primera instancia, a estudiar cómo se de- cerrar las brechas de la desigualdad y marginación
finen los problemas sociales, la agenda política, la social, es “difícil otorgarles la calidad de públi-
policy, y a indagar cómo ésta se implementa y se cas”.58 Ligar una cuestión ética prioritaria, como
evalúa. Lógico, a pesar de que estas dos perspec- la promoción de la igualdad y el carácter público
tivas son distintas, no son mutualmente excluyen- de las acciones de gobierno, resulta particular-
tes. El análisis del proceso de política puede servir mente pertinente para una línea de investigación
como “lección aprendida” para nutrir el segundo como la que aquí se presenta, pues ya se ha dicho
enfoque. que las consecuencias de las malas políticas edu-
Como se ha visto, esta línea de investigación cativas afectan en mayor grado a los individuos o
hace énfasis en lo público de las políticas educa- grupos en mayor desventaja.
Por último, se describe la tercera vertiente pro-
53
D’Angelo, A. Diccionario político, Argentina: Claridad, 2004. blemática que justifica esta línea de investigación.
54
Latapí, P. La SEP por dentro..., op. cit.
55
Hill. Op. cit., p. 7.
56
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and 57
Cabrero, E., “Usos y costumbres en la hechura de las
practice of policy analysis. GB/EUA: Edward Elgar, 1995. En políticas públicas en México. Límites de las policy sciences
los estados de conocimiento del COMIE, Zorrilla y Villa nom- en contextos cultural y políticamente diferentes” en Gestión y
bran y utilizan el término “investigación” de política o para la Política Pública, Vol. IX(2), 2000, pp. 189-229.
política en lugar de “análisis” (2003). 58
Aguilar. Op. cit., p. 31.

16
3. En busca de la efectividad de las políticas a mejorar el desarrollo educativo y los logros na-
“La lectura es el plan maestro de todos los go- cionales de aprendizaje en los diferentes tipos,
biernos que irremediablemente fracasa”. Así, con niveles y modalidades.64
esta fuerte aseveración, la revista Letras Libres59 En cada tema de la agenda educativa (e. g. cali-
abre su número dedicado al tema. La capacidad dad, equidad, cobertura, financiamiento, partici-
lectora, como es bien sabido, es una competen- pación social, etcétera), existen diversas políticas
cia central para fortalecer las habilidades básicas y programas que no están dando el resultado que
que el sistema educativo de México ha tratado de se espera. Tan es así que algunos como Prawda
desarrollar a lo largo de su historia. Aunque hay y Flores han afirmado que el sistema educativo
sólidas evidencias que permiten matizar lo ex- de México no está respondiendo a los recientes
presado,60 lo importante es resaltar la percepción cambios del entorno nacional y global; que ha
sobre la credibilidad que tienen algunas políti- perdido pertinencia y relevancia, y ha aumentado
cas culturales y educativas. Éste no es un asunto su ineficiencia e ineficacia, lo que contribuye a
menor pues, como bien señalan algunos expertos, elevar los niveles de inequidad.65 No en balde
“la credibilidad se vuelve una condición esencial investigadores y comentaristas hablan que en
para la eficacia de las políticas”.61 nuestro país existe un “fracaso educativo”, una
Fuera de apreciaciones apresuradas, la inves- “catástrofe silenciosa”, o que México es “un país
tigación educativa producida en nuestro país, y de reprobados”. A esto se suman los resultados de
fuera de él, ha documentado las fallas (y aciertos) evaluaciones nacionales e internacionales sobre la
que diversas políticas educativas han presentado adquisición de competencias para la vida logra-
a lo largo de nuestra historia contemporánea.62 das mediante el proceso escolar, que claramente
Organizaciones gubernamentales y no guberna- muestran que la política educativa tiene que
mentales63 también han apuntado hacia esta di- ser analizada a profundidad.66 Pero, ¿por qué la
rección e, incluso, la SEP ha reconocido que no política educativa en México es tan poco efectiva?
logra los resultados esperados y, por consiguiente, El Consejo de Especialistas para la Educación tra-
plantea la necesidad de transformarse en una en- ta de dar una respuesta a dicho cuestionamiento.
tidad “más estratégica”, cuya capacidad le permita
formular planes, políticas e iniciativas orientados Las decisiones de las autoridades educativas, en
efecto, no siempre se han tomado con base en diag-
nósticos sólidos y en procesos cuidadosos de dise-
59
Letras Libres, No. 104. Disponible en http://www.letraslibres.
com/index.php?num=104&rev=1, consultado el 08.09.08.
ño e implementación, como es necesario. A veces
60
Véase el reporte del Instituto Nacional de Evaluación de la han sido tomadas bajo presión o dentro de már-
Educación (INEE) 2005, “La calidad de la educación básica genes estrechos impuestos por la realidad política
en México”, el cual muestra avances significativos de 2000 limitando las posibilidades de mejoramiento.67
a 2005 en el área de lectura de los niños y jóvenes de sexto año
de primaria y de tercero de secundaria, respectivamente.
61
Majone, G. “La credibilidad de las políticas: Por qué es Muchas veces, afirman los especialistas, las políti-
importante y cómo lograrla”, en Del Pardo, María del Car- cas se diseñan sin aprovechar los conocimientos
men (comp.) De la administración pública a la gobernanza,
op. cit., p. 148.
62
Para un análisis reciente y pormenorizado de los obstácu- dades educativas. Véase www.observatorio.org y Observato-
los que han enfrentado las políticas de formación de profe- rio Ciudadano de la Educación. La educación en México: Una
sores (magisterio), descentralización, renovación curricular, propuesta ciudadana, México: Santillana, 2007.
y participación social, véase Latapí (2005) y las referencias 64
SEP Op. cit., p. 118.
incluidas ahí. Sobre temas relacionados con la equidad, véase 65
Prawda, J. y Flores, G. México educativo revisitado. Reflexio-
Muñoz Izquierdo, C. (2005) “Análisis de los resultados de nes al comienzo de un nuevo siglo, México: Océano, 2001.
México en el PISA–2003: una oportunidad para las políticas 66
Para una descripción detallada de evaluaciones como el
públicas”, en Perfiles Latinoamericanos [en línea] [fecha de Programme for Internacional Students Assessment (PISA) o
consulta: 19 de febrero de 2008]; o Muñoz Izquierdo. Origen las pruebas de Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos
y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones (Excale), véase el portal del Instituto Nacional de Evaluación
realizadas en América Latina sobre el problema, segunda reim- Educativa: www.inee.edu.mx Para consultar los resultados de
presión, México: FCE, 1997. la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en
63
Observatorio Ciudadano de la Educación ha destacado, Centros Escolares (ENLACE), ver: www.enlace.sep.gob.mx
desde 1999, los aciertos y limitaciones de la política educativa 67
Consejo de Especialistas para la Educación. Los retos de Mé-
y de sus programas en los diversos tipos, niveles y modali- xico en el futuro de la educación, México: SEP, 2006, p. 118.

17
disponibles,68 sin considerar las condiciones de de la viabilidad financiera y política; pero, ¿todas
los actores que se encargan de implementarlas, la las políticas serían hechas bajo el mismo mode-
complejidad de relaciones humanas, los factores lo?, seguramente no; porque cada acción, dentro
políticos y los sistemas complejos en que operan del complejo mundo de la política educativa en
las políticas educativas. México, tiene su periodo de madurez, grupos de
Una acción política pierde sentido cuando presión, promotores y detractores, así como cen-
no está dando resultados, lo que puede deberse a tralidad y espacio en ambientes específicos. En-
factores como el menosprecio por los hallazgos de tonces, toda esta serie de eventos y procesos tiene
la investigación, presión política, vagos y frágiles que ser estudiada sistemática y coherentemente
procesos de implementación, desconocimiento de para responder a la pregunta de por qué una
quiénes son los ejecutores de las políticas y los pro- política en educación funciona diferente a otra y
gramas, así como la falta de claridad sobre cómo da ciertos resultados. Éste es, precisamente, uno de
funcionan los sistemas en que operan las políticas los objetivos que persigue APPE.
educativas. Seguramente hay más factores.
En 2004, la SEP realizó un ejercicio de evalua-
ción del Programa Nacional de Educación 2001- II. OBJETIVOS GENERALES
2006 para saber el grado de cumplimiento de sus
metas. Encontró que las políticas educativas no En respuesta a la problemática identificada, se
habían podido implementarse como se planearon plantean los siguientes objetivos para nuestra
debido a cuatro factores: (1) ajuste presupuestal; línea de investigación.
(2) desajuste entre lo propuesto por el programa y
el trabajo cotidiano de los ejecutores; (3) falta de in- • Estudiar y desarrollar enfoques, modelos y es-
tegración con otros órganos públicos (Congreso, quemas de análisis de política pública que nos
entidades federativas y Secretaría de Hacienda y permitan un mejor entendimiento de cómo
Crédito Público), y (4) carencia de una estructura los gobiernos y la sociedad proceden para tratar
técnico, logística y financiera que hiciera realidad de resolver los problemas educativos del país
las propuestas de política.69 Otra explicación del que más afectan a los individuos y grupos en
cumplimiento “parcial” de metas del programa mayor desventaja cultural, social y económica.
educativo de la administración 2001-2006 fue que • Mediante diversos marcos de evaluación de po-
la SEP “modificó sus metas sectoriales sin ajustarse líticas, identificar y analizar los diversos factores
a lo señalado en la Ley de Planeación”.70 que dotan de efectividad a las políticas y los
Las observaciones del Consejo de Especia- programas en todos los tipos, niveles y modali-
listas, de la Auditoría Superior de la Federación dades del Sistema Educativo Nacional.
y de la propia SEP ayudan a plantear hipótesis • Producir investigaciones que contribuyan al de-
acerca de las causas de que las políticas educati- sarrollo y consolidación del análisis de política
vas en México pierdan o ganen efectividad. Lo pública en educación como un campo de estu-
que se sugiere, tanto por el Consejo como por la dio bien delineado y de utilidad para la realidad
SEP, es que se han diseñado políticas sin un plan de México y América Latina.
coherente de ejecución, que incluya un análisis

III. PROYECTOS DE ESTUDIO ESPECÍFICOS


68
Esta crítica es vigente para el Programa Sectorial de Edu-
cación 2007-2012, según Flores-Crespo, P. y Silva, M. Pro- Como un recurso para sistematizar el trabajo de
grama Sectorial de Educación 2007-2012: ¿Esquema innova-
indagación dentro de esta línea de investigación,
dor de planeación educativa?, Suplemento Campus del diario
Milenio, 7 de febrero de 2008, no. 259. http://www.campus- se sugieren cinco proyectos de estudio específicos
milenio.com.mx/259/opinion/esquema.php a los que cualquier estudiante de posgrado o in-
69
SEP. Informe 2004. Programa Nacional de Educación vestigador podría adscribirse:
2001-2006, México: SEP, 2004, ISBN 970-9800-02-7
70
Auditoría Superior de la Federación. Informe de Resul-
tados de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta
1. Teoría política y modelos de política pública
Pública 2005 Consultado 25.02.08 en: http://www.asf.gob. Es verdad de Perogrullo decir que una finalidad
mx/trans/Obliga/Resumenejec05.pdf de los esfuerzos de investigación es el desarrollo de

18
la teoría, entendida como el conjunto de prin- 3. Análisis comparativo de políticas
cipios que busca explicar o relacionar los hechos En países como México existe una marcada ten-
de manera consistente. Si la realidad cambia, dencia a adoptar y aplicar de manera automática
como arriba se expresa, necesariamente las formas enfoques que vienen de “otros horizontes –sobre
de acercamiento a esta realidad tendrán también todo del norte”.72 Sin un análisis de por medio,
que modificarse. estas importaciones en el campo de las políticas
Congruente con ello, este proyecto de estudio pueden, por un lado, generar cambios que mu-
podrá cobijar toda investigación que busque, me- chas veces no son los esperados, y pueden incluso
diante el trabajo empírico o teórico, el desarrollo ser contraproducentes; por otro lado, contribu-
de nuevos esquemas, enfoques y modelos de análi- yen a reforzar ideas que carecen de evidencias em-
sis de política pública en educación. Se tratará de píricas y se convierten en dogmas.73 En épocas
dar respuesta a preguntas de investigación tales de creciente globalización en todos los ámbitos,
como: ¿Qué modelo/esquema/teoría política po- no sólo el económico, difundir e importar una
dría explicar mejor lo que ocurre con las policies política de un contexto ajeno (no sólo de un país
en educación? ¿Es el neo-corporativismo la me- a otro) es un recurso muy común entre quienes
jor manera de entender la formulación de políti- toman decisiones, cosa que tiene ventajas y limi-
cas educativas en México? ¿En qué forma se han taciones.74
transformado las formas de intermediación entre Es importante aprender de experiencias exter-
el Estado mexicano y los ciudadanos, y qué posi- nas y conocer por qué la política A funcionó en el
bilidades de cambio existen para diseñar y operar contexto B, pero no es pertinente para el contex-
mejores políticas educativas? ¿Qué categorías de to C y D. Igualmente primordial es saber de qué
análisis contribuyen a entender mejor la comple- forma países con niveles de desarrollo similar al
jidad del sistema político en México? ¿Son estas de México, abordan las problemáticas educativas
categorías útiles para analizar de manera más pro- y qué resultados obtienen. Identificar transferen-
funda y consistente la política educativa en Méxi- cias de políticas y programas fallidos, y tratar de
co? ¿Qué tan útil es la literatura reciente sobre el explicar las causas de su falta de efectividad y per-
sistema político en México, para entender mejor tinencia sería también una tarea de este proyecto.
el proceso de política pública en educación? En este tipo de análisis se podrán circunscribir
estudios referentes al análisis de actores, de sus me-
2. Estudios sobre implementación dios de influencia, de los recursos de negociación
¿Un mal diseño de políticas puede corregirse a utilizados para impulsar a los gobiernos a adop-
medida que éstas se implementen? ¿Bajo qué tar tal o cual medida. Por ejemplo, ¿qué función
condiciones? ¿Qué ocurre entre el diseño de la tienen los organismos internacionales en la defi-
política y su implementación? ¿Qué factores de nición de agenda educativa?, ¿qué otros medios
la implementación de la política habría que con- de presión/coerción/convencimiento/ existen?75
trolar y, desde dónde, para obtener mejores re-
sultados? ¿Con qué modelos se pueden integrar
los estudios de implementación para lograr una 71
Véanse, entre otros, Hill, M. y Hupe, P. Implementing Pu-
mayor comprensión de nuestro objeto de estu- blic Policy, tercera reimpresión, Gran Bretaña: Sage, 2006;
García, V. El proceso de comunicación en la implementación
dio? Analizar los aspectos finos y temas subya- de la política pública. El caso de Enciclomedia en Tabasco, tesis de
centes de estas preguntas sería el objetivo de este doctorado, sin publicar; FLACSO-México, 2007.
proyecto, con el cual se podría contribuir a iden- 72
Rousseau, I. Comentarios a la ponencia de J.C. Thöen-
tificar qué factores podrían explicar la efectivi- ing, en Del Pardo, María del Carmen (comp.) De la adminis-
tración pública a la gobernanza, op. cit., p. 222.
dad de las políticas educativas en México. Esto es 73
Adrián Acosta denomina estas visiones como “neocontrac-
pertinente en virtud de: (1) los cuestionables re- tualistas”.
sultados de las políticas educativas recientes; (2) lo 74
Este argumento aparece más desarrollado en Flores-Crespo
relativamente joven de este subcampo (n. 1973), “Transferring higher education policies to Mexico: The case
y (3) del interés científico que están despertan- of the Technological Universities” en Evans (coord.) Policy
transfer in global perspective, Chippenham: Ashgate, 2004.
do los estudios sobre la implementación;71 por 75
Flores-Crespo y Ruiz de Chávez tratan estos aspectos en
todo ello, es necesario apoyar y promover estu- “Globalización, gobierno y transferencias de política pública:
dios sobre el tema. el caso de la educación superior en México”, en Education-

19
4. Utilización del conocimiento en los procesos de Fomentar estudios en forma de tesis e in-
política educativa vestigaciones más a fondo, tiene que revelar de
Los gobiernos de las democracias más avanzadas manera consistente qué elementos podrían expli-
no dudan que el conocimiento otorga un valor car –y finalmente aumentar– la efectividad de las
agregado a los procesos de toma de decisión. A raíz políticas educativas en México.
de este reconocimiento se han fundado iniciativas
para estrechar la relación entre el conocimiento 5. Evaluación integral de políticas y programas
producido en los centros de investigación aca- Con estudios e investigaciones desarrolladas en
démicos y las oficinas gubernamentales.76 ¿Qué este campo se tratará de examinar la distancia
ha hecho México al respecto? En otro lugar ya he existente entre la política “declarada” y la “real”,
hecho notar que en el terreno de la educación así como identificar y analizar los factores que
también han proliferado sendos estudios que bus- condicionan la efectividad de las políticas. Es
can explicar cómo ocurre el vínculo entre inves- decir, buscaremos indagar qué se planeó, qué se
tigación/conocimiento y la práctica política.77 Sin obtuvo, y cuáles han sido las implicaciones para
embargo, también he apuntado que quedan mu- los individuos y grupos que enfrentan mayor des-
chas preguntas abiertas sobre el tema y que, por ventaja social.
lo tanto, es necesario ir examinándolas de manera En este proyecto se podrán adscribir estudios de
sistemática.78 Una de estas incógnitas es discutir tipo panel o longitudinales que busquen explicar
qué innovaciones presentan los enfoques del evi- las repercusiones de reformas o políticas educativas
dence-based policy para México, qué condiciones en los distintos ámbitos del desarrollo educativo.
políticas y organizativas aumentan la probabilidad Los fines de este tipo de análisis pueden ser
de utilizar el conocimiento de los especialistas en muy variados. En primer lugar, podemos encon-
el proceso de políticas educativas; ¿o es que acaso trar los de tipo instrumental; es decir, la evalua-
los especialistas son sólo utilizados cuando sus ción de las políticas y los programas pueden rea-
estudios legitiman lo sugerido por la autoridad? lizarse a petición de alguna agencia o gobierno
El uso del conocimiento en la hechura de políti- con el objetivo de rendir cuentas o decidir esque-
cas, ¿renueva los enfoques tecnocráticos, elitistas mas de financiamiento. Por otra parte, la evalua-
y positivistas de las políticas? ¿Qué otros actores, ción de políticas también representa un campo de
aparte de los especialistas, podrían generar cono- estudio en sí mismo que puede, a través de sus
cimiento útil para la hechura de políticas? ¿Sobre metodologías (e.g. análisis costo-beneficio, costo
qué condiciones estos actores podrían enriquecer efectividad, enfoque de las capabilidades, etcé-
los procesos de política educativa en México? tera) y sus hallazgos enriquecer los proyectos ya
mencionados.

Policy Analysis Archives, 10 (41), 2002, http://epaa.asu.edu/


epaa/v10n41.html. Para un análisis más profundo del es-
quema de transferencias de políticas y sus aplicaciones, véase
Evans. M. Policy transfer in global perspective, Chippenham:
Ashgate, 2004.
76
Véase, para una perspectiva general, Nutley, S.; Walter, I.;
y Davies, H.T. Using evidence. How research can inform public
services, Bristol: Policy Press, 2007. Otras iniciativas que mere-
cen atención en este sentido son: The Evidence for Policy and
Practice Information Centre (//.eppi.ioe.ac.uk); the Research
Unit for Research Utilization (RURU) en University of St. An-
drews, Scotland (www.ruru.ac.uk) y OECD. Evidence in educa-
tion. Linking research and policy, París: CERI-OECD, 2007.
77
Flores-Crespo. “Conocimiento y política educativa en
México. Condiciones políticas y organizativas” en Perfiles
Educativos, 105-106, vol. XXVI, 2004, pp. 73-101.
78
Flores-Crespo. ”¿Qué futuro tienen los consejos de especia-
listas de la educación? El complejo vínculo entre investigación
y formulación de políticas educativas” en SEP Gobernabili-
dad y gestión educativa, México: SEB-SEP, 2007.

20
ANEXO 1
ANÁLISIS DE LA LITERATURA SOBRE POLÍTICA
EDUCATIVA

Dulce C. Mendoza y Pedro Flores-Crespo

Los artículos que a continuación se analizan se


obtuvieron de la Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal
(Redalyc). Los criterios de selección fueron: (1)
que los textos hicieran referencia explícita a la
política educativa en sus palabras clave; (2) que
fueran referidos a México, y (3) que se hubieran
publicado a partir de 1999. Cabe hacer notar que
se hallaron textos que tuvieron que ser elimina-
dos por alejarse demasiado de los criterios de se-
lección, pese a que se decían estar inscritos en el
campo de “política educativa”.
Como se puede ver, las categorías que guiaron
la revisión de estos estudios fueron: (A) propósi-
tos; (2) abordaje metodológico; (3) identificación
de elementos teóricos sobre análisis de política
pública; (4) elementos de análisis; (5) conclusio-
nes generales, y (6) relación de los estudios con
las hipótesis planteadas en APPE.

21
Observaciones sobre
Autor y año Revista en la Objetivo de Abordaje Marco teórico Elementos de cómo esos artículos
Título Conclusiones
de publicación que se publicó estudio metodológico o de referencia análisis corroboran o tensan lo
propuesto en APPE
Políticas de
Plantear líneas de Estudio
“¿Educación supe- ingreso a la
reflexión sobre la descriptivo. No se utiliza teoría.
rior como derecho universidad.
problemática de Relata experien- Incentivar el debate, Estudio descriptivo de
o como privilegio? María Andamios. Cambios
acceso y perma- cias y políticas lograr calidad y equidad la política educativa.
Las políticas de ad- Fernanda Revista de contextuales.
1 nencia a estudios de acceso a la Ninguno en el acceso a partir de Se concibe a la política
misión a la univer- Juarros Investigación Debate entre
universitarios que universidad en cursos propedéuticos o como la acción del gobier-
sidad en el contexto 2006 Social calidad (selec-
se sustentan en las diversos países. de nivelación. no y no realiza trabajo
de los países de la ción académica y
políticas de cober- No hay trabajo empírico.
región”. equidad, acceso
tura y equidad. empírico.
libre).
Identificar las Ninguno.
estrategias para im- Pero realiza La principal estrategia
“Estrategias para pulsar la profesion- críticas a la ideo- desde la política educati-
Andamios. Estudio No utiliza marco teórico.
impulsar la profe- alización del trabajo logía neoliberal va ha sido fomentar que
Jovita Galicia Revista de descriptivo. Estrategias de Concibe a la política
2 sionalización del académico en edu- y neoconser- los académicos realicen
2006 Investigación No realiza tra- política educativa. como la acción del
trabajo académico cación superior en vador que está estudios de posgrado,
Social bajo empírico. gobierno.
en México”. México de la década detrás de la y en particular posgrados
de los ochenta en elaboración de en educación.
adelante la reforma.
De 1992/2001 se ha
incrementado el gasto
Analizar la evolu- nacional en educación.
ción del gasto edu- A partir de 1994 cae el
Adolfo Lopez/ cativo en México, Estadísticas del gasto público y se incre-
“El sostenimiento Ignacio la participación de gasto educativo. menta el gasto privado. No hay teoría.
Papeles de
3 de la educación en Morales/ los sectores público Descriptiva. Ninguno. No hay análisis de El gasto corriente es más Analiza disposiciones
Población
México”. Elvia Silva y privado, las dis- contexto, ni de la alto que el de capital. Se legales.
2006 posiciones legales y política (politics). requiere una política de
las medidas que se Estado que apoye a las
cumplen. instituciones privadas y
que incremente el gasto
de capital.
Aunque no presentan Tendencias modernizadoras
Elementos de análisis teórico.
un marco teórico para en la educación superior.
Contexto político Metodología descriptiva.
el análisis de política, Ausencia de políticas de
Estudio y socioeconómico. Analiza la política educativa
“Modernización in- Roberto Describir y analizar exponen fundamen- Estado.
descriptivo Rasgos del sistema como la acción del gobierno.
cierta. Un balance Rodríguez las políticas en tos teóricos (como Existen tensiones en la
Perfiles y analìtico. de educación Coinciden con APPE al criticar la
4 de las políticas de y Hugo educación superior el predominio del educación superior, tales
Educativos Análisis superior. forma de abordar los problemas
educación superior Casanova en las dos últimas funcionalismo o la como: tradición e inno-
documental Planes de desarrollo desde la política educativa.
en México”. 2005 décadas. ausencia de dimensio- vación, demandas crecien-
(planes). educativo de los tres No hacen referencia a alguna
nes de análisis social). tes y apoyos decrecientes,
últimos sexenios. etapa específica del proceso de
Aunque esto es muy reproducción o creación
política en su estudio.
escaso. del conocimiento, etc.
Sí utiliza marco teórico y
“La participación
Profundizar a partir Contexto enfatiza la necesidad de que se
de la sociedad en Marco teórico con- La identidad de OCE no está
del caso de OCE socioeconómico avance en este campo de análisis.
la definición de ceptual sobre sociedad suficientemente definida.
Pablo en la participación Explicativo. de México. Aborda el grado de par-
políticas públicas Perfiles civil y ciudadanía. Necesidad de avanzar en
5 Latapí de la sociedad en la Estudio de Análisis conceptual ticipación de otros actores
en educación: el Educativos Dialoga con teoricos la comprensión teórica de
2005 educación y aportar caso. Problemáticas de la en las políticas públicas.
caso de Observato- de las ciencias sociales los fenómenos relacionados
elementos para su sociedad civil y el Dialoga con autores de las
rio Ciudadano de la y políticas. con la PSE.
solución. caso de OCE. ciencias sociales y de la ciencia
Educación (OCE)”
política, como Luis Aguilar.
Las IES requieren una re-
definición y reorientación
en las carreras y el currícu-
Describir la influen- lum. La política educativa
Cita algunas teorías
cia de los organis- Contexto. universitaria paso de un Escasos elementos teóricos.
que se han utilizado
“Formación de mos internacionales Papel de organis- Estado benefactor a un Es- Entiende por política edu-
en el análisis de la
profesionales y Concepción en las políticas edu- mos internacio- tado evaluador regido por cativa la acción del Estado.
Perfiles relación educación
6 política educativa Barrón cativas en la década Descriptiva. nales en edu- la eficiencia y la eficacia. Aunque aborda la participaciòn
Educativos empleo, pero no
en la década de los 2005 de los noventa, y cación superior. Se ha incrementado el de los organismos internaciona-
presenta un marco
noventa”. analizar la oferta y Currículo y oferta capital privado en la les en las políticas, el análisis es
teórico para el análisis
el currículo de las universitaria. oferta universitaria y surge descriptivo de las mismas.
de política.
universidades. la necesidad de realizar
estudios comparativos
entre la educación privada
y la pública.
Observaciones sobre
Autor y año de Revista en la Objetivo de Abordaje Marco teórico Elementos de cómo esos artículos
Título Conclusiones
publicación que se publicó estudio metodológico o de referencia análisis corroboran o tensan lo
propuesto en APPE

Las políticas se agrupan No hay filosofía,


Responder a la pre- en estos rubros: impulso ni marco teórico.
gunta ¿cuáles han al laicismo, vinculación No hay análisis sobre
“Sobre las políticas Maria de
sido las políticas de la educación con el la efectividad de las
y contenidos del Lourdes Perfiles
7 educativas asigna- Descriptiva. Ninguno. Análisis histórico. sector productivo, ex- políticas, sólo se analiza
bachillerato univer- Velázquez Educativos
das al bachillerato y pansión de la capacidad la acción del Estado.
sitario”. 2004
qué contenidos las de atención y, desde Se consideran la proble-
han sustentado? hace algunos años, una mática de la génesis de la
política globalizadora. política.

La democratización ha
desencadenado posibili-
dades de renovación de
Discutir la Análisis de con- No es esencialmente
los sistemas educativos
“Educación, problemática y texto económi- un texto de análisis de
al estimular la partici-
desarrollo y demo- Roberto las interrelaciones co-político. política, más bien es un
Perfiles Marco pación social, propi-
8 cracia en América Rodriguez entre educación, Analítico. Análisis compara- examen del desarrollo
Educativos conceptual. ciar mayor autonomía,
Latina. Un balance 2001 desarrollo y de- tivo de estadísticas educativo latinoameri-
además de expectativas
de los noventa”. mocracia en entre países de cano en la década de los
por más y mejor edu-
América Latina. América Latina. noventa.
cación. Fue importante
el esfuerzo financiero
sostenido.

El Banco Mundial no es
la única fuente de orien-
Mostrar la impor-
tación de las políticas en
tancia que han
educación superior, pero
“Los organismos tenido organismos Análisis compara-
ha tenido una influencia
internacionales y internacionales tivo de las políti-
relevante, e.g: asignación
la educación en Alma como el Banco cas del Banco Corrobora que no se
Perfiles del presupuesto a las
9 México. El caso Maldonado Mundial, la OCDE Descriptiva. Ninguno. Mundial con las utiliza teoría para guiar
Educativos universidades con base
de la educación 2000 y el BID en la políticas en edu- el análisis.
en criterios de calidad,
superior y el banco determinación de cación superior en
eficiencia y productivi-
mundial”. las políticas sobre México.
dad. La diversificación
educación superior
de las fuentes de finan-
en México.
ciamiento, ed. básica vs
educación superior.
Realizar un programa
Identificar las integral de atención a
Ninguno para
estrategias de los maestros de escuelas
el análisis de
los maestros en multigrado. Ofrecer
la política.
la organización Cualitativa con otro tipo de materiales
Pero para
del multigrado trabajo empírico. educatvos: unificados
analizar cómo Se podría ubicar en la
“La situación de la e interpretarlos Estudio de caso Descripción y específicos para el
Eduardo Weiss Perfiles funcionan las etapa de evaluación.
10 enseñanza multi- peda-gógicamente, de 16 escuelas de progamas. multigrado. Hay que
2000 Educativos escuelas multi- No hay marco teórico
grado en México”. y proporcionar multigrado de Estudio de caso involucrar a los profe-
grado, se basa para el análisis de política.
perspectivas para Oaxaca y sores en la planeación de
en conceptos y
una política Guerrero los cursos. En lugar del
hallazgos de la
pedagógica de las supervisor o asesor peda-
investigación
escuelas multi- gógico, dar seguimiento
etnográfica.
grado. pedagógico al trabajo de
los profesores.
Se requiere hacer de las
categorías epistemológi-
cas en la evaluación el
“El rechazo al cam- objeto de estudio: los Corrobora lo planteado
bio en el cambio Problematizar conceptos en uso en la en APPE, al hablar de la
educativo: sistemas Thomas sobre la razón o Elementos de investigación educativa necesidad de recurrir
Perfiles Reflexiva y Marco
11 de ideas y construc- Popkewitz las reglas según las análisis episte- no pueden ser tratados a la epistemología para
Educativos analítica. conceptual.
ción de políticas y 2000 cuales se constru- mológicos. como si fueran naturales, el análisis de política.
modelos de evalua- yen las políticas. sino que necesitan ser No presenta teoría, sólo
ción nacionales”. cuestionados una y otra algunos conceptos.
vez como monumentos
históricos en las relacio-
nes sociales.

En México, la PE ha
elegido impulsar la
Explicar diversas
consolidación de la
acepciones del
“El concepto de educación superior
Angélica concepto de cali- Análisis concep-
calidad: una cons- Marco desde una perspectiva en No hay teoría, sólo
12 Buendía Reencuentro dad, y analizar la Descriptivo. tual descripción
trucción en la edu- conceptual. la que subyacen diversos descripción de políticas.
2007 política de calidad de políticas.
cación superior”. criterios de calidad, no
de las dos últimas
obstante se privilegia
décadas.
el concepto de calidad
como valor por dinero.
Observaciones sobre
Autor y año de Revista en la Objetivo de Abordaje Marco teórico Elementos de cómo esos artículos
Título Conclusiones
publicación que se publicó estudio metodológico o de referencia análisis corroboran o tensan lo
propuesto en APPE
A partir de describir
las características de las
políticas mundiali- Incluye conceptos,
Observar la reper-
zadas (pérdida de lo aunque no para el
cusión de las políti-
humano, la influencia análisis de política.
cas mundializadas
“Políticas educati- Consuelo Conceptos de de la economía, etc.), Aunque débil, se trata
en las políticas y
vas: fuerzas y resis- Chapela / Bordieu: cam- Características de aplica el análisis de éstas de un nivel de análisis
13 Reencuentro prácticas educativas Reflexivo.
tencias en el campo Edagar Jarillo pos, productos las políticas. en el área de la salud y reflexivo sobre las carac-
de instituciones
de la educación”. 2006 culturales. encuentra que enfrentan terisiticas de las políticas.
específicas, a partir
dificultades en la Concibe la política
de un estudio de
práctica al enfrentarse educativa como acción del
caso.
con valores, sentidos y Estado.
significados propios de
las personas.
Tradicionalmente ha
existido ausencia de
políticas públicas espe-
Analizar la evolu-
cíficas para el posgrado;
Víctor ción de las políticas Antecedentes del
en los últimos años
Arredondo/ públicas en Algunas posgrado, cifras Ausencia de teoría.
“Políticas del pos- éstas se han centrado en
14 Graciela Pérez / Reencuentro educación superior, Descriptivo. definiciones estadísticas, ten- Analiza programas
grado en México”. el PFPN y el PIFOP. Se
Porfirio Morán especificamente conceptuales. dencias interna- gubernamentales.
discute si los posgra-
2006 en el posgrado en cionales.
dos son también para
México.
formar profesionales
de alto nivel y no sólo
investigadores.
Falta un mayor
reconocimiento de la
“Políticas de Responder a la Análisis de diver-
dimensión subjetiva
subjetividad para pregunta: ¿es sas dimensiones
de las políticas. En la No es análisis de política.
la igualdad de Revista posible incluir a de la desigualdad:
Entrevista medida que nuestros No hay marco teórico.
oportunidades Luis Porter Electrónica de los excluidos? Y pedagógica,
15 realizada a dos Ninguno. educadores permanez- Es una entrevista sobre
educativas. Un 2006 Investigación analizar lo que técnico, política.
investigadores. can cerrados a su propia el problema de la desigual-
diálogo entre Juan Educativa éstos representan Experiencias
sensibilidad, llave de su dad.
Carlos Tedesco y para los tomadores internacionales en
imaginación, las insiti-
Luis Porter”. de decisiones. el tema.
tuciones seguirán siendo
incompletas.
Diversos elemen-
Analizar los cam- tos de análisis de Los cambios educa-
Ninguno.
bios que se intro- política: ausencia tivos no se darán por
Pero realiza
“La ley orgánica ducen en el sistema de otros actores de una simple reforma, se Introduce elementos de
críticas a la ide-
de calidad de la Revista educativo español la sociedad en la requiere un cambio de análisis de política para el
Descriptiva y ología neoliber-
educación: análisis Patricia Digón Electrónica de con la aprobación de formulación, críti- cultura de la escuela y estudio de una nueva ley.
16 análitica de la al y neocon-
crítico de la nueva 2003 Investigación la Ley Orgánica de cas a la ideología el consenso social de la Pero no habla de la articu-
reforma. servador que
reforma educativa Educativa Calidad de la Edu- neoliberal, reforma necesidad de cambio. lación entre legislación y
está detrás de la
española”. cación (LOCE) y centralista,conse Se trata de una reforma políticas.
elaboración de
exponer las críticas cuencias para los centralista y con escaso
la reforma.
a dicha reforma. grupos poblacio- financiamiento.
nales.
Resumir los objeti- El método content-
vos de los métodos based ESL y Sheltered
Estudio histórico y
tradicionales de Ninguna teoría english ha sido efectivo
bien documentado
enseñanza, detallar para el análisis pero todavía queda
“La enseñanza del de las principales
los cambios en las de política. mucho por hacer: e.g
inglés a estudiantes estrategias im-
Revista últimas décadas Pero uti- cambio progresivo en la Asume lo promulgado
inmigrantes en Francisco plementadas
Electrónica de para mejorar la liza referentes mentalidad de los edu- en la ley como políticas.
17 Estados Unidos: Ramos Calvo Descriptiva. para la enseñanza
Investigación enseñanza simul- teóricos para cadores, mejorar la co- No hay teoría para el
un breve resumen 2003 del inglés como
Educativa tánea del inglés analizar la municación entre ellos análisis de política.
de programas y segunda lengua,
y los contenidos enseñanza del mismos. La experiencia
métodos”. y sus efectos en el
académicos y inglés como se- de E.U puede servir a
aprendizaje de los
explicar las técnicas gunda lengua. otros países europeos
estudiantes.
más usadas en la que comienzan a tener
actualidad. flujos de inmigrantes.
Concepto de
burocracia
Análisis de una de Weber para
reforma educa- analizar el fun-
tiva que fracasó cionamiento Es importante tomar
Ninguna de las refor-
en Guatemala, admvo. del Contexto histórico en cuenta la perspec-
“Reforma educa- mas educativas en Gua-
Revista para exponer los ministerio de y socioeconómico. tiva histórica, pero
tiva en sistemas Carlos Roberto temala podía alterar las
Electrónica de aspectos que deben Analítica y educación Limitaciones no sobrevalorarla.
18 administrativos Ruano Ruano premisas de exclusión,
Investigación confrontarse al dise- descriptiva. de Guatemala. financieras. En el artículo no se
con características 2002 arcaísmo político y
Educativa ñar e implementar No se analiza, Análisis de planes analizan otros actores en
premodernas”. marginación cultural
reformas educativas sólo se hace gubernamentales. el proceso de política, sólo
y de género.
en naciones débiles mención a la fi- la acción del gobierno.
y con rasgos pre- losofía que está
modernos. detrás de diver-
sos proyectos
nacionales.
Observaciones sobre
Autor y año de Revista en la Objetivo de Abordaje Marco teórico Elementos de cómo esos artículos
Título Conclusiones
publicación que se publicó estudio metodológico o de referencia análisis corroboran o tensan lo
propuesto en APPE
Para superar los
desafíos del sistema
educativo hay que
resolver las diversas
tensiones (entre niveles
de gobierno, entre Visión parcial de análisis
Realizar un lo admvo., político y de política, no hay teoría.
“Diez años después análisis crítico del Ninguna teoría, pedagógico, etc.). Utiliza el concepto de
del acuerdo sistema educativo sólo define Un elemento medular política de Reimers.
nacional para la Revista mexicano, los retos varios conceptos Algunos elemen- para la transformación Argumentación
modernización de Margarita Electrónica de y tensiones que Analítico, como: sistema tos de contexto del sistema es la contradictoria.
19
la educación básica Zorrilla 2002 Investigación enfrenta, enfocán- reflexivo. educativo, des- socioeconómico y gestión. Pese a esto, el artículo
en México: retos, Educativa dose en las razones centralización, político de México. El propósito de colocar es importante para APPE
tensiones y de la descentrali- actores, política a la escuela en el centro porque habla de otros
perspectivas”. zación y la reforma educativa, etc. no se ha logrado y actores (y no sólo SEP) sus
educativa. sigue imperando el intereses y los tiempos de
centralismo. Se requiere los gobiernos.
cambiar la organización
del sistema, y para ello
propone el modelo
sistémico de
Aguerrondo.

Es una descripción de pro-


gramas gubernamentales.
A pesar de que existen
Hace referencia a organis-
buenas propuestas,
Identificar proyec- mos internacionales como
“Tecnologías de queda mucho por hacer
tos que han reali- directrices de la política.
información y Revista Descriptiva. Evaluación de en el área de educación
zado propuestas No hay teoría, no es un
comunicación en la Mexicana Señala programas política a partir de y tecnologías. Es nece-
Patricia Ávila educativas con el estudio innovador, sólo
20 educación. Proyec- de Ciencias que involucran Ninguna la identificaión sario que se involucren
2002 uso de tecnologías, al final hace mención
tos en desarrollo en Políticas y TICs en países de programas que otros agentes en el
atendiendo a las a que es importante
América Latina y el Sociales latinoamericanos. utilizen TIC. proceso y que se in-
políticas y necesi- involucrar a otros actores.
Caribe”. vierta en la formación
dades de sus países. Pudiera enriquecerse su
de cuadros técnicos y
trabajo como un estudio
profesionales.
de políticas comparadas,
tiene buen material.
Los talleres de forma-
ción pueden deformarse
si se instaura un proceso
de homogenización (en
Analizar las tramas
las soluciones para las
de los participantes
trayectorias particulares
en los programas
Análisis y clasifi- de las escuelas). Existen
rectores estatales de
cación de talleres diferencias de compro-
“Políticas y prácti- formación continua
Rosa María Revista colectivos de miso entre los inte- Se refiere a la etapa de
cas de formación en diferentes esta-
Torres/ José Mexicana de Cualitativa con docentes para ver grantes de los talleres, evaluación de programas.
21 de los maestros dos en México, y Ninguna.
Antonio Serrano Investigación trabajo empírico. cómo funcionan y varían las formas de Es valioso que se haga
en los colectivos los efectos que estos
2007 Educativa los programas esta- desarrollo de los proyec- trabajo empírico.
docentes”. programas han ge-
tales de formación tos si es una comunita,
nerado en los profe-
continua. un grupo de acción o uno
sores, los colectivos
de seguir al líder. Se
y los responsables
requiere un mecanismo
institucionales.
diferenciado de ser pro-
fesional y no sólo carrera
magisterial (refueza la
individualidad).

El tránsito desde la ense-


ñanza secundaria conce-
bida como preparación
Grupos políticos para la universidad,
ideológicos que espacio de elite social
Sintetizar la trayec- historicamente e intelectual y entidad
toria de la edu- han dado forma propia de congregacio- Entiende como políti-
“Políticas públi- No hay teoría,
cación secundaria a los cursos de nes religiosas, hacia la cas a cursos globales de
cas y educación Revista pero identi-
María Adelina en México, desde acción del Estado. secundaria como nivel acción subordinados a la
secundaria en la Mexicana de fica ideologías
22 Arredondo la perspectiva de las Análisis histórico. Analiza los niveles postprimario , accesible ideología de los grupos
primera mitad Investigación políticas:
2007 políticas públicas de gobierno que a todos y controlado por de gobierno en turno.
del siglo XIX en Educativa federalistas,
impulsadas por intervinieron el Estado no fue lineal No hay teoría.
México” centralistas, etc.
los gobiernos de la históricamente ni progresivo: fue la Análisis histórico.
época. en la educación. síntesis de un conjunto
Análisis de con- contradictorio y desigual
texto. de discursos y prácticas
educativas que culminó
con las reformas educa-
tivas del siglo XX.
Observaciones sobre
Autor y año de Revista en la Objetivo de Abordaje Marco teórico Elementos de cómo esos artículos
Título Conclusiones
publicación que se publicó estudio metodológico o de referencia análisis corroboran o tensan lo
propuesto en APPE
Abordar el tema
Los mayores problemas
de la convivencia
para construir una
escolar en el nivel
cultura basada en con-
medio en Argen-
vivencia democrática
tina a partir de una
parece tener su origen
“Convivencia o Revista nueva legislación Analítica, con Se ubica en la etapa
en: imposibilidad de
disciplina ¿qué María Claudia Mexicana de que pretende reem- trabajo de cam- de evaluación de las
23 No hay teoría. Prácticas escolares. cambiar los esquemas
está pasando en la Sús 2005 Investigación plazar el tradicional po: observación y “políticas”, realiza trabajo
de acción, falta de
escuela?” Educativa modelo de disci- entrevistas. empírico. No hay teoría.
consensos instituciona-
plinamiento instau-
les y la pervivencia de
rado en las escuelas,
prácticas autoritarias
por uno basado
(continúa el régimen
en la convivencia
jerárquico y rígido).
democrática.

La gestión educativa
autónoma de Morelos
ha dejado la gestión de
Se ubica en la etapa
los problemas técnico
de implementación.
pedagógicos a mandos
Se requieren nuevos
Tres dimensio- medios, principalmente
Estudio de caso. conceptos para construir
Examinar el pro- nes de análisis: a supervisores, directi-
Entrevistas a una política educativa.
ceso para construir política, admva. y vos y maestros. Los más
funcionarios, Propone integrar concep-
“Federalización y Revista capacidad autóno- No hay teoría, técnico pedagó- importantes obstáculos
maestros, padres to de agencia al análisis
24 gestión educativa Medardo Tapia Mexicana de ma de gestión aunque sí un gica. Contexto. para la gestión son
de familia, de la gestión. considera
estatal. El caso de Uribe 2004 Investigación educativa en los marco concep- Responsabilidad políticos, la desarticu-
SNTE. Encuesta el papel de otros actores
Morelos”. Educativa estados despues de tual. asumida del lación entre diversos
e investigación como los consejos de par-
la descentralización estado de Morelos instrumentos como
documental y ticipación. Considera al
de 1992. a partir de las planes y programas,
bibliográfica. ANMEB como una política.
políticas. los mandos medios
Buena revisión de
enfrentan la sobrecarga
literatura sobre el tema.
admva. y la enorme
Es un análisis estatal.
variedad de tareas, se
requiere trabajar en la
agencia de éstos.
En virtud de que no
existe una percepción
Contexto de la clara de la relación en-
ed. superior. La tre políticas y desmpe-
No hace
relación entre ño institucional, se
Exponer diversas referencia
las políticas de requiere profundizar Enfatiza la importancia
reflexiones sobre Se relata y a la teoría.
educación media en la diversidad de conceptual. Pone de
“Políticas de edu- el análisis de las analiza el diálogo Brinda una
y educación supe- perspectivas que hay. relieve la importancia
cación superior en Adrián políticas públicas entre diversos ex- categorización
25 rior. Cuotas, políti- Es clave crear un del marco institucional
México: un diálogo Acosta Silva en educación supe- pertos en políti- de políticas
cas financieras. marco institucional y y los niveles intermedios
y sus perspectivas”. rior y su relación cas de educación (coyunturales,
Las instituciones esto tiene que ver con de gestión al brindar una
con el desempeño superior. evolutivas,
tecnológicas. El la creación o fortale- clasificación de políticas.
institucional. inerciales y de
marco institucio- cimiento de los niveles
visión).
nal. Los sistemas intermedios.
de información Es necesario extender y
normalizar la genera-
ción de información.
ANEXO 2 tamiento del Estado, tales como la economía y
la ciencia política, destacar sus fortalezas y de-
ANÁLISIS DE ENFOQUES Y TEORÍAS SOBRE EL bilidades y subrayar cómo la ciencia política se
ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA ha beneficiado de los insights ofrecidos por otras
ciencias sociales mientras desarrolla su propia
Dulce C. Mendoza y Pedro Flores Crespo metodología y teorías distintivas.
20.11.07
Clasificación de las teorías analizadas
Texto Las teorías sociales difieren de acuerdo al nivel
Howlett, M. y Armes, M. Studying public policy, (macro, meso o micro), método (inductivo y de-
policy cycles and policy subsystems, Canada: Oxford ductivo) y unidad de análisis (individuos, grupos
University Press, 2003. o estructuras). En el ensayo que aquí se describe
se comentan teorías a nivel macro, y se presentan
Objetivo las categorías de análisis social comúnmente apli-
Señalar los principales enfoques para el estudio cadas al análisis de política. Las teorías se enlistan
de la política pública en las disciplinas académi- en el Cuadro 1.
cas que se ocupan más directamente del compor-

Cuadro 1. Enfoques generales para el estudio de la política

Unidad de análisis Deductivo Inductivo

Teorías de la elección racional Individualismo sociológico


Individual
(elección pública) (bienestar económico)

Teorías de grupo (pluralismo/


Colectividad Análisis de clases (marxismo)
corporativismo
Institucionalismo centrado
Estructura en el actor (análisis de costo Neo-institucionalismo (estatismo)
transacción)

Fuente: Howlett, M. y Armes, M. Studying public policy, policy cycles and policy subsystems, Canada: Oxford University Press,
2003. [Traducción libre].

32
Cuadro 2. Características y limitaciones de diversos enfoques para el análisis de la política

Teoría Características e implicaciones para la política Limitaciones y críticas

Teoría de la -Aplica los principios de la economía neoclásica a la Esta teoría se basa en una sobre
elección racional política. simplificación de la psicología y la
conducta humana, que no está de
Public Choice -Asume que los actores políticos individuales (diseñadores acuerdo con la realidad.
de política o votantes) son guiados por su interés personal
para elegir los cursos de acción que les resulten ventajosos. Tiene poca capacidad predictiva,
por ejemplo: no hay pruebas
-Con respecto al diseño de política, esta teoría considera empíricas para la predicción de que
que en el proceso de política intervienen una variedad las funciones del gobierno crecerán
de actores políticos dedicados a un comportamiento inexorablemente por la dinámica
competitivo de rent-seeking. competitiva de los sistemas de
representación democrática.
-Se concluye que los votantes buscarán más programas
de gobierno limitados sólo por su disposición a pagar La mayor parte de la teoría de la
impuestos. Y los políticos, partidos y burócratas estarán elección pública está fuertemente
dispuestos a ofrecer esos programas por sus intereses influenciada por la experiencia de
personales de obtener prestigio, poder y popularidad. Estados Unidos (que tiene una
competición electoral partidista
-Se incrementa el nivel de la participación del Estado en la
entre dos partidos que fuerzan
economía bajo la forma de un ciclo de negocios políticos.
a los electores a elegir entre dos
-Las instituciones deben desarrollarse para frenar la alternativas claramente definidas).
conducta maximizadora de la utilidad que sirve a los En la realidad, muchas democracias
intereses de individuos particulares. son sistemas multipartidistas, en las
cuales los partidos tienen la forma de
coaliciones legislativas.

Análisis de clases Otorgan primacía al análisis de las entidades colectivas. Se encontraron dos problemas en
esta línea de análisis: aun cuando
Teoría marxista Los escritos de Carlos Marx exhiben diferentes nociones fuera verdad que la política servía a
de clase, considera que la sociedad humana ha pasado por los intereses del capital, no podría
distintos modos de producción, cada uno de los cuales concluirse que dicha política fuera
establece un particular sistema de clases. promulgada a instancia del mismo.
La clasificación de las clases sociales se da con base a la Este enfoque no explica las políticas
propiedad de los medios de producción. Las dos clases adoptadas en oposición a los
existentes son los propietarios privados de los medios de capitalistas. Por ejemplo, en la
producción y los que trabajan para ellos, y las relaciones mayoría de los Estados capitalistas,
que se establecen entre estas clases son inherentemente la adopción de políticas de bienestar
conflictuales. se oponía a los intereses de la clase
capitalista.
El término que se usa para capturar la complejidad de
múltiples estructuras de clases en modos de producción Surgió una nueva corriente: los
mezclados es el de formación social. neomarxistas y uno de los principales
exponentes, Poulantzas, argumenta
La teoría marxista de clases interpreta las políticas públicas
que existe una burocracia compuesta
en las sociedades capitalistas como un reflejo de los
por clases no capitalistas, lo cual
intereses de la clase capitalista.
permite al Estado algún nivel de
El análisis de política consiste en demostrar cómo una autonomía del capital. El diseño de
política particular sirve a los intereses del capital, el Estado política aún se concibe para servir a
es usado para servir a estos intereses. A esta perspectiva se le los intereses del capital pero no en el
conoce también como la teoría instrumental del Estado. mismo sentido instrumental de los
marxistas iniciales.

33
Teoría Características e implicaciones para la política Limitaciones y críticas

Instituciona- Enfatiza la autonomía de las instituciones políticas de Esta perspectiva es ecléctica, ya


lismo centrado la sociedad en la cual existen. Al igual que el primer que se enfoca a un amplio rango
en el actor: enfoque, parte de la idea de considerar de normas, conductas y reglas
análisis el comportamiento humano. Toma en cuenta los internacionales y domésticas que
de costo- hechos, las reglas, las normas y los símbolos que afectan los costos de transacción.
transacción afectan el comportamiento de la política, que la Puede ser relevante para explicar
organización de las instituciones de gobierno afecta el diseño de política.
lo que el Estado hace y que un único diseño del
desarrollo histórico limita las futuras elecciones. Esta perspectiva proporciona
Una variante de este enfoque es el análisis costo una excelente discusión sobre
transacción, el cual reconoce el rol que juegan las las limitaciones de los actores
instituciones en la vida política. Las instituciones no políticos, y lo que es racional
causan la acción sino que la afectan al dar forma a las para ellos en sus circunstancias
interpretaciones de los problemas y sus soluciones. específicas; sin embargo, dice
poco sobre las causas de dichas
En el campo político las instituciones son limitaciones.
importantes porque constituyen y legitiman a
los actores políticos individuales y colectivos, y El análisis sobre la historia y
proporcionan reglas de conducta, concepciones de la evolución de las actividades del
realidad estándares de evaluación, etc. diseño de política es limitado y
vago.
La unidad básica de análisis está relacionada con la
transacción entre los individuos dentro del orden
institucional. Con base en la naturaleza de las
transacciones económicas, se desarrolla una tipología
de bienes y servicios y se ilustran los roles que juegan
los mercados y el gobierno en su provisión.
Se argumenta que los gobiernos no deberían
intervenir en las transacciones y actividades
relacionadas con los bienes y servicios privados. Los
bienes públicos debería proveerlos el gobierno.

Individualismo Es quizás el enfoque que más se utiliza para el estudio La técnica de costo-beneficio
sociológico: de la política pública, aunque no siempre se haga es a menudo problemática; por
bienestar explícito. ejemplo, no existe la manera de
económico calcular los costos y beneficios
Se basa en la noción de que los individuos, a través de de los programas de seguridad
los mecanismos del mercado, deben tomar la mayor social (cuáles son los beneficios en
parte de las decisiones sociales. Esta perspectiva términos de la paz social y en la
admite, entre otras cosas, que los mercados no tolerancia que promueven).79
siempre pueden distribuir eficientemente los recursos
y reconocen que las instituciones políticas pueden Además, los costos y beneficios de
actuar para suplementar o reemplazar a los mercados. alguna política con frecuencia no
son distribuidos equitativamente,
Actualmente existen muchas controversias sobre el y existen problemas de agregación
estatus y las causas de los fracasos del gobierno y los de varios componentes.
mercados, sin embargo, este enfoque ha desarrollado
una teoría del diseño de política pública basado en
sus propios conceptos.

79
Una alternativa a este punto podría ser el enfoque de las capabilities, desarrollado por el economista-filósofo Amartya Sen.

34
Teoría Características e implicaciones para la política Limitaciones y críticas

Individualismo Argumentan que los gobiernos tienen una Sin embargo, el principal
sociológico: responsabilidad para corregir los fracasos de los problema para el diseño de
bienestar mercados. Una vez que se acuerda que un problema política no está relacionado con
económico requiere la intervención del Estado, la cuestión clave los métodos o con la elegancia
de la política pública es encontrar la manera más de sus asunciones teóricas; más
eficiente de hacer las cosas, y ésta es aquella que bien estos teóricos han fallado
implique un menor costo y la técnica usada para en reconocer que los Estados
determinar esto es el análisis costo-beneficio. casi nunca hacen las políticas en
la técnica esencial asumida por
Por lo tanto, se busca maximizar los beneficios al esta teoría. Aun si se pudiera
menor costo. identificar la política más eficiente
y efectiva (lo cual es difícil dadas
las limitaciones innatas de las
ciencias sociales), la elección de
política está atada a institucio-
nes políticas y es realizada por
actores políticos que responden a
menudo a presiones políticas.
El descuido de las variables
políticas ha conducido a críticas
que describen esto como un
mito, una ilusión teórica que
promueve una falsa e ingenua
visión del proceso de política.

Teorías El pluralismo otorga primacía a los intereses de El rol del gobierno en la hechura
de grupo: grupos en el proceso de política (los mismos de políticas no es claro: pluralistas
pluralismo y individuos pueden pertenecer a diversos grupos). iniciales argumentan que el
coorporativismo gobierno registra e implementa
Los grupos pueden variar en cuanto a los recursos las demandas de los intereses de
financieros u organizacionales que poseen y en el grupo.
acceso al gobierno del que gozan.
Asume que los oficiales públicos
A partir de las críticas ha surgido una nueva corriente no tienen sus propios intereses
denominada neopluralismo. La reformulación y ambiciones, los cuales buscan
conserva lo significativo de la competencia entre los realizar a través del control de la
grupos, pero modifica la idea de una igualdad entre maquinaria gubernamental.
los mismos y explicita la idea de que unos grupos son
más poderosos que otros. La teoría pasa por alto el rol del
sistema internacional para dar
En Europa, las teorías que toman a los grupos como forma a las políticas públicas y su
su unidad primaria de análisis tienden a tomar una implementación.
forma corporativista.
Existen problemas para aplicar el
En la teoría corporativista, la política pública es enfoque en otros países fuera de
formada por la interacción del Estado y los intereses Estados Unidos.
de grupo o grupos reconocidos por el mismo.

35
Teoría Características e implicaciones para la política Limitaciones y críticas

Teorías de grupo: Los problemas del enfoque para


pluralismo y analizar las políticas públicas son:
coorporativismo (1) Es una categoría descriptiva
de un acuerdo particular entre
Estado y sociedad, y no una
explicación general de lo que el
gobierno hace, especialmente
en los países no corporativistas;
(2) la teoría no contiene una
noción clara sobre su unidad
fundamental de análisis; (3) la
teoría es vaga sobre la significancia
relativa de los diferentes grupos
en la política –tienen todos los
grupos la misma influencia?
¿Qué determina la influencia?–,
y (4) la teoría no tiene una clara
concepción de la naturaleza del
Estado, sus intereses y por qué
reconoce a algunos grupos y no a
otros como representativos de los
intereses corporativos.

Neo-institucionalismo Critica al pluralismo y al corporativismo y pone Es difícil aceptar la versión fuerte


sociohistórico: en el centro de su análisis las estructuras sociales del estatismo porque el Estado no
estatismo organizadas y las instituciones políticas. puede controlar o regular muchas
actividades.
Esta perspectiva reconoce que las preferencias y
capacidades políticas son usualmente comprendidas Esta perspectiva considera
en el contexto de la sociedad en la cual el Estado que todos los Estados fuertes
está alojado. responden a los mismos
problemas en la misma manera,
En la versión estatista del análisis neo-institucional, porque tienen características
el Estado es visto como un actor autónomo con organizacionales similares.
la capacidad de idear e implementar sus propios
objetivos y no sólo para responder a la presión de
grupos o clases sociales dominantes.
Enfatiza la centralidad del Estado como una
variable que permite ofrecer explicaciones más
plausibles sobre el desarrollo de políticas en muchos
países.

Fuente: Howlett, M. y Armes, M. Studying Public Policy, Policy Cycles and Policy Subsystems, Canadá: Oxford University Press,
2003. [Traducción libre].

36
Observaciones • Los esfuerzos teóricos en la ciencia política de-
berían enfocarse al meso o medio nivel.
• Existen muchas maneras, a menudo contradic-
torias, de abordar el tema de política pública. Texto
La literatura es amplia. De Vries y Álvarez. “Acerca de las políticas, la
• Los teóricos de la corriente deductiva a menu- política y otras complicaciones en la educación
do parecen olvidar la naturaleza de sus hipóte- superior mexicana”, México, Revista de la Edu-
sis y la necesidad de evaluar constantemente y cación Superior, vol. 2, núm. 134, 2003.
refinar sus asunciones con evidencia empírica.
• La aplicación de teorías inductivas a la hechura Objetivo
de las políticas públicas también ha revelado Evaluar a través de un análisis comparativo el im-
que es sospechoso que alguna de éstas pueda pacto de las políticas públicas en educación su-
alcanzar el estatus de una teoría completa y perior implantadas en México en los últimos tres
general. lustros, considerando que gobiernos disímbolos
• Muchas teorías, tanto inductivas como de- han introducido las mismas políticas pero sus
ductivas, tienden a analizar el fenómeno bajo resultados varían significativamente en cuanto al
una consideración monocausal. Debe resistir- logro de los objetivos planteados originalmente.
se esta tentación si se quiere comprender la po-
lítica pública. Unidad de análisis
• Recientemente ha comenzado a abandonarse Los arreglos institucionales (o reglas del juego) en
la visión de que la actividad humana es una el campo político.
lucha por sobrevivir con recursos limitados y
necesidades ilimitadas, y la cual ha permeado Marco teórico principal
el análisis de la hechura de política. Neo-institucionalismo.
• En el análisis de política es necesario un marco
analítico que considere un amplio rango de
factores que afectan la política pública y per-
mitir hipótesis para que sean probadas en la
realidad que intentan describir y comprender.

Cuadro 3. Resumen de los enfoques de análisis de política.


Enfoque Características Limitaciones

Las políticas y su diseño El análisis de políticas revisa cuáles son las intenciones del Considera a las acciones del
gobierno, quiénes formulan y operan las políticas y cuáles gobierno como un conjunto
son las respuestas que dan las instituciones que se buscan de estímulos y restricciones,
cambiar. que busca provocar ciertos
comportamientos en los
Este enfoque no logra explicar del todo por qué ocurren actores. Desde este punto
resultados diferentes entre países que implementan las de vista, la operación de las
mismas políticas. Señala que hay mucho que puede políticas se asemeja a un
fallar: las políticas pueden carecer de claridad, los cajero automático, donde
implementadores pueden hacer su propia interpretación el NIP correcto produce la
de lo que se debe hacer, y los afectados pueden desviar las transacción deseada.
políticas u oponerse rotundamente.

La solución primordial ante esto es mejorar el diseño de


políticas, aclarando las metas y los objetivos, afinando los
incentivos y racionalizando la cadena de implementación,
delimitando el poder de los intermediarios o mejorando la
coordinación.

37
Enfoque Característis Limitaciones

El contexto político Las políticas operan dentro de un contexto No obstante que este enfoque
político que puede incidir en su efectividad. revela que la práctica es más
complicada, este enfoque crea sus
La organización del sistema político propios problemas: hay países con
influye en quién pueda tomar decisiones y contextos políticos equivalentes,
cuáles instancias –Ejecutivo-Legislativo y en los cuales los paradigmas
Judicial– pueden participar en la formulación contemporáneos de políticas
y operación de políticas. Ejemplo: en el educativas generan resultados
contexto de la transición política mexicana, la distintos, y también está el caso
política educativa podría enfrentar numerosos inverso, países con contextos
obstáculos para su implantación en virtud políticos diferentes y resultados
de que se podría dificultar la capacidad del de política educativa equiparables.
Estado para impulsar cambios.
Un fenómeno extraño dentro de
la teoría política es que durante
70 años de dominación del PRI,
las políticas educativas solían
sufrir cambios cada sexenio o
trienio, en la actualidad –época de
transición– existe continuidad en
dichas políticas.

El contexto político puede


explicar por qué ciertas políticas
son rechazadas u obstruidas por
actores políticos, pero no logra
explicar por qué los resultados
pueden ser distintos a pesar de
que se adoptan e implementan
políticas similares.

En términos generales, la
limitación de estos enfoques es
que se preocupan poco por los
desempeños del sistema y de los
establecimientos, ya que su interés
principal es estudiar las decisiones
gubernamentales en determinados
arreglos políticos, en los cuales se
procesan conflictos, negociaciones
y alianzas entre diversos actores.
El actor principal es el gobierno
y el enfoque de análisis es la
gobernabilidad.

Organización y Los enfoques anteriores parten de una idea


administración común: las políticas diseñadas en la cúspide
van bajando, a través de la burocracia, hasta
que afectan el comportamiento de los actores
en la base.

38
Enfoque Característis Limitaciones

Organización y Estos análisis raramente contemplan la franja intermedia


administración entre los diseñadores de política y los receptores en la base.
Fijarse en esta franja intermedia implica preguntarse cómo
está organizado el sistema, cómo se administra y si existen
condiciones o reglas que permitan regular el sistema de la
forma que se puedan lograr los objetivos de las políticas.
Las políticas no sólo son planes y programas, sino que
toman forma en la interacción con los actores cuyo
comportamiento se busca modificar. Se debe revisar cómo
está organizada la administración de la educación.

Estudios sobre este tema: la burocracia de Weber, el enfoque


de costos transacción (administradores como sujetos que
buscan maximizar sus ganancias). En ambos enfoques la bu-
rocracia figura como el instrumento con que los políticos
llevan a cabo sus políticas. Sin embargo, la ausencia más
grande de estos enfoques es que no consideran que ya
existen reglas del juego dentro de la burocracia, las cuales
moldean la acción pública, es decir, no toman en cuenta a la
administración.

En la tradición neo-institucionalista esas reglas pueden


operar porque se dan dentro de un campo organizacional
bien definido que es regulado por determinadas agencias.
Bajo esta perspectiva, las reglas del juego se producen en
la interacción de los actores, aunque no todos los actores
producen estas reglas, al menos no directamente.

De esta manera, la burocracia no es sólo un conjunto


de funcionarios con intereses personales: también es un
conjunto de reglas del juego construido a lo largo del
tiempo, y estas reglas definen cuáles son las posibilidades
para la política y las políticas de modificar el sistema, ya que
las reglas a ese nivel definen cuáles actores políticos pueden
incidir de que forma en la regulación de la educación.

Optar por la administración como punto de análisis implica


remplazar el punto de vista de la administración como el
actor que instrumenta las políticas.

Ejemplo: la configuración de la administración del


sistema educativo mexicano es resultado de la época del
centralismo, y no existen reglas formales para regular a
los actores. Al final de la década de los ochenta del siglo
XX existían cerca de 700 instituciones con reglas propias.
¿Hasta dónde había una administración pública del sistema?
Eso no significó una total ausencia de normas.

Fuente: De Vries y Álvarez. “Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana”,
México, Revista de la Educación Superior, vol. 2, núm. 134, 2003.

39
Observaciones Unidad de análisis
Política educativa.
• En el artículo de Howlett, M. y Armes, M.
(2003), la mayor parte de lo que presenta son Objetivos
teorías socioeconómicas que aportan concep- Interpretar la política educativa del sexenio 1970-
tos, explicaciones y categorías de análisis a los 1976 considerada en su conjunto, lo cual implica
fenómenos de la ciencia política. reducir las múltiples acciones realizadas por la SEP.
• En el artículo de De Vries y Alvárez (2005), se Recalcar las relaciones del desarrollo educa-
critican dos enfoques o perspectivas de análisis tivo con los procesos sociales del país, para ello se
sobre cómo se diseñan, implementan y operan requiere partir de un marco teórico que facilite la
las políticas, y de por qué las políticas tienen interpretación de esas relaciones.
diferentes resultados entre países (cabe señalar
que se trata de enfoques y no teorías). Por otra Dimensión paralela a estos objetivos
parte, también crítica las teorías de Weber y de Intenta sistematizar las acciones que integran lo
racional choice, y argumenta que es más apro- que suele entenderse como política educativa: (a)
piado el enfoque del neo-institucionalismo por- mediante la adopción de un modelo interpreta-
que toma en cuenta las reglas internas con las que tivo de la relación que tienen esas acciones con
opera la burocracia, lo cual pasa desapercibido los cambios sociales, y (b) mediante una pauta
para los otros enfoques y teorías. analítica de las diversas funciones que desempeña
el sistema educativo se intenta reducir la comple-
Texto jidad de los procesos educativos a categorías de
Latapí, P. Análisis de un sexenio de educación, más fácil manejo.
México: Nueva Imagen, 1980.

Cuadro 4. Modelos teórico-sociológicos que suelen adoptarse en las críticas a la política educativa
mexicana

Enfoque Bases filosóficas Bases sociológicas Propuestas de reforma

Modernización Teoría epistemológica Explica el funcionamiento La política educativa debe


pedagógica realista. de la sociedad con base resolver las contradicciones
en teorías estructural- sociales con una educación
Propone la realización funcionalistas. más eficiente y abierta a todos.
plena del hombre en
una sociedad abierta al El esfuerzo del individuo En la enseñanza superior
progreso gradual. es el factor principal de los es importante impulsar el
cambios sociales. posgrado, la formación de
El progreso se basa profesores de tiempo completo
principalmente en el Educación es la fuerza y la investigación científica. En
avance científico y principal para el cambio todos los niveles fomentar el
tecnológico. social. Y ésta debe método científico.
adaptarse al empleo.
Justicia social es Limitar cupos en los niveles
consecuencia necesaria de medio y superior.
los valores y de la sociedad.

Reformismo Teoría epistemológica Base estructural Propone una atención masiva


social realista y dialéctica. funcionalista y el análisis a la educación en lo formal y
de sistemas. no formal acompañada de una
modernización de métodos
pedagógicos y estructuras
organizativas.

40
Enfoque Bases filosóficas Bases sociológicas Propuestas de reforma

Reformismo Necesidad de una acción La educación impulsa la Distribución más equitativa de


social deliberada e intensa para movilidad social y la las oportunidades: favorecer
modificar la evolución de distribución del ingreso, más a los marginados.
la sociedad mexicana. reconociendo que las
estructuras sociales pueden Armonía entre universidad y
Diversas fundamentaciones frenar su alcance. Estado.
ideológicas.
Se reconoce que la
Supone que los valores sub- educación puede agudizar
jetivos deben estar en algunos conflictos sociales.
armonía con las estructuras
sociales. Debe adecuarse la
educación con el empleo.
Suele recurrirse a una
concepción de análisis
de sistemas junto con un
ideal de desarrollo y lucha
contra la dependencia
económica.

Radicalismo Epistemología dialéctica: La evolución de las fuerzas En lo académico, se centra


el conocimiento resulta de producción determina principalmente en la concien-
de una reflexión sobre la la dinámica social. Las tización de los oprimidos.
praxis. clases sociales explotadas Fuera de los aprendizajes
son el motor de la sociales que favorecen la
Inspiración marxista o revolución. ideología, el resto de los
neomarxista. Contempla la aprendizajes se consideran
relación entre educación y La capacidad de la alienantes.
sociedad desde una óptica educación para el
revolucionaria. cambio social radica Se insiste en la obligación
principalmente en su del Estado en financiar la
Aspira a transformar función ideológica. educación superior y en
radicalmente las la gratuidad de la educación.
estructuras de poder y La política educativa es
propiedad, con el objetivo opresora. La educación popular no
de instaurar una sociedad formal permite concientizar a
colectivizada donde surgirá La limitada y lenta las masas.
un “hombre nuevo”. movilidad social y
distribución del ingreso
La educación pertenece que logra la educación es
a la ideología de la sólo individual.
superestructura, y es un
instrumento de imposición
y legitimación de la
ideología dominante.

Incrementalismo Combina epistemología El cambio social se efectúa A la actual política educativa


clásica (sociología simultáneamente por la se le critica su funcionalidad
positivista) con transformación de las al sistema social y político:
epistemología dialéctica. estructuras objetivas y por refuerzo de las desigualdades,
el cambio subjetivo de los valores e ideología.
Tiene antecedentes valores.
marxistas.

41
Enfoque Bases filosóficas Bases sociológicas Propuestas de reforma

Incrementalismo Se aparta de los modelos La educación tiene una El sistema educativo debe
radicales porque enfatiza capacidad limitada, pero mejorar su eficiencia y
el valor de las acciones real al cambio social. modernizarse como medio
viables y cree en los para acciones incrementales.
cambios graduales (y no Se deben aprovechar los
sólo los radicales). cambios que la educación Concientizar clases populares
logra en la movilidad social y aquellas vinculadas
La educación contribuye, y en la transformación con proyectos de cambio
por una parte, a la del ingreso para iniciar económico y social.
concientización y, por otra, acciones de cambio en
puede reforzar procesos otros campos. Este modelo pretende superar
deseables de cambio en el las limitaciones del modelo
actual sistema. Es importante corregir radical. La diferencia
el desarrollo del sistema principal entre ambos es que
educativo convencional el incrementalismo no se
para que, dentro de sus detiene en la concientización
límites, refuerce procesos y movilización popular, sino
sociales orientados al que intenta el cambio de
cambio. las estructuras a partir de lo
que ya existe, y aprovecha
los conflictos para ir
construyendo una sociedad
distinta antes de que
desaparezca la actual.

Fuente: Latapí, P. Análisis de un sexenio de educación, México: Nueva Imagen, 1980.

Observaciones: Unidad de análisis


Enfoques y teorías para el análisis de la política
• Se advierte una fuerte influencia de las pública.
teorías sociales para el análisis político.
• Los primeros dos modelos se basan en Observaciones generales
teorías estructural-funcionalistas, y por
tanto subyace la idea de que la educa- • Ya que la public policy se entrecruza con muchos
ción debe adaptarse al empleo. Las im- aspectos del politics, la tarea de explicar el pro-
plicaciones de política educativa están ceso de decision-making requiere de teorías que
fuertemente orientadas a fortalecer la puedan conectar la diversidad de interrelaciones.
ciencia y tecnología y reformar el siste- • Los analistas de política pública comúnmente
ma educativo. adoptan enfoques multidisciplinarios.
• Se advierte la influencia del contexto • Abandono del estudio de la policy en la ciencia
histórico en el que se escribió el libro política. Surge la necesidad de una subdisci-
por la influencia de las teorías marxis- plina para comprender la totalidad de decision-
tas. Los dos últimos modelos se basan making, y para investigar los complejos vínculos
total (radicalismo) o parcialmente en entre las demandas públicas y la implementa-
éstas (incrementalismo). ción de políticas.
• Se enfatiza el papel del gobierno como • Se necesita comprender la causalidad en políti-
único actor. ca pública.
• Dos conjuntos de fenómenos que general-
Texto mente se busca explicar: policy variation (dife-
John, P. Analysing Public Policy, Londres/ rencias entre sectores y países), policy change
Nueva York: Continuum, 1998. (estabilidad política).

42
• Se argumenta que la manera de explicar cómo jor explicación del proceso de política, porque
los sistemas políticos hacen e implementan la es una teoría de la acción y motivación dentro
política, es a partir de especificar los intereses, de un contexto estructural.
recursos, interrelaciones, limitaciones y nor- • John (1988) simpatiza con el enfoque de ideas,
mas de los actores bajo estudio; algo que re- porque considera que no es posible comprender
cuerda al neo-institucionalismos. Cada espacio todo el proceso de política como consecuencia
de política tiene diferentes constelaciones de de intereses. La naturaleza de los individuos y
esos actores, y sus relaciones pueden cambiar la importancia de las estructuras es moldeada
o ser estáticas sobre el tiempo. por las ideas y el discurso. En tal sentido, el li-
• Los investigadores pueden elegir entre tres ti- bro ofrece una teoría evolucionaria que integra
pos de explicaciones para dar cuenta de esos intereses e ideas.
fenómenos: marcos o esquemas (son descrip- • La teoría evolucionaria es relevante porque las
tivos más que explicativos), modelos (son li- ideas están emergiendo continuamente para re-
mitados a un conjunto de circunstancias) y solver los problemas públicos, pero no surgen en
teorías (dan una explicación generalizada de la el vacío sino que necesitan “abogados” que son
conducta política). llamados empresarios políticos, quienes son per-
• Sólo un marco integrado que utilice elementos sonas que invierten tiempo y energía en empujar
comprensivos de todos los enfoques, puede expli- el cambio político, y quienes pueden proveer
car completamente la variedad y complejidad bienes públicos (burócratas, expertos, políticos).
de la práctica de policy making e implementa- • Los diversos factores que afectan el éxito de una
ción. Los enfoques no son rivales, pueden com- política son cubiertos en los cinco enfoques.
plementarse unos con otros y ser parte de una
explicación total.
• John (1988) sugiere que la teoría de la elección
racional tiene el potencial para ofrecer una me-

I. Críticas a los modelos por etapas

Cuadro 5. Modelos por etapas para el análisis de política

Modelos Sequential model

Implementation analysis

Policy analysis

Rational and incremental models of decision-making

Características Los cuatro modelos intentan simplificar decision-making al asumir que el


proceso de política procede a través de distintas etapas.

Asume que las políticas emergen de las intenciones y acciones de los


participantes políticos, y que a través de muchas cadenas de causas y efectos, o
de órdenes y respuestas, las políticas se dan en etapas.

Por distinguir entre los objetivos de política y sus resultados, los analistas
de política son capaces de encontrar si las intenciones de política se vuelven
realidad o cuando las políticas fracasan o son exitosas.

Pueden utilizarse como un recurso heurístico.

43
Críticas Hay que abandonar la idea de que la política procede en etapas discretas.

Los enfoques son engañosos porque el proceso de política no opera del todo
en la manera hipotetizada. Lo mejor es que dichos modelos ofrecen una guía
o set de medidas que pueden ser la base para futuros estudios y la generación
de teorías.

El modelo secuencial asume que todas las políticas tienen un comienzo, un


punto medio y un fin, y que la tarea de los analistas políticos es describir
cómo la política se mueve de una etapa a otra

Sólo el incrementalismo escapa de la rigidez de los modelos de etapas y


examina la circularidad y continuidad del mundo de decision-making.

Los modelos por etapas confunden más de lo que iluminan. La política


es continua y no hay una cuidadosa división entre los diferentes tipos de
actividades.

El análisis necesita penetrar el mundo de intereses cambiantes, ideas


y problemas políticos, en lugar de aceptar las justificaciones formales.
Principalmente, los investigadores necesitan un marco o una teoría para
comprender el proceso de política como un todo.

Fuente: John, P. Analysing Public Policy, Londres/Nueva York: Continuum, 1998.

Cuadro 6. Enfoques y teorías para el análisis de política

Teoría de la elección
Institucionales Grupos y networks Socioeconómicos Basados en ideas
racional

Organizaciones Asociaciones y Factores Las preferencias y Las ideas sobre las


políticas, tales relaciones informales, socioeconómicos beneficios de los actores soluciones a los
como parlamentos, ambas dentro y fuera determinan las de- explican las decisiones problemas políticos
sistemas legales de las instituciones cisiones de los actores y los resultados. tienen una vida
y burocracias, políticas, dando públicos y afectan propia.
estructura de forma a las decisiones los rendimientos Los beneficios toman
las decisiones y y resultados. (outputs) y resultados lugar como una Las ideas circulan y
Características

resultados políticos. políticos. serie de juegos entre obtienen influencia,


El enfoque de los participantes, y independientemente
grupo considera donde la estructura de o previamente a los
que las redes de opciones es determinada procesos de política.
relaciones entre por limitaciones
actores determinan institucionales y
los rendimientos y socioeconómicas.
resultados de política.

Ejemplos: el enfoque
de grupos, redes,
corporativismo.

44
Teoría de la elección
Institucionales Grupos y networks Socioeconómicos Basados en ideas
racional

Primera mitad del Enfoque de grupos Surgen contra la En la década de los En la década de los
siglo XX. fue dominante entre incapacidad de ochenta del siglo XX ochenta del siglo XX.
las décadas de los la ciencia política de comienza el interés
Resurge en la cincuenta y sesenta apreciar los factores por enfoques de nivel
Época de auge

década de los del siglo XX, como contextuales. individual.


ochenta del siglo una reacción contra el
XX como el nuevo institucionalismo. Su auge fue en las
institucionalismo. décadas de los sesenta
Network fue popular y setenta del siglo XX.
en los ochenta
y noventa y aún
continua

Son mejores Se parece al Explican cambio Explican la estabilidad Son buenos para
para explicar la institucionalismo y estabilidad. Los política y el cambio, explicar el cambio
estabilidad política en explicar mejor la cambios económicos aunque tiende a ser político a través del
que el cambio. estabilidad política impactan el diseño de mejor en explicar proceso de advocacy
que el cambio. políticas. decision-making en y persuasión, aunque
No explican las un set de limitaciones no exploran la
diferencias de Son efectivos Tienen poco que y preferencias que velocidad en la
policy-making entre en estudiar las decir sobre por qué los cambios en los cual cambian las
sectores. diferencias entre el policy-making
Ventajas y limitaciones

objetivos y metas políticas.


sectores. es diferente entre de política. Explica
Son básicos naciones, excepto No explican las
las variaciones entre
para explicar las Tiene poco que decir que eso refleja variaciones de
sectores a partir
diferencias entre sobre cómo la política las diferencias de políticas entre
de incentivos y las
países, como los varía entre países. operación de las sectores y naciones.
posibilidades de acción
sistemas legales. La idea de que las sociedades y la colectiva.
nacionales, las redes son un espacio economía. La dificultad es que
burocracias y las donde la verdad y el La sobrelimitación es la noción de ideas
constituciones aprendizaje político que tiende a considerar puede aparecer
difieren e impactan toma lugar es útil las preferencias como suelta o amorfa.
en como los decision- para la explicación del dadas y los modelos de No especifican las
makers diseñan e policy making elección política dadas relaciones entre
implementan la esas preferencias. ideas e intereses.
política. No se explica porque
se forman y porque
cambian las redes o
relaciones.

Fuente: John, P. Analysing Public Policy, Londres/Nueva York: Continuum, 1998.

45
Cuadro 7. Teorías integradas

Policy advocace coallition The policy streams The punctuated equilibrium


Evolutionary theory
theory, Sabatier approach Kingdon model Baumgartner

Busca combinar ideas y Es uno de los pocos Es un modelo de ajuste de Considera que todos
redes en política pública, análisis de política que agenda, busca describir cómo los elementos que
aunque involucra también considera al sistema las agendas y las políticas se se enfatizan en las
otros aspectos del sistema político como un todo, mueven desde periodos de diversas teorías están
político. Es un modelo y abarca la importancia fuerte estabilidad a tiempos de interactuando unos
integrativo. relativa de los agentes rápido cambio y fluidez. con otros en el tiempo.
individuales, ideas, ins- Estos factores son
Enfatiza la importancia de tituciones y procesos Este modelo une en un los que conducen la
las relaciones dentro de los externos. marco dinámico los variados política.
sectores de política como elementos de decision making
la clave para comprender Asume un continuo que enfatizan otras teorías: Explica el éxito de
cómo funciona decision- cambio político. instituciones son importantes una política en términos
making. pero no omnipotentes, así evolucionarios, pero
Características

Considera la policy como los intereses y las redes. considera que los ele-
A diferencia del policy formation como mentos que intervienen
network, los participantes un set de procesos: en el sistema político no
ganan y forman alianzas problemas, policies y sólo compiten sino que
dentro de las redes. politics. también cooperan para
lograr que sobreviva su
Busca explicar cómo
idea.
emergen las ideas.
Explica la interacción
de muchas ideas-
intereses dentro
de ambientes
institucionales,
de grupo y
socioeconómicos.

Asume que los procesos de Las personas no saben Entre las limitaciones Tiene los mismos
policy making son estables. dónde surgen o cómo está que la explicación es defectos que las otras
No explica el cambio nacen las ideas. principalmente descriptiva, teorías.
político. los análisis cuantitativos
No dice mucho sobre sugieren asociaciones pero No están claros los
No toma en cuenta a las por qué la política no necesariamente relaciones mecanismos causales,
instituciones. varía. causales. excepto que dice que
las políticas son
Sobreenfatiza factores La principal dificultad No se presta mucha atención causadas por el
externos a través del uso es que se concentra a la implementación de las mecanismo de
Críticas

del método de series de mucho en las agendas. decisiones. selección.


tiempo.
La teoría no produce
El estilo de interacción del hipótesis que se puedan
grupo con un gran número contrastar.
de actores, particularmente
nuevos como los analistas Está sobredeterminada,
de política y los periodistas ya que predice todo
no es tan aplicable fuera de el fenómeno humano al
Estados Unidos. mismo tiempo

La teoría necesita ser


refinada.

Fuente: John, P. Analysing Public Policy, Londres/Nueva York: Continuum, 1998.

46
Observaciones Comentarios generales:
Los tres modelos ubican a las ideas en el centro El estudio de John (1998) es bien estructurado y
de sus análisis. Se ha acabado el tiempo en el que ofrece un exhaustivo y completo análisis de diver-
los académicos creen que sólo los intereses cuen- sos modelos y teorías útiles en el campo de políti-
tan: concepciones, creencias, discursos y normas ca pública, aunque su lenguaje es en ocasiones co-
definen el proceso de policy-making. loquial y persuasivo. Tiene pocos ejemplos sobre
No hay una tendencia entre los analistas de el tema educativo.
política para explicar por qué las políticas varían Un aspecto metodológico que sirve de guía en
entre sectores y países, más bien los enfoques su estudio y que es importante resaltar, es que ana-
tienden a describir una política. En un mundo liza las teorías con base en la medida en que logran
de múltiples influencias y cambios, los investiga- explicar el cambio y la estabilidad política.
dores de política necesitan tomar el cambio (de las Por otra parte, es debatible su postura de re-
policys) como la línea base e investigar por qué saltar la teoría de racional choice (en la evolutiona-
los diferentes elementos de decisión interactúan ry theory) en virtud de que la primera explica el
en la manera que lo hacen. comportamiento de los individuos en su búsque-
da de maximizar su utilidad.

Observaciones sobre la revisión de teorías y enfoques de análisis de política pública

Necesidad de utilizar enfoques interdisciplinarios. Es decir, la concurrencia de otras disciplinas,


tales como la economía, las ciencias sociales y la psicología para explicar y analizar los
fenómenos (Howlett y Armes, 2003).

Las teorías y enfoques revisados en este documento (excepto las integradoras) por lo regular
enfatizan un aspecto del análisis, y cada teoría puede ser útil e importante.

Al integrar las teorías se puede ampliar el alcance explicativo de las mismas.

Los modelos por etapas han recibido críticas de varios autores por ser simplistas y por no
reflejar la realidad que están explicando. La policy es un continuo, no un proceso lineal (John,
1998).

Se resalta la necesidad de realizar estudios sobre el meso nivel; es decir, sobre el nivel de
análisis que está enfocado a las conexiones entre la definición de problemas, el set de agendas y
decision-making y el proceso de implementación (Parsons, 1995).

Una consecuencia de obviar los marcos teóricos es que, además de que se pueden distorsionar
las visiones sobre política educativa, las teorías dejan de contrastarse empíricamente.

El reto epistemológico de este campo de investigación está en cuestionar los modelos


funcionalistas, decisionistas y monocausales a un campo más integral de análisis.

Fuente: elaboración propia.

47

También podría gustarte