Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACTIVIDAD N° 3
Esta actividad gira en torno de la Introducción y los dos primeros capítulos del texto de Marc Bloch. Resuelvan:
1- En su dedicatoria a Lucien Febvre, Marc Bloch destaca que "(...) juntos hemos combatido por una historia
más amplia y más humana." Explique el sentido de estas palabras.
2- Defendiendo a la historia como una ciencia, Bloch se opone al positivismo. ¿Cuál es la definición de historia
que propone el autor?
Para este autor el objeto de la historia es esencialmente el hombre, y la historia es la ciencia de los
hombres a través del tiempo. Bloch sugería que cuando se observaban las actividades económicas, culturales,
científicas, políticas, sociales o psicológicas en las que los seres humanos se involucraban constantemente
estábamos estudiando a la humanidad. Detrás de los rasgos sensibles del paisaje, de las herramientas o de las
máquinas, detrás de los escritos aparentemente más fríos y de las instituciones aparentemente más
distanciadas de los que las han creado, la historia siempre busca al hombre.
Bloch no veía la disciplina de la historia como una “ciencia exacta” tal y como habían afirmado los
Positivistas y algunos Materialistas Históricos.
3- Como en toda ciencia, la observación es el primer paso del método. ¿Qué características presenta la
observación histórica?
Marc Bloch explica el tiempo histórico como una “realidad concreta y viva abandonada a su impulso
inevitable, es el plasma mismo en que se bañan los fenómenos y algo así como el lugar de su inteligibilidad”.
Los testimonios realizados voluntariamente, son los que más interesan, puesto que inicialmente no tenían la
intención de serlo. La diversidad de los testimonios es prácticamente infinita. La primera necesidad de toda
búsqueda histórica es formular cuestionarios. Sobre los documentos, el historiador los reúne y lee
atentamente puesto que verificar la autenticidad y veracidad es una ardua y difícil tarea. Otra también es la de
juntar toda la documentación necesaria por lo cual se cuenta con la ayuda de bibliotecas, archivos, catálogos
de museos, etc.
4- ¿Qué clasificación de testimonios realiza Bloch? Puede citar los ejemplos que brinda el autor.
Los testimonios son clasificados en “voluntarios” e “involuntarios”. Los primeros son los que se realizan
con la intensión de ser recibidos por un espectador, son fuentes narrativas que proporcionan un encuadre
cronológico casi normal y seguido. Como ejemplo se puede mencionar a Heródoto, Los nueve libros de la
Historia.
En cambios los testimonios involuntarios son aquellos que cuando fueron producidos no tenían el
propósito de serlo. No buscaban un espectador a quien brindarle información, aunque no están exentos de
errores o mentiras, como por ejemplo las fórmulas de los papiros de los muertos sólo estaban destinadas a ser
recitadas por el alma en peligro y oídas sólo por los dioses.
Los textos deben ser abordados con una dirección de encuesta, puesto que de no hacerlo se corre el riesgo
de que no se obtenga nada si no se sabe “interrogarlos”. Puede suceder que el cuestionario se haga de forma
intuitiva, con base en la inteligencia, pero de no poseer un itinerario establecido se corre el riesgo de vagar
eternamente en texto sin dirección. Bloch dice que el peor consejo que se le puede dar a un principiante es
que adopte una actitud pasiva frente a los documentos.
“Sábese que el itinerario establecido por un explorador antes de su salida no será seguido punto por punto;
pero, de no tenerlo, se expondrá a errar eternamente a la ventura”. Bloch, Marc. Introducción a la Historia,
Madrid, FCR, 1985.