PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 1:
****************
O considerem os el caso de los padres que han de decidir ¿cómo van a gastar ingreso
familiar?- Consideremos que pueden comprar alimentos, ropa o unas vacaciones
familiares, o pueden ahorrar una parte de su ingreso para cuando se j ubilen o para
pagar los estudi os universitari os de sus hijos.- Es así que cuando deci dan gastar un
dólar en uno de estos bienes, automáticamente tienen un dólar menos para gastar en
algún otro bien o servicio.
Tenemos com o ej emplo tam bién a la clási ca disyuntiva entre “decidir por la
producción de pan o por la producción de cañones”.- Entre más gaste la sociedad en
defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gastar en bienes de consum o
(alimentos) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad en su conjunto.
La eficiencia significa que l a sociedad está sacando el mayor provecho de sus recursos
escasos y la equidad significa que se está distribuyendo equitativamente los
beneficios de esos recursos entre sus miembros.- En otras palabras, pensemos en los
recursos de la Economía como un pas tel que debe repartirse.
La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad en cómo el pastel se reparte entre
sus miembros.- Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la
Política Económica.
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar
los costos y los beneficios de las dif erent es posibilidades.
El costo de oportunidad: “es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa”
Cuando una persona pasa un año asistiendo a clase, leyendo libros de texto y
escribiendo artículos, no puede dedi car ese tiempo a trabajar.- Para la mayoría de l os
estudiantes, los salarios a los que renuncian por estudiar en la universidad constituyen
el mayor costo de su educación.
Por ejemplo: los deportistas universitarios que tienen la posibilidad de ganar millones si
abandonan l os estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general están
muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la universidad
es muy alto.
Los economistas utilizan el término cambios marginales: “para describir los pequeños
ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía”.
Hay que tener presente que margen significa borde, por lo que los cambi os margi nales
son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos.
En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando
en términos marginales.
¿Cuáles son los costo s adicionales en qué incurriríamos (el pago de matriculas,
libros y material es de estudio, etc. ), así como el costo de oportunidad que son los
salarios que se dejan de recibir mientras se estudia para obtener un título de post-
grado?.
Por poner otro ej emplo, considerem os el caso de unas líneas aéreas que tienen que
decidir cuánto tien en que cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva.
Suponga que el pasaje con reserva por pasaj ero es de $500.00 y que el avión tiene 200
asientos y podríam os concluir que l as líneas aéreas no pueden vender el pasaje por
menos de $500.00 porque perderían de acuerdo al estimado por vuel o.
Sin embargo, en realidad, l as líneas aéreas pueden obtener más beneficios pensando en
términos marginales.- Imaginem os que un avión está a punto de despegar con diez
asientos vacíos y que diez pasajeros que no tienen reserva quieren volar y están en la
puert a de abordo, dispuestos a pagar $300.00 por cada asiento.
Por supuesto que deben venderlos.- Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de
llevar un pasajero más es minúsculo.
En la medida que el pasajero que v uela sin reserva pague una cantidad superior al
costo marginal, es rentable venderle el boleto de pasaje.
Como muestran estos ejempl os, los individuos y las empresas pueden tomar mejores
decisiones pensando en términos marginales.- Una persona o una em presa tom a una
mejor decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo
marginal.
Como los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios.- Es decir, los
individuos responden a los incentivos.
Por ejemplo: cuando el precio de las manzanas sube, la gente decide c onsumir menos
manzanas, al mismo tiempo el produc tor de manzanas decide contratar a más gente con
el objeto de poder cultivar más manzanas.
Los poderes públicos nunca deben ol vidar los incentivos, pues m uchas m edidas alteran
los costos o los beneficios a los que se enfrentan l os individuos y, por lo tanto, su
conducta.
Por ejemplo: un impuesto sobre l a gasolina motiva a la gente a utilizar automóviles más
pequeños, que consumen menos gas olina.
Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no sól o los efectos
directos, sino también los indirectos que actúan a través de l os incentivos. - Si la medida
altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta.
Los cuatro prim eros principios analizan el modo en que tom an decisiones los
individuos.- Muchas de las decisiones que tom amos durante nuestra vida nos afectan no
sólo a nosotros sino también a otras personas.- Los tres principios siguientes se refieren
a la forma en que interactúan los indi viduos.
Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí.-
El comercio permite a los países especializarse en l o que hacen mejor, en cantidad y
calidad y así disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios y a precios más
accesibles por la competencia que s e establece en el mercado.
Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad
económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes.
Pero existen además, dos grandes razones por las que el gobierno interviene el
mercado que son: promover la efi ciencia y promover la equidad.- Es decir, la mayoría
de las medi das pretenden aument ar el pastel económico y a cambiar l a forma en que se
reparte.
No obstante, la intervención del gobi erno a veces no funciona por varias razones.- La
principal razón por las que un gobierno interviene el mercado se debe a una falla de
mercado o sea que es la situación en la que el mercado no asigna por sí solo los
recursos eficientemente.
Si una fábrica de productos químicos no asume todo el costo del humo que emite,
probablem ente emitirá demasiado.- E n este caso, el gobierno puede m ejorar el bienestar
económico legislando sobre el medi o ambiente.
Supongamos, por ej emplo que todos los habitantes de un pueblo necesit an agua, pero
sólo hay un pozo y un solo propietario.
Su propi etario tiene poder de mercado, en este caso, un monopolio sobre la venta de
agua. - No está sujeto a la rigurosa competencia con la que la mano invisible frena
normalm ente el interés personal.
En este caso, la regulación por part e del Estado del precio que cobra el monopolista
puede mejorar la eficiencia económica.
La Mano Invisible no garantiza que todo el mundo tendrá suficiente comida, ropa, una
vivienda digna, un sistema de sal ud adecuado, etc.-Estas inequidades provocan que el
gobierno int ervenga el mercado.
Decir que el Estado puede mej orar los resultados del mercado al gunas veces no significa
que siempre los mejore.
Hemos comenzado viendo cómo toman decisiones los individuos, y después hemos visto
cómo interactúan.- Los tres últimos principios se refieren al funcionamiento de la
Economía en su conjunto.
Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos países son asombrosas.
En el año 2015 según datos PIB per cápita: en Catar un ciudadano tenía un i ngreso
promedio de $ 78,829; en USA $ 55,904; en Alemania $ 41,267; en Panam á $ 11,850; en
Costa Rica $ 10,762; en México $ 9,592; en Belice $ 4,842; en El Salvador $ 4,023;
en Guatem ala $ 3,886; en Honduras $ 2,365; en Nicaragua $ 1,965; en Níger $ 403;
República Centroaf ricana $ 339; entre otros.
Como sabemos estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se reflejan
en los indicadores de la calidad de vida.
En los países con i ngreso prom edio alto los ciudadanos tienen un nivel de bienestar alto:
tienen un sistema de salud, de educación, de vivienda, de alimentación, logran cubri r
todas sus necesidades básicas, cuentan con un sistema de seguridad social que les
permite tener una esperanza de vi da mayor que los ciudadanos de l os países con
ingresos promedi os bajos.
¿A qué se deben estas grandes dif erencias entre l os niveles de vida de los distintos
países y de las distintas épocas?
La respuesta es sorprendentemente sencilla.- Casi todas las diferencias entre los niveles
de vida son at ribuibl es a l as diferencias existentes entre l os niveles de productividad de
los países y la productividad es: “la cantidad de bienes y servicios producidos con
cada hora de trabajo”.
En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y
servicios por unidad de tiem po, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel
de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las
personas llevan una existencia más precari a.- Asimismo, la tasa de crecimiento de la
productividad de un país determina l a tasa de crecimiento de su ingreso promedio.
Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime dinero sin el
respaldo correspondiente.
En Honduras, a finales de los años sesenta como ejempl o tenem os que : con Lps. 1.00 se
compraban 100 bananos y en el año 2018 ¿Cuántos bananos se pueden comprar con Lps.
1.00?
Otro ejemplo: es que el precio del s alario mínimo de la mercancía fuerza de trabaj o era
de Lps. 55.00 a principi os de los años 70 y a finales del 2017 el salario promedi o es de
Lps. 8,600.00 estos son ejem plos de cómo los precios de las mercancías aumentan con el
paso del tiempo y a “un aumento del nivel general de precios de la Economía” se le
denomi na Inflación.
Por ejemplo:
Suponi endo que el tipo de cambio oficial monetari o en el Banco Central de Honduras es
de Lps. 20.00 por un $1.00 y que el gobierno para pagar deudas con sus proveedores de
medicina, emite 2 mil millones de Lps ., sin hacer el depósito correspondiente de respaldo
de 100 millones de dólares ; pero con la autorización del Fondo Monetario I nternacional y
el compromiso de que lo hará dent ro de 4 meses, con los ingresos que se obtendrán por
impuestos de exportación del café y Tilapia.- Si a los 4 meses se depositan los 100
millones de dólares no hay problem a alguno es decir se mantiene el t ipo de cambi o
oficial, pero si no se depositan, ent onces el Lempi ra se deprecia o sea que pi erde su
valor(se desvaloriza) ante el valor del dólar establecido en el tipo de cambio oficial de
Lps. 20.00 por $1.00 es ficticio y este es el inicio de un proceso inflacionario, por lo que
los extranjeros no se atreverán a traer sus dólares al país porque pi erden y el Banco
Central del Estado no venderá dólares, a los productores y comerciantes que quieran
importar mercancías al país, porque pierde.
Cuando el proceso inflacionario supera los niveles tolerabl es, el gobi erno tiene que
controlar la inflación a través de las políticas económicas correspondientes, caso
contrario de no l ograrl o y si el proces o inflacionario se agudiza, ent onces es inevitable la
devaluación de la moneda.
La mayor parte de l os economistas describen los efectos a corto plazo de un aum ento
de dinero en la Economía de la sigui ente manera:
2.- El aumento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes
y contraten a más trabajadores, con el tiempo, este aumento en la demanda puede
provocar que las empresas aumenten los precios.
Por lo anteri or, es que la Economía, en el corto plazo, se enfrenta a una disyuntiva entre
la inflación y el desempleo.
Si es tan fácil explicar la inflaci ón, ¿por qué a veces tienen di ficultades los
responsables de la Política Económ ica para librar a la Economía de ella?
La curva de Phillips nos muestra: “la disyunti va o intercambio a corto plazo entre l a
inflación y el desempleo ”.
La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero
actualmente la m ayoría acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.- Eso significa simplemente que en un peri odo de uno o dos
años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido
contrario.
Como los precios son rígidos a corto plazo, algunos tipos de medidas producen efectos a
corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo.
A corto plazo, las autori dades económicas pueden expl otar esta disyuntiva utilizando
diversos instrumentos monetarios y fiscales.
Pueden cambiar, por ejemplo: la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los
impuestos, la cantidad de dinero que se imprime, en fin, que las autoridades económicas
pueden influir en la rel ación existente, a corto plazo, entre la inflación y el desempleo.
***********
RESUMEN:
* Las lecciones fundam entales sobre las interacciones entre las personas son las
siguientes: el comercio puede ser m utuament e beneficios; los mercados suelen ser un
buen m ecanismo para coordi nar l os intercambios entre las personas; y el Estado puede
mejorar los resultados del mercado si éste tiene algún fallo o si los resultados no son
equitativos.
* Las lecciones fundamentales de s obre l a Economía en su conj unto son las siguientes:
la productividad es la fuente última de los niveles de vida; el crecimiento del dinero es la
fuente última de la inflación; y la sociedad se enfrenta a una disyuntiva o intercambio a
corto plazo entre la inflación y el desempleo.
**********
CONCEPTOS CLAVES:
Costo de oportunidad: Es aquell o a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.
Economía de mercado: Es la Economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los
mercados de bienes y servicios.
Externalidad: Son las consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar
de otra.
Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y desempleo.
*************