Está en la página 1de 8

Ejercicios prácticos DIGSILENT.

Cuestionario

Simulación Avanzada de Sistemas Eléctricos

En este documento encontrarás los cuestionarios correspondientes a las prácticas de la


asignatura de Simulación Avanzada de Sistemas Eléctricos.

Las cuestiones que aparecen en este cuestionario son las indicadas mediante el siguiente

símbolo en el documento que contiene los guiones de los ejercicios prácticos:

1 Ejercicio 1. Magnetización de un transformador


1.1 Resultados del Caso de estudio 0: SIMULACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
Completar la siguiente tabla a partir de los resultados obtenidos de la simulación

ESTADO 1 ESTADO 2 ESTADO 3


U66kV 66kV 66kV 66kV
U20kV 0kV 20kV 19,6kV
I66kV 0A 0,875A 47,774A

1.2 Resultados del Caso de estudio 1: SIMULACIÓN RMS


Completar la siguiente tabla a partir de los resultados de la simulación, con los valores de tensión
y corriente en los nudos indicados para los diferentes instantes de tiempo.

t=0 s t=0.5 s t=2.0 s t=5.0 s t=7 s


U66kV 66kV 66kV 66kV 66kV 65,8kV
U20kV 0kV 0kV 20kV 20kV 19,6kV
I66kV 0A 0A 0,875A 0,875A 45,852A

El paso de integración empleado en este estudio es:

0,01 segundos

Insertar las figuras obtenidas para cada uno de los parámetros. Visualizar también la potencia
activa y reactiva durante el tiempo de simulación. Analizar cada una de las figuras, indicando
que se observa, porque se producen los cambios, si lo que se observa es lo que se esperaba…

I66kV-Tiempo
U66kV-Tiempo

U20kV-Tiempo

PTrafo-Tiempo

QTrafo-Tiempo
Entre los instantes 0 y 0,5 segundos el transformador está abierto, por lo que es un circuito
abierto y no circula corriente ni cae tensión. Durante los instantes 0,5 y 5 segundos el
transformador está trabajando en vacío, por eso la intensidad y la potencia consumida es tan
baja. Por último a partir del instante 5 segundos el transformador ya está trabajando en carga
y por ende la corriente y la potencia consumida aumenta notablemente. También se observa
una caída de tensión en los nudos provocada por la circulación de la corriente por los
conductores. No se observa lo esperado ya que no se ve la magnetización del transformador.
1.3 Resultados del Caso de estudio 2: SIMULACIÓN EMT
Se va a realizar una simulación EMT con los dos eventos indicados anteriormente.

El paso de integración empleado en este estudio es:

0,0001 segundos

Insertar las figuras obtenidas para cada uno de los parámetros, en este caso vamos a visualizar
las formas de onda de las señales indicas anteriormente. Analizar cada una de las figuras según
las indicaciones anteriores.

I66kV-Tiempo

U66kV-Tiempo

U20kV-Tiempo

PTrafo-Tiempo
QTrafo-Tiempo
Las gráficas de intensidad, potencia activa y reactiva no cambian en comparación con las
gráficas obtenidas mediante la simulación RMS. En cambio las gráficas de tensión, tanto en el
nudo de 66kV como en el de 20kV, vemos como se producen unas pequeñas oscilaciones en
la tensión provocadas por el cierre de los interruptores. Esto se debe a que como ahora
tenemos un paso de integración mas pequeño obtenemos un mayor detalle de los
acontecimientos que ocurren. Aquí tampoco observamos lo esperado ya que no se ve la
magnetización del transformador.

1.4 Resultados del Caso de estudio 2 versión 2: SIMULACIÓN EMT teniendo en


cuenta la saturación del transformador.
Observar las diferentes posibilidades de introducir los datos de saturación e indicar, según lo
que indica la ayuda que es necesario indicar en cada uno y las diferencias entre ellos.

Linear: No se considera saturación


Two slope: Los parámetros que debemos especificar son el punto de cambio de pendiente, la
reactancia de la zona lineal y la reactancia de saturación.
Polynomial: Se introducen los mismos datos que en el anterior y se añade el exponente de
saturación. Este se diferencia del anterior en que este la curva de saturación es aproximada
por un polinomio mientras que la otra se aproxima por dos pendientes.
Current/Flux peak values: Se deben introducir los valores de pico medidos de la corriente y
del flujo en p.u.
Current/Voltage RMS values: Se introducen los valores eficaces medidos de la corriente y del
voltaje. De esta forma el usuario no debe convertir los valores a pico como en el caso anterior.

Vuelve a insertar las figuras obtenidas para cada uno de los parámetros y compara con las
anteriores, indicando las similitudes y diferencias.

I66kV-Tiempo
U66kV-Tiempo

U20kV-Tiempo

PTrafo-Tiempo

QTrafo-Tiempo
Ahora ya se observa la corriente de magnetización del transformador y su efecto en las
distintas magnitudes medidas. Este corriente tiene un elevado valor por lo que es muy
probable que haga saltar las protecciones de sobreintensidad y haya que tomar medidas para
evitarlo. Esta elevada corriente además provoca una gran caída de tensión en los nudos.
Durante la magnetización también se observa como los valores de potencia se disparan. Una
vez magnetizado el transformador su comportamiento es simular al del resto de las
simulaciones anteriores.
1.5 Caso de estudio 1 versión 2: SIMULACIÓN RMS teniendo en cuenta la
saturación del transformador.
Repetir los pasos del caso de estudio 2 tras el modelado, indicar si existe alguna modificación
respecto a lo obtenido en el caso de estudio 1

I66kV-Tiempo

U66kV-Tiempo

U20kV-Tiempo

PTrafo-Tiempo
QTrafo-Tiempo
No se aprecian diferencias significativas entre estas gráficas y las obtenidas en el caso de
estudio 1.

1.6 Cuestiones finales:


A partir de lo visto en este ejercicio, ¿Cuál crees que es el mejor modelo para el transformador
para…

El estudio de energización del transformador?

La simulación EMT

El estudio las variaciones de potencia en un parque eólico debidos a la variación de viento?:

La simulación RMS

El estudio de los valores medios de la corriente que circula por la línea de evacuación de un
parque fotovoltaico?

La simulación en estado estacionario

El estudio de la tensión y la corriente durante un cortocircuito lejano?

La simulación RMS

El estudio de armónicos de un parque eólico?

La simulación EMT

Propón 3 casos en el que emplearías cada uno de los tipos de estudios empleados:

Simulación en estado estacionario:


 Estudio del estado de una red de distribución
 Estudio del estado de una subestación
 Estudio de la integración de energías renovables a la red
Simulación RMS:
 Estudio de la conexión y desconexión de cargas de la red
 Estudio de la conexión y desconexión de generadores a la red
 Estudio de las protecciones de una red

Simulación EMT:
 Estudio de maniobras en la energización de una línea
 Estudio de los armónicos provocados por un horno de arco eléctrico
 Análisis de los transitorios electromecánicos en una red

También podría gustarte