Está en la página 1de 3

NOMBRE______JESUS DAVID DONADO ARIETA _______ FECHA___22-09-2020_______

ACTIVIDAD A REALIZAR
(Según la plaga determine su control biológico a ejecutar)

Existen insectos defoliadores (Stenoma cecropia, Loxotoma elegans, Leucothyreus femoratus,


Cephaloleia vagelineata, Brassolis sophorae, Opsiphanes invirae, Sibine spp., Natada sp.), insectos
chupadores del follaje (Leptopharsa gibbicarina), en la fruta (Demotispa neivai), barrenadores de
tallo (Rhynchophorus palmarum, Strategus aloeus), minadores de las raíces (Sagalassa valida), que
causan serios problemas al cultivo. La estrategia de la práctica para preservar el control biológico y
la sostenibilidad del cultivo y su ecosistema es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), con énfasis en
el desarrollo de controladores biológicos.

Por lo cual deberás organizar una práctica mano escrita con el objeto de realizar un censo
sanitario de las plagas en un lote de palma de aceite, dicho procedimiento para estimar el control
biológico a realizar.
PRACTICA A REALIZAR
En el cultivo de la palma de aceite se debe realizar una inspección o revisión confiable, oportuna y
Eficiente de las plagas es la actividad fundamental para el establecimiento de un programa de
manejo de plagas, y por tanto debe realizarse con criterios muy bien definidos La revisión
industrial se hace cada 15 días con base en unas estaciones fitosanitarias previamente
establecidas. Estas estaciones están localizadas en determinados sitios de los lotes según el
criterio del Técnico o Asesor de la plantación. Para efectos de esta discusión no interesa tanto el
sitio donde queden ubicadas las estaciones, sino la filosofía misma de su establecimiento. Qué se
pretende con las revisiones quincenales a través de estaciones? La respuesta es «brindar una
información sobre la presencia y desarrollo de las plagas» para sacar promedios del respectivo lote
y tomar decisiones sobre su control. Esta es una práctica que en casi todas las plantaciones
tecnificadas se realiza con mucha dedicación, y los sistemas de control son muy rigurosos; sin
embargo, las pululaciones de las plagas continúan, y en muchos casos se repiten más a menudo, o
aparecen otras plagas o se alternan no se espera a que se presente una alta población de una
plaga dada para entrar a combatirla; su objetivo es prevenirla. En etapas tempranas de infestación
o después de un efectivo tratamiento, un insecto plaga se puede encontrar en una o en pocas
plantas en el campo para iniciar su crecimiento a través de diferentes generaciones. Este pequeño
foco es el que hay que detectar, el cual generalmente no coincide con los sitios donde están
localizadas las estaciones fitosanitarias. Por lo tanto es necesario realizar una inspección visual en
todo el lote y en todos los lotes, palma a palma por las calles de cosecha para saber si hay o no
plaga. En caso positivo se califica el daño o el nivel de la población de la plaga como alta, media o
baja, y se toma la decisión de realizar un censo en el foco. Con el censo se valora la población y los
Factores de mortalidad. La necesidad, la época y el área de tratamiento están determinadas por
los resultados de la detección, el censo y la determinación de los factores de mortalidad.

CONTROL BIOLÓGICO
PARASITOIDES: Se ha demostrado que los parasitoides reprimen la población de M. plana y por
consiguiente representan un potencial para el control biológico de esta plaga. La manipulación
ambiental sería adecuada para el control de esta plaga, puesto que con ella se intenta modificar el
medio ambiente para hacerlo más propicio para la supervivencia y el crecimiento de sus enemigos
naturales. La idea es fomentar la actividad y supervivencia de los enemigos naturales que ya se
encuentran en el entorno. De nueve plantas benéficas analizadas en el laboratorio como
huéspedes de diversos parasitoides, la más promisoria fue Cassia cobanensis, seguida por
Crotalaria usaramoensis Baker F. y Euphorbia heterophylla L.
NOMBRE______JESUS DAVID DONADO ARIETA _______ FECHA___22-09-2020_______

ESCARABAJO RINOCERONTE: El método de cero quemas durante la renovación se practica debido


a que existe una mayor consciencia acerca de la importancia del medio ambiente y para cumplir la
Ley del Medio Ambiente y Calidad de 1974. Este método consiste en triturar el estípite de la palma
de aceite con una excavadora y posteriormente éste material se apila en las interlíneas y se deja
Descomponer. Esta práctica produjo una abundancia de material en descomposición y creó el
ambiente propicio para la cría del escarabajo. Otro método de renovación de cultivo, conocido
como renovación sin erradicación, consiste en sembrar las palmas jóvenes debajo de las palmas
adultas que se van a talar. Este método no es aconsejable, puesto que los troncos erectos que
eventualmente mueren, alojan la mayor cantidad de larvas de escarabajos (aproximadamente
40.000 por hectáreas), comparado con los troncos cortados y triturados. Por lo tanto, la
renovación sin erradicación no es aconsejable en ningún caso.
ÁCAROS: Normalmente el riego por aspersión ayuda a reducir las poblaciones del ácaro y en pocas
ocasiones requieren de la aplicación de un acaricida para su control. La aplicación de azufre (polvo
mojable) reduce de manera significativa sus poblaciones
RETRACRUS ELAEIS Dos aplicaciones de azufre al follaje, espaciadas 15 días, ha dado buenos
resultados para su control Sin embargo, el azufre aplicado al follaje puede afectar a la
entomofauna benéfica y en especial a los hongos entomopatógenos. El azufre utilizado como
fertilizante reduce significativamente las poblaciones del ácaro e incrementa el peso de los
racimos Las aplicaciones de detergente al follaje en concentración de 2% ha mostrado buenos
resultados en la reducción de la población del ácaro. Cualquier práctica de control del ácaro debe
realizarse al finalizar la temporada de lluvias o al comienzo de la época seca. Lo anterior, teniendo
en cuenta que en épocas secas se incrementa sus poblaciones.
LEPTOPHARSA GIBBICARINA
En un programa de manejo integrado de la chinche L. gibbicarina el aprovechamiento de
poblaciones naturales de hormigas del género Crematogaster puede considerarse como una
alternativa. No obstante, las condiciones ambientales deben favorecer el establecimiento de estos
insectos en las palmas, pues dependiendo de estas circunstancias se puede o no dar el control de
esta plaga las relaciones antagonistas por depredación entre estas hormigas y la chinche son
reconocidas y utilizadas como uno de los medios de control más efectivos de esta plaga
LEUCOTHYREUS FEMORATUS
El control eficiente de las gramíneas reduce los lugares de reproducción de este coleóptero. El
paso de un rastrillo, especialmente en los bordes de los lotes, ayuda a disminuir el impacto de esta
plaga. Algunas de las prácticas realizadas para el control de adultos es la aplicación de insecticidas
en horas de la tarde.
RHYNCHOPHORUS PALMARUM
Trampeo masivo El conocimiento de los hábitos alimentarios de este insecto y su ecología química
Fueron la base para la implementación del trampeo sistemático para la captura de adultos, que
conlleva a la reducción de la incidencia de ar y contribuye a reducir el daño directo a palmas
enfermas de pc.
EUCLEA DIVERSA
En condiciones favorables es posible obtener un buen porcentaje de control del defoliador con
dos aplicaciones de Bacillus thuringiensis, en dosis de 1 kg (producto comercial de 32000UI)/ha
distanciadas 6 a 10 días sobre larvas de cuarto a quinto instar
EUPROSTERNA ELAEASA
La recolección manual de pupas, es una práctica efectiva que ayuda a reducir poblaciones. En este
caso, el material colectado debe permitir la emergencia de los parasitoides naturales. Cuando las
poblaciones se encuentran en niveles muy altos se utiliza Bacillus thuringiensis. Aplicaciones del
virus de la poliedrosis nuclear obtenido de las larvas enfermas colectadas en el campo también
NOMBRE______JESUS DAVID DONADO ARIETA _______ FECHA___22-09-2020_______

puede resultar benéfico. El virus se aplica en dosis de 75 g de material enfermo/ha en dos


aplicaciones, alcanzando controles superiores al 90%. La multiplicación y conservación de estos
virus limitan su utilización a gran escala
NATADA PUCARA
Los depredadores de la familia Pentatomidae ejercen un buen control de esta plaga. El virus de la
poliedrosis nuclear es muy común en la regulación natural de sus poblaciones
SIBINE FUSCA
Se debe mantener dentro y alrededor de los lotes un alto número de plantas nectaríferas y
productoras de polen, que contribuyen al establecimiento y mantenimiento de los enemigos
naturales. El mayor control se ha logrado aplicando por vía aérea, el virus de la densonucleosis,
preparado a base de larvas enfermas, a razón de 20 a 25 g por hectárea. El material proveniente
de larvas enfermas puede ser conservado a 4 °C, hasta por cinco años sin perder su virulencia Es
conveniente recordar que este virus es muy específico, por lo cual, la identificación correcta de la
plaga adquiere especial importancia.
LOXOTOMA ELEGANS
La siembra y mantenimiento de plantas nectaríferas dentro y fuera de los lotes de palma
contribuye eficientemente a la regulación natural de los insectos plagas. La planta “pata de
tórtola”, Croton trinitatis, por ejemplo, alberga varios parasitoides de esta plaga. La aspersión
aérea de hongos entomopatógenos constituye una buena práctica de regulación natural de las
poblaciones de L. elegans, cuando a través de ella se induce alguna epizootia. La aplicación de
Bacillus thuringiensis en los focos iniciales constituye una excelente práctica. Cuando se presentan
altas poblaciones se pueden aplicar inhibidores de síntesis de quitina en dosis de 250 cc/a de
Lufenuron, y 200 cc /a de Teflubenzuron de producto comercial en aspersiones aéreas. Las
aspersiones se realizan una vez el 85% de las larvas inicien el consumo de la lámina foliar
STENOMA CECROPIA
Con Trichogramma pretiosum. Experimentalmente la práctica de liberación de este parasitoide no
Ha dado resultados contundentes, en el mejor de los casos el parasitismo total de los huevos no
supera el 50%. En casos puntuales, cuando el parasitismo es del 100%, se da hacia el final del ciclo
de oviposición, cuando la mayor parte de los huevos han eclosionado
SAGALASSA VALIDA
El mantenimiento de esta especie para el manejo de larvas en las plantaciones tiene la capacidad
de infectar larvas expuestas y dentro de la raíz, además que pueden profundizar hasta 24 cm. Los
resultados mostraron que este nematodo tiene un comportamiento crucero y emboscador. Para
palma joven se sugiere aplicar un millón de juveniles infectivos por palma, asperjando en zig-zag
desde el estípite hacia 50 cm del plato, manteniendo presión constante y agitar el tanque antes de
la aspersión. Se sugiere hacer dos aplicaciones al año, una por semestre, y combinar este control
con otro. Las larvas S. valida afectadas por nematodos tienen una apariencia flácida, no tienen mal
olor y toman una coloración marrón con S. feltiae, rojo-anaranjado con H. bacteriophora y amarillo
con S. colombiense

También podría gustarte