Está en la página 1de 15

Dentro del Derecho procesal, existen diferentes maneras en las que se

pueden finalizar con diferentes tipos de conflictos.

i. Desistimiento: Ocurre donde hay una intención de no


perseverar con la demanda. Es una forma de terminar con el
conflicto. Así, el demandado acepta la pretensión del
demandante.
ii. Advenimiento: Acuerdo en donde se firma un acto de
advenimiento. Es un acuerdo de las partes para poner término a
algo. Es una instancia muy específica.
iii. Conciliación: Trámite o diligencia en el juicio ordinario en donde
el juez propone bases de acuerdo que las partes pueden o no
aceptar en donde este acuerdo produce a extinción del proceso
así.
iv. Acuerdo Reparatorio: Pone fin al conflicto cuando éste no afecta
derechos, como la vida.

Características del Derecho Procesal:


a) Regula: El Derecho procesal es un derecho que regula las reglas

del juego. Es parte del Derecho público que regula la actividad de las
partes frente a un tribunal y frente al mismo tribunal. Hay una serie de
actos no contenciosos que también han de ser regulados.

b) Sanciona: El juez puede condenar a una de las partes de las formas


más amplias, desde ir a la cárcel a sólo pagar multas.

c) Imperio:Sepuedenhacercumplirlassancionesprocesalesincluso
mediante el uso de la fuerza pública. Por ejemplo, utilizar a
Carabineros para que ayuden a cumplir con una resolución. De ahí que
se comprende una de las partes de la eficacia de los procedimientos.

Ha de existir un mecanismo para impugnar y una persona que se


dedique a resolver, entonces, los conflictos. Dentro de esto, entra el
Derecho procesal. Es el que da acceso a la justicia. Permite a las partes
hacer eficaz los derechos consagrados en la Constitución Política de la
República, que emanan de diferentes partes como la dignidad de la
persona humana. Son derechos que, si no se pueden hacer efectivos, no
sirven de nada. Es por eso por lo que se define como un derecho que
estudia la (i) organización y (ii) atribuciones de los tribunales de
justicia. Por otro lado, estudia también el carácter procedimental.

Derecho Procesal: Rama del Derecho que regula la organización y


atribuciones de los tribunales de justicia como las reglas a las que están
sometidos los asuntos que se dan a conocer dentro del mismo tribunal.

Fuentes del Derecho Procesal:


- Existen fuentes directas e indirectas:

a) Fuentes Directas: Son aquellas que directamente son creadoras de


Derecho y que se aplican de manera imperativa:

i) LaConstitución:Regulaunsistemajudicialespecífico. Establece la
exclusividad de jurisdicción de los tribunales de justicia y su respectiva
independencia e inamovibilidad. El aspecto más importante es el Art.
19 No3. También regula el Ministerio Público

ii) La Ley Procesal: Todas las normas legales que regulan la


organización y atribuciones de los tribunales, regulando los
procedimientos judiciales, el proceso. Las leyes procesal más
importantes son el Código Procesal Penal y el Código Orgánico de
Tribunales.

iii)Los Autos Acordados: Son normas, intrucciones de carácter general


y obligatorio que dictan los tribunales superiores de justicia para
complementar o interprertas normas o materias que no están
establecidas en la ley. Si lo emite la Corte Suprema, rige en todo el
territorio nacional, mientras que si lo emite una Corte de Apelaciones,
rige dentro de la jurisdicción de dicha Corte.
iv)Los Tratados Internacionales: En la medida que se encuentren
vigentes y sean ratificados por Chile.

b) Fuentes Indirectas: Aquellas que no son exigibles ni imperativas,


pero que ayudan a entener y explicar el Derecho vigente:

i) ElDerechoHistórico:Los cambios quehan existidoe n la historia que


afectaron considerablemente al Derecho Procesal. También, muchos
principios y normas tienen sus bases en normas legales anteriores.

ii) La Doctrina: Son las opiniones de los expertos en ciertas áreas


específicas del Derecho. Es importante ya que sirve para la
identificación de las fuentes y para la

interpretación de las mismas.


iii)La Jurisprudencia: Es la doctrina que emana del fallo

de los tribunales de justicia en general. En Chile, no tiene fuerza


obligatoria sino a las partes específicas que están sometidas a ese fallo.

iv)Los Usos y las Costumbres: Las prácticas judiciales que se


mantienen en el tiempo y que se aplican en los procesos.

v) La Equidad: Se utilizará sólo cuando las leyes no lo puedan hacer,


tal como lo describe el Art. 170 (193) No5

del Código de Procedimiento Civil:

Áreas con las que se Relaciona el Derecho Procesal (Francisco Blavi)

El Derecho procesal tiene mucha relación con otras áreas del Derecho
en general. Es la forma de materializar los procedimientos. Es por ello
por lo que es necesaria la relación que guardan. El Derecho procesal
ayuda y materializa el Derecho sustantivo que está en la ley, y esto se
logra a través del proceso.
Áreas con las que se Relaciona:
a) DerechoCivil:EsporelloporloquehayinstitucionesdelDerecho

civil - que tienen mayor relación con los procedimientos. Por ejemplo,
el contrato de transacciones, que busca poner término a un juicio. Otro
ejemplo es la regulación del contrato del mandato judicial.

2. b)  Derecho Administrativo.
3. c)  Derechos Internacional: Regula procedimientos. Por ejemplo,
en

donde existen situaciones de extradiciones, pero no sólo en esos


casos. Lo normal es en materias para diligencias internacionales
con las normas de competencia.

Ley Procesal: Es la ley que regula la forma y condiciones en las que un tribunal
actúa en un proceso. Regula los modos, condiciones en que tanto las partes como
el tribunal actúan en un proceso. Además, regula las relaciones jurídico-
procesales, entre mismas partes y entre las partes y el tribunal.

 -  Naturaleza Jurídica: Es un Derecho formal. Establece la forma en la que las


partes intervienen en un proceso, y la organización y atribuciones de los
propios tribunales. Es por ello por lo que se le considera como un Derecho
adjetivo; son las “reglas del juego”, no el juego en sí.

Derecho Procesal es/son:


a) Adjetivo: Viena a asistir a otras áreas del Derecho.
b) Área del Derecho Público: Regula un órgano que es parte del

Estado, que se refiera al Poder Judicial. No significa que todas las normas
del Derecho procesal son de orden público. Es un área del Derecho público
con normas de orden público, y hay normas que son irrenunciables por las
partes, como la organización del Poder Judicial.

c) Normas Autónomas: Son normas autónomas debido a que tienen una


finalidad diferente de la del Derecho sustantivo. Lo que se busca es que se
resuelva un conflicto y que se dé cumplimento a las reglas para que haya
legitimidad en la decisión.

d) Normas de Carácter Imperativo: Lo que debe hacerse para llevar a juicio,


cargas procesales. Son imperativas en el sentido en que se establece un
marco procesal. El tribunal está obligado a seguir con ello, resolver el
conflicto.

-  Es la ley que regula las formas y condiciones en que tanto las partes como el
tribunal actúa en el contexto de un proceso.

 -  Además, regula la relación jurídica-procesal, entre las partes y

entre las partes y el tribunal.

 -  La norma del Derecho procesal, es un derecho adjetivo, ya que

viene asistir otras áreas del Derecho (derecho sustantivo son los otros
derechos), llamado Derecho formal al regular las reglas del juego mas que el
juego mismo.

 -  Por otra parte, el Derecho procesal es un derecho más público que


privado, al regular las organización y atribuciones de los tribunales de
justicia. Pero esto no significa que todas las normas sean de orden público
(que no se pueden renunciar, como la potestad, competencia de la Corte
Suprema o tribunales son irrenunciables), ya que se pueden renunciar a
algunos derechos de este Derecho, por lo tanto, hay normas de orden
público, como son las normas de competencia absoluta, como es la materia.

 -  En este sentido, las normas procesales son normas autónomas; el objeto
no es hacer justicia, sino que se resuelva el conflicto (no siendo lo más justo),
cumpliendo las reglas del juego.
 -  Es decir, no ve la noción de la justicia, sino la noción del debido proceso,
una noción de legitimidad. La norma no resuelve el fondo del conflicto, sino
que la forma o el proceso, las cosas que tiene que hacerse por las partes y el
tribunal en el contexto del proceso, existiendo un marco procesal (normas
imperativas).

Efectos de la Ley Procesal:


a) Efectos en el Tiempo: Tan pronto como se dicta la ley procesal,
hay que aplicarla. Aun así, al final de las mismas hay una explicación de su
retroactividad. Sin embargo, la regla general es que las leyes procesales
rigen in actum, es decir, en el acto (mismo momento en que se dicta). Hay
que distinguir tres casos:

i) Juicio Terminado: La ley no va a afectar las consecuencias de lo fallados


en el juicio (regla ex ante). Si el conflicto de relevancia jurídica ya finalizó, se
hace evidente que la ley no lo va a afectar. Si ya se hizo de un derecho en un
juicio y falló, se sigue.

ii) Juicio que Está por Iniciarse: Si cambian las leyes procesales antes de
que se inicie el juicio, considerando que las leyes rigen in actum, las nuevas
leyes serán las que van a moldear y llevar a cabo el juicio.

iii)Juicio Ya Iniciado/En proceso: Depende de la retroactividad de las leyes,


pero, por lo general, se sigue la idea de pro reo (es decir, se le aplica la ley
que más beneficie al reo). La ley aplica in actum. Cabe destacar lo que dice
relación con la prueba: si antes de la vigencia de la ley se probaba con
ciertos medios probatorios, y cambia, no se invalida la opción de probar los
hechos con los medios anteriores a la ley. Si bien la ley procesal se aplica in
actum, en el caso de los medios probatorios se da la excepción de usar los
medios anteriores. Por otra parte, si se puede probar con los medios
anteriores, se podría probar con los nuevos (quien puede lo más, puede lo
menos).

b) Efectos en el Espacio: La ley procesal se puede considerar que es una


manifestación de la soberanía del Estado. Esto se relaciona con el Art. 14 del
Código Civil y en el Art. 5 de Código Orgánico de los Tribunales donde se ven los
efectos de la territorialidad.

• Código Orgánico de Tribunales: Organizaciones de los Tribunales en Chile.

• Código de Procedimiento Civil: Las leyes de procedimientos.

• Ambos son leyes procesales.


Esto aplica tanto a los chilenos/extranjeros como a las

solemnidades que se necesitan. Además, en el Art. 6 del Código Orgánico de


Tribunales, se expresan excepciones del principio de territorialidad.
“Art. 6: Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican:

1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de


sus funciones;

2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la


custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios
públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a funcionarios
públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que tenga
residencia habitual en Chile;

3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados
ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados

“Art. 5 inciso primero: A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el


conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la
República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos
intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y

las leyes.” (Ley 7.421 – Código Orgánico de Tribunales, 1943).

en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en
peligro la salud de habitantes de la República;

4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;

5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por
extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;

6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que delinquió;

7°) La piratería;
8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9°) Los sancionados por la ley 6.026 y las que la han modificado, cometidos

por chilenos o por extranjeros al servicio de la República;


10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis No 1, del
Código Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de
algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia
habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo
legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado
utilizando chilenos menores de dieciocho años, y

11°) Los sancionados en el artículo 62 del decreto con fuerza de ley No 1, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley No 211, de 1973, cuando afectaren los mercados chilenos.”
(Ley 7.421 – Código Orgánico de Tribunales, 1943).

Frente a este articulo, es una excepción de que la ley se aplica en el territorio


chileno, es decir, es más común el principio de territorialidad; este articulo se
expresa el principio de extraterritorialidad.

Interpretación e Integración de la Ley Procesal:

 -  No existen normas especiales para interpretar la ley procesal.

Entonces, ¿cómo se interpreta? Conforme a las normas de interpretación de


la ley que están establecidas entre los Art. 19-24 del Código Civil, por lo que
se les hace referencia a todos los elementos.

 -  El interpretar es determinar el sentido y alcance de la ley. Dentro de la


discusión doctrinaria, es cómo interpretar, ya que siempre se está
interpretando la ley (a la conclusión que se ha llegado).

 -  En el caso de la ley procesal, en su interpretación no existen normas


especiales, por lo tanto, se aplican las normas del Código Civil de forma
supletoria (Art. 19-24).
 -  En el caso de la integración, en la ley procesal, es más complejo, ya que se
ha entendido que no se puede. Dado que no se está interpretando, sino que
no hay una ley que regula un asunto, se establece la disyuntiva.
 -  Esto se explica porque en el Derecho procesal se estarían integrando
normas complejas (como organización de los tribunales y sobre el proceso) y
además es de Derecho publico, al ser un mandato del legislador.
 -  Por otra parte, en el caso de vacíos, también es complejo dado que no hay
un solo sistema, sino dos (Código de Procedimiento Civil y Código de
Procedimiento Penal); por lo tanto, cubrir estos espacios para este Derecho
es más complejo (se podría atentar con un derecho público), lo cual se
contrasta con el Derecho privado (Derecho civil, que es más fácil cubrir
estos vacíos).

Sistemas Procesales

 -  El Estado, dentro de un territorio determinado, determina cómo se


impartirá justicia, reflejando la soberanía que tiene.
 -  Más allá de la posibilidad teórica y práctica de los diferentes sistemas
procesales, ocurre que un determinado sistema tiene

características diferentes al de sus sistemas.

 -  En Chile, en lo referente a lo civil, el sistema dispositivo es el que


predomina.
 -  Aunque el sistema dispositivo predomina, posee elementos

inquisitivos. Esto porque siempre los sistemas tienen partes de otros


sistemas.

Sistemas Procesales:
a) Según el Proceso:

i) Sistemas Inquisitivos: El impulso del proceso, la posibilidad de hacer


avanzar el proceso, definirlo, va dado por el tribunal mismo, más allá de las
partes.

ii)Sistemas Dispositivos: Son las partes las que fundamentalmente tienen la


capacidad de hacer avanzar el juicio y que determinan los contenidos que se
están discutiendo. Es la contraposición del sistema inquisitivo. Este es el
sistema que se utiliza más en Chile.

b) Según la Ejecución del Juicio:


i) SistemasOrales:Antestodoseranasí;hayunatendenciaa volver a lo oral. Hay
ventajas como, por ejemplo, es más rápido, hay más presencia del juez.
ii) Sistemas Escritos: Nacen como forma de resguardar ante las arbitrariedades a
las que puede llegar a recurrir un juez. Hay mayor facilidad para fiscalizar los
actos del tribunal y someterlo a escrutinio. Permitía resguardar la probidad del
mismo proceso.

c) Según el Tipo de Juicio:

i) Sistemas Públicos: Chile se basa en el principio de la publicidad de los


sistemas y los procesos. Esto, sin perjuicio de que hay ocasiones en las que se
puede buscar resguardar la privacidad.

ii)Sistemas Secretos: Se tiene el carácter de la confidencialidad.

d) Según los Jueces:


i) Sistemas sobre Jueces Técnicos: En alguien que fue formado para trabajar
como un juez (por ejemplo, abogados, que tienen un entrenamiento judicial en la
academia judicial, están preparados para los roles que cumplen).

ii) Sistemas sobre Jurados: Más allá de que haya un juez, el que da un
veredicto es un grupo de ciudadanos que no tiene carácter técnico, que no tienen la
misma formación que el juez. Un claro ejemplo de ello es cómo funciona el sistema
judicial en Estados Unidos, donde el jurado está conformado por ciudadanos que
son sorteados y deben decidir si la persona es culpable o no.

e) De acuerdo con la Prueba:


i) SistemasdePruebaLegal:Está dado por la ley,laformaen la que se lleva. Es decir,
las pruebas se dan en base a aquello que está establecido por la propia ley. Nuestro
sistema se rige por este. Por ejemplo, en el Código de Procedimiento Civil explica
cuáles son los medios de prueba que hay y les asigna un valor al mismo.

ii) Sistemas de Libre Convicción: Es cuando el tribunal y las partes son aquellas
encargadas de las pruebas y cuáles dan.

f) SegúnsusInstancias:
i) SistemasenqueseResuelvenAsuntosenÚnicaInstancia:

Hay sólo una oportunidad de revisar los hechos que han ocurrido en el reclamo.

ii) Sistemas en que se Resuelven Asuntos en Doble Instancia: Hay al menos dos
oportunidades para revisar los hechos y derechos que subyacen dentro de esta
instancia.
Instancia: Es la posibilidad u oportunidad procesal de revisar los hechos
involucrados en una determinada instancia jurídica. En el Código de
Procedimiento Civil es donde se explica si se deben resolver en una o dos
instancias, no es algo que queda al criterio del juez.

g) Según los Tribunales:


i) SistemasUnipersonales:Hay unasola personaquehace el rol de juez. Por ejemplo,
un Tribunal Civil. Tiene desventajas como, por ejemplo, mayor espacio para la
equivocación o que se incurra a arbitrariedades.

ii) Sistemas Colegiados: Hay un grupo de jueces que actúan como un solo
tribunal. Por ejemplo, las Cortes de Apelaciones están divididas en Salas y cada
sala tiene 3 ministros, por lo que se considera que es un tribunal colegiado.

PRINCIPIOS SISTEMAS PROCESALES

1.Principio de Impulso Procesal: Quién tiene el impulso.

2.Principio de la Oratoriedad y Escritura.

3.Principio de Ordenamiento Procesal: Quién determina el orden que se sigue,


cuál es el orden que se debe seguir. Cuál es el orden que se debe seguir para
resolver el conflicto y quién determina este orden. En el sistema procesal civil
chileno se sigue un orden consecutivo legal. La ley es muy clara en lo que se sigue
y cómo se ordena, está todo reglado.

▪ Cuando está determinado por las partes es convencional.


▪ Cuando está determinado por la ley va a ser legal.
▪ Cuando está determinado por el juez va a ser judicial

4.Principio de las Formas Procesales: Cómo se llevan a cabo las formas procesales,
en cómo se quiere o la legalidad de las formas.

5.Principio de la Bilateralidad o Unilateralidad de la Audiencia:

Posibilidad de que ambas partes o sólo una de las partes tiene el derecho a
ser escuchadas. En Chile, el general es la bilateralidad, es decir, que hay
posibilidad y se debe escuchar a ambas partes. Esto no significa que se
excluyan algunos casos donde hay unilateralidad de la audiencia.
1. Principio de prueba legal, libre convicción y sana crítica:

▪ El principio de prueba legal significa que la ley señala cuales son los
medios de prueba y establece también su valoración. Por lo tanto, el
juez se debe ajustar a lo que dice la ley.
▪ El de libre convicción significa que el juez se puede formar su
consentimiento por cualquier medio de prueba. Es algo más
subjetivo, porque el juez forma su propia convicción y dándole el
valor probatorio que él estime
▪ La sana crítica es aquel en que el fallo debe fundamentarse en las
reglas de la lógica, de la experiencia y de los conocimientos
científicamente afianzados. En la medida que se respete eso el juez
también tiene un margen mayor que en el sistema de prueba legal.
Para diferenciar uno y otro, tratándose del sistema de libre
convicción es aquel que usan los jurados.

6.PrincipiodePreclusión:Más allád equesiempre sevaaescuchar, es tener presente


que va a haber una oportunidad específica en la que se van a poder hacer valer sus
derechos y ejercer ciertos derechos. Por ejemplo, si me demandan en un juicio civil,
hay una ventana en donde puedo responder, si no lo hago en la oportunidad,
precluye y no puedo.

7.Principio de Concentración o Desconcentración: Los más concentrados sólo


hacen audiencia y los desconcentrados tienen más partes como, por ejemplo, las
conciliaciones.

8.Principio de la Probidad Procesal: La idea de actuar de buena fe y reconocido en


varias materias. Obligan a no sólo lo que escriben, sino que cosas que la ley y
buenas costumbres consideran.

También podría gustarte