¡Comencemos!
1
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
2
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
La principal crítica que se hace a la sociología del consenso es que no ha sido capaz de
analizar y explicar adecuadamente los fenómenos de la contradicción y del cambio, a
causa de su excesivo énfasis en el orden, la armonía y la integración.
3
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
Al tomar al conflicto como hecho social central, esta sociología sustituye las nociones de
orden y progreso del organicismo positivista por los conceptos de movimiento y
transformación. En vez de considerar el estado de consenso y armonía como factor de
progreso, considera la contradicción y la lucha entre diferentes intereses y grupos
sociales como factores de transformación de la sociedad. La dinámica social no se explica
como resultado del consenso universal, como había predicho Comte, sino como
consecuencia de la tensión entre lo tradicional y lo nuevo, lo normal y lo extraño, la
reproducción y la construcción. En síntesis, la vida social se define como un juego de
fuerzas antagónicas y no como un estado de equilibrio basado en la integración
armónica.
Los supuestos fundamentales de la teoría del conflicto son los siguientes:
i. El conflicto es un hecho normal en las sociedades. Su ausencia es lo que se podría
considerar inusual. Como resultado de la ubicuidad del conflicto, las sociedades
están sujetas permanentemente a cambios.
ii. Cada elemento de la sociedad contribuye a su transformación.
iii. El orden social resulta de la coacción que ejercen algunos individuos o grupos
sobre otros.
En lo que respecta a la educación, la sociología del conflicto considera que la falta de
consenso sobre objetivos, normas y valores es una evidencia de que el conflicto es un
lugar común y que el conflicto social es intrínseco a la educación (conflicto entre
individuos, entre individuos e instituciones, entre instituciones, y entre éstas y la
sociedad). Además, la estructura presente de la educación es un resultado o un producto
de los conflictos en la sociedad más amplia.
4
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
1. Funcionalismo estructural
Este enfoque, es el que más ampliamente se ha usado en los estudios
sociológicos de la educación y ha dominado este campo desde 1950 hasta
fines de la década del sesenta. Sus raíces intelectuales están en los trabajos
de Spencer, Comte y Durkheim, entre otros. Como sabemos, de todos ellos, el más
significativo para la sociología de la educación es Durkheim. Veamos ahora cuáles son
los rasgos distintivos del funcionalismo.
a) Supuestos fundamentales
El punto de partida del enfoque estructural-funcional es la consideración de la sociedad
como un sistema. Como todo sistema, la sociedad sólo puede ser comprendida en
términos de las interrelaciones entre sus partes; cada una de éstas opera para asegurar
el mantenimiento del equilibrio y la integridad del sistema. La modificación de una de
ellas produce cambios en las restantes. Para asegurar la supervivencia de la sociedad, es
necesario que se satisfagan ciertos ‘requisitos funcionales’; estos requisitos son el
mantenimiento de las pautas y el manejo de las tensiones, la adaptación, el logro de
fines y la integración. En lo que respecta al cambio, el funcionalismo sostiene que el
sistema social tiende a mantener un estado de equilibrio dinámico y a adaptarse suave
y fluidamente al cambio. Las perturbaciones pueden conducir a una inestabilidad
temporaria, pero en el largo plazo la sociedad retorna a su equilibrio original. Además,
el cambio proviene de fuentes externas al sistema; dichas fuentes son, por una parte, el
crecimiento y la diferenciación estructural, y por otra, las innovaciones e invenciones
que llevan a cabo los miembros de la sociedad. Por último, un supuesto clave del
funcionalismo es que existe un consenso general acerca de las normas y los valores que
rigen la convivencia en el sistema. Este consenso ayuda a convertir a la sociedad en una
totalidad unida y cohesiva.
Respecto de la educación, los funcionalistas suponen que existe una íntima relación
entre ésta y la sociedad. Como cualquier otra institución social, la educación cumple
5
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
6
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
7
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
8
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
dan en Francia dos redes escolares diferentes, una destinada a los hijos de obreros (la
red primaria profesional), que prepara para los trabajos manuales y los puestos de
menor jerarquía en la producción, y otra, destinada a los hijos de la burguesía (la red
secundaria superior), que prepara para los cargos de mando y gerenciales.
Bowles y Gintis (1981), con su
investigación sobre el sistema
educativo de los EEUU, dan lugar a lo
que se conoce como ‘teoría de la
correspondencia’ en sociología de la
educación. En ese trabajo muestran
que la escuela americana tiene una
estructura estratificada, similar a la de
las fábricas, y desarrolla en los hijos de los obreros las aptitudes necesarias para ejecutar
las órdenes emanadas de la jerarquía, mientras que los miembros de las clases
dominantes reciben la preparación adecuada para impartir órdenes y desempeñarse en
lo cargos gerenciales de las empresas.
Bajo la influencia del pensamiento de A. Gramsci se desarrolla una tercera línea de
investigación en la sociología de la educación marxista, conocida como ‘teoría de la
resistencia’. En algún sentido, esta corriente se podría considerar más como una
pedagogía crítica que como una expresión de la perspectiva sociológica. En realidad,
pareciera que está a mitad de camino entre una y otra, según sea el aspecto de la misma
que se considere: la prescripción de líneas de acción para crear la contrahegemonía en
las instituciones escolares (H. Giroux, 1992; M. Apple 1986, 1987), o la investigación de
cómo y bajo qué condiciones se produce la resistencia a la ideología dominante en el
interior de dichas instituciones (P. Willis, 1988).
10
ISFD “José Manuel Estrada” - Profesorado de Educación Inicial
Sociología de la Educación – 3ro 1ra, 2da y 3ra división
Profesores Myrna Rodas, Andrea Marturet y Víctor Leyes
A modo de cierre
En esta clase profundizamos un poco más en algunos debates teóricos desarrollados en
el campo de la Sociología de la Educación y sus representantes. Distinguimos dos
grandes perspectivas sobre el estudio de la sociedad y profundizamos en algunas teorías
que pueden ubicarse dentro de ellas:
La sociología del consenso, que entiende que la sociedad debe tender a la armonía. En
esta perspectiva encontramos la teoría del funcionalismo estructural (Durkheim, Comte)
para la cual las funciones que se le asignan a la educación (trasmisión de la cultura,
entrenamiento para el ejercicio de roles, selección social, integración, innovación) son
indispensables para el mantenimiento del orden social existente.
La sociología del conflicto, en la que la contradicción y la lucha entre diferentes intereses
y grupos sociales es el motor de la historia posibilitando la transformación. Desde esta
mirada, la clase dominante usa la educación para legitimar las desigualdades sociales y
el cambio educativo no es posible sin un cambio de la estructura social. Aquí ubicamos
las teorías vinculadas al marxismo, como la teoría de la reproducción (Althusser,
Baudelot y Establet), la teoría de la correspondencia (Bowles y Gintis), y la teoría de la
resistencia (Giroux, Apple, Willis).
Esperamos que estén avanzando en la producción del TP N°1. Saben que
pueden comunicarse con nosotros por la mensajería interna ante cualquier
inquietud. ¡Nos encontramos la próxima semana en una nueva clase!
Bibliografía:
Brigido, A. (2006). Sociología de la Educación: Temas y Perspectivas Fundamentales (Cap. I y II).
Córdoba, Argentina, BRUJAS.
11