Está en la página 1de 4
El discurso reproducido: @ Lee atentamente los fragmentos de texto A y B. Observa sus diferencias y percibe los diversos efectos expresives que te producen como lector © Contesta las siguientes preguntas: 1 2Cual de los dos feagmentos es mas dinamica? 1b gAtravés de qué palabras, expresiones o formas del relato se logra ese dinamismo? © Respende las preguntas que siguen: 1 2Cuantas voces distingues en el fragmento A y qué marcas grificas te ayudan a distinguirlas? ;¥ en el fragmento B? bh gCame reconoces lingliisticamente a cada enunciador? gCuales son las palabras que los refieren? @ Ademés de las diferencias en los signos de puntuacién, hay cambios en los ease la Libra dee te nee ore sie page, qe oom ‘ene dahon ape ate, oe | fmente cada vex ant Discurso directo El fragmento A es un ejempla de discurso directo. Un enunciador, en este caso el narrador, introduce la vor de otra enunciador, el personaje denominado el farero. Al introducir las palabras del farero, el narrador as mantiene aparentemente idénticas a ‘como fueron dichas originalmente. Por eso se mantienen los tiempos verbales y las for mas pronominales del discursa original, El discurso directo dinamiza el texto porque le permite al lector/oyente vivenciar ell didloge como'si estuviera ocurriendo en ese momento, y hasta imaginar el tono de voz y los gestos realizados por cada hablante No todos los textos emplean el discurso directo de la misma forma. Los textos cienti- ficos, los acadlémicos y, en ocasiones, los periodisticos deben respetar al maximo la Iite- ralided de la cite directa. Es decir, las palabras citadas no pueden ser madificadas y siempre deben ser atribuidas a su hablante original. En el texto analizado, el profesor J. Santos introduce una extensa cita directa comes- pondiente a una cronica historica periodistica. Observa en el texto: | | + Lacita directa se abre y se cierra con comillas.o se presenta en Un parrafo te con letra mas chica y caja mas angosta, como sucede en este C20. «= ) Santos aclara la fuente (os datos correspondientes al lugar en donde esas pala- ‘bras fueron publicadas originalmente): El Plata, 25 de abril de 1952. . Ademés, emplea otro signo’ [...]. Los puntes suspensivos encerrades entre Cor L chetes sefalan que quien cita omitié parte del texto original. | El enunciador que cita las palabras ajenas de manera directa no se responsabiliza por el discurso del otro, ya que aclara que esas palabras no le pertenecen. Por eso es impor- tante que las discursas queden bien delimitados para no generar confusion. ‘Ademas de Ia raya que introduce Ia vor del personaje y las aclaraciones del narrador, o-de las comillas que delimitan la cita directa, hay otras sefiales que ayudan a distinguir las voces de los diversos enunciadores: los werbos de 'y las expresiones deicticas. Los verbes de comunicacién son los que expresan las actividades verbales de los seres humanos orientadas a transmitirle algo a alguien. Algunos ejemplos de verbos de ‘comunicacién son: decir, argumentar, preguntar, manifastar, asegurar, contar... En el discurso directo estos verbos pueden aparecer en tres posiciones: Verbo de comunicacién al Verbe de comunicacion en “Verbo de comunicacién al inicio de la cita directa: el medio de la cita directa: final de la cita directa: El farera dijo: Hey hablaremos del Don —Hoy hablaremos del Don —Hoy hablaremos del Don Guillermo —dijo el fare- Guillermo, | barco mas Guillermo, el barco mas ro, el bareo ms famosa. famoso del Polonia —dijo famoso del Palonio. del Polonio. el farero. Discurso indirecto El fragmento 8 @s un ejemplo de discurso indirecto, Un enunciadar emplea su discur- 50 para contar lo que dijo atro. Pero, al hacerlo, se ve abligado a modificar las referencias ‘temporalas y pronominales usadas por | enunciador original. Es decir, el que cita toma las palabras de otro hablante y las adapta a su discurso. En el discurse indirecto la voz de los personajes no se percibe directamente, sino que ‘est parafraseada por la vor del narrador. Es decir, el narrador cuenta con sus propias palabras la que dijo otro. En el ragmenta analizada, el narador parte de su aquly ahora para contarlo que dijo ‘otro personaje, en otto contexto. © sea, el aqui y ahora del personaje (enunciador origi- nal) s2 modifica en funcién del aqui y ahora del narrador (enunciador que cita). Por atro lado, 2 pesar de que el enunciador que cita aclara que son las palabras de otro, al emi- tirlas con su propia voz comparte la responsabilidad de lo dicho con el enunciador arigi- ral (algo que no sucade en el discurso directo) Sintécticamente, el discurso indirecto emples la conjuncién subordinante que pare inweducir el discurso dal otra: Cuando la cita del enunciadar original corresponde a una imterragacién, la conjun- idm subordinante que Is introduce es sé

También podría gustarte