CAPTURAS A MANIFESTANTES EN EL MARCO DEL PARO COLOMBIANO
2021 Cristian Alberto Martinez Munera Según recientes reportes emanados por el ministerio de defensa de Colombia, desde el 28 de abril del año en curso, en el marco del paro nacional se han realizado más de 1.000 capturas a manifestantes, que presuntamente se encontraban realizando disturbios y atacando la la fuerza pública , dichas capturas son sometidas a un juez con funciones de control de garantías, cuyo trabajo no es otro como su nombre lo indica que velar por las garantías de las personas que se enfrentan ante la administración de justicia, dichas garantías que se encuentran contempladas en la ley 906 de 2004, ley mediante la cual se expidió el código de procedimiento penal colombiano. Ante este juez con funciones de control de garantías, según el código de procedimiento penal, se realizan tres audiencias preliminares las cuales están identificadas como legalización de captura, imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento. Estas diligencias de se producen en el mismo orden que las enunciamos. La primera consiste en el control de legalidad que hace el juez en mención del procedimiento de captura, esto es verificar si se respetaron los derechos fundamentales al sujeto presunto de vulnerar disposiciones penales. Llevando esto al campo de las manifestaciones en el paro, hemos podido observar en diversos medios sociales que las capturas realizadas han carecido de legitimidad, han estado enmarcadas por la violencia policial y sobre todo por un desproporcionado uso de armas por parte de la fuerza pública, por tanto, esto ha llevado a que la mayoría de esas capturas hayan sido declarada ilegales por los jueces. Otras capturas en el marco del paro nacional si han pasado el filtro de la audiencia de legalización, por lo que pasamos a la siguiente diligencia, audiencia de formulación de imputación, la cual consiste en un acto de comunicación que hace la fiscalía al sujeto indiciado, en dicho acto el ente acusador le comunica que la conducta por la que fue capturado constituye un delito por lo que será vinculado a un proceso penal, que para el caso que nos ocupa que son los manifestantes, a la mayoría se les ha atribuido los tipos penales de hurto, violencia contra servidor público, daño en bien ajeno, obstrucción a vía pública,; fabricación, tráfico o porte de armas de fuego; tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos; terrorismo, incendio entre otros. En esta etapa la posición del juez es menos decisoria en virtud que no puede hacer un control material de lo imputado por la fiscalía, por lo que obligatoriamente pasaríamos a la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento, en la cual la fiscalía solicita al Juez imponer medidas privativas o no privativas de la libertad , indicando la persona, el delito, los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia. En esta audiencia el juez debe hacer un análisis previo de los elementos materiales probatorios con los que la fiscalía cuente hasta ese momento, lo que le permitirá decidir si la persona afrontará el proceso penal en libertad o bajo una medida privativa de la libertad, lo que para el caso de los manifestantes sería completamente desproporcionado porque el derecho a la protesta es un derecho constitucional y ha sido ratificado por Colombia en diferentes tratados. Por tanto, consideramos que las sanciones aplicables a las personas que en el marco de las protestas infrinja disposiciones legales deben ser de producidas por vía administrativa y no penal salvo contadas exepciones, porque de ser así incurriríamos en una doble vulneración de derechos, el derecho a manifestarse y el derecho a la libertad. Bibliografía
Urrego Anderson “Más de 1.000 capturas ha realizado la fuerza pública
durante el paro nacional” (https://www.asuntoslegales.com.co) Código penal colombiano Código de procedimiento penal.
“Abuso de fuerza en captura a manifestante en Bogotá, mayo 8 de 2021”.
Foto: TELESUR.
(MODIFICADO)
Capturas de manifestantes en el marco del paro en Colombia 2021
Según reportes emitidos por el Ministerio de Defensa, desde el 28 de abril de este
año, en el marco del paro nacional se han realizado más de 1.000 capturas a manifestantes que presuntamente se encontraban realizando disturbios y atacando la fuerza pública. Dichas capturas son sometidas a un juez con funciones de control de garantías, cuyo trabajo velar por las garantías de las personas que se enfrentan ante la administración de justicia. Estás garantías se encuentran contempladas en la ley 906 de 2004 del código de procedimiento penal colombiano.
Ante este juez con funciones de control de garantías, según el código de
procedimiento penal, se realizan tres audiencias preliminares, las cuales están identificadas como legalización de captura, imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento. Estas diligencias se producen en el mismo orden que las enunciamos. La primera consiste en el control de legalidad que hace el juez en mención del procedimiento de captura, esto es verificar si se respetaron los derechos fundamentales al sujeto presunto de vulnerar disposiciones penales. Llevando esto al campo de las manifestaciones en el paro, hemos podido observar en diversos medios de comunicación que las capturas realizadas han carecido de legitimidad, enmarcadas por la violencia policial y sobre todo por un desproporcionado uso de armas por parte de la fuerza pública, lo que ha llevado a que la mayoría de esas capturas hayan sido declarada ilegales por los jueces. Otras capturas realizadas en las manifestaciones si han pasado el filtro de la audiencia de legalización, por lo que pasamos a la siguiente diligencia: La audiencia de formulación de imputación, la cual consiste en un acto de comunicación que hace la fiscalía al sujeto indiciado, en dicho acto, el ente acusador le comunica al detenido que la conducta por la que fue capturado constituye un delito por el que será vinculado a un proceso penal, en el caso de los manifestantes, a la mayoría se les ha atribuido los tipos penales de hurto, violencia contra servidor público, daño en bien ajeno, obstrucción a vía pública, fabricación, tráfico o porte de armas de fuego, tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos, terrorismo, incendio, entre otros. En esta etapa la posición del juez es menos decisoria en virtud que no puede hacer un control material de lo imputado por la fiscalía, por lo que obligatoriamente pasaríamos a la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento, en la cual la fiscalía solicita al Juez imponer medidas privativas o no privativas de la libertad , indicando la persona, el delito, los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia. En esta audiencia el juez debe hacer un análisis previo de los elementos materiales probatorios con los que la fiscalía cuente hasta ese momento, lo que le permitirá decidir si la persona afrontará el proceso penal en libertad o bajo una medida de aseguramiento, lo que para el caso de los manifestantes sería completamente desproporcionado porque el derecho a la protesta es constitucional y ha sido ratificado por Colombia en diferentes tratados. Por tanto, consideramos que las sanciones aplicables a las personas que en el marco de las protestas infrinja disposiciones legales deben ser producidas por vía administrativa y no penal salvo contadas excepciones, porque de ser así se incurriría en una doble vulneración de derechos, el de manifestarse y el de la libertad. - Autor: Cristian Martínez.