Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
COORDINACIÓN-CENTRO LOCAL LARA-CARORA

PROPUESTA EDUCATIVA PARA APORTAR A LA


CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MEJOR A PARTIR DE
UNA EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS
HUMANOS

Participante:
C.I: V

BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2020


INTRODUCCION

Un Gobierno, una sociedad, que no contemple como prioridad la causa de


los Derechos Humanos, se convierte en enemigo de su propia existencia y en una
amenaza para el desarrollo de cualquier intento de democratización posible. En la
medida en que un país no invierta en lo que se ha llamado “capital humano”, se
quedará regazado de los procesos de desarrollo.

El tema de derechos humanos, la educación, además de ser en sí misma


un derecho, es un arma muy potente y muy necesaria, indispensable por muchos
y variados motivos. Por todo lo expuesto, consideramos de vital importancia que
se promuevan desde las instancias pertinentes, políticas de desarrollo de la
incipiente “Cultura de los Derechos Humanos” como pilar esencial para todas las
sociedades que se encuentren en el camino hacia la democracia.

El propósito de este breve análisis, es presentar una estrategia pedagógica-


didáctica para la educación en derechos humanos centrada en el contexto formal
de la educación. Para fundamentarla, se exponen los desarrollos ha enfrentado la
educación en derechos humanos, de forma general, y haciendo énfasis en su
desarrollo en nuestro país. Luego, se muestra la existencia de conflictos en la
interpretación, vulneración o aplicación de los derechos humanos. En función de lo
anterior, se fundamenta la necesidad de la existencia de una enseñanza de los
derechos humanos centrada en el desarrollo del hombre.
ASPECTOS Y ANTECEDENTES FORMALES DE LA EDUCACIÓN EN
DERECHOS HUMANOS

Para poder exponer la siguiente propuesta es importante conocer de cerca


la interrelación entre la educación y los Derechos Humanos, creemos que sería
del todo esclarecedor definir primeramente qué entendemos por derecho a la
educación, los derechos humanos y educación en derechos humanos.

El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende


como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los
niños, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos
los jóvenes, como también un acceso equitativo a la educación superior, y una
responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han
completado la educación primaria. La primera Relatora Especial de la ONU sobre
el Derecho a la Educación, KatarinaTomasevski, habla de cuatro dimensiones de
este derecho. Brinda un marco conceptual para fijar las obligaciones de los
gobiernos sobre el Derecho a la Educación: generar educación disponible,
accesible, aceptable, y adaptable figura igualmente en la Observación general
número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones Unidas.

El marco conceptual brinda no solo un conjunto de indicadores claves para la


gestión de la educación, sino también un esquema de monitoreo en el marco del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este derecho está
contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su
formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi
todos los países del mundo. El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de
toda persona a la educación.

 Los estados convienen en que "la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su obra hacia
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales".
 Convienen en que "la educación debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones
Unidas en pro del mantenimiento de la paz".
 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos
gratuitamente".

El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad


establecer una educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una
educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el
acceso a la educación superior en función de los méritos. Este derecho impone al
Estado la obligación de dar una educación básica a las personas que no hayan
recibido la educación primaria. Además del acceso, el derecho a una educación
implica la obligación de eliminar discriminación a todos los niveles del sistema
educativo para establecer estándares mínimos y mejorar la calidad.

De acuerdo con Tomasevski (2002) la concretización del Derecho a la Educación


es un proceso continuo que pasa ordinariamente por cuatro fases:

1. Reconocimiento de la educación como derecho.


2. Segregación de ciertas categorías: mujeres, indígenas, etc.
3. Paso de la segregación a la asimilación por la vía de la integración.
4. Adaptación a la diversidad.
Dentro de las características esenciales del Derecho a la Educación están:

 Disponibilidad: debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran


la totalidad de la población.
 Aceptabilidad: los programas de estudio tienen que ser adecuados
culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del derecho:
alumnos y padres.
 Adaptabilidad: esto significa que los programas deben adecuarse a los
cambios de la sociedad.
 Accesibilidad: no se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por
color de piel o religión que ejerza, o por razones culturales o físicas.

La función pública de la educación es considerada un tema de la más alta


relevancia. Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Estado es considerado el responsable de proveer la
estructura y los recursos presupuestarios, regulatorios para garantizar la
educación.

Los Estados alentarán la cooperación internacional en cuestiones de


educación, a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el
mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.

 La necesidad de educar en y para los derechos humanos figura en la


Declaración Universal “Toda persona tiene derecho a la educación…la educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y
religiosos y promoverá la actividad de Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz “(1948, art 26).
PROPUESTA: RECURRIR A LAS HISTORIAS Y HECHOS HISTORICOS POR
MEDIO DE LA PERSPECTIVA DE LOS PROPIOS ESTUDIANTES

En base a lo investigado es importante y oportuno que también se enseñe


sobre DD.HH a partir de la experiencia histórica de las propias familias de los
estudiantes, lo que se podría intencional en clases de Historia, Lenguaje y
Filosofía. Agrega que es recomendable que se realicen salidas pedagógicas a
lugares que se relacionan con DD.HH., como los museos.

“Este espacio busca reconocer, recordar y reparar el daño cometido a las


personas. Estos lugares son para mantener vivos los testimonios y para
asegurarnos de que nunca más exista un quiebre democrático, por lo cual es
recomendable que sean visitados por los estudiantes”.

Esta propuesta VA DIRIGIDA a la educación Formal, pues es importante


que en todos los centros educativos se den a conocer los derechos humanos y el
cómo vivir actuando en base a ellos. Además de que esta propuesta resultaría
atractiva para estudiantes de cualquier edad. Haciendo uso de diversos recursos,
aparte de incorporar y hacer más divertida unidades curriculares como historia y
filosofía.
Teniendo en cuenta los diversos puntos que por medio de la historia,
Lenguaje y filosofía se pueden tocar respecto a los derechos humanos. Considero
pertinente desarrollarse las SIGUIENTES ACTIVIDADES:
 Entrevistas a sus familiares; esta estrategia servirá que el estudiante se
tope con la realidad de primera instancia, de que palpe que las atrocidades
que los libros mencionan no solo son suposiciones. Que sirva para crear
consciencia de lo que debemos combatir por erradicar.

 Visitas a Museos: Esto le permitiría conocer, tocar, experimentar el mundo


antiguo donde no existía contemplación. Aportándoles sentido de partencia
a mantener un mundo con justicia e igualdad.
 Cambios de Roles, Dramatizaciones; Acciones que les permita
experimentar desde lo emocional el sentimiento de injusta, y conozcan y
adopten la importancia de la equidad.

OBJETIVOS E IMPORTANCIA

Dentro de sus objetivos principales podemos mencionar:

 Crear una educación contextualizada, constructora de democracia


 Dar a conocer a las personas las normas legales que existen, su contenido
y categoría jurídica respecto a los derechos humanos.
 Corregir el riesgo de quedarse en meros conceptos abstractos sin ningún
significado real.
 Alentar a las personas a reflexionar sobre ellos individualmente o en grupo
y a establecer el vínculo entre los derechos humanos y su vida.
 fomentar la reflexión sobre las creencias y formas de actuar adquiridas a lo
largo de la vida.
 No limita la sensibilización de las personas sobre los problemas de
derechos humanos.

Por otro lado, la importancia de esta propuesta radica en que


desde mi perspectiva pedagógica, asumir esta propuesta implica propiciar el
aprendizaje basado en proyectos, como el modo más auténtico y democrático de
educarnos y de educar. A esos fines, propongo que exploremos las actividades
previas como andamiaje pedagógico para construir una amplia gama de proyectos
de posibilidad. Particularmente me refiero a proyectos innovadores y creativos de
acción, justicia, servicio y reinserción social destinados a poblaciones vulnerables,
marginadas y excluidas.

La suma y sinergia de este proyecto tendría como propósito primordial


maximizar la democracia participativa y valores en derechos humanos en las
personas desde jóvenes. Vivimos en tiempos inciertos. Tiempos cíclicos de
violencias y contra violencias. Tiempos en que la “globalización de la violencia”
prevalece como fascinación, adicción y tragedia. Tiempos de corrupción y
criminalidad en que se desvaloriza la vida y prevalece la “fe en la violencia” sobre
la “esperanza de paz”.
CONCLUSIONES

Una vez culminado el proceso de Investigación y análisis, se pudo llegar a


las siguientes conclusiones:

 Existen muchos senderos sobre los cuales podemos edificar. Me


refiero a innumerables proyectos formativos para la paz y los
derechos humanos alrededor del mundo que demuestran que la
propuesta presentada aquí no solo son “sueños viables”, sino
semillas que en terreno fértil pueden germinar en “proyectos de
humanidad”.
 El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado
paulatinamente así como una sociedad avanza, crece y es
cambiante por su naturaleza, asimismo se han planteado y
desarrollado nuevas políticas educativas que de una u otra forma
respondan esas nuevas necesidades no cubiertas en la mayoría de
los casos.
 La educación sigue siendo un tema acuciante. Es elemental respetar
y fomentar los derechos previstos en la Constitución de 1999 y los
tratados internacionales, para que ésta tenga los atributos que allí se
establecen. La educación puede ser pública o privada, en tanto que
el Estado y los particulares tendrán un papel que desempeñar. Es
connatural a la educación o debe ser, su vocación para el trabajo, ser
formadora de ciudadanía y creadora de un espíritu inquieto y
reflexivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ARAMAYO, M. Un Modelo Social Venezolano de la Discapacidad y el


Derecho a la Educación, UCV, Caracas. 2003. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1068835&pid=S1315-
6268200700020000200001&lng=es

 ROGGI, L. Los programas de mejoramiento de la calidad de la Educación y


el futuro. UPEL, Caracas. 1999. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1068846&pid=S1315-
6268200700020000200012&lng=es

 CONFERENCIA MAGISTRAL 2002-2003 CÁTEDRA UNESCO DE


EDUCACIÓN PARA LA PAZ. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto
Rico. Disponible en http://unescopaz.uprrp.edu

También podría gustarte