Está en la página 1de 15

Universidad de La Serena

Facultad de Ingeniería
Dpto. de Ingeniería Mecánica
Ciencia de los materiales
Profesor: Héctor Gálvez P.

Laboratorio Nº3: Ensayo de caracterización del


acero (Análisis Metalográfico)
Ivan Morel Moreno

Resumen

En la presente experiencia, se realiza el ensayo de metalografía para aceros 1010,


1020, y 1045, haciendo un principal énfasis en la relación que tiene la composición
de la superficie pulida del material con las propiedades mecánicas que posee la
pieza.

1
Índice

I. Introducción..............................................................................................................................3
II. Objetivos...................................................................................................................................3
2.1 Objetivos globales...........................................................................................................3
2.2 Objetivos puntuales.........................................................................................................3
III. Marco Teórico......................................................................................................................4
IV. Procedimiento......................................................................................................................6
4.1 Etapa Nº1: “Selección y lijado de pieza metálica”............................................................6
4.2 Etapa Nº2: “Pulido y observación en microscopio............................................................6
VI. Instrumentos utilizados en el laboratorio..........................................................................7
VIII. Resultados de las experiencias.......................................................................................10
8.1 Acero SAE 1010:.................................................................................................................10
8.2 Acero SAE 1020:.................................................................................................................11
8.3 Acero SAE 1045:.................................................................................................................11
IX. Conclusión..........................................................................................................................13
X. Bibliografía..............................................................................................................................15

2
I. Introducción.
En la siguiente práctica de metalografía se busca estudiar la microestructura de
los metales disponibles en el laboratorio, los cuales son acero SAE 1010, 1020, y
1045, por medio del microscopio y observar la estructura que posee la pieza en las
distintas superficies que tienen dichos materiales. Numerosos requerimientos son
utilizados como información concerniente a la preparación mecánica de varios
metales, mediante el estudio del microscopio. La preparación de muestras
metalográficas, es producir una superficie pulida que represente una
microestructura específica que pueda ser observada a través del microscopio. En
este ensayo cada una de las probetas usadas fue sometida a un tratamiento de
lijado, pulido y ataque químico, obteniendo diferentes tipos de granos, tamaño y
color. La realización de los ensayos metalográficos nos permiten ver y certificar las
mejoras de la resistencia, tenacidad, ductilidad, dureza, etc.

II. Objetivos.

II.1 Objetivos globales

 Conocer la microestructura de los metales y aleaciones, particularmente


base de cobre y hierro.

II.2 Objetivos puntuales

 Estructura de los metales, como el ordenamiento atómico, enlaces


químicos, estructura cristalina, imperfecciones y su relación con las
propiedades mecánicas.

3
III. Marco Teórico
La metalografía es la ciencia que estudia las características constitutivas o
micro estructurales de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades
físicas, químicas y mecánicas. La importancia del examen metalográfico radica en
que, aunque con ciertas limitaciones, es capaz de revelar la historia del
tratamiento mecánico y térmico que ha sufrido el material. Mucha es la
información que puede suministrar un examen metalográfico, para ello es
necesario obtener muestras que sean representativas y que no presenten
alteraciones debidas a la extracción y/o preparación metalográfica. Los pasos a
seguir generalmente para una preparación metalográfica son los siguientes:

Obtención de la muestra: Cortar la muestra con una sierra metalográfica:


es un equipo capaz de cortar con un disco especial de corte por abrasión,
mientras suministra un gran caudal de refrigerante, evitando así el
sobrecalentamiento de la muestra. De este modo, no se alteran las condiciones
micro-estructurales de la misma.

Incluido metalográfico: La muestra cortada se incluye en resina para su


mejor tratamiento posterior y almacenado. La inclusión se puede realizar
mediante resina en frío: normalmente dos componentes, resina en polvo y
un catalizador en líquido, o bien en caliente: mediante una incluidora, que,
mediante una resistencia interior calienta la resina (mono componente) hasta
que se deshace. La misma máquina tiene la capacidad de enfriar la
muestra, por lo que es un proceso recomendado en caso de requerimientos
de muchas muestras al cabo del día.

Pulido metalográfico: Se usa el equipo Desbastadora o Pulidora


Metalográfica, se prepara la superficie del material, en su primera fase
denominada Desbaste Grueso, se desbasta la superficie de la muestra con
papel de lija, de manera uniforme y así sucesivamente disminuyendo el
tamaño de grano (Nº de papel de lija) hasta llegar al papel de menor
tamaño de grano. Desbaste Fino, se requiere de una superficie plana libre
de ralladuras la cual se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda
cubierta con un paño especial cargado con partículas abrasivas
cuidadosamente seleccionadas en su tamaño para ello existen gran
posibilidad de abrasivos para efectuar el último pulido. La etapa del
pulimento es ejecutada en general con paños macizos colocados sobre
platos giratorios circulares, sobre los cuales son depositadas pequeñas
cantidades de abrasivos, en general diamante industrial en polvo fino o bien
en suspensión, con granulometrías variadas. El pulido se realiza sujetando la
muestra a tratar con la mano o bien mediante un cabezal automático para
pulir varias muestras a la vez. Este ejerce una presión pre-configurada
hacia el disco o paño de desbaste o pulido durante un tiempo concreto.
Estos parámetros deben ser configurados según tipo de material (dureza,

4
estado del pulido, etc.) Opcionalmente existen sistemas con dosificador
automático de suspensión diamantada.

Ataque químico: Hay una enormidad de ataques químicos, para diferentes


tipos de metales y situaciones. En general, el ataque es hecho por
inmersión o fregado con algodón embebido en el líquido escogido por la
región a ser observada, durante algunos segundos hasta que la estructura
o defecto sea revelada. Uno de los más usados es el nital, (ácido nítrico y
alcohol), para la gran mayoría de los metales ferrosos. Una guía de los
ataques químicos utilizados para revelar las fases y micro constituyentes de
metales y aleaciones se pueden ver en la norma ASTM E407 -07 Standard
Practice for Microetching Metals and Alloys.

Microscopio: Utilización de lupas estereoscópicas (que favorecen la


profundidad de foco y permiten por tanto, visión tridimensional del área
observada) con aumentos que pueden variar de 5x a 64X.El principal
instrumento para la realización de un examen metalográfico lo constituye el
microscopio metalográfico, con el cual es posible examinar una muestra con
aumentos que varían entre50xy2000x.Elmicroscopio metalográfico, debido a
la opacidad de los metales y aleaciones, opera con la luz reflejada por el
metal. Por lo que para poder observar la muestra es necesario preparar
una probeta y pulir a espejo la superficie. Existe una norma
internacionalASTME3-01 Standard Practice for Preparation of Metallographic
Specimens que trata sobre las correctas técnicas de preparación de
muestras metalográficas.

Este estudio es considerado clave e importante para el estudio de los materiales


ya que llegamos a obtener información micro de las propiedades de estos, con
resultados como: tamaño de grano, profundidades de soldaduras, espesores,
recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes aleaciones, tamaños de
partículas, entre otros. En donde cada una de estas se compara contra la
especificación que se requiere, o bien se certifica el material garantizando su
utilidad. De obtener resultados diferentes a los esperados, se pueden cambiar las
propiedades de los materiales por diferentes procesos como, tratamientos
térmicos, rolados, entre otros.

5
IV. Procedimiento

4.1 Etapa Nº1: “Selección y lijado de pieza metálica”.

I. Disponer de una pieza metálica ya sea 1010, 1020 o 1045.


II. Elegir una cara y lijar con set de lija, 240, 320, 400, 500, 1200.

4.2 Etapa Nº2: “Pulido y observación en microscopio.

I. En maquina pulidora, realizar pulido con alúmina de 0,03; 0,05; 0,1


micrón.
II. Limpiar con abundante agua, luego con algodón empapado en alcohol
limpiar la superficie, posteriormente colocar el reactivo Nital al 2%
durante 20 a 40 segundos aproximadamente hasta que la superficie
quede opaca.
III. Cortar el reactivo Nital al 2%, con abundante agua y luego algodón con
alcohol e inmediatamente después secar con algodón.
IV. Observar en microscopio la estructura del metal. Si la micro-estructura
es difusa repetir los pasos de la etapa 2.
V. Si en la probeta se observa bien su micro-estructura, sacar
microfotografía.

Ilustración 1 Proceso de pulido

6
VI. Instrumentos utilizados en el laboratorio.
I. Set de lijas de distinta granulometría.
II. Maquinas pulidoras.
III. Alcohol desnaturalizado al 95%.
IV. Alúminas: 0,03; 0,05; 0,1 micrón.
V. Nital al 2%.
VI. Algodón.
VII. Microscopio

Set de lijas de distinta granulometría

Ilustración 2 Set de lijas de distinta granulometría

Maquinas pulidoras

Ilustración 3 Maquina pulidora

7
Alcohol desnaturalizado al 95%

Ilustración 4 Alcohol desnaturalizado al 95%


Alúminas: 0,03; 0,05; 0,1 micrón

Ilustración 5 Alúminas

Algodón

Nital al 2%
Ilustración 6 Algodón

8
Ilustración 7 Nital al 2%

Microscopio

Ilustración 8 Microscopio

VIII. Resultados de las experiencias

9
Tras el procedimiento realizado, y la visión en el microscopio de las piezas
dispuesta a pulido, se procede a fotografiar la sección para observar la
microestructura de la pieza. Para esto se muestra la estructura de las piezas 1010,
1020, y 1045 trabajadas en laboratorio:

8.1 Acero SAE 1010:

Ilustración 9 Microfotografía de Acero SAE 1010 Ilustración 10 Microfotografía de Acero SAE 1010

En el acero 1010, se puede observar un amplio contenido de ferrita en su


composición, siendo la mínima parte perlita. Esto evidencia que el acero SAE
1010 sería el acero más dúctil dentro de la experiencia ya que la ferrita es el más
blando y dúctil constituyente de los aceros. Cabe denotar que el grano que posee
la superficie, indica un tamaño considerable, lo cual lo hace un material más dúctil
y menos resistente. Mediante un método de aproximación, y a partir de la
microfotografía más cercana a la superficie se calcula que el acero SAE 1010
presenta un 14,58% de perlita, lo cual se traduce como composición en carbono
para la pieza (0,1458% de C). Mientras que la composición de ferrita se expresa
en un 85,42%.

8.2 Acero SAE 1020:

10
En el caso del acero SAE 1020, se observa
una composición más alta de perlita que en
el caso del acero SAE 1010, esto se debe al
mayor porcentaje de carbono que posee el
material. A pesar de esto, el acero 1020
sigue siendo un material dúctil, ya que no
forma
Ilustración 11 Microfotografía de Acero SAE 1020 Ilustración 12 Microfotografía de Acero SAE 1020
gran
parte de la composición. Al mismo tiempo los granos que se observan son de
menor tamaño lo cual lo hace un material más resistente. Mediante el método de
aproximación, se calcula que la superficie observada presenta un 27,08% de
perlita, mientras que en ferrita se tiene un 72,92%.

VIII.3 Acero SAE 1045:

Ilustración 13 Microfotografía de Acero SAE 1045 Ilustración 14 Microfotografía de Acero SAE 1045

Finalmente para el acero SAE 1045, se observa una alta composición de perlita, lo
que se traduce como porcentaje de carbono en el material, por lo que se está en
presencia de un material más bien frágil. En este caso hay una gran diferencia
entre perlitas y ferritas, por lo que es un material sumamente resistente. Y cabe
denotar que el grano que posee es menor a los dos materiales anteriormente
nombrados. Mediante el método de aproximación se obtiene un 54,16% de perlita,
mientras que de ferrita tenemos un 45,83%.
Una vez observados los resultados del experimento y haber visto las
microestructuras formadas en el microscopio, es posible decir que en el proceso
de desbaste se logró el objetivo planteado, ya que es el primer paso para poder

11
poner al descubierto la superficie de la probeta eliminando todo lo que pudiera
obstaculizar su examen.

IX. Conclusión

Primero que todo, cabe destacar que el ensayo de metalografía es uno de los
métodos que proporcionan mayor información de un material, solo utilizando una
muestra de éste, ya que permite conocer y analizar la estructura interna del metal
en cuestión. Conocer dicha estructura es de gran ayuda, ya que se sabrá si el

12
material fue expuesto a algún ensayo mecánico previo o también se identificar si
se expuso a algún tratamiento térmico. La preparación de la superficie observada
se debe realizar con sumo cuidado, ya que luego del pulido, la pieza puede estar
afectada aun por rayas, las cuales intervienen en el análisis del área. Junto con
esto se debe tener precaución en cuanto a la aplicación del Nital en el proceso del
ataque químico, ya que este al opacar las líneas que separan un grano de otro,
podría intervenir perjudicialmente el análisis del material, al mantener el químico
un prolongado lapso de tiempo.

En cuanto a los materiales dispuestos a ensayo, se observa que el acero 1010


posee una gran cantidad de ferrita en su composición (85,42%), dicha ferrita al ser
una estructura derivada del hierro, cede ductilidad a la pieza, mientras que la
cantidad de perlita contenida (14,58%), se traduce en un bajo contenido de
carbono dentro del material, el cual otorga dureza y resistencia. Por lo tanto
considerando los valores obtenidos de la microfotografía, se estima que el acero
SAE 1010 se clasifica como un acero de muy bajo carbono, presentando
características dúctiles con amplia capacidad elástica, recomendado para trabajos
realizados en frío.

Para la muestra de acero SAE 1020, se obtuvo un 27,08% de composición de


perlita, prácticamente el doble de lo obtenido en el acero SAE 1010. Mientras que
la composición de ferrita en porcentaje arroja un valor de 72,92%, por lo que nos
encontramos con un material más resistente y duro, lo que disminuye su
deformabilidad al estar expuesto a un ensayo mecánico. A pesar de su aumento
en la cantidad de carbono que contiene, este está clasificado como un acero de
bajo carbono.

Finalmente para el caso del acero SAE 1045, se obtiene un 54,16% de perlita, y
un 45,83% de ferrita, por lo que viene siendo el material más rígido utilizado en la
experiencia, y está clasificado como un acero de medio % de carbono, utilizados
principalmente donde se necesiten propiedades mecánicas más elevadas, debido
a lo frágil que es.

Con lo expuesto anteriormente se concluye que la alta presencia de perlita en la


composición de un acero al carbono, provee al material de una mayor dureza,
tenacidad y resistencia, por lo que si aumenta la cantidad de perlita se tendrá un
material más frágil. A su vez una alta cantidad de ferrita, provocara que tengamos
un aumento proporcional en la ductilidad del material. Dicho esto el acero SAE
1045 es el material más duro y frágil de la experiencia, mientras que el acero SAE
1010 es compuesto más dúctil. Análisis de gran importancia, ya que a través del
ensayo de metalografía será posible seleccionar un material por sobre otros,
refiriéndonos a sus propiedades mecánicas y donde se utilizará dicho
componente.

13
Por último es importante mencionar que la distribución de perlita y ferrita variará
según la superficie que se trabajó y a su vez del trabajo de pulido y tiempo de
ataque químico realizado. Por lo que tanto perlita como ferrita no se distribuyen
uniformemente en todo el material, provocando que varíe el porcentaje obtenido
de estos componentes.

X. Bibliografía
 https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica4/grano.ht
m

14
 https://www.definicion.xyz/2017/04/metalografia.html
 https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~adruker/Clasificaci%F3n%20de%20aceros
%20Mat%20y
%20Pro.pdfhttp://190.105.160.51/~material/materiales/lab/guia_metalograf
%EDa

15

También podría gustarte