Está en la página 1de 109

Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I Ching

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

       De acuerdo a lo que expresara en un artículo anterior 1, al considerar los objetivos


de los estudios del Dr. Andreas Schöter 2 y el trabajo conjunto del mismo con Stephen
Karcher 3, en este artículo se tratarán los elementos matemáticos que están en la base de
dichos trabajos.
       Entre las diversas notaciones usuales seguiremos en este artículo las propuestas por
el Dr. Andreas Schöter.
       Los temas a enfocar inicialmente son:

 1- Sistemas Numéricos.
o 1.1- Numeración decimal y numeración binaria.
1.1- Reglas de correspondencia entre sistemas.
1.1- Relación con la estructura de los hexagramas.
o 1.2- Shao Yung (Shao Yong) y Leibniz.
 2- Álgebra Booleana.
o 2.1- Operaciones Lógicas.
 2.1.1- Operaciones Combinatorias.
 2.1.2- Ordenamientos.

       El punto 2.1.2 será tratado en la segunda parte de esta serie.

 1- Sistemas Numéricos
o 1.1- Numeración decimal y numeración binaria.
1.1- Reglas de correspondencia entre sistemas.
1.1- Relación con la estructura de los hexagramas.

       En primer lugar ¿por qué es posible analizar la estructura de hexagramas o


trigramas del I Ching a través del Álgebra Booleana?
       Porque en ambos lenguajes se utilizan metáforas que corresponden a la numeración
binaria.

       ¿Qué es la numeración binaria?


       Es un sistema de numeración que consta de solamente dos dígitos, el 0 y el 1, a
diferencia del sistema decimal de numeración que utiliza diez dígitos: 0, 1, 2,..., 9.
       En los hexagramas o trigramas del I Ching, sin tener en cuenta por ahora el tema de
los rasgos móviles, también tenemos dos posibilidades para cada línea: o esta es yang o
es yin.
       Así es común describir un hexagrama por la sucesión de ceros y unos en un orden
dado. Se acostumbra escribir de izquierda a derecha los seis números binarios
correspondientes a un hexagrama dado, colocando en la posición inicial izquierda la
línea de abajo del hexagrama dado y con la clave: yang = 1, yin = 0.
       Por ejemplo, sea el hexagrama 29 de la notación usual (no de la sucesión binaria)
K'an/ Lo Abismal, El Agua.

              
       En lo anterior se ha hecho referencia a la notación usual con la aclaración: "no de la
sucesión binaria", por existir otra secuencia de numeración de los hexagramas que
utiliza esta numeración binaria.
       Veamos como ejemplo como numeraríamos este mismo hexagrama en secuencia
binaria.
       Para ello hay una clave que usualmente comienza desde el tope del hexagrama.
       Destaquemos en la próxima figura las posiciones de las líneas del hexagrama
mediante rectángulos que obran a manera de 'cajas' contenedoras de las
líneas yin o yang.

              

       Como decíamos antes, la 'caja' 1 está al tope del hexagrama.


       Cada 'caja' tiene un 'valor' y la clave de este es:

       'Caja'                1        2        3        4        5          6

       'Valor'               1        2        4        8        16        32

       Estos 'valores' se multiplicaran por los 'contenidos' de las 'cajas'.


       Los 'contenidos' pueden ser líneas yin o yang que, como ya vimos, en sistema
binario son 0 y 1 respectivamente.
       Una vez que tenemos el número que corresponde a cada 'caja' los sumamos y así
obtenemos el número que corresponde a la secuencia binaria del hexagrama (leído en
numeración decimal).
       Veamos como ejemplo el hexagrama 29:
       Así tenemos que al hexagrama 29 de la secuencia usual, en secuencia binaria (leída
en decimal) le corresponde el hexagrama 18.
       Agreguemos como ejemplos los hexagramas 1 y 2 de la numeración usual:

       Entonces al hexagrama número 2 de la secuencia usual (orden del Rey Wen) le
corresponde el número 0 de la secuencia binaria (o 'natural') y al hexagrama 1 de la
secuencia usual le corresponde el número 63 de la secuencia binaria.
       Se puede confeccionar un cuadro que contemple las dos secuencias al mismo
tiempo:
       En este cuadro el primer número de los dos indicados corresponde a la numeración
tradicional (orden del Rey Wen), mientras que el segundo número es posicional y al
mismo tiempo corresponde a la secuencia binaria leída en decimal. Se comienzan a
contar desde el número cero las posiciones.
       Por ejemplo, al hexagrama 51- Chen/ Lo Suscitativo (La Conmoción, EL Trueno) 

0 x 1 + 0 x 2 + 1 x 4 + 0 x 8 + 0 x 16 + 1 x 32 = 36

       Es decir en la notación de la tabla 1 sería: 51/36 y esto es lo que encontramos en la


tabla.
       El cuadro presentado puesto en forma también cuadrangular pero en lugar de los
números directamente con los hexagramas ordenados en secuencia binaria, resulta no
ser algo original puesto que tiene ya una antigüedad cercana a los mil años. Fue
confeccionado por uno de los grandes maestros del confucianismo del período Sung,
Shao Yung, que vivió entre los años 1011 y 1077.
       Nos dice sobre él Hellmuth Wilhelm 4:

       "... era un genio especulativo, cuyas deducciones filosóficas, realizadas a partir de


los conceptos fundamentales del I Ching son tan concisas y cargadas de significado, que
seguirlas produce una satisfacción de los sentidos y al mismo tiempo son de tal alcance
que llegan a todos los rincones del mundo. Su precisión matemática lo llevó a elaborar
otra tabla del I Ching, en la cual ordena los hexagramas en un sistema natural."
       El ordenamiento tabular de forma cuadrada fue completado por Shao Yung con un
ordenamiento circular. Al respecto continúa diciendo Hellmuth Wilhelm:

       "Finalmente, el ordenamiento puede asumir la forma de un círculo; una de las


mitades fue separada e invertida para armonizarla con un ordenamiento más antiguo,
conocido como la Secuencia del Cielo Anterior" 

                            Figura Nº 5

       "Este cielo anterior no significa algo más antiguo en el tiempo, sino que se refiere al
mundo trascendente de las ideas, y por ende a un sistema apriorístico."

       1.2- Shao Yung (Shao Yong) y Leibniz


Sigue diciendo H. Wilhelm:
       "Este esquema ha llevado a uno de los episodios más notables en la historia del
espíritu humano, que hasta el presente no ha sido nunca aclarado en forma satisfactoria.
Más de seiscientos años después de su surgimiento, el diagrama de Shao llegó a las
manos de Leibniz 5, y eso le permitió volver a encontrar un sistema que había surgido
anteriormente de su propio genio matemático. Para facilitar la solución de determinados
problemas matemáticos, Leibniz había elaborado un sistema numérico llamado binario
o diádico, que no utiliza los diez números habituales del sistema decimal, sino tan sólo
dos, siguiendo en lo demás los mismos principios.
       Los dos números son 0 y 1, por lo cual el 1 es el primero y el 0 es el segundo. 1 es
el 1 del sistema decimal, 10 el 2, 11 el 3, 100 el 4, 101 el 5, 110 el 6, 111 el 7 y así
sucesivamente".

       En lo anterior indicado por Wilhelm se encuentra en general una regla para pasar
números de un sistema binario al sistema decimal.
       De alguna manera lo expusimos ya en la figura 3.
       Así como en el sistema decimal cada dígito, por su posición, tiene un significado
distinto. Pongamos un ejemplo en numeración decimal:
       Sea
(543)10 = 5 x 100 + 4 x 10 + 3 x 1

       La posición hace avanzar en un factor 10 porque esta es la base del sistema
decimal.
       Ahora veamos lo mismo en un sistema binario:

(1 0 1)2 = 1 x 22 + 0 x 21 + 1 x 20 = 4 + 0 + 1 = (5)10

La base en este sistema es 2

       En el ejemplo de la figura 1 y yendo, en la escritura, de abajo hacia arriba tenemos


que el hexagrama 29 se escribía en binario: 010010 y se podía pasar al sistema decimal
como: 

       y así resulta:

       (010010)2 = 0 x 32 + 1 x 16 + 0 x 8 + 0 x 4 + 1 x 2 + 0 x 1 = (18)10

       Que era lo expresado en la figura 3.


       De igual forma existe un método para pasar del sistema de numeración decimal al
sistema de numeración binario.
       Se basa en los restos de la división sucesiva del número decimal por el divisor 2.
Los cocientes sucesivos se siguen dividiendo y el último cociente será el dígito binario
de la izquierda siguiéndole los restos sucesivos hasta el inicial. Como en un hexagrama,
por ejemplo, puede haber ceros a la izquierda (trazos yin), a diferencia de lo matemático
se sigue dividiendo hasta completar los seis rasgos o, lo que resulta en lo mismo, luego
que el cociente último es menor que dos se completan los seis trazos con ceros a la
izquierda.
       Como ejemplo, veamos el paso del número decimal 18 al sistema binario:
       
       En el orden del Rey Wen (usual) correspondería al hexagrama 29.

       Veamos ahora otros ejemplos para tomarle la mano al método.


       Sea el hexagrama 63 de la secuencia binaria (leído en decimal):

      

       Esto indicaría además que la posición 63 en la tabla n° 1 correspondería al


hexagrama 01 en la secuencia usual (orden del Rey Wen).
       Ahora tomemos el hexagrama 46 de la secuencia binaria (leído en decimal):

       
       Que es el hexagrama 49 de la secuencia usual, entonces la posición 46 de la tabla n°
1 corresponde al hexagrama 49 en el orden del Rey Wen.

       De la misma forma podemos trabajar sobre la posición 26 de la tabla n° 1. 0 sea el


número 26 en binario leído en decimal.
       Esta vez ejemplificaremos con la modalidad de detener la división al tener un
cociente menor que el divisor 2 y luego completamos los rasgos añadiendo a izquierda
tantos ceros como dígitos falten para completar los seis correspondientes a una
estructura de hexagrama.

       
Como tenemos 5 dígitos: 11010 completamos con un cero a la izquierda y obtenemos:
011010
De tal manera resultó que:

       Que corresponde al hexagrama 48 del orden del Rey Wen, esto puede verificarse en
la tabla n° 1.

       Tomemos ahora una posición de las del comienzo de la tabla, por ejemplo la
número 2.

              
       Tenemos 2 dígitos: '10' debemos completar entonces con cuatro ceros a la izquierda
y obtenemos: 000010
       Resultó así que:

       
       éste corresponde al hexagrama n° 08 de la secuencia usual.

       Luego de los anteriores ejemplos estamos en condiciones de proseguir con el texto


de H. Wilhelm:

       "El 1111 del sistema binario es nuestro 15, el 11111 nuestro 31, el 111111 nuestro
63"

       De acuerdo a lo visto antes cuando se pone 1111 y nos referimos a los hexagramas,
debemos leer 001111, y para obtener la lectura en decimal o sea hallar el número de
hexagrama que corresponde en el orden del Rey Wen, debemos realizar el siguiente
cálculo:

       0 x 25 + 0 x 24 + 1 x 23 + 1 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 = (15)10

       De la misma forma si tenemos 11111 hace falta completar con un cero a izquierda y
así el hexagrama correspondiente en el orden usual se calcula a partir de 011111 como:

       0 x 25 + 1 x 24 + 1 x 23 + 1 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 = (31)10

       A continuación H. Wilhelm nos dice:

"En la Secuencia del Cielo Anterior Leibniz redescubrió su propio sistema diádico,
aunque él debía anteponer indudablemente el cero. Tomó una línea dividida como un 0,
y una línea entera como un 1... . De este modo la serie de Shao Yung correspondía
punto por punto con el sistema binario de Leibniz, desde el primero hasta el último
hexagrama, Ch'ien que para Leibniz era 111111, o sea 63. La única diferencia es que
esta correspondencia no es directa sino invertida, es decir que para obtenerla se debe
comenzar desde el final, lo cual sirve para hacer claro una vez más el paralelismo de los
fenómenos culturales en el Oeste y en el Este, que se enfrentan el uno al otro como
imágenes en un espejo. Sin embargo, la correspondencia a la cual llegaron estas dos
grandes mentes en forma independiente y partiendo cada uno de una base
completamente diferente, es un fenómeno verdaderamente asombroso. El número para
Leibniz y el hexagrama para Shao Yung, constituían la puerta de acceso a los problemas
que se les planteaban. Y el medio intelectual con el cual estos dos espíritus afines
enfrentaron sus tareas asumió la misma forma en ambos. Durante mucho tiempo,
Leibniz había estado tratando de poner de manifiesto verdades espirituales en términos
matemáticos, para hacerlas, según creía, indiscutibles. Se puede comprender el
entusiasmo con el cual recibió el descubrimiento de esta correspondencia."

 2- Álgebra Booleana
o 2.1- Operaciones Lógicas

       Vamos ahora a considerar las operaciones lógicas que podemos realizar en el


sistema de numeración binaria dado que ellas están relacionadas con las operaciones
aplicables a los hexagramas.
       Tenemos dos tipos de operaciones:

       1- Operaciones Combinatorias.


       2- Ordenamientos

       Las operaciones combinatorias tienen que ver con como las situaciones


representadas como hexagramas pueden combinarse y los ordenamientos definen las
secuencias en las cuales los hexagramas pueden ser ordenados.
       Veamos las primeras.


o 2.1.1- Operaciones Combinatorias

       En primer lugar digamos que las operaciones pueden aplicarse al mínimo de
información, lo llamado como bit, sea representado como 0 ó 1 ó como yin o yang, o
sea una línea de un hexagrama, o a un número binario de más de un dígito o su
equivalente como digramas, trigramas o todo el hexagrama.

       Operador Complemento

       Esta es una operación unaria en el sentido de aplicarse a un solo elemento (sea éste


una línea, un trigrama o un hexagrama) para generar otro elemento.
       Su nombre lógico es: NOT
       En una lógica de dos elementos es como negar a uno de ellos para obtener el otro.
       Si, en general, llamamos al elemento que va a ser sometido a esta operación como
x, NOT x será el otro elemento, resultado de la complementación.

       Hay varias notaciones posibles utilizadas para los operadores lógicos de acuerdo a
su ámbito de aplicación.

       Veamos algunas de ellas, incluyendo la que utiliza el Dr. Andreas Schöter en sus
desarrollos. Esta última es, como ya dijimos, la que utilizaremos para la discusión de los
mismos.

       

       Los cuadros que corresponden al operador de complemento para un elemento


simple (0 ó 1 - yin o yang) son:

       Si en lugar de un elemento simple, tenemos una estructura, como por ejemplo un
hexagrama se aplica esta tabla línea por línea.
       Así el complemento de 100110 será 011001 y el complemento del hexagrama 35-
El Progreso

       o sea el hexagrama 48- El Pozo de Agua, que según H. Wilhelm obra a modo de
opuesto complementario, una especie de 'negativo' del anterior, por ello es denominado
a veces como el hexagrama 'espectral'.
       Si aplicamos el operador de complemento a un trigrama, como por ejemplo, Agua

       

       En forma similar si lo aplicamos a Lo Suscitativo, El Trueno

       

       ~ 010 = 101               y              ~ 100 = 011

       Estas transformaciones son parte de los apareamientos de los trigramas en la


Secuencia del Cielo Previo o secuencia premundana 6.

       "Cielo y Tierra determinan la dirección. La Montaña y el Lago mantienen la unión


de sus fuerzas. El Trueno y el Viento se excitan mutuamente. El Agua y el Fuego no se
combaten entre sí. Así se sitúan, entreveradamente, los ocho signos."

       Operador Unión

       Este operador combinatorio es binario, en el sentido de que surge un nuevo


elemento al combinar dos elementos.
       Por ejemplo, podemos combinar dos hexagramas para obtener un tercero.
       Su nombre lógico es OR (o inclusivo).
       Veamos algunas de las notaciones en uso al respecto:

       

       En esta operación el resultado es 1 cuando x ó y (o ambos) son 1. El resultado será


0 cuando ambos x e y sean 0. 
       Ello se resume en la siguiente tabla:
              

       O, en el lenguaje de las líneas de una estructura del I Ching:

              

       La extensión a una estructura con varias líneas se hace como antes línea por línea.
       Por ejemplo, el resultado de combinar por unión dos trigramas como Agua y Fuego:
                     Agua   010
                     Fuego 101       es       010 | 101 = 111

       El trigrama resultante puede verse como el resultado de unir las energías yang de
ambos trigramas.

       Operador Intersección

       Este también es un operador binario en el sentido ya comentado de aplicarse a dos


elementos para la obtención de un tercero.
Su nombre lógico es AND.
       Es un operador de 'coincidencia', en el sentido de que si ambos elementos son yang
(ó 1) el resultado será yang (ó 1), de otra manera será yin (ó 0).
Algunas de las notaciones en uso son:

       

       En la siguiente tabla resumimos la operatoria y su resultado:


       

       O en el lenguaje de las líneas de una estructura del I Ching:

       
       Como para las operaciones anteriores se extiende a las estructuras tomándolas línea
por línea.
       Por ejemplo, si combinamos a través de este operador de coincidencia las energías
de Lo Sereno/El Lago con las de Lo Suave/El Viento obtendremos:

       
       Hay energía yang resultante cuando hay coincidencia de energía yang en ambos
elementos, en la misma posición estructural.
       Así como las operaciones de complemento y unión se consideran básicas estas de
intersección no lo son, en el sentido de poderse obtener mediante una serie de
operaciones de complemento y unión.
       Se dice que la intersección no es independiente (en tanto se han considerado
independientes el complemento y la unión).

       Resultaría así: x & y = ~(~x | ~y)


       Comprobémoslo a través de un ejemplo:

       Si  x = 110   e   y = 011 resultaría  ~x = 001 ; ~y = 100; ~x | ~y = 101


       Y finalmente   ~(~x | ~y) = 010   que era el valor obtenido con anterioridad.

       Operador OR Exclusivo (XOR)

       Es también un operador binario, en el sentido expresado para el OR y el AND.


       Su nombre lógico es XOR.
       Algunas de sus notaciones en uso son:
       

       En la operación XOR el resultado es 1 (yang) solamente si una y nada más que una
de las entradas es 1, y el resultado es 0 (yin) de otra manera. 
       Entonces   1 ^ 0 = 1   y   0 ^ 1 = 1
       Si lo expresamos en forma tabular sería:

              

       Esta operación puede ser vista como una operación de diferencia simétrica.
       En esta designación como diferencia simétrica cada una de las dos palabras tiene un
significado propio.
       Diferencia, alude a que está basada la operación en operadores de diferencia (no
simétricos)
       Veamos entonces primero que es un tal operador de diferencia.
       Es binario, en el sentido ya indicado, o sea se aplica a dos elementos para obtener
un tercero como resultado de la operación.
       Su notación es:       x - y       que en función de los anteriores operadores es: 
                     x - y = x & (~y) x en intersección con el complemento de y.
       O sea, el operador diferencia no es independiente una vez que aceptemos que dos
de los operadores como el complemento y la unión sí lo son. Es decir que se puede
expresar en función de ellos. Recordando que con esta elección de operadores
independientes (complemento y unión) la intersección no es independiente:
                            x & y = ~(~x | ~y)

       Podemos expresar la diferencia x - y como:

       x - y = x & (~y) = ~[ ~x | ~(~y)]

       y como la negación de la negación es una afirmación: ~(~y) = y

       x - y = ~(~x | y)

       La tabla de x - y es:


              

       La tabla que corresponde a ~(~x | y) sería:        

       El resultado es idéntico verificando así la corrección de la expresión anterior:


              x - y = ~(~x | y)

       Es más usual verla en función de la intersección como ya se expresó:

                     x - y = x & (~y)

       Este operador diferencia es no conmutativo, los anteriores (unión e intersección) si
lo son, es decir:
       x | y = y | x ; x & y = y & x

       en cambio: x - y ≠ y - x

       como podemos verificar al construir la tabla y comparar las columnas de resultado
para x - y = x & (~y) y para y - x = y & (~x)

              

       Vemos que las dos últimas columnas difieren, por lo tanto:

                            x - y ≠ y - x

       Lo que denominamos diferencia simétrica o sea el operador XOR es la unión de


estas dos diferencias:

                            x ^ y = (x - y) | (y - x) o sea:

                            x ^ y = [x & (~y)] | [y & (~x)]

       En forma tabular el proceso, paso a paso, sería:

       

       Este operador diferencia simétrica no es independiente en el sentido ya visto, y es


un operador conmutativo: 
x^y=y^x

       de allí que agreguemos la palabra simétrica para diferenciarlo de una diferencia


simple (no conmutativa).
       A modo de ejemplo para su aplicación a un par de hexagramas, tomemos el
hexagrama 29- Lo Abismal, El Agua y el hexagrama 34- El Poder de lo Grande:

              
       La expresión binaria para estos hexagramas es:

       Hexagrama 29:   010010
       Hexagrama 34:   111100

       Aplicando el operador XOR (diferencia simétrica) línea a línea, como ya vimos,


obtenemos:
       
       Como resumen a todo lo visto hasta ahora sobre operadores combinatorios
agreguemos un par de tablas:

(Continuará)

Notas y Referencias

(1)- ¿Cómo enfrentar el problema de una respuesta del I Ching con muchas líneas
móviles? (tercera y cuarta parte).
(2)- "Teoría de Redes Booleanas aplicadas al I Ching".
(3)- "Tools for Change".
(4)- "Mutaciones, Ocho Lecciones sobre el I Ching".
(5)- "Leibniz Gottfried W. (1646-1716). Filósofo y matemático alemán. Con
independencia de Newton inventó el cálculo infinitesimal y realizó contribuciones
importantes a la teoría dinámica del movimiento. Se le deben aportaciones de gran
originalidad al campo de la lógica, destacando su tentativa de creación de un lenguaje
universal que pudiera convertirse en instrumento de descubrimiento, a este proyecto
estaba asociada la idea de una enciclopedia que abarcase todo el saber humano.
Partidario del atomismo, introdujo su teoría de las mónadas (átomos espirituales) para
obviar las paradojas del continuo físico, y definió espacio y tiempo como relaciones, en
lugar de sustancias". (Gran Diccionario Salvat)
(6)- Richard Wilhelm. "I Ching, el Libro de las Mutaciones", Ed. Edhasa, undécima
reimpresión, 1990, pág. 353.

Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I


Ching (segunda Parte)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

          De acuerdo a lo indicado en la primera parte de este artículo corresponde ahora


tratar el tema de Ordenamientos.

          2.1.2- Ordenamientos

          Comenzaremos indicando que elementos son relevantes para tener bien definida
un Álgebra Booleana.
          En primer lugar las estructuras con las que vamos a trabajar, serán representadas
por la letra: E
          ¿Cuáles son estas estructuras en relación con el I Ching?

          2.1.2.1- Estructuras (E)

1. Las líneas simples: {yin ; yang}, o numéricamente {0 ; 1}


La notación { } está indicando un conjunto y los valores
interiores, separados por punto y coma, los elementos contenidos
en dicho conjunto.
2. El conjunto de cuatro digramas:

   {(yin, yin); (yin, yang); (yang, yin); (yang, yang)}

   ó {00; 01; 10; 11}


3. El conjunto de ocho trigramas:

{000; 001; 010; 011; 100; 101; 110; 111}

4. El conjunto de 64 hexagramas:
{000000; 000001; 000010; ... ; 111101; 111110; 111111}

          Lo usual una vez que tenemos la estructura de trigramas es pasar a su duplicación,
o sea la estructura de hexagramas. 
          El proceso de duplicación puede seguir a partir de los hexagramas extendiéndose
a 4096 dodecagramas como una quinta estructura. De hecho esta quinta estructura ha
sido utilizada en la antigüedad por los chinos y su registro se conoce como: "Yi Lin", la
"Foresta de los Cambios". 
          Actualmente hay un grupo de trabajo en Europa dedicado a la traducción del
chino al inglés de dicho antiguo manuscrito y, por otra parte, reaparece la utilidad de
esta estructura analizada por un estudioso del I Ching con relación a los procesos
recursivos y a todas las metáforas vinculadas con el funcionamiento del cerebro. Nos
referimos a Chris Lofting sobre cuyos trabajos tendremos oportunidad de extendernos
en artículos a ser publicados en el futuro. Digamos por ahora solamente que sus estudios
incorporan el tema de las líneas móviles que en las estructuras contempladas en el
presente artículo no se han analizado todavía.

          2.1.2.2- Operaciones Booleanas

          En esta etapa de definición de un Álgebra Booleana el Dr. Schöter utiliza tres de
los operadores lógicos vistos en la primera parte de este artículo.

          1- Operador Complemento (NOT): ~


          2- Operador Unión (OR): |
          3- Operador Intersección (AND): &

          Si somos estrictos solamente son necesarios dos de estos operadores, puesto que
un tercero, tal como la intersección, puede ser definido a partir de los otros dos, tal
como vimos en la primera parte de este artículo, en donde indicábamos que: x & y =
~(~x| ~y). Pero si no se busca esta rigurosidad, sino el hacer presente los operadores que
se utilizarán en el análisis de las estructuras, sus ordenamientos y secuencias se hace
conveniente el agregar los tres operadores lógicos que no son independientes:
Intersección, Diferencia y Diferencia Simétrica.
          Además de los operadores lógicos en la definición del Álgebra Booleana se
introducen dos elementos especiales.

          2.1.2.3- Elementos especiales

          Son dos elementos pertenecientes al nivel de la estructura (E) que estemos
considerando.
          O sea que si trabajamos al nivel de digramas son dos de los cuatro digramas, Si
trabajamos al nivel de trigramas son dos de los ocho trigramas. Si trabajamos al nivel de
hexagramas serán dos de los 64 hexagramas.
          En todos los casos estos dos elementos especiales reflejan al puro yin y al puro
yang.
          En el nivel de digramas serán: 00 y 11
          En el nivel de trigramas serán: 000 y 111
          En el nivel de hexagramas serán: 000000 y 111111
          De la misma forma en el nivel de dodecagramas tendremos:

000000000000
          y
111111111111

          Como en los ordenamientos siempre comenzamos como el inferior puro yin y
el superior puro yang, a estos elementos especiales los llamaremos: "inf" al puro yin,
"sup" al puro yang.

          2.1.2.4- Definiciones de un Álgebra Booleana

          Estamos ahora en condiciones de dar la definición de un Álgebra Booleana.


          En realidad daremos varias definiciones. La primera es la que produce el Dr.
Schöter en su estudio:

< E, inf, sup, ~ , | , & >

          La segunda más rigurosa en el sentido de expresar los dos operadores lógicos que
se toman como independientes:

< E, inf, sup, ~ , | >

          Y, una tercera que es más orientada hacia la visualización de los operadores
lógicos que podemos utilizar en nuestros análisis:

< E, inf, sup, ~ , | , & , - , ^ >

          En esta última recordamos que - representa al operador diferencia y ^ al operador


diferencia simétrica.

          2.1.2.5- Leyes Booleanas

          Se definen como tales a:

1- Leyes de Identidad
2- Leyes de Complemento

          Las de Identidad son las siguientes:

1.1-      x | inf = x


1.2-      x & sup = x

          También las Leyes de Complemento son dos:

2.1-      x | ~x = sup


2.2-      x & ~x = inf

          En todo lo anterior hemos seguido el trabajo del Dr. Andreas Schöter
con algunas modificaciones por las diferencias de idioma por un lado, y por otro por las
correcciones a la definición de un Álgebra Booleana.
          En su estudio este indica la significativa similitud de su desarrollo con el de
Daniel S. Goldenberg, producido en el año 1975, que tuvo por título: "The Álgebra of
the I Ching and its Philosophical Implications", y que fue publicado en el Journal of
Chinese Philosophy 2, pp. 149-179. D. Reisel Publishing Company. También indica
algunas diferencias en los enfoques, señalando como la más importante el hecho de que
en su trabajo Goldenberg no define formalmente la operación de complemento, por lo
que no estaría en condiciones de definir plenamente las posibles relaciones que tienen
lugar entre los hexagramas.
          Debemos por nuestra parte señalar algo similar en la definición que proporciona
el Dr. Schöter respecto a la que proporcionamos nosotros y señalar que al no definir
formalmente éste al operador lógico diferencia, no será posible una definición de rango
completo de las posibles relaciones que pueden obtenerse entre los hexagramas, como
veremos en su oportunidad al analizar la estructura en red de los mismos. La
importancia de este operador lógico diferencia, descrito formalmente en la primera parte
de este estudio, reside en lo fundamental en que es el único operador lógico binario,
entre los presentados aquí, que resulta no ser conmutativo.

          Es decir que: x - y ≠ y - x

          Mientras que los demás operadores lógicos binarios: unión, intersección y
diferencia simétrica son conmutativos.

          Es decir: x | y = y | x ; x & y = y & x ; x ^ y = y ^ x

          A continuación el Dr. Schöter pasa a considerar el tema de los ordenamientos,


comenzando por lo que llama "el Ordenamiento Inducido"

          2.2 - El Ordenamiento Inducido

          El primer tipo de ordenamiento que considera es el "orden parcial" sobre los
elementos de estructura de la red.
          La notación utilizada es: x ≤ y
          Esto indica que x es anterior o del mismo nivel que y en la ordenación.
          La definición formal de la ordenación parcial está tomada del texto de Stephen A.
Wiitala que lleva por título: "Discrete Mathematics: A Unified Approach", (dicho texto
es del año 1987, fue editado en New York por Mc Graw-Hill International Editions y la
referencia de A. Schöter es a su página 135):

          "Definition 5: Partial Ordering

                    x ≤ y      if and only if      x | y = y "

          ¿Cómo se debe aplicar esta definición formal ?

          Primero de todo precisemos la notación empleada, pues pueden dar lugar a
confusiones los símbolos empleados.
          Hay dos tipos de significaciones que deben ser distinguidas, uno es el que
comentamos antes y se refiere a una comparación de los niveles en que se encuentran
los elementos estructurales y el otro es el de la igualdad matemática directa entre dichos
elementos.
          Sean, por ejemplo, dos elementos del mismo nivel en digramas:

                    x = 10 ; y = 01

          Evidentemente no son iguales en el sentido aritmético, pero si lo serían al indicar


que se hallan en el mismo nivel en la estructura en red.

          Para evitar la confusión posible hacemos lo siguiente: el sentido aritmético lo


simbolizamos como de costumbre. Así será x ≠ y para el ejemplo dado, y el sentido de
comparación de niveles lo daremos agregando una letra n a la notación. Entonces x ≤n y
indicará que x está en menor o en igual nivel que y.
          Entonces la definición formal propuesta por A. Schöter sería:

          "x ≤n y      si y solamente si      x | y = y"

          Vayamos ahora a un ejemplo de aplicación.

          Sean x = 00 ; y = 10

          Tendremos que: x | y = 00 | 10 = 10 entonces se cumple que x | y = y por lo tanto


será x ≤n y , esto significa que 00 está en la estructura en red de digramas en menor o
igual nivel que 10.
          Evidentemente toda esta aplicación adquiere sentido para llegar a un cálculo
lógico que permita, por ejemplo, la programación en ordenadores de las comparaciones
entre dos elementos estructurales.
          A nivel humano basta con observar que, en la representación diagramática de la
figura número 1, están conectados por líneas directas dos elementos de niveles
consecutivos y que el 'mayor' nivel está dado por la mayor "yangnesidad" (valga el
neologismo) de los elementos. Es decir en la figura vemos un primer nivel sin líneas
yang ("yangnesidad" cero), lo sigue un nivel en el que cada elemento tiene una línea
yang ("yangnesidad" uno) y finalmente el nivel superior con dos líneas yang
("yangnesidad" dos). 
          Para no ser confusos en los análisis posteriores numeraremos los niveles de
acuerdo a su "yangnesidad". Así el primer nivel, en el que se encuentra inf y tiene
yangnesidad cero, será a partir de ahora el nivel cero.
          Entonces la red de digramas consta de los niveles: cero, uno y dos.
          Si tomamos ahora como x en la red de digramas a 00 y como y a 01 también
verificamos que: x | y = 00 | 01 = 01 por lo que se está diciendo que x está en menor o
igual nivel que y. Lo mismo ocurriría si tomamos como x a un elemento del primer nivel
(01 ó 10) y como y a 11.

          x | y = 01 | 11 = 11      ó      x | y = 10 | 11 = 11

          Pero en todo esto hay una 'bonita' tautología, pues partimos de tomar a x como el
de menor nivel para arribar a la conclusión de que entonces x será de menor o igual
nivel que y. ¡Aumentamos así el grado de desconocimiento en lugar de aumentar el
grado de conocimiento!.           Unos párrafos más adelante enfrentaremos la tarea de
corrección de esta tautología.
          Digamos previamente que la consideración de niveles se mantiene para las otras
estructuras, como ser la de trigramas y la de hexagramas, aunque en estas no
encontremos conectados todos los elementos en los niveles consecutivos.
          Veamos la figura que corresponde a la red de trigramas:

          Tenemos aquí cuatro niveles:

                    Nivel 0 -      000 = inf


                    Nivel 1 -      100 ; 010 ; 001
                    Nivel 2 -      110 ; 101 ; 011
                    Nivel 3 -      111 = sup

          También observamos acá que los elementos de un mismo nivel no están
conectados por líneas directas y que los de niveles consecutivos no conectados tienen
una relación complementaria (operador NOT):

                    110 = ~ 001 ; 100 = ~ 011


          Los distintos niveles, como anteriormente, se caracterizan por su 'avance' (hacia
arriba) de la "yangnesidad" de los elementos estructurales
          Y los del mismo nivel tienen la misma "yangnesidad".
          Observamos que en realidad obtenemos un resultado "débil" aunque cierto en el
sentido afirmativo y más "fuerte" en sentido negativo.
          Afirmativamente no podemos (a nivel lógico apto para la programación en
ordenadores) saber si 00 es menor que 10 en cuanto a nivel en digramas y
negativamente podemos llegar a saber que x >n y

          Por ejemplo: x = 11 ;      y = 01

                    x | y = 11 | 01 = 11 = x   y      entonces x >n y      podemos

pues afirmar que      x >n y

          Así la definición tomada a partir de Wiitala funciona pero "débilmente" - y esto se
extiende a todas las estructuras para elementos conectados, que son los únicos a los que
puede aplicarse según debe reconocer a continuación el Dr. Schöter al decir:

          "Esto es, si y está por "encima" de x en el diagrama, y una línea puede trazarse
desde x hasta y, entonces      x ≤ y"

          La definición se restringe pues a elementos conectados y no se puede aplicar a


aquellos que resulten de igual nivel pues ellos nunca pueden conectarse.
          Esto nos indica una de las 'patas' de la tautología apuntada anteriormente.
          Además en la afirmación anterior hay una mezcla de nivel humano con el nivel
lógico (computacional).
          ¿Cómo apreciaría una computadora que una línea puede ser trazada
desde x hasta y?. Y además que y está por "encima" de x ?. ¿Qué sentido tiene en tal
caso el afirmar como conclusión que x ≤ y ?. Si está por "encima" y de x resulta sin más
que x <n y. Queda así resuelta la tautología apuntada, debida a la confusión de niveles
(humano y lógico) y a la contradicción de sostener y no sostener al mismo tiempo la
conexión entre elementos estructurales del mismo nivel en la red.

2.2.1- Hacia un ordenamiento completo de los elementos conectados 


en la red de digramas

          Si cambiamos levemente la definición tomada de Wiitala podemos establecer el


ordenamiento completo de los elementos conectados directamente por líneas.
          Para ello propongamos la siguiente definición:

          "x <n y      si y solamente si      x | y = y "

          Lo único modificado es la relación de nivel entre x e y. Esa modificación se hace


evidente por cuanto, como ya expresamos, los elementos de igual nivel no están
conectados.

          Si queremos realizar al respecto un diagrama lógico orientado hacia la


programación en ordenadores y teniendo en cuenta que las preguntas se representan
dentro de rombos y las afirmaciones en el interior de rectángulos tendríamos:

          Supongamos que entran aleatoriamente los elementos x e y sabiendo que no


tendremos el par 10 y 01 ni el par 11 y 00 pues no están conectados.
          Estudiemos que ocurre con los distintos pares posibles al pasar por el diagrama de
flujo:

          x = 11 ; y = 10      x | y = 11 | 10 = 11 = x ≠ y      x >n y


          x = 10 ; y = 11 x | y = 10 | 11 = 11 = y x <n y
          x = 11 ; y = 01 x | y = 11 | 01 = 11 ≠ y x >n y
          x = 01 ; y = 11 x | y = 01 | 11 = 11 = y x <n y
          x = 10 ; y = 00 x | y = 10 | 00 = 10 ≠ y x >n y
          x = 00 ; y = 10 x | y = 00 | 10 = 10 = y x <n y
          x = 01 ; y = 00 x | y = 01 | 00 = 01 ≠ y x >n y
          x = 00 ; y = 01 x | y = 00 | 01 = 01 = y x <n y

          Vemos que la lógica implicada funciona correctamente.

          Pasemos ahora a ver lo que sucede con la red de trigramas.

2.2.2- Hacia un ordenamiento completo de los elementos conectados en las


estructuras de trigramas

          Nos basaremos aquí en la figura número 2, que por comodidad reproducimos
nuevamente a continuación.
          Vemos aquí que, como en el caso anterior, los elementos del mismo nivel no
están conectados por líneas y que los elementos conectados directamente por líneas
están en niveles consecutivos.
          Los pares conectados, en su doble sentido son 24:

111    110                  110    111


111 101 101 111
111 011 011 111
110 100 100 110
110 010 010 110
101 100 100 101
101 001 001 101
011 010 010 011
011 001 001 011
100 000 000 100
010 000 000 010
001 000 000 001
 

          Podemos observar que el aumento de 'yangnesidad' está relacionado en los niveles
1, 2 y 3 ('yangnesidad' 1, 2 y 3 respectivamente) por la operación lógica unión (OR) de
los elementos conectados a ese elemento de mayor 'yangnesidad' (y no conectados entre
sí).
          Por ejemplo:

100 | 010 = 110


100 | 001 = 101
010 | 001 = 011
110 | 101 = 111
110 | 011 = 111
101 | 011 = 111

          También para los niveles 0, 1 y 2 podemos ver que el operador lógico
intersección (AND) marca la disminución de 'yangnesidad'

110 & 101 = 100


101 & 011 = 001
110 & 011 = 010
100 & 010 = 000
100 & 001 = 000
010 & 001 = 000

          Veamos como funciona acá la definición:

                "x <n y          si y solamente si      x | y = y"

          x = 111 ; y = 110          x | y = 111 | 110 = 111 ≠ y, luego x >n y


          x = 110 ; y = 111          x | y = 110 | 111 = 111 = y, luego x <n y

          x = 111 ; y = 101          x | y = 111 | 101 = 111 ≠ y, luego x >n y


          x = 101 ; y = 111          x | y = 101 | 111 = 111 = y, luego x <n y

          x = 111 ; y = 011          x | y = 111 | 011 = 111 ≠ y, luego x >n y


          x = 011 ; y = 111          x | y = 011 | 111 = 111 = y, luego x <n y

          x = 110 ; y = 100          x | y = 110 | 100 = 110 ≠ y, luego x >n y


          x = 100 ; y = 110          x | y = 100 | 110 = 110 = y, luego x <n y

          x = 110 ; y = 010          x | y = 110 | 010 = 110 ≠ y, luego x >n y


          x = 010 ; y = 110          x | y = 010 | 110 = 110 = y, luego x <n y

          x = 101 ; y = 100          x | y = 101 | 100 = 101 ≠ y, luego x >n y


          x = 100 ; y = 101          x | y = 100 | 101 = 101 = y, luego x <n y

          x = 101 ; y = 001          x | y = 101 | 001 = 101 ≠ y, luego x >n y


          x = 001 ; y = 101          x | y = 001 | 101 = 101 = y, luego x <n y

          x = 011 ; y = 010          x | y = 011 | 010 = 011 ≠ y, luego x >n y


          x = 010 ; y = 011          x | y = 010 | 011 = 011 = y, luego x <n y

          x = 011 ; y = 001          x | y = 011 | 001 = 011 ≠ y, luego x >n y


          x = 001 ; y = 011          x | y = 001 | 011 = 011 = y, luego x <n y

          x = 100 ; y = 000          x | y = 100 | 000 = 100 ≠ y, luego x >n y


          x = 000 ; y = 100          x | y = 000 | 100 = 100 = y, luego x <n y

          x = 010 ; y = 000          x | y = 010 | 000 = 010 ≠ y, luego x >n y


          x = 000 ; y = 010          x | y = 000 | 010 = 010 = y, luego x <n y

          x = 001 ; y = 000          x | y = 001 | 000 = 001 ≠ y, luego x >n y


          x = 000 ; y = 001          x | y = 000 | 001 = 001 = y, luego x <n y

          La definición funciona bien también para trigramas proporcionando un orden


completo para los elementos conectados directamente por líneas (niveles consecutivos).

          Entonces también para trigramas podemos dar el diagrama de flujo, que resulta
idéntico al del caso de digramas:
          2.2.3- Invariancia de la relación de conectividad

          Antes de proseguir con el estudio de la red que corresponde al caso de


hexagramas completemos lo visto hasta ahora planteándonos la siguiente cuestión:
          En el caso de trigramas ¿porqué en la red el orden de conexiones es el dado?,
¿podría ser de otro modo este orden?.

          Reproduzcamos nuevamente la red de trigramas:

          ¿Puede ser que en el nivel 1 (100; 010; 001) el orden fuera distinto?

          Por ejemplo:


          En principio no habría ningún inconveniente para ello.

          Pero en tal caso ¿como sería el nivel 2?

          La clave para esta última pregunta la daría lo ya visto sobre el operador lógico
unión (OR) aplicado a los elementos del primer nivel para obtener los elementos del
segundo nivel.
          Así sería:

010 | 100 = 110


010 | 001 = 011
100 | 001 = 101

          y entonces el segundo nivel quedaría:

          Vemos que hay una invariancia en la relación de conectividad aunque cambiemos


el orden en un nivel como hicimos con el nivel 1.
          De la misma forma si cambiamos el orden en el nivel dos y tratamos de ver las
correspondencias conectivas con el nivel uno hallaremos la misma invariancia, sólo que
ahora expresada a través del operador lógico intersección (AND).

011 & 110 = 010


011 & 101 = 001
110 & 101 = 100
          Entonces esta invariancia entre niveles consecutivos queda expresada por la
operación lógica unión (OR) en el sentido ascendente y por la operación lógica
intersección (AND) en el sentido descendente, aplicados a elementos del mismo nivel.
Cada dos elementos del mismo nivel generan uno del nivel consecutivo. Esto se
extiende al caso en que los elementos estructurales sean hexagramas, la diferencia
reside en que la generación en el caso de trigramas es única, en tanto que ello no sucede
en el caso de hexagramas, como veremos más adelante.
2.2.4- Bases para el análisis del caso en que los elementos estructurales de la red
sean hexagramas

          Antes de encarar el caso mencionado, cuya representación diagramática pasa a ser
mucho más complicada que las vistas hasta ahora (digramas y trigramas), resulta útil el
cálculo de cuantos elementos corresponden a cada nivel. Vamos a trabajar primero con
los casos ya vistos de digramas y trigramas para ir tomándole "la mano" al método y
estar en condiciones de extenderlo luego al caso de conectividad y secuencias en
hexagramas, ya sin el soporte de la representación diagramática de la red.
          Es un cálculo combinatorio.
          En digramas cada elemento tiene dos posiciones y tenemos tres niveles:

          Los niveles los empezamos a contar desde 0, para hacerlos corresponder con la
"yangnesidad" de los mismos.

          Así:              00 está en el nivel 0


                              01 y 10 están en el nivel 1
                              11 está en el nivel 2

          En trigramas cada elemento tiene tres posiciones y hay cuatro niveles.
                    000 está en el nivel 0
                    001; 010 y 011 están en el nivel 1
                    110; 101 y 011 están en el nivel 2
                    111 está en el nivel 3
          Avancemos primero con el caso de trigramas.

          El número de elementos de un nivel en trigramas corresponde a la formulación de


la siguiente pregunta:

          ¿De cuántas formas diferentes podemos colocar en tres posiciones un


número n de líneas yang? (n coincide con el número de nivel)

          Esta pregunta, generalizada a m posiciones (m, por ejemplo, puede ser 6 y
entonces tenemos el caso de una red de hexagramas) sería la siguiente:

          ¿De cuántas formas diferentes podemos colocar en m posiciones un número n de


líneas yang?

          Esto se responde a través del análisis combinatorio con una fórmula que resuelta
proporciona el llamado número combinatorio.
          La nomenclatura que se utiliza es:

Cm, n

          que indica las combinaciones de m elementos tomados en grupos de n.


             m sería aquí la cantidad de posiciones de un elemento de la estructura y n la
"yangnesidad" o el nivel que se está considerando.
          La relación general resulta:

Cm, n = m ! / n ! (m - n) !           fórmula n° 1

          La operación matemática indicada por el signo de admiración ( ! ) se denomina:


'factorial'
          ¿Qué es el factorial de m: m ! ?

          m ! = m (m - 1) (m - 2) (m - 3) ... x 3 x 2 x 1           fórmula n° 2

          O sea es el producto de m factores, siendo los mismos: el primero m, el segundo


(m - 1), y así cada uno subsiguiente es el anterior disminuído en una unidad hasta llegar
al número 1.
          Entonces:          3 ! = 3 x 2 x 1 = 6
                                  6 ! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720

          En el caso de trigramas en el primer nivel, aplicando la fórmula n° 1 tendremos:


                    C3, 1 = 3 ! / 1 ! (3 - 1) ! = 3 x 2 x 1 / 1 x 2 x 1 = 3

          dado que 1 ! = 1 y que (3 - 1) ! = 2 ! = 2 x 1

          Esto indica que en el nivel 1 tenemos tres trigramas.


          Si quisiéramos saber cuantos trigramas hay en el nivel 2 (sin obtenerlo del
diagrama, o sea obtenerlo analíticamente):

                    C3, 2 = 3 ! / 2 ! (3 - 2) ! = 3 x 2 x 1 / 2 x 1 x 1 = 3

          En el nivel 2, que es el de "yangnesidad" 2, o sea en el que cada elemento tiene


dos líneas yang, tenemos también 3 elementos.

          Antes de aplicar la fórmula en los niveles 0 y 3 completemos la definición de


factorial de un número m.

          Como vimos antes      m ! = m (m - 1) (m - 2) ... x 3 x 2 x 1

          Si observamos la anterior vemos que desde el segundo factor hasta el último
tenemos:

                    (m - 1) (m - 2) ... x 3 x 2 x 1

          pero esta es precisamente la definición de factorial de (m - 1):

                    (m - 1) !

          Entonces podemos escribir: m ! = m (m - 1) !

          Si damos a m el valor 3, por ejemplo, tendríamos:

                    3 ! = 3 x 2 !

          Si seguimos buscando el factorial en números menores a 3 tendremos:

                    2 ! = 2 x 1 !

                    1 ! = 1 x 0 !

          Esta última es necesaria para que el sistema sea coherente.


          De modo que existe 0 ! y su valor se deduce de la última expresión:

          Si         1 ! = 1 x 0 !         será         0 ! = 1 ! / 1 = 1

          Entonces 0 ! = 1 es lo que nos faltaba para completar la definición de factorial de


un número.
          Este agregado nos permite trabajar con los niveles de "yangnesidad" cero y
"yangnesidad" tres.
          Así será: C3, 0 = 3 ! / 0 ! (3 - 0) ! = 3 ! / 0 ! 3 ! = 1 / 0 ! = 1 / 1 = 1

          En el nivel cero tenemos un solo trigrama de "yangnesidad" cero, este es pues
000.
          En el nivel tres tendremos:
                    C3, 3 = 3 ! / 3 ! (3 - 3) ! = 3 ! / 3 ! 0 ! = 1 / 0 ! = 1 / 1 = 1

          quiere decir que también encontramos un solo trigrama de "yangnesidad" tres:
111

          Si aplicamos la fórmula n° 1 al caso de digramas, en el que tenemos los niveles


cero, uno y dos, obtendremos:

          Nivel 0      C2, 0 = 2 ! / 0 ! (2 - 0) ! = 2 ! / 0 ! 2 ! = 1

          Un elemento de "yangnesidad" cero: 00

          Nivel 1      C2, 1 = 2 ! / 1 ! (2 - 1) ! = 2 ! / 1 ! 1 ! = 2

          Dos elementos de "yangnesidad" uno: 01 y 10

          Nivel 2      C2, 2 = 2 ! / 2 ! (2 - 2) ! = 2 ! / 2 ! 0 ! = 1

          Un elemento de "yangnesidad" dos: 11

          Esta distribución de elementos por nivel se puede apreciar también a través de la
construcción denominada "Triángulo de Tartaglia". Dicha construcción fue producida
por el matemático italiano conocido como "Tartaglia", su nombre real era Niccoló
Fontana. Vivió entre los años 1500 y 1557 aproximadamente y fue famoso entre otras
cosas por la polémica que sostuvo con Cardano, otro gran matemático, a propósito de la
resolución de la ecuación de tercer grado.
          La anécdota que circula acerca del nombre-apodo que se le dio, y que en
definitiva es por el que se lo conoce actualmente, es que en un combate en el que
participó recibió una herida por la que luego de reponerse quedó afectado por una
tartamudez de la que no logró recuperarse.
          Este "Triángulo de Tartaglia" es numérico y se construye de la siguiente forma:
          En el primer nivel va un uno, en el segundo dos unos:

          A partir de aquí en los distintos niveles siguen apareciendo los dos unos en los
extremos y en los lugares intermedios se coloca la suma de los dos números que están
en el nivel anterior y rodeando a la posición que se está calculando.
          Vemos que el nivel dos de este triángulo numérico corresponde a la red de
digramas en cantidad de elementos por nivel de "yangnesidad":

1              2              1

          Lo mismo para el nivel 3 del triángulo numérico que corresponde al


diagrama de la red de trigramas en cantidad de elementos por nivel de
"yangnesidad":

1              3              3              1

          Y así sucesivamente para cada nivel, que entonces representa la


cantidad de elementos de la estructura en dicho nivel.

          Además, si en el "Triángulo de Tartaglia" buscamos separar


diagonalmente los números como se aprecia en la figura siguiente, ello nos
llevará a establecer la cantidad de líneas de tipo yang (la "yangnesidad" que
encontramos en cada elemento de la estructura).
          Para evitar la posible confusión entre las separaciones horizontales y las
diagonales, a partir de este momento llamaremos a las horizontales
'dimensiones', en tanto seguiremos hablando de 'niveles' para las diagonales.
En ambos casos comenzaremos a contar desde cero.
          Entonces, por ejemplo, 'dimensión' 3 indica una estructura de trigramas,
en la que en el 'nivel' 1 encontramos tres elementos de "yangnesidad" 1
(número 3 circulado en rojo en la figura siguiente).
          Y, en la 'dimensión' 5, 'nivel' 3 encontramos 10 elementos de
"yangnesidad" 3 (número 10 circulado en rojo).

          En realidad lo que se está viendo es que este triángulo numérico está
compuesto por números combinatorios.
          Así, por ejemplo, en el nivel 2 de la dimensión 4 la cantidad de
elementos estructurales es:

          C4, 2 = 4 ! / 2 ! (4 - 2) ! = 4 ! / 2 ! 2 ! = 4 x 3 x 2 ! / 2 ! x 2 ! = 6

          como también se aprecia en la figura anterior, y la "yangnesidad" - dada


por la numeración de nivel - es 2. Esta sería una estructura de tetragramas.
          En el tercer nivel de la dimensión 5 tendríamos:

          C5, 3 = 5 ! / 3 ! (5 - 3) ! = 5 x 4 x 3 ! / 3 ! x 2 ! = 5 x 4 / 2 x 1 = 10

          O sea 10 elementos de "yangnesidad" 3.

          También podemos observar en este triángulo que si sumamos todos los
números de una 'dimensión', o sea de una fila horizontal, obtenemos la
potencia de base 2 con exponente igual al número 'dimensional'.
          Así, en la dimensión 3, por ejemplo, la suma sería:

                    1 + 3 + 3 + 1 = 8 = 23

          En la dimensión 5, la suma sería:

                    1 + 5 + 10 + 10 + 5 + 1 = 32 = 25

          etc., etc.

          Recordemos entonces que 'dimensión' está ligado a la estructura que se


trata- digramas, trigramas, hexagramas, etc.-, además el nivel da la
"yangnesidad" de los elementos estructurales que pertenecen a ese nivel y
dimensión y nivel determinan la cantidad de elementos estructurales cuya
"yangnesidad" estaba determinada por el nivel.
          En la continuación de este artículo nos enfocaremos en el estudio de la
estructura en red que corresponde a los hexagramas, aplicando los conceptos
vistos anteriormente.

          (Continuará)
Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I
Ching (tercera Parte)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

      De acuerdo a lo expresado en la segunda parte de este artículo comenzaremos el


estudio de la estructura en red que corresponde a los hexagramas.       

 2.2.5- Análisis del caso de la red cuyos elementos estructurales están


constituidos por hexagramas- 'dimensión' 6

      En este caso tenemos que los niveles resultan ser 7 (siempre uno más que la
'dimensión' y numerados desde cero).
      En el nivel cero tendremos:
                                                       C  = 6 ! / 0 ! (6 - 0) ! = 1
6,0

      o sea un elemento: 000000 que refleja la "yangnesidad" 0

      En el nivel uno tendremos:


                                                       C  = 6 ! / 1 ! (6 - 1) ! = 6
6,1

      seis elementos de "yangnesidad" 1:

      000001 ; 000010 ; 000100 ; 001000 ; 010000 y 100000

      En el nivel dos tendremos:


                                                       C  = 6 ! / 2 ! (6 - 2) ! = 15
6,2

      o sea quince elementos de "yangnesidad" 2:

      000011 ; 000101 ; 000110 ; 001001 ; 001010 ; 001100 ; 010001 ;

      010010 ; 010100 ; 011000 ; 100001 ; 100010 ; 100100 ; 101000 y

      110000

      En el nivel tres tendremos:


                                                       C  = 6 ! / 3 ! (6 - 3) ! = 20
6,3

      veinte elementos de "yangnesidad" 3:

      000111 ; 001011 ; 001101 ; 001110 ; 010011 ; 010 101 ; 010110 ;


      011001 ; 011010 ; 011100 ; 100011 ; 100101 ; 100110 ; 101001 ;

      101010 ; 101100 ; 110001 ; 110010 ; 110100 y 111000

      Nótese que estamos dando un ordenamiento de menor a mayor en el sistema de


numeración binario. Esto resulta conveniente para identificar a los hexagramas por su
posición dentro de su 'dimensión' o nivel horizontal.
      Así, por ejemplo diremos que:
                                                       x  = 011001
3,8

      El primer subíndice indicará pues la 'dimensión' a que pertenece el elemento, o sea
su "yangnesidad", en tanto el segundo es indicativo de la posición dentro del
ordenamiento dimensional (binario de menor a mayor).

      En el nivel cuatro tendremos:


                                                       C  = 6 ! / 4 ! (6 - 4) ! = 15
6,4

      Quince elementos de "yangnesidad" cuatro:

      001111 ; 010111 ; 011011 ; 011101 ; 011110 ; 100111 ; 101011 ;

      101101 ; 101110 ; 110011 ; 110101 ; 110110 ; 111001 ; 111010 y

      111100

      En el nivel cinco tendremos:


                                                       C = 6 ! / 5 ! (6 - 5) ! = 6
6 , 5 

      Seis elementos de "yangnesidad" cinco:

      011111 ; 101111 ; 110111 ; 111011 ; 111101 y 111110

      Finalmente, en el nivel seis tendremos:


                                                       C  = 6 ! / 6 ! (6 - 6) ! = 1
6,6

      Un elemento de "yangnesidad" seis: 111111

      En total tenemos: 1 + 6 + 15 + 20 + 15 + 6 + 1 = 26 = 64 elementos o sea 64


hexagramas. 
      Si hubiésemos utilizado el 'Triángulo de Tartaglia', la 'dimensión' sexta hubiese
conducido a los mismos resultados:
      2.2.5.1- Análisis de conectividad

      Tratemos de aproximarnos ahora a determinar la conectividad en la red de


hexagramas.
      Primero de todo precisemos que se mantiene el hecho de que en un mismo nivel los
hexagramas no se encuentran conectados.
      En segundo lugar está dada la conectividad que existe entre los niveles 0 y 1 por un
lado y la de los niveles 5 y 6 por el otro.
      000000 está conectado con los seis hexagramas del nivel 1:

      000001 ; 000010 ; 000100 ; 001000 ; 010000 y 100000

      111111 está conectado con los seis hexagramas del nivel 5:

      011111 ; 101111 ; 110111 ; 111011 ; 111101 y 111110

      Queda por determinar la conectividad entre los niveles 1-2 ; 2-3 ; 3-4 
      y 4-5.

      2.2.5.1.1- Análisis de conectividad entre los niveles 1 y 2

      Empecemos por el análisis de conectividad entre los niveles 1-2.


      Hagámonos la siguiente pregunta:

      ¿Con cuántos hexagramas del nivel 2 está conectado uno del nivel 1?

      Sabemos que en el nivel 1 hay 6 hexagramas y en el nivel 2 tenemos 15


hexagramas.
      La invariancia que habíamos visto para las redes de digramas y trigramas se
mantiene en la red de hexagramas.
      Tenemos para estos dos niveles:
                                                       x  | x  = y
1, 1 1, _ 2, _

      Donde por x  queremos significar lo siguiente: el primer subíndice indica el nivel al


1, 1

que pertenece el hexagrama y el segundo indica uno de los seis hexagramas del nivel 1,
en este caso el primero. En la figura 2 resultaría: 
                                                       x  = 000001
1, 1

      Además   y    indica los hexagramas del nivel 2 que resultan de la operación lógica
2, _

OR entre dos hexagramas del nivel 1 (de ahí que en la notación hallamos dejado
genéricamente como subíndice segundo al guión)
      Esos   y    están conectados con los    x    del nivel anterior que los han generado a
2, _ 1, _

través de la operación lógica mencionada.


      En la notación que estamos utilizando para una generación de sentido ascendente
siempre denominaremos como las x a aquellas del nivel inferior y como y a las de nivel,
en este caso consecutivo superior.
      Recordamos que el orden horizontal entre los hexagramas (en el mismo nivel) que
utilizaremos es el orden creciente de la numeración binaria correspondiente.
      Siendo:                                  x  = 000001 y x  = 000010
1, 1 1, 2

      resulta:      x  | x  = 000001 | 000010 = 000011 = y


1,1 1,2 2,1

      En la figura número 2 se muestra en punteado en colorado las conectividades


asociadas con el ejemplo dado.
      Podemos a partir del ejemplo y del carácter de la operación lógica unión (OR)
abstraer los resultados posibles de y para un x dado (se entiende que x e y son de niveles
consecutivos): son todos los y que mantengan los dígitos 1 (yang) del nivel x que
mantenemos fijo.
      Ejemplificando:
                             para x  = 000001 serán
1,1

      y  = 000011 ; y  = 000101 ; y  = 001001


2, 1 2, 2 2, 4

      y  = 010001 ; y  = 100001


2, 7 2, 11
      y también han quedado definidos los 'partenaires' del x fijado:

      x  = 000010 ; x  = 000100 ; x  = 001000


1, 2 1, 3 1, 4

      x  = 010000 ; x  = 100000


1, 5 1, 6

      Si ahora fijamos x  = 000010 los y   conectados serían todos aquellos del nivel
1, 2 2, _

inmediato superior que tengan 1 (yang) en la quinta posición:


      y  = 000011 ; y  = 000110 ; y  = 001010
2, 1 2,3 2, 5

      y  = 010010 ; y  = 100010


2, 8 2, 12

      y también quedan definidos los 'acompañantes' del x  en la producción de


1, 2

los y anteriores:

      x  = 000001 ; x  = 000100 ; x  = 001000


1, 1 1, 3 1, 4

      x  = 010000 ; x  = 100000


1, 5 1, 6

      De la misma forma podemos proceder con los restantes x del nivel 1.


      Vemos, lo que contesta la pregunta que nos formuláramos, que cada hexagrama del
nivel 1 está conectado con cinco hexagramas del nivel 2.
      Podemos plantearnos otra pregunta aquí, que es más 'fuerte' que la anterior en
cuanto a su utilidad y que comienza a poner de manifiesto las posibilidades de un
operador lógico no conmutativo, el que definiéramos como operador diferencia:

      Dados dos hexagramas de niveles consecutivos ¿cómo puedo saber si están


conectados o no lo están en la red?

      Llamando x al del nivel inferior e y al del consecutivo superior, si aplicamos el


operador lógico diferencia tendremos:

      "x - y = inf para todos aquellos hexagramas conectados directamente por líneas."

      Si aplicamos esta regla a los ejemplos vistos con anterioridad tendremos que si nos
preguntamos:
      ¿Están conectados directamente por líneas los hexagramas x  e y  ?
1, 3 2, 9

      Siendo x  = 000100 e y  =010100 será:


1, 3 2, 9

      x  - y  = 000100 - 010100 = 000000 = inf


1, 3 2, 9

      entonces podemos afirmar que están conectados directamente por líneas.

      Si ahora tomamos los hexagramas 000100 y 100001 y nos hacemos la misma
pregunta, tenemos que:

      000100 - 100001 = 000100 ≠ inf


      con lo que podemos decir que no están conectados en la red.

      Prosigamos ahora con lo que habíamos concluido sobre que cada hexagrama del
nivel 1 está conectado con cinco hexagramas del nivel 2.
      Como en el nivel 1 tenemos 6 hexagramas, en total del nivel 1 'salen' hacia el nivel
2: 
                                                       6 x 5 = 30 conexiones

      Habiendo en el nivel 2 un total de 15 hexagramas, a cada uno le 'llegarán' desde el


nivel 1:
                                                       30 / 15 = 2 conexiones

      ¿Cuáles le llegarán, por ejemplo, al hexagrama 000011?

      Utilicemos ahora el operador lógico intersección (AND) que habíamos visto que
proporciona un 'descenso' en los niveles de la red.

      Sabemos que y  = 000011 y ensayemos valores posibles de x


2, 1 1, _

      Por ejemplo tomemos x  = 000001 1, 1

      x  & y  = 000001 & 000011 = 000001 = x


1, 1 2, 1 1, 1

      esto indicaría que se encuentran conectados.

      Veamos ahora que sucede con x  = 000010 1, 2

      x  & y  = 000010 & 000011 = 000010 = x


1, 2 2, 1 1, 2

      lo que también indica que están conectados.


      Tengamos en cuenta que el operador lógico intersección es conmutativo, así que: x 1,

2 & y  = y  & x
2, 1 2, 1 1, 2

      Entonces, en general, la conectividad de un hexagrama de nivel 1 con otro


hexagrama del nivel superior consecutivo está dada también por la siguiente regla
descendente (hasta ahora válida para los niveles 1 y 2, luego veremos de generalizarla
en otros niveles):

      "Si dados x  e y  su intersección (AND) da x  es que dichos hexagramas están
1, _ 2, _ 1, _

conectados en la estructura en red de hexagramas".

      Sigamos viendo el ejemplo anterior con y  = 000011 2, 1

      Ahora tomemos x  = 000100 1, 3

      x  & y  = 000100 & 000011 = 000000 = inf


1, 3 2, 1

      lo que indica que no están conectados.


      Resulta lo mismo para los otros x: x  ; x  y x 1, 4 1, 5 1, 6
      x  = 001000 x  & y  = 001000 & 000011 = inf
1, 4 1, 4 2, 1

      x  = 010000 x  & y  = 010000 & 000011 = inf


1, 5 1, 5 2, 1

      x  = 100000 x  & y  = 100000 & 000011 = inf


1, 6 1, 6 2, 1

      Así generalizando para los niveles 1 y 2 resulta la regla siguiente:

      "Si dados x  e y  la operación lógica diferencia da inf o su intersección da x  es


1, _ 2, _ 1, _

que hay conexión entre ellos. Si su diferencia lógica no es inf o si su intersección no da


x  es que no hay conexión entre ellos en la estructura en red."
1, _

      2.2.5.1.2- Análisis de conectividad entre los niveles 2 y 3

      ¿Qué ocurre con la conectividad entre los niveles 2 y 3 ?

      En el nivel 2 sabemos que hay 15 hexagramas y en el nivel 3 que hay 20


hexagramas.

      Tomemos como fijo, para ejemplificar, uno cualquiera del nivel 2

      Por ejemplo:     x  = 001001 2, 4

      Los y , _ posibles conectados son los que tengan unos (yangs) en la misma posición:
3

      y  = _ _ 1 _ _ 1
3, _

      Como en el nivel 3 tenemos una "yangnesidad" 3, nos falta un yang más, que
podemos ubicar en una cualquiera de las cuatro posiciones vacías, dando cada ubicación
un hexagrama diferente, es decir tenemos cuatro hexagramas conectados que son:

      y  = 001011 ; y  = 001101 ; y  = 011001 ; y  = 101001


3, 2 3, 3 3, 8 3, 14

      Lo mismo ocurre con otro x , entonces por cada hexagrama del segundo nivel
2, _ 

tendremos cuatro conexiones hacia el tercer nivel. Como son 15 hexagramas al tercer
nivel llegarán:
                  15 x 4 = 60 conexiones

      Al haber 20 hexagramas en el tercer nivel a cada uno de ellos llegarán:


                  60 / 20 = 3 conexiones

      Si queremos ubicar en la próxima figura los hexagramas que 'salen' de un elemento
del nivel 2 como el del ejemplo dado: x  = 001001 , utilizamos los cuatro valores de y
2, 4 3,

_ obtenidos, dicha ubicación está marcada con las flechas punteadas en colorado:

      Y si queremos visualizar las tres conexiones que llegan a un hexagrama dado del
nivel 3 ¿cómo encontramos los tres hexagramas del nivel 2 de donde parten estas tres
conexiones?
      Tomemos como ejemplificación uno de los hexagramas del tercer nivel.
      Sea y  = 101100
3, 16

      ¿Con cuáles x  está conectado este hexagrama?


2, _

      El razonamiento sería el siguiente:

1. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior debe mantener


los ceros (yins) que aparecen en el y dado.
2. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior debe tener dos
unos (yangs) en las mismas posiciones en que hay unos (yangs) en el de
nivel consecutivo superior, la posición sobrante es completada por un
cero (yin).

      En el caso dado como ejemplo por 1 sería: x  = _ 0 _ _ 0 0


2, _

      Aplicando 2 tendríamos que el número de casos viene dado por el número


combinatorio de grupos de dos (yangs) ubicados en tres posiciones.

                  C  = 3 ! / 2 ! (3 - 2) ! = 3
3, 2

      De esta manera los hexagramas que cumplen los requisitos serían:
                  001100 = x 2, 6

                  100100 = x 2, 13

                  101000 = x 2, 14

      Su visualización está dada en la figura siguiente:

      Veamos ahora que ocurre al aplicar la regla utilizada para determinar la


conectividad en los niveles 1 y 2, utilicemos el ejemplo ya dado en el que x  = 001001 2, 4

y tomemos a y  = 001011
3, 2

1. Diferencia: x  - y  = 001001 - 001011 = 000000 = inf


2, 4 3, 2

hay conexión

2. Intersección: x  & y  = 001001 & 001011 = 001001 = x


2, 4 3, 2 2, 4

también indica que hay conexión.

      Por supuesto no debe haber contradicción entre lo obtenido en ambos casos.


      Tomemos ahora un y , _ no perteneciente a los cuatro obtenidos antes.
3

      Sea y  = 011010 con el mismo x  = 001001


3, 9 2, 4

1. Diferencia: x  - y  = 001001 - 011010 = 000001 … inf


2, 4 3, 9

no hay conexión entre ellos.


2. Intersección: x  & y  = 001001 & 011010 = 001000 … x
2, 4 3, 9 2, 4

lo que también indica que no hay conexión entre ellos.

      Podemos generalizar la regla de conectividad para niveles consecutivos de una


estructura de hexagramas de la siguiente forma:

      "Si dado x e y  la operación lógica diferencia da inf o su intersección da x  es que
i, _  i+1, _ i, _

hay conexión entre los dos elementos. Si su diferencia lógica no es inf , o si su


intersección no da x es que no hay conexión entre ellos en la estructura de red".
i, _ 
      2.2.5.1.3- Análisis de conectividad entre los niveles 3 y 4

      ¿Qué ocurrirá entre los niveles 3 y 4?

      Sabemos que en el nivel 3 tenemos 20 hexagramas y en el nivel 4 hay 15


hexagramas.

      Tomemos un elemento del tercer nivel.

      Por ejemplo, x  = 010011


3, 5

      ¿Con cuántos elementos del cuarto nivel se puede conectar?

      Se conectará con aquellos elementos del nivel 4 que tengan los unos (yangs) en la
misma posición. Lógicamente en el nivel 4 habrá un uno (yang) más. Precisamente la
ubicación de este nuevo yang nos dará los distintos elementos conectados de este nivel y
la cantidad de los mismos.

      y  = _ 1 _ _ 11
4, _

      Resultará: 010111 = y  ; 011011 = y ; 110011 = y


4, 2 4, 3  4, 10

      Es decir, cada hexagrama del nivel 3 se conectará con tres hexagramas del nivel 4.
O sea de cada hexagrama del nivel 3 'saldrán' tres conexiones.
      Como en el nivel 3 tenemos 20 hexagramas, de este nivel 'saldrán' en total: 
      20 x 3 = 60 conexiones

      y como en el nivel 4 hay 15 hexagramas, a cada uno de éstos 'llegarán':


      60 / 15 = 4 conexiones

      Sea el hexagrama: y  = 010111


4, 2

      ¿De dónde le llegan sus 4 conexiones?

      Por lo visto con anterioridad se debe cumplir que:

1. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior debe mantener


los ceros (yins) que aparecen en el y dado.
2. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior debe tener tres
unos (yangs) en las mismas posiciones en que hay unos (yangs) en el de
nivel consecutivo superior, la posición sobrante es completada por un
cero (yin).

      Será: x  = 0 _ 0 _ _ _ (condición 1)
3, _

      Ahora para aplicar la condición 2 debemos colocar tres unos en las cuatro
posiciones libres.       Las formas distintas de realizarlo están dadas por el número
combinatorio de grupos de 3 colocables en cuatro posiciones:

                  C  = 4 ! / 3 ! (4 - 3) ! = 4
4, 3

      y estos cuatro hexagramas serán:

                  x  = 000111 ; x  = 010011


3, 1 3, 5

                  x  = 010101 ; x  = 010110


3, 6 3, 7

      Si aplicamos el operador lógico intersección en los cuatro casos tendremos:

      x  & y  = 000111 & 010111 = 000111 = x


3, 1 4, 2 3, 1
      x  & y  = 010011 & 010111 = 010011 = x
3, 5 4, 2 3, 5

      x  & y  = 010101 & 010111 = 010101 = x


3, 6 4, 2 3, 6

      x  & y  = 010110 & 010111 = 010110 = x


3, 7 4, 2 3, 7

      lo que indica que hay conexión en los cuatro casos.

      Si hubiésemos aplicado el operador diferencia también tendríamos la indicación de


conectividad al obtener en los cuatro casos el valor inf :

      000111 - 010111 = 000000 = inf ; 010011 - 010111 = 000000 = inf

      010101 - 010111 = 000000 = inf ; 010110 - 010111 = 000000 = inf

      Pasemos ahora al análisis de conectividad entre los niveles 4 y 5

      2.2.5.1.4.- Análisis de conectividad entre los niveles 4 y 5

      Sabemos que en el nivel 4 hay 15 hexagramas y que en el nivel 5 hay 6 hexagramas


      ( C  = 15 y C  = 6).
6, 4 6, 5

      Tomemos un elemento del cuarto nivel.


      Sea: 
                  x  = 010111
4, 2

      Este elemento conectaría a aquellos y  que tuviesen los unos (yangs) en la misma
5, _

posición:
                  y  = _ 1 _ 111
5, _

      y como en el quinto nivel se agrega un uno (yang), las posibilidades son:
                  y  = 011111 ; y  = 110111
5, 1 5, 3

      De cada x  'saldrían' dos conexiones.


4, _

                  C  = 2 ! / 1 ! (2 - 1) ! = 2
2, 1
      Como en el nivel 4 hay 15 hexagramas, en total 'saldrían':

                  15 x 2 = 30 conexiones

      En el nivel 5 hay 6 hexagramas, a cada uno le 'llegarían':

                  30 / 6 = 5 conexiones

      ¿Cuáles son los hexagramas del nivel 4 conectados a uno determinado del nivel 5?
      Sea, por ejemplo:             y  = 110111
5, 3

      Nuevamente las conexiones que le 'lleguen' desde el nivel 4 son aquellas que
cumplan con las dos condiciones vistas con anterioridad, que por comodidad de lectura
volvemos a transcribir aquí:

1. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior debe mantener


los ceros (yins) que aparecen en el y dado.
2. El hexagrama conectado del nivel consecutivo anterior - x - debe tener
cuatro unos (yangs) en las mismas posiciones en que hay unos en las y.

      Será entonces en este caso: x  = _ _ 0 _ _ _


4, _

      La cantidad de casos se calcula como hicimos con anterioridad, son grupos de 4
unos que pueden ir de forma distinta en cinco posiciones:

                  C  = 5 ! / 4 ! (5 - 4) ! = 5
5, 4

      Tendríamos los siguientes 5 casos:

      x  = 010111      ;      x  = 100111      ;      x  = 110011


4, 2 4, 6 4, 10

      x  = 110101      ;      x  = 110110


4, 11 4, 12
      Para cada uno de estos x se verifica que:

      x  - y  = inf        y        x  & y  = x


4, _ 5, 3 4, _ 5, 3 4, _

      o sea que verifican la conectividad.

      Finalmente debemos considerar la conectividad entre los niveles 5 y 6.

      2.2.5.1.5- Análisis de conectividad entre los niveles 5 y 6

      Sabemos que en el quinto nivel hay 6 hexagramas y en el sexto un solo hexagrama:


y  = 111111
6, 1

      Del quinto nivel 'saldrán' 6 conexiones que son:

                  x  = 011111 ; x  = 101111 ; x  = 110111


5, 1 5, 2 5, 3

                  x  = 111011 ; x  = 111101 ; x  = 111110


5, 4 5, 5 5, 6

      que 'llegarán' a y  = 111111, una por cada hexagrama del quinto nivel.
6, 1

      En la verificación tenemos que, por ejemplo:

      x  - y  = 011111 - 111111 = 000000 = inf


5, 1 6, 1

      x  & y  = 011111 & 111111 = 011111 = x


5, 1 6, 1 5, 1

      indicándose así de ambas formas la existencia de conexión.


      Lo mismo se extiende a los otros x 5, _

      La vista general de los 7 niveles de la red de hexagramas se da a continuación:

      En la figura interior hemos colocado sólo las conexiones entre los niveles 0 - 1 y 5 -
6 porque las demás vuelven irrepresentable la figura.

      ¿Qué número total de conexiones tenemos en toda la estructura en red de


hexagramas?

      En los distintos niveles teníamos:

        6 conexiones del nivel 0 al 1


      30 conexiones del nivel 1 al 2
      60 conexiones del nivel 2 al 3 
      60 conexiones del nivel 3 al 4
      30 conexiones del nivel 4 al 5
        6 conexiones del nivel 5 al 6

      En total habrá: 6 + 30 + 60 + 60 + 30 + 6 = 192 conexiones.


      Estas conexiones están distribuidas entre los 64 hexagramas que por nivel se
reparten de la forma ya vista, que resumimos aquí:
      Nivel 0               1 hexagrama
      Nivel 1               6 hexagramas
      Nivel 2             15 hexagramas
      Nivel 3             20 hexagramas
      Nivel 4             15 hexagramas
      Nivel 5               6 hexagramas
      Nivel 6               1 hexagrama

      Además sintetizamos ahora las cantidades de conexiones que 'salen' y 'llegan' de y a


cada hexagrama de un nivel dado:

‘Salen’ de cada ‘Llegan’ a cada


Nivel
hexagrama hexagrama
0 6  
1 5 1
2 4 2
3 3 3
4 2 4
5 1 5
6   6
Tabla N° 1

      Ya que la representación diagramática resulta dificultosa, debido a la cantidad de


conexiones que deberían visualizarse, resulta conveniente establecer, en reemplazo de
esa representación, una tabla que indique la conectividad de la estructura en red de
hexagramas.
      Ese será el primer objetivo de la próxima entrega de este estudio y también el
realizar mayores precisiones respecto al tema de secuenciamientos.

      (Continuará)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky


 

Imprimir el artículo  

Raúl Jurovietzky
Ingeniero
E-Mail: rauljuro@saiching.org
Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I
Ching (cuarta Parte)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

          2.2.5.1- Análisis de conectividad (continuación)

          De acuerdo a lo indicado en la última parte de la tercer entrega de este estudio


corresponde, en primer lugar, sintetizar lo obtenido hasta ahora respecto al análisis en
red de una estructura de hexagramas en lo que atañe a su conectividad.
          Recordamos la dificultad de producir al respecto una representación diagramática
visualizable, por lo que nos habíamos propuesto reemplazar dicha representación por
una tabla que nos permitiese rápidamente poner de manifiesto dicha conectividad.
          En primera instancia produciremos esa tabla tomando los hexagramas con la
numeración correspondiente al orden del rey Wen, por ser esta la más usual y así
facilitar sus aplicaciones.
          La daremos ordenada por la relación de niveles consecutivos y dentro del nivel
por su valor binario creciente.

          Tabla 1 de 'consecuentes conectivos' 


Cuáles pueden ser algunas de las aplicaciones de esta tabla?

          La inmediata sería ubicar al hexagrama en su nivel en la estructura en


red y saber con cuales hexagramas se conecta en el nivel inmediato superior.
          Así, por ejemplo, podemos ver que el hexagrama 53 pertenece al nivel 3
y se conecta con los hexagramas 33, 57 y 37 del nivel 4.
          Una molestia en esta utilización es la búsqueda de la ubicación del
hexagrama 53. Para facilitar ello confeccionaremos otra tabla en la que los
hexagramas del menor nivel entre los consecutivos estén ordenados de
acuerdo a la numeración en el orden del rey Wen.

          Tabla 2 de 'consecuentes conectivos'

          Ordenada por la numeración de hexagramas del orden del rey Wen.


2.2.5.2.- Análisis de Secuencias

          Otra aplicación de lo visto es establecer una secuencia de conexiones,


un camino en la red que conduzca desde un hexagrama hasta otro.
          También esta tarea será facilitada por la utilización de la tabla número
dos.
          Entre dos hexagramas podemos tener más de un camino posible o
ninguno.
          Vamos a comenzar ejemplificando y siguiendo un camino de algunos
tanteos, para después ir precisando los objetivos y presentando algunas reglas
que permitan encontrar la solución en forma sencilla.
          Supongamos que quisiéramos ver una secuencia - si la hubiera - que
conduzca desde, digamos, el hexagrama 04 del nivel 2 hasta el hexagrama 44
del nivel 5.
          De la tabla número dos obtenemos que desde el hexagrama 04 se abren
cuatro caminos hacia el nivel 3.
          Estos caminos conducen a los hexagramas 59, 64, 18 y 41.
          Tomemos en primer lugar el hexagrama 59:   04       59

          Nuevamente de la tabla 2 obtenemos que desde el hexagrama 59 del


nivel 3 se abren tres caminos hacia el nivel 4. Estos caminos conducen a los
hexagramas: 06, 57 y 61.
          Tomemos nuevamente uno de ellos, sea el 06: 59       06

          Ahora desde el hexagrama 06 para pasar al nivel 5 - y nuevamente


utilizando la tabla segunda - se abren dos caminos, uno de los cuales conduce
al objetivo, el hexagrama 44: 06       44

          En resumen, la secuencia de conexiones encontrada para pasar del


hexagrama 04 al hexagrama 44 es:
                              04 - 59 - 06 - 44

          Si en lugar de elegir el hexagrama 59 del tercer nivel hubiésemos


elegido otro de los cuatro posibles, por ejemplo, el 64 ¿cómo sería la
secuencia?
          Empezaría con: 04 - 64 
          Ahora, pasamos del nivel 3 al 4 con sus tres posibilidades desde el
hexagrama 64 que son: 06, 50 y 38
          Si elegimos el 06 como en el caso anterior queda determinada otra de
las secuencias posibles de pasaje: 04 - 64 - 06 - 44 
          De otra manera, si del nivel 3 hubiéramos elegido el hexagrama 18 de
los cuatro posibles: 59, 64, 18 y 41
                              04 - 18
          y en el nivel 4 elegimos el hexagrama 57 de los tres posibles: 57, 50 y
26: 18 - 57 
          Vemos que en el nivel 4, partiendo del hexagrama 57 tenemos al
hexagrama 44
          Entonces otra secuencia posible sería: 04 - 18 - 57 - 44 
          Si en lugar del hexagrama 57 del nivel 4 elegimos el hexagrama 50:
                              18 - 50 
          también encontramos al hexagrama 44 en el quinto nivel, obteniendo
otra secuenacia conectiva: 04 - 18 - 50 - 44 
          Finalmente, si en el nivel 4 hubiésemos elegido el hexagrama 26, vemos
que no tiene conexión con el hexagrama 44, pues sus conexiones con el nivel
consecutivo superior están dadas por los hexagramas 09 y 14
          Se nos plantea la siguiente pregunta:

          ¿Cómo determinar los caminos conectivos que permitan pasar de un


hexagrama a otro sin tener que hacer el tanteo que fuimos realizando?

          En primer lugar vamos a confeccionar una tabla que permita pasar
rápidamente de la numeración de los hexagramas en el orden del rey Wen a su
correspondiente binario codificado en decimal y al binario representativo del
hexagrama y que además indique el nivel de pertenencia del mismo en la
estructura en red de los hexagramas.
          Luego veremos como utilizar las tablas dadas para establecer si existe
conectividad entre dos hexagramas determinados en la estructura en red
siguiendo los pasos necesarios con algunos ejemplos.

          Pasemos pues a la confección de dicha tabla, que llamaremos 'tabla de


pasaje del orden del rey Wen al binario representativo'

          Tabla 3 de pasaje del orden del rey Wen al binario representativo


Tabla Nº 3

          ¿Cómo utilizamos las tablas para establecer si existe conectividad entre


dos hexagramas determinados en la estructura en red?

          Sigamos los pasos necesarios con un ejemplo.


          Sea analizar si hay conectividad entre los hexagramas 25 y 07 (números
del orden del rey Wen).
          Los pasos son los siguientes:

1. Determinación del hexagrama que se encuentra en menor nivel.


Para ello utilizaremos las columnas 1 y 4 de la tabla número 3 ó
las columnas 1 y 2 de la tabla número 2.
2. Comenzando con el hexagrama de menor nivel encontrado (la
tabla número 2 es de 'consecuentes conectivos') y utilizando la
primer y tercer columna hallamos las conexiones hacia el nivel
consecutivo siguiente.

          ¿Es útil a los propósitos buscados el paso 2?


          En realidad no, porque estaríamos haciendo a partir de ello los tanteos
que queríamos reducir y que discutiéramos antes.
          Veámoslo en el ejemplo propuesto de investigar la secuencia conectiva
entre los hexagramas 25 y 07.
          Aplicando el punto 1, vemos que al hexagrama 25 le corresponde el
nivel 4 y al hexagrama 07 le corresponde el nivel 1.
          Yendo a la tabla 2, al hexagrama 07 (el de menor nivel) le están
conectados los hexagramas 04 - 29 - 40 - 46 y 19 del nivel 2.
          A uno de estos, como el 04, le corresponden del nivel 3 los hexagramas:
59 - 64 - 18 - 41 
          Si tomamos uno de ellos, sea el 18, le corresponden del nivel 4 los
hexagramas: 57 - 50 - 26 . Esto significa que no hemos obtenido una conexión
entre los hexagramas 07 y 25.
          Al hexagrama 59 del nivel 3 le están conectados en el nivel 4 los
hexagramas: 06 - 57 y 61, pero no lo está el hexagrama 25. Tampoco tenemos
secuencia conectiva por este lado entre los hexagramas 07 y 25.
          Con el hexagrama 64 del nivel 3 están conectados los hexagramas del
nivel 4: 06 - 50 y 38, pero no lo está el hexagrama 25. No tenemos secuencia
conectiva entre los hexagramas 07 y 25.
          Si tomamos ahora el hexagrama 41 del nivel 3 encontramos (siempre
utilizando la tabla 2) que del nivel 4 le corresponden los hexagramas: 61 - 38
y 26, por lo que tampoco encontramos secuencia conectiva.
          Vemos que estamos haciendo un tanteo que puede ser largo.
          ¿Qué tan largo puede ser este tanteo?
          Los extremos entre los que es mayor la cantidad de tanteos necesarios
se dan entre los niveles más separados, o sea entre los niveles 1 y 5. A un
hexagrama del nivel 1 vimos que le corresponden cinco del nivel 2, a un
hexagrama del nivel 2 le corresponden 4 hexagramas del nivel 3, a un
hexagrama del nivel 3 le corresponden 3 hexagramas del nivel 4 y a un
hexagrama del nivel 4 le corresponden 2 hexagramas del nivel 5 (aunque aquí
estaríamos 'viendo' si es o no el hexagrama buscado lo mismo que no habría
que hacer tanteos con los hexagramas del nivel 1).
          En total y en la situación más desfavorable (la de que no hallemos
conectividad hasta el último tanteo y que haya una sola secuencia conectiva, o
que no exista secuencia conectiva) tendríamos: 4 x 3 = 12 tanteos posibles.

          ¿Cómo producir un enfoque que nos permita reducir el número de


tanteos o terminar con ellos al par de permitirnos hallar las distintas
secuencias conectivas posibles?.

          Procedamos con el mismo par de hexagramas del ejemplo anterior


sobre los cuales queremos, en primer lugar, saber si existe una secuencia
conectiva entre ellos.
          Vamos a utilizar operadores lógicos. Entonces debemos encontrar el
binario representativo del hexagrama cuya numeración se da en el orden del
rey Wen, y como antes a que nivel pertenece. Tenemos que utilizar la tabla
número 3 para ello.
          Con la primera, tercera y cuarta columna obtenemos:

          hexagrama: 25, binario representativo: 100111, nivel: 4

          hexagrama: 07, binario representativo: 010000, nivel: 1

          Al hexagrama de menor nivel lo denominamos x , al de mayor nivel lo


denominamos y como hiciéramos en una oportunidad anterior.
          Entonces será:
                                        x = 010000          ;          y = 100111

          Ahora se pone de manifiesto nuevamente la utilidad de tener un


operador lógico no conmutativo, como lo es el operador lógico diferencia que
ya utilizáramos en la tercer entrega de este estudio, aunque allí lo hacíamos
entre niveles consecutivos.
          Ahora extenderemos lo afirmado allí a niveles no consecutivos. Luego
de ver algunos ejemplos justificaremos la validez de dicha extensión.
          Si lo aplicamos a x e y tendremos:

                              x - y = 010000 - 100111 = 010000 ≠ inf

          Lo que significa que entre el hexagrama 07 del nivel 1 y el hexagrama


25 del nivel 4 no existe secuencia conectiva.
          Sin realizar ningún tanteo podemos entonces descartar todos los casos
en que no existe secuencia conectiva.
          Apliquemos lo anterior a otros ejemplos:
          Sean ahora los hexagramas 30 y 04. ¿Existirá una secuencia conectiva
(o varias) entre ellos?
          Determinamos primero los niveles a los que pertenecen dichos
hexagramas y sus valores en el sistema de numeración binario representativo
mediante la tabla 3.
          El hexagrama 04 pertenece al nivel 2 y el 30 al nivel 4.
          Entonces:
                              x = (04)  = (010001)
w 2

                              y = (30)  = (101101)


w 2

          Donde indicamos con los subíndices el sistema de numeración


utilizado: ( )  indica la numeración usual correspondiente al orden del rey
w

Wen, y ( )  indica el sistema binario representativo del hexagrama.


2

          Resulta la diferencia:
                                                  x - y = 010001 - 101101 = 010000 ≠ inf

          Esto indica que tampoco se encuentran sobre una secuencia conectiva.


          Tomemos ahora los hexagramas 58 y 29
          De la tabla 3 obtenemos que:

          (58)  = (010010)  y es de nivel 2


w 2

          (29)  = (110110)  y es de nivel 4


w 2

          Entonces x = 010010     ;     y = 110110

          x - y = 010010 - 110110 = 000000 = inf

          lo que nos permite concluir que los hexagramas 58 y 29 se hallan sobre
una secuencia conectiva.
          Hemos logrado entonces, hasta ahora, descartar rápidamente los casos
en que no existe secuencia conectiva y el poder asegurar cuando si existe esta
secuencia.

          ¿Cómo podemos determinar, en caso de que exista secuencia conectiva,


los 'eslabones' sucesivos de estas secuencias?

          Si observamos los valores de x e y , en binario representativo, del


ejemplo anterior:
  0
          x = 0    1   1    0
0  
           
  y = 1    1    0  1    0
1  

          Vemos que en el 'avance' por niveles en la estructura en red de


hexagramas se han ido agregando unos (yangs) hasta llegar al de nivel
'mayor', de tal modo que en este último se mantienen los unos (yangs) del
nivel menor.
          Siguiendo con el ejemplo, visualicemos una posible secuencia conectiva
indicando los hexagramas conectados desde el 29 del nivel 2 hasta el nivel
intermedio 3 (tabla número 2):

          (29)  = (  0  1    0   0   1    0  )                            


w 2  Nivel 2 
                        conecta con: 59 - 47 - 48 - 60
  (60)  = (  1  1    0   0   1    0  )                            
w 2  Nivel 3 
                                      
  (58)  = (  1  1    0   1   1    0  )                            
w 2  Nivel 4  

          Así una secuencia posible es: 29 - 60 - 58

          Otra secuencia posible sería:

          (29)  = (  0  1    0   0   1    0  )     


w 2  Nivel 2 
                          
  (47)  = (  0  1    0   1   1    0  )     
w 2  Nivel 3 
               
  (58)  = (  1  1    0   1   1    0  )     
w 2  Nivel 4  

          29 - 47 - 58

          y no darían secuencia conectiva los hexagramas 59 y 48.

          (59)  = ( 0 1 0 0 1 1 )
w 2

          (48)  = ( 0 1 1 0 1 0 )
w 2

          Veamos:

          (29)  = ( 0   1   0   0   1   0 )                     Nivel 2
w 2

          (59)  = ( 0   1   0   0   1   1 )                     Nivel 3
w 2

          (58)  = ( 1   1   0   1   1   0 )                     Nivel 4
w 2

          Si x = (59)  = (010011)           ;          y = (58)  = (110110)


w 2 w 2

          x - y = 010011 - 110110 = 000001 ≠ inf

          No hay conexión entre los hexagramas 59 y 58.


          Con el hexagrama 48 sucede lo mismo:

          x (48)  = (011010)           ;          y = (58)  = (110110)


w 2 w 2

          x - y = 011010 - 110110 = 001000 ≠ inf

          En los dos casos se cumple con el requisito de permanencia de los unos
(yangs) del hexagrama de menor nivel (x) en el hexagrama de mayor nivel (y),
pero no hay secuencia conectiva sin embargo:

          (29)  = (  0  1    0   0   1    0  )     


w 2  Nivel 2 
                          
  (59)  = (  0  1    0   0   1    1  )     
w 2  Nivel 3 
               
  (58)  = (  1  1    0   1   1    0  )     
w 2  Nivel 4  

          ¿Qué es lo que sucede?

          Lo que sucede es que el requisito anterior es necesario pero no


suficiente. 
          Si volvemos a observar los casos en que no había conectividad:

          (29)  = (  0  1    0   0   1    0  )     


w 2  Nivel 2 
                          
  (48)  = (  0  1    1  0    1    0  )     
w 2  Nivel 3 
               
  (58)  = (  1  1    0   1   1    0  )     
w 2  Nivel 4  

          y

          x = (59)  = ( 0   1   0   0   1  1  )                               Nivel 3


w 2

       
  y = (58)  = (   1   1   0   1   1   0  )                               Nivel 4
w 2

          x = (48)  = ( 0   1   1  0   1   0  )                               Nivel 3


w 2

       
  y = (58)  = (   1   1   0  1   1   0  )                               Nivel 4
w 2

          Veremos que, en ambos casos, en una posición en que y tiene un 0


(yin), en x tenemos un 1 (yang).
          Esto nos indica cual es la otra parte necesaria en la condición de
secuencia conectiva, que podemos formular de la siguiente manera:

          "Se deben mantener los unos (yangs) del hexagrama de menor nivel en
el hexagrama de mayor nivel de la secuencia y además mantener los ceros
(yins) del hexagrama de mayor nivel en los 'eslabones' intermedios para que
exista secuencia conectiva a través de ellos".

          Esto es lo que justifica la utilización del operador lógico diferencia y lo


vuelve tan útil, puesto que su aplicación indica si se cumplen ambas
condiciones o no. Si el resultado de la operación lógica diferencia, no sólo
entre 'extremos', sino también en los eslabones intermedios con el hexagrama
de mayor nivel es inf ello indica que se cumplen ambas condiciones.

          Sea ahora, como ejemplo, el determinar si hay secuencia conectiva


entre los hexagramas 08 y 09.
          Mediante la tabla 3 obtenemos:

          (08)  = (000010)  Nivel 1


w 2

          (09)  = (111011)  Nivel 5


w 2

          Entonces:          x = 000010          ;          y = 111011


          Resultando:
                                        x - y = 000010 - 111011 = 000000 = inf

          Lo que indica que hay secuencia conectiva entre dichos hexagramas.

          Los 'eslabones' de una de las secuencias posibles los podemos obtener


agregando unos (yangs) en los lugares permitidos, uno por nivel de 'avance' en
la estructura en red y dejando el resto con ceros (yins).
          Para el ejemplo anterior la indicación de lugares permitidos y lugares
predeterminados sería:

                    _ _ _ 0 1 _

          Los lugares permitidos están dados por los guiones y los


predeterminados tienen un cero (yin) en la posición correspondiente al cero
(yin) de y, y un uno (yang) en la posición correspondiente al uno (yang) de x.
          Vemos que en este caso en que los hexagramas extremos son del nivel 1
y del nivel 5, tenemos 5 - 1 = 4 lugares permitidos.
          Una de las secuencias conectivas podría ser:

          0   0   0   0   1    0                              Nivel 1
       
  0   0   0   0   1    1                              Nivel 2
       
  0   0   1   0   1    1                              Nivel 3
       
  0   1   1   0   1    1                              Nivel 4
       
  1   1   1   0   1    1                              Nivel 5

          Utilizando la tabla número 3, vemos que los hexagramas


correspondientes son:

                    08 Nivel 1

                    20 Nivel 2

                    53 Nivel 3

                    57 Nivel 4

                    09 Nivel 5

          O sea que la secuencia conectiva es:

                    08 - 20 - 53 - 57 - 09

          Aquí también encontramos que para facilitar las búsquedas del número
de hexagrama en el orden del rey Wen a partir del binario representativo sería
conveniente contar con una tabla ad-hoc.
          A continuación exponemos dicha tabla:

          Tabla 4 de pasaje del orden binario representativo a la numeración


de hexagramas correspondiente al orden del rey Wen
Tabla N° 4

          Retomemos el último ejemplo:     x = (08)  = (000010)  Nivel 1


w 2

                                                            y = (09)  = (111011)  Nivel 5


w 2

          Ahora nos preguntamos: ¿Cuántas secuencias conectivas diferentes hay


entre estos dos hexagramas?

          Habíamos visto que los lugares permitidos para ir colocando unos


(yangs) estaba dado por la diferencia entre niveles: 5 - 1 = 4

          ¿Cuántas colocaciones diferentes por su orden podemos realizar en el


'avance' de niveles consecutivos?

          Del nivel 1 al nivel 2 podemos colocar el 1 en 4 lugares diferentes (C 4,

1 = 4). Nos quedan ahora 3 lugares permitidos para pasar del nivel 2 al nivel 3
(agregado de un uno - C  = 3). Hay ahora dos lugares permitidos para colocar
3, 1

otro 1 (yang) en el pasaje al nivel 4. Y queda fijado el único lugar para pasar
del nivel 4 al nivel 5. O sea que en total tenemos:

                    4 x 3 x 2 x 1 = 4 ! = 24 secuencias conectivas posibles

          Esto es para un par de hexagramas que verifiquen la existencia de


secuencia conectiva entre los niveles 1 y 5.

          Si ahora nos formulamos la siguiente pregunta:

          ¿Con cuántos hexagramas del nivel 5 hay conectividad (secuencia


conectiva) para un hexagrama del nivel 1?

          Tomemos para ejemplificar uno de los hexagramas del nivel 1, el


hexagrama 23.

                    (23)  = (000001)  (tabla n° 3)


w 2

          Conectará con todos aquellos del nivel 5 que mantengan el uno (yang)
del tope.
          Como en el nivel 5 tenemos 5 unos (yangs), solamente hay un
hexagrama que tiene un cero (yin) en el tope (sexto lugar).

                    _ _ _ _ _ 0

          El hexagrama sería:            1 1 1 1 1 0

          (111110)  = (43)                      (tabla n° 4)


2 w
          El cálculo analítico sería para colocar 5 unos (yangs) en 5 posiciones:

          C  = 5! / (5! 0!) = 1 hexagrama no conectado


5, 5

          O desde el punto de vista de los hexagramas conectados:

                    _ _ _ _ _ 1

          debemos colocar ahora 4 unos (yangs) en 5 posiciones:

                    C  = 5! / (4! 1!) = 5 x 4! / 4! = 5


5, 4

          En resumen cada hexagrama del nivel 1 conecta con 5 hexagramas del
nivel 5, o deja de conectar con uno de este nivel.
          Como en el nivel 1 tenemos seis hexagramas en total, habrá:

          6 x 5 = 30 conexiones posibles

          Y como habíamos visto ya que para cada conexión posible hay 24
secuencias conectivas posibles tendremos un total de secuencias conectivas de
:
          24 x 30 = 720

          Resumiendo:

1- En toda la red hay 192 conexiones directas (ver tercera parte de este
artículo).
2- Por cada conexión entre un hexagrama del nivel 1 y un hexagrama del nivel
5 tenemos 24 secuencias conectivas posibles (que difieren entre sí en por lo
menos una conexión intermedia).
3- Cada hexagrama del nivel 1 conecta con cinco hexagramas del nivel 5.
4- De cada hexagrama del nivel 1 parten entonces 24 x 5 = 120 secuencias
conectivas.
5- Como hay seis hexagramas en el nivel 1 tendremos un total de:
120 x 6 = 720 secuencias conectivas.
6- Desde otro punto de vista, por el punto 3 y habiendo seis hexagramas en el
nivel 1 habrá un total de conexiones posibles entre los niveles 1 y 5 de:          5
x 6 = 30
7- Como cada conexión posible tiene 24 secuencias conectivas posibles,
volvemos a obtener el número total de secuencias conectivas como:          30 x
24 = 720

          Hemos llegado así, en esta cuarta parte del ensayo, a 'visualizar' de la


mejor manera posible la red de hexagramas, dada la imposibilidad de su
representación en la forma que había sido factible para los casos de digramas
y trigramas.
          (Continuará)

          Addenda

          Habiendo completado la preparación de esta cuarta parte del artículo


tuve acceso a un material nuevo proveniente del Dr. Andreas Schöter.
          Éste presentó un trabajo, que fue primero publicado en los Proceedings
de "La Segunda Conferencia Internacional sobre el I Ching y la Civilización
Contemporánea". Esta conferencia tuvo lugar en el Instituto Zhou-Yi de
Tainán, Taiwan, entre los días 27 y 30 de noviembre del año 2005.
          El Dr. Schöter tituló su trabajo como: "The Yijing as a Symbolic
Language for Abstraction".
          En su oportunidad haremos un análisis del contenido del mismo.
          En este momento el interés reside en mostrar un Diagrama Completo de
Red que está incluído en la última parte de su trabajo, precisamente para
mostrar la dificultad de la visualización de la representación diagramática.
          En este diagrama debemos tener en cuenta que el Dr. Schöter elige un
ordenamiento por valor binario decreciente de izquierda a derecha dentro de
cada nivel, mientras que nuestro análisis y las tablas que se han presentado
tienen su ordenamiento por nivel en valor binario creciente de izquierda a
derecha.
          Debido al ancho de la figura y para no tener que reducirla, lo que haría
todavía menos visualizable la misma, se la debe observar con un giro de 90°
para hacerla comparable con la figura número 13 de la tercera parte de este
artículo, en la que hemos dejado sin indicar las conexiones entre los niveles 1
y 5.

Diagrama Completo de Red (Lattice) presentado por el Dr. Andreas Schöter


Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I
Ching (quinta Parte)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

          Habiendo resuelto en las entregas anteriores el problema de la conectividad y las


secuencias conectivas de una red de hexagramas, volveremos ahora a la discusión del
trabajo del Dr. Andreas Schöter   respecto a algunas aplicaciones del Álgebra Booleana
(1)

"para proveer un análisis sistemático de algunas ideas tradicionalmente expresadas en


otras formas".

          3.1- Relaciones de Cleary

          En primer lugar el Dr. Schöter discute las llamadas "Relaciones de Cleary". En el
apéndice de su libro "I Ching: the Book of Change" del año 1992  , Cleary introduce
(2)

dos conjuntos de correspondencias:

                    1- Complemento Estructural


                    2- Correlato Primal

          3.1.1- Complemento Estructural.

          La correspondencia más sencilla para analizar es el complemento estructural


porque resulta ser una aplicación directa de la operación NOT.
          Si se denomina como C al complemento estructural de X resulta:

                    C = ~ X

          Recordemos que el símbolo ~ referencia al operador lógico NOT.


          Si X, por ejemplo, es el hexagrama 49- "La Revolución", utilizando la tabla N° 3
dada en la cuarta parte de este artículo, tenemos que:

                    (49)  = (101110)
w 2

          Siendo X = 101110 será:

                    C = ~ X = ~ 101110 = 010001

          y utilizando ahora la tabla N° 4, vemos que:

                    (010001)  = (04)
2 w

          siendo el hexagrama 04, "La Necedad Juvenil".


          El Complemento Estructural de un hexagrama es uno de los opuestos de este
hexagrama, el denominado como 'Pang Tung', o también 'Espectral', en el que cada línea
del hexagrama se transforma en su contraria. Hellmut Wilhelm  dice estar "tentado a
(3)

traducirlo como 'coincidentia oppositorum', existente ya en la era de los Han".

          3.1.2- Correlato Primal.

          Esta correspondencia resulta, según nos dice Schöter, más difícil de analizar.
          Estaría basada en el ordenamiento de hexagramas propuesto por Shao Yung,
denominado: "Mandala de la Antigua Familia", presentado por Hellmut Wilhelm en uno
de sus textos del año 1982 . Este mandala es el denominado también como "Secuencia
(4)

Circular" y se lo ve como una extensión del ordenamiento de "Cielo Previo" en los


trigramas:

          En este ordenamiento de Cielo Previo los trigramas se 'ven' desde el centro del
mandala y recordamos que la numeración binaria y la binaria codificada en decimal son:

          (000)  = 0 ; (001)  = 1 ; (010)  = 2 ; (011)  = 3 ; (100)  = 4


2 2 2 2 2

                    (101)  = 5 ; (110)  = 6 ; (111)  = 7


2 2 2

          La numeración binaria codificada en decimal resultante nos da la secuencia de los


trigramas que vistos en su representación sería:
          O sea simplificando esta figura:

          En esencia la representación circular de Shao Yung sigue las mismas pautas
aplicadas a hexagramas en lugar de a trigramas.

          Los números vuelven a ser el binario codificado en decimal correspondiente a


cada hexagrama.
          La secuencia circular completa de Shao Yung sería:

Figura 5

          En esta figura tenemos también un ordenamiento cuadrangular central que sigue
el ordenamiento binario codificado en decimal.

          Utilizando nuevamente la tabla N° 4 (ver cuarta parte del artículo)

(00)  = (000000)  = (02)


bcd 2 w

(01)  = (000001)  = (23)


bcd 2 w

(02)  = (000010)  = (08)


bcd 2 w

(03)  = (000011)  = (20)


bcd 2 w


(29)  = (011101)  = (50)
bcd 2 w

(30)  = (011110)  = (28)


bcd 2 w

(31)  = (011111)  = (44)


bcd 2 w

(32)  = (100000)  = (24)


bcd 2 w

(33)  = (100001)  = (27)


bcd 2 w

(34)  = (100010)  = (03)


bcd 2 w


(60)  = (111100)  = (34)
bcd 2 w

(61)  = (111101)  = (14)


bcd 2 w

(62)  = (111110)  = (43)


bcd 2 w

(63)  = (111111)  = (01)


bcd 2 w

          A esta secuencia de los hexagramas en binario codificado en decimal - con el bit
menos significativo al tope en el binario - Schöter la denomina "Sinking Yang".
          Si ahora colocamos este ordenamiento por parejas de la siguiente forma:

                    00 : 000000
                    01 : 000001 ------ 32 : 100000
                    02 : 000010 ------ 33 : 100001
                    03 : 000011 ------ 34 : 100010
                    ...                           ...
                    29 : 011101 ------ 60 : 111100
                    30 : 011110 ------ 61 : 111101
                    31 : 011111 ------ 62 : 111110
                                                  63 : 111111

          En la que 00 y 63 también están emparejados completando el ciclo.


          Cada pareja forma uno de los "correlatos primales" de Cleary.
          Entonces, por ejemplo, el "correlato primal" del hexagrama "La Contemplación"
                    (20)  = (000011)  = (03)  (ver tabla N° 3)
w 2 bcd

          es el hexagrama:
                    (100010)  = (34)  = (03)  "La Dificultad Inicial"
2 bcd w

          Para llevar las relaciones geométricas encontradas a una forma algebraica,


calculable, Schöter presenta una notación auxiliar válida para esta secuencia (Sinking
Yang) que representa a través del signo Σ.
          El hexagrama que está en la posición N de esta secuencia lo representa por Σ  . N

          Entonces, por ejemplo, Σ  = (29)  = (011101)  = (50)


29 bcd 2 w

          Se denomina: X al hexagrama de partida y P al hexagrama que estamos tratando


de determinar (correlato primal de X).
          A partir de lo anterior se establece una definición compuesta por cuatro cláusulas.
De estas las dos primeras toman los casos extremos de la secuencia:
          Sea que X está en la posición N

                    1- Si X = 111111 entonces P = 000000


                    2- Si X = 000000 entonces P = 111111

          La tercer y cuarta cláusulas se refieren al resto de los hexagramas y son necesarias
para separar los casos de los hexagramas del 01 al 31 (binario codificado en decimal) de
los hexagramas 32 al 62.
          Lo que distingue a ambas semisecuencias es el bit de comienzo (el de mayor
valor: 32).
          Si estamos con un bit de comienzo 0 entonces para hallar el correlato primal
debemos sumar 31 posiciones en la secuencia ( Σ  ); en cambio si el bit de comienzo
N + 31

de la secuencia es 1 debemos restar 31 posiciones en la secuencia ( Σ  ). N - 31

          ¿Cómo determinar en que parte de la secuencia nos encontramos con un X dado?

          Esto se realiza por medio de la operación lógica intersección de X con 100000.


                    X & 100000

          Si el resultado es 100000 quiere decir que X está en la segunda parte de la


secuencia (32 al 62 en bcd) y por ello la posición del correlato está dada por Σ N - 31

          Entonces la cláusula 3 de la definición sería:

                    3- Si X & 100000 = 100000 entonces P = Σ N - 31

          Si el resultado de la intersección es 000000 el bit de inicio es 0 y debemos sumar


31 posiciones en la secuencia.
          Así la cláusula 4 de la definición resulta:

                    4- Si X & 100000 = 000000 entonces P = Σ N + 31

          Puestas juntas las cuatro cláusulas se tendría:

                    1- Si X = 111111 entonces P = 000000


                    2- Si X = 000000 entonces P = 111111
                    3- Si X & 100000 = 100000 entonces P = Σ N - 31

                    4- Si X & 100000 = 000000 entonces P = Σ N + 31

          Sea como ejemplo que quisiéramos determinar el correlato primal del hexagrama
54- Kuei Mei / "La Muchacha que se Casa"

          (54)  = (110100)  = (52)                                (tabla N° 3)


w 2 bcd

          X = 110100

          110100 & 100000 = 100000

          entonces por cláusula 3 resulta P = Σ  = Σ N - 31 52 - 31  = Σ21

          Para determinar el hexagrama correspondiente en la secuencia del rey Wen


podemos utilizar la tabla N° 4, entrando en ella con el valor obtenido en binario
codificado en decimal - 21:

                    (21)bcd = (010101)2 = (64)w

          con lo que hemos obtenido que el correlato primal del hexagrama 54 "La
Muchacha que se Casa" es el hexagrama 64 - "Antes de la Consumación".
          Podemos sintetizar los resultados para todos los pares en una tabla como la
siguiente en la que entrando con la numeración del ordenamiento del rey Wen
obtenemos los correlatos primales en el mismo ordenamiento:

Tabla N° 5 - Correlatos Primales en el orden del rey Wen


Tabla N° 5

          En esta tabla vemos que las columnas (1), (2) y (3) son las mismas que
las primeras tres columnas de la tabla N° 3.
          La columna (4) la podemos obtener aplicando las cuatro cláusulas del
Dr. Schöter (camino algebraico) o por el camino geométrico, obteniendo
primero la columna (5) por el siguiente método:

          Si la columna (2), dada en binario codificado en decimal es menor o


igual a 31 se le suma 31 y se obtienen los valores del correlato primal (en
binario codificado en decimal) de la columna (5).
          Si la columna (2) tiene un valor igual o mayor que 32 se le resta 31 para
obtener los valores de la columna (5).

          A partir de esta columna (5), obtenemos la columna (4) por el siguiente
método (ya visto en este artículo):

          Se divide por 2 el valor de la columna (5) y luego los sucesivos


cocientes hasta completar el último cociente y con este y en camino inverso
con los sucesivos restos se obtiene el valor binario que corresponde a la
columna (4). Si no tenemos 6 dígitos (ceros y unos), completamos con ceros a
izquierda.

          Ejemplo: Sea X  = 43 bcd

                    Como es mayor que 31 le restamos 31 y obtenemos P  = 12


bcd

                              

          Hemos obtenido el valor: 1100 


          Como son cuatro dígitos debemos completar con dos ceros a izquierda,
obtenemos entonces el valor binario: 001100

          Si hubiésemos seguido el camino algebraico (a través de las cláusulas


del Dr. Schöter) obteniendo primero la columna (4), el método para pasar de
la columna (4) a la columna (5), también visto en el comienzo de este artículo,
sería:
          Multiplicar los valores (ceros y unos) de la columna (4) por su valor
posicional que es:

          y luego sumar los valores obtenidos.


          Tomemos como ejemplo a: P  = 001100
2

          0 x 2  + 0 x 2  + 1 x 2  + 1 x 2  + 0 x 2  + 0 x 2  = 8 + 4 = 12
5 4 3 2 1 0

                    P  = 12
bcd

          El trabajo sobre estos dos caminos se puede evitar con la utilización de
la tabla N° 4. Es decir, si seguimos el camino algebraico obtenemos el valor
P  de la columna (4) y a partir de éste con la tabla N° 4 obtenemos el valor
2

P  de la columna (5) y el P  de la columna (6).


bcd w

          Si seguimos el otro camino (obteniendo primero los valores Pbcd de la


columna número (5), con la misma tabla N° 4 obtenemos los valores de las
columnas (4) y (6): P  y P 2 w

          Volvamos ahora sobre el trabajo del Dr. Schöter, quién a continuación


enfoca el problema de la aplicación del método algebraico para una
representación de las mutaciones de los hexagramas.

          3.2 - La Representación Algebraica de las Mutaciones

                    3.2.1 - El Análisis Tradicional

          En este lugar el Dr. Schöter expone las dos formas tradicionales de
expresar los hexagramas con mutaciones.
          La primera es a través de un solo hexagrama, el originario, en el que se
indican las posibilidades de las líneas a través del código:
          En este código se pone como ejemplo a:    678988    que corresponde a
un hexagrama con líneas móviles en primer y cuarto lugar:

          El hexagrama original entonces es el 40. Hsieh / La Liberación


          Este en binario se expresa como: 010100

          La otra forma de representación es a través de dos hexagramas: el


originario y el resultante luego de efectivizados los cambios, expresados en
binario.
          Entonces en el ejemplo anterior tendríamos:

          el hexagrama resultante resulta ser el 19. Lin / El Acercamiento.

          A. Schöter propone que para determinar los textos aplicables a la


interpretación se utilice, cuando se incrementa el número de líneas móviles,
un conjunto completo de reglas dadas por W. de Fancourt en el año 1996 . (5)

          3.2.2 - El Problema en General

          Aquí comienza a hacerse el enfoque desde una perspectiva formal.


          Se denomina como G al gua (hexagrama) inicial y como R al gua
resultante al producirse las mutaciones (que pueden no existir).
          Se tiene una transformación G     R y deseamos conocer acerca de
esta transformación.
          Utilizando el signo   para indicar la situación en que G y R están
relacionados por el proceso de cambio para representar formalmente la
situación en que G muta a R tendremos:

                     (G, R)

          3.2.3 - Un Análisis Algebraico

          Se comienza aquí por señalarnos que si un hexagrama representa una


situación, el cambio de una situación a otra también representa una situación,
una situación mayor que comprende a las dos anteriores, la original y la
resultante.
          A través de ello resulta que la representación de un cambio de una
situación a otra es representable por un hexagrama.
          El Dr. Schöter sugiere que este hexagrama está dado naturalmente por
el operador lógico XOR, dando la siguiente definición:

                     (G, R) = G ^ R

          lo que nos permitiría calcular el contexto del cambio de G a R.


          A continuación y a modo de ejemplo de aplicación se propone:

                    678788 - o sea: 010100 cambiando a 110100

          y el contexto del cambio estaría dado según la definición por:

                     (010100, 110100) = 010100 ^ 110100 = 100000

          y esto muestra que la primer línea del hexagrama inicial cambia para
dar el hexagrama resultante.
          Además si la propuesta fuese determinar el hexagrama resultante a
partir del hexagrama original según un contexto dado, por ejemplo, el de una
línea móvil en el comienzo: 100000 , tendríamos:

                    R = G ^   = 010100 ^ 100000 = 110100

          Sea ahora que el cambio está dado por la primera y cuarta línea del
hexagrama 40 - La Liberación: 678988
          o sea:  G = 010100
          El hexagrama de contexto para el cambio sería   = 100100 (por ser
móviles la primer y la cuarta líneas) con lo que tendríamos como hexagrama
resultante:

                    R = G ^   = 010100 ^ 100100 = 110000

          que corresponde al hexagrama 19 - Lin / El Acercamiento, en el


ordenamiento del rey Wen, como ya habíamos visto.
          De otro modo, siendo el hexagrama resultante: R = 110000 el
hexagrama de contexto del cambio resulta:

                     (G, R) = 010100 ^ 110000 = 100100

          A continuación el Dr. Schöter realiza un par de consideraciones


históricas respecto al tema.

          3.2.4 - Consideraciones Históricas

          En primer lugar indica que tan temprano como en el año 513 antes de
nuestra era, un escriba llamado Zaimo tuvo la misma idea que preside el tema
anterior, ello estaría citado en un texto escrito por William de Fancourt en
1997  quien dice que Zaimo se refiere a la primer línea del hexagrama 1 - Lo
(6)

Creativo como la línea "El Ir al Encuentro", su segunda línea como la línea


"Comunidad con los Hombres" y así sucesivamente.
          Como el hexagrama "El Ir al Encuentro" es en binario 011111 y el
hexagrama "Comunidad con los Hombres" es 101111, al aplicar la definición
para   (hexagrama de contexto) se tendría:

          Línea 1 móvil             = G ^ R = 111111 ^ 011111 = 100000


          Línea 2 móvil             = G ^ R = 111111 ^ 101111 = 010000

          El Dr. Schöter concluye que la idea de Zaimo es la misma que la


propuesta en su definición "solamente que el marcador - de línea móvil - está
invertido en polaridad" - respecto al utilizado en la definición.

          En este último concepto - marcador invertido - Schöter comete un error


puesto que lo que Zaimo está dando no son los marcadores de línea móvil
(hexagramas de contexto) sino, como el mismo Schöter indicó antes, el
hexagrama resultante, tal como se estilaba en la época de Zaimo.
Posiblemente la confusión fue provocada por el hecho de que el ejemplo
indicado (original, G = 111111) conduce a que siempre el hexagrama de
contexto resulta opuesto al hexagrama resultante.

          La otra consideración histórica efectuada es respecto a los trabajos


realizados previamente por Daniel S. Goldenberg en el año 1975 . (7)

          Goldenberg en su denominado "Teorema 7" había dicho:

          "Para cualquier par de hexagramas existe un tercero, único, hexagrama


de mediación el cual transforma cada miembro del par en el otro bajo
adición".

          Schöter aclara que este operador de adición representado como   es el


mismo que el operador XOR y así el Teorema 7 es esencialmente lo mismo
que su definición   = (G, R) = G ^ R
          La diferencia estribaría en que Goldenberg arribaría a ello desde una
posición ligeramente diferente de la de Schöter, la de Goldenberg es una
aproximación puramente matemática, en tanto la de Schöter es proveniente de
una perspectiva computacional.

          Resulta interesante el transcribir las conclusiones del Dr. Schöter


respecto a este trabajo.

          "4 - Conclusiones 
          Este ensayo ha explorado un análisis formal, computacional de las
estructuras del gua.
          Más apropiadamente se podría decir que ha comenzado esta
exploración, porque hay mucho trabajo por realizar en esta área. No es un
tema fácil de asir: requiere un detallado conocimiento de algunos conceptos
lógicos y matemáticos el comprender la exploración que ha sido comenzada
aquí. Empero, creo que el ajuste entre estas áreas de las matemáticas y el Yi es
clara y no coincidencia azarosa.
          No es co-incidental porque el Yi involucra estructura: si uno cree que el
Universo es un cosmos, y que el Yi describe este Universo, entonces ¿cómo
podría el Yi no codificar estructuras?. Para el Yi, el punto de arranque de esta
estructura es la relación complementaria entre el yin y el yang. Esta
caracterización binaria es la forma más fundamental de información - es la
mínima distinción, pero siendo la mínima es también la distinción más fácil
sobre la cual puede realizarse computación.
          No pretendo sugerir que los antiguos sabios quienes construyeron el Yi
concibieron o comprendieron al mismo como la base de las técnicas digitales
modernas. Lo que sugiero es que la razón de que aquellos sabios desarrollaron
un simbolismo esencialmente binario de las situaciones es la misma razón por
la que los padres fundadores de las computadoras digitales usaron una
representación binaria: porque es la más sencilla. Y después de todo, una
traducción del término "yi" es "fácil"."

          5 - Referencias

          (1) - Dr. Andreas Schöter


"Boolean Algebra and the Yi Jing". The Oracle: The Journal of Yijing
             
Studies, Vol. 2, N° 7, summer 1998, pp. 19 - 34. ISSN 1463-6220.
          (2) - Thomas Cleary
"I Ching: the Book of Change". Shambhala Pocket Classics. Boston:
             
Shambhala Publications, Inc., 1992. ISBN 0 87773 881 8
          (3) - Hellmut Wilhelm
"El Significado del I Ching". Editorial Paidós, Ibérica S.A., 1980. ISBN 84-
             
7509-027-3
          (4) - Hellmut Wilhelm
"Change: Eight Lectures on the I Ching". London: Routledge & Kegan Paul,
             
1982. ISBN 0 7100 6661 9
          (5) - William de Fancourt
"Sixes and Nines- Changing Lines" in The Oracle: The Journal of Yijing
             
Studies, Vol. 1, Number 3, spring 1996.
          (6) - William de Fancourt
"Warp and Weft. In Search or the I-Ching". Freshfields: Capall Bann
             
Publishing, 1997. ISBN 1 86163 011 9
          (7) - Daniel S. Goldenberg
"The Algebra of the I Ching and its Philosophical Implications", in Journal
             
of Chinese Philosophy 2, pp. 149-179. D. Reidel Publishing Company, 1975
Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I
Ching (sexta Parte)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky 

          Comenzaremos ahora con el análisis y comentarios sobre otra aplicación del


Álgebra Booleana, esta vez a los conceptos tradicionales
de Corrección y Correspondencia.
          El Dr. Andreas Schöter presenta el tema en su trabajo denominado precisamente
“Correctness and Correspondence” publicado por primera vez en febrero de 1999(1).
          Agregaré al final del estudio (secciones 5 y 6) un análisis posible respecto al tema
de “Vecindad o Solidaridad” que no es abordado en el paper del Dr. Schöter.

          1. Introducción

          Éste nos dice en su introducción que de los tres temas vinculados con las líneas
individuales y sus relaciones que son:                  

1. Corrección
2. Vecindad o Solidaridad
3. Correspondencia

analizará los de Corrección y Correspondencia, pero no en este trabajo el de Vecindad o


Solidaridad.
          Además expresa que hará una referencia extensiva a los trabajos de Chen Yi
quien “aplica las teorías de “Inner Design” para desarrollar un comentario detallado del
Yi que refleja la aplicación de estos conceptos”.
          Thomas Cleary tradujo el trabajo de Chen Yi y lo presentó como “The Tao of
Organization” en el año 1988 . (2)

          A continuación indica que en la segunda sección del trabajo describirá las
nociones tradicionales de corrección y correspondencia como fueron presentadas por
Cleary y Chen Yi, “incluyendo una descripción de los roles de las líneas individuales y
como ayudan a proveer un contexto para comprender la significación
de corrección y correspondencia cuando son usados en la interpretación de las
estructuras del I Ching”.
          En la sección 3 presentará un método para la representación de la corrección y
la correspondencia con utilización de las herramientas algebraicas discutidas en su
trabajo previo “Álgebra Booleana y el I Ching” . (3)

          Nos dice que utilizará esas técnicas para desarrollar definiciones formales para
dichas propiedades y luego utilizará esas definiciones para poner de manifiesto algunas
características interesantes. En particular, que mostrará en la Sección 3.5 que
la corrección y la correspondencia son propiedades interconectadas, además también
mostrará como la correspondencia puede ser utilizada para proveer un método de
clasificación de los hexagramas en ocho clases.
          Dado que utiliza mucho la traducción de Cleary, Schöter decidió adoptar los
nombres de los hexagramas usados por éste en lugar de las traducciones más familiares
ofrecidas por Wilhelm.
          En nuestro comentario seguiremos utilizando en general la nomenclatura de la
traducción de R. Wilhelm.
          También indica que incluirá el número de secuencia del sistema numerativo del
rey Wen y una representación binaria del gua donde esto fuere apropiado.

          2. La Perspectiva Tradicional

          Aquí comienza por indicarnos que es informativo dar una breve descripción de las
características individuales de las líneas. Lo hace en el contexto del sistema utilizado
por Cheng Yi, que es el de una organización.
          A continuación lo pondremos junto con el más tradicional visto desde la función
social dado por Wilhelm.

          1.1 – Las líneas individuales

  Organización Función Social

Línea 6 Consultores Externos Sabio o Loco

Línea 5 Administradores Senior Soberano

Línea 4 Asistentes Personales Ministros

Administradores
Línea 3 Servidores Informativos
Medios

Línea 2 Trabajadores Expertos Funcionarios de Provincia

Línea 1 Trabajadores Inexpertos Pueblo, Soldados

          El sistema de distribución de roles organizacional es descrito con más detalle en


el texto de Cleary ya mencionado del año 1988 . Éste mismo describe en otro texto del
(2)

año 1989  un número de diferentes sistemas desde las perspectivas Taoísta, Budista y
(4)

Confuciana.

          1.2 – Corrección

          Este concepto “relaciona la naturaleza de una línea (sea esta yin o yang) al lugar
que ocupa en la estructura del hexagrama.”
          La idea parte de que siendo los puestos impares 1, 3 y 5 del hexagrama de
naturaleza yang, es más correcto – en general – el que fueran ocupados por líneas yang.
Lo mismo ocurre con los puestos 2, 4 y 6 del hexagrama que, al ser de naturaleza yin
hacen que sea más correcto – en general – el que fueran ocupados por líneas yin. Hay
excepciones en los casos en que una exageración de lo yang o lo yin, en un contexto
dado, resulta negativa.
          En el texto de R. Wilhelm– “I Ching. El Libro de las Mutaciones”  – se establece
(5)

que al Cielo le es asignado el número 3 y a la Tierra el número 2, y de allí se siguen los


otros números. Estos son indicados en el mismo texto en el capítulo ix, § 1 del Ta
Chuan/El Gran Tratado: “El Cielo es uno, la Tierra dos, el Cielo tres, la Tierra cuatro, el
Cielo cinco, la Tierra seis, el Cielo siete, la Tierra ocho, el Cielo nueve, la Tierra diez”.
          Siguiendo esto tenemos que los lugares están divididos en la oscuridad y la luz:
“Los puestos se dividen entre oscuros y luminosos; sobre ellos se sitúan, turnándose,
trazos blandos y firmes”. Richard Wilhelm completa la idea en su texto, en el Libro II-
“La Estructura de los Signos. El Carácter de los Trazos”.
          A continuación el Dr. Schöter proporciona algunos ejemplos relativos al concepto
de corrección:
          El hexagrama 63- “Después de la Consumación” cuya estructura en binario es
101010 muestra que todas las líneas están correctas en sus puestos y por ello remarca
como adecuada la traducción del nombre del hexagrama realizada por Cleary como
“Colocado”.
          De la misma forma el hexagrama 64- “Antes de la Consumación”, 010101,
muestra todas las líneas incorrectas en sus puestos y así ve como adecuada también la
traducción del nombre por Cleary como “No Colocado”.
          Para el yin del tercer lugar del hexagrama 10- “La Pisada” (El Porte), 110111,
encontramos que está ubicado en un puesto yang, el comentario negativo resulta ser:
Cuando alguien débil se considera fuerte avanza hacia el peligro y la desgracia.
          De la misma forma, para el yang del cuarto puesto del hexagrama 35- “Avance”
(El Progreso), 000101, el estar en un puesto yin es inauspicioso, por ello se dice (Chen
Yi): “Yang en la cuarta línea, está fuera de lugar. El permanecer donde uno está fuera de
lugar, representa a quienes ocupan una posición sólo por voracidad”.
          Como ejemplo de corrección Schöter indica el yin del cuarto puesto en el
hexagrama 37- “Personas en su hogar” (El Clan, La Familia), 101011.
          Éste es yin en un lugar yin, al respecto Chen Yi dice: “Estar en el lugar adecuado
significa vivir seguramente, en paz”.
          No es regla general el que la corrección sea lo conveniente o el que
la incorrección sea una desventaja.
          Por ejemplo, si se observa la línea segunda del hexagrama 34- “El Poder de lo
Grande”, 111100, tenemos un yang en un lugar yin. El comentario de Chen Yi al
respecto es: “La segunda línea tiene fuerza yang en un tiempo de gran poder, sin
embargo permanece flexible”. O sea que la naturaleza de la línea se beneficia con el
espíritu del lugar.
          De la misma forma respecto al yin del primer lugar del hexagrama 40- “Solución”
(La Liberación), 010100, Chen Yi dice: “Tiene flexibilidad en una posición de poder,
esto significa que siendo flexible es aún capaz de ser firme”.
          La corrección tampoco es siempre una ventaja. El comentario de Chen Yi sobre el
hexagrama 34-“El Poder de lo Grande”, 111100, con relación al yang del tercer lugar
es: “El tercer yang tiene fuerza en una posición yang, tratándose de poder...  Es como si
las personas estiman y usan el poder en demasía en toda confrontación, inevitablemente
serán frustradas”.
          De la misma forma en el yin del cuarto lugar del hexagrama 36- “El
Oscurecimiento de la Luz”, 101000, tenemos una línea yin en un lugar yin, es
demasiado yin. Según Chen Yi: “Esto representa a personas insignificantes deshonestas
ocupando altas posiciones que siguen obedientemente al líder, siendo tortuosas y
débiles”.
          En resumen nos dice Schöter: “aunque la corrección provee un marco general
básico para la interpretación de la naturaleza de las líneas, la determinación real de
cuando el resultado es o no auspicioso dependerá mucho del contexto general del
hexagrama. El análisis algebraico que se hará luego se direcciona con las propiedades
formales de la corrección y no hacia su interpretación contextual”.

          1.3 – Correspondencia

          La noción de correspondencia relaciona pares de líneas complementarias en


posiciones relacionadas.
          Las posiciones que están en relación son la primera y la cuarta, la segunda y la
quinta, la tercera y la sexta.
          Entonces tenemos correspondencia cuando la primer y cuarta línea son
complementarias y también cuando la segunda y la quinta o la tercera y la sexta lo son.

Figura N° 1- Correspondencia posible entre posiciones

          Ejemplo de hexagrama con sus tres pares de líneas correspondientes:

Figura N° 2- Hexagrama 63- “Después de la Consumación”

          Se observa que lo importante para que haya relación de correspondencia es que
las líneas sean complementarias sin importar el orden dentro de esta
complementariedad. Esto si importa para el concepto de vecindad, para el cual dos
líneas adyacentes complementarias están en relación de vecindad (o solidaridad) si la
que está en posición más baja de las dos es línea yang.
          A continuación el Dr. Schöter indica que Richard Smith traduce el término chino
para esta relación de correspondencia como “resonar correctamente” , y que esta frase
(6)

captura el sentido que está por detrás de la idea de correspondencia. Richard Wilhelm
describe esta relación en detalle en su texto sobre el I Ching .
(7)

          “Cheng Yi dice en el comentario al tercer yin del hexagrama 41- “La Merma”,
110001, “cuando cada par de líneas es complementaria, luego el propósito está
unificado, cada una ha obtenido un compañero” [Clea 88, p.134]. Con este comentario y
otros similares realizados por Chen Yi se puede ver la relación de correspondencia
como de atracción mutua y ayuda entre pares de líneas”.
          Al considerar al hexagrama 64- “No Colocado” (Antes de la Consumación),
010101, a la luz de los conceptos de corrección y correspondencia y citando a R.
Wilhelm:

          “Si se los contempla exteriormente, todos los trazos se encuentran por cierto fuera
de sus puestos, pero todos mantienen una mutua relación.
          A pesar de la apariencia externa de un completo desorden, interiormente el orden
ya se encuentra prefigurado”.

                              La mutua relación indicada por Wilhelm es precisamente la de


correspondencia entre las líneas del trigrama inferior con las del trigrama superior.
          A continuación el Dr. Schöter propone algunos ejemplos tomados de los
comentarios de Chen Yi con el propósito de clarificar la aplicación de las relaciones de
correspondencia.
          En primer lugar considera el primer yin en el hexagrama 6 – “El Conflicto”,
010111, este está ubicado en un lugar incorrecto, pero como está en correspondencia
con el yang del cuarto puesto obtiene de ello algo positivo. Chen Yi dice: “Es porque
hay una asistencia de correspondencia desde un nivel más alto, que las personas en esta
posición son capaces de refrenarse de seguir persistiendo en un asunto, y son felices de
poder hacerlo con un pequeño criticismo”. El comentario para el cuarto yang en
correspondencia dice que “la primera línea está en la relación correcta cooperativa y es
obediente, así que no es tan difícil contenerla”.
          En contraste, comparando el segundo y el quinto yang en los que sus posiciones
pueden corresponder pero ellos no son complementarios, Chen Yi dice que: “...ellos son
ambos fuertes, entonces se confrontan”.
          Otro ejemplo es del hexagrama 17 – “El Seguimiento”, 100110, si se considera el
yin del segundo puesto resulta que existe una situación muy compleja. Se corresponde
con el yang del quinto lugar, pero se ve impulsado hacia el más cercano primer yang.
Chen Yi dice: “si usted se involucra con el niño perderá al adulto. El primer yang de
abajo es el niño pequeño; el quinto, la verdadera correspondencia, es el adulto. Si el
segundo se dirige hacia el primero, perderá su verdadera correspondencia, el quinto
yang”.
          Luego se considera el primer yang en el hexagrama 13 – “Comunidad con los
Hombres”, 101111, a modo de contraste con lo anterior.
          Esta línea no tiene correspondiente (el cuarto rasgo es también yang), pero el
comentario de Chen Yi dice que “esto significa ausencia de desvío personal”
          Se concluye que como en el caso de corrección aunque la definición abstracta
de correspondencia provee el marco, la interpretación real basada sobre la
relación depende del contexto de la situación.
          Esto es llevado al límite en el ejemplo citado del hexagrama 38 – “El
Antagonismo” (La Oposición), 110101, entre el primero y el cuarto yang.
          Para Cheng Yi estas líneas ¡se corresponden! Él dice de la situación: “...solamente
el primero y el cuarto, aunque ellos no sean complementarios, tienen las mismas
cualidades y se asocian, así que ellos armonizan”.
          Remarca luego Schöter que el análisis algebraico que dará más adelante concierne
con los aspectos formales de la relación y no se hará hincapié en su interpretación
contextualmente determinada.
          3. La Perspectiva Algebraica

          Como ya dijéramos al comienzo de este artículo (sexta parte) esta perspectiva está
basada sobre la interpretación formal desarrollada en un trabajo previo del Dr. Schöter
del año 1998: “Boolean Álgebra and the Yi Jing”.
          Comenzando con el aspecto técnico de la propuesta nos dice que
la corrección puede ser vista como una relación entre una línea individual y su lugar en
el gua, mientras que la correspondencia es una relación entre dos líneas de acuerdo a
sus posiciones relativas.
          De la misma forma que las mutaciones de un hexagrama conducían a otro
hexagrama, aquí también la representación formal de corrección y correspondencia se
hará en términos de otro hexagrama en el caso de corrección y en términos de un
trigrama para el caso de correspondencia.

          3.1 – Alguna Notación Auxiliar

          La notación formal acerca del gua como un conjunto ordenado de líneas sería, por
ejemplo, para el hexagrama 48 – “El Pozo de Agua”:
          [0, 1, 1, 0, 1, 0], siempre que no de lugar a confusión se escribirá más
informalmente como: 011010. Cuando se necesite romper la estructura de un gua en
unidades más pequeñas se utilizará la notación completa.

          3.2 – Corrección

          Aquí el Dr. Schöter propone la siguiente representación formal para la relación de


corrección:

          “La corrección de las líneas en un hexagrama G puede representarse por otro


hexagrama, su hexagrama de corrección C. En este hexagrama una línea es yang si la
línea equivalente en el hexagrama original G es correcta; similarmente, una línea es yin
en el hexagrama C si la línea equivalente en el hexagrama original no es correcta”.
          Considerando que todas las líneas son correctas si el hexagrama G es 101010 y
todas son incorrectas si éste hexagrama se ve como 010101. Esto conduce a la siguiente
definición:

          Definición 1: Corrección
          “El hexagrama de corrección C de un hexagrama G es:
                   C = G ^ 010101
          Lo que nos dice lo anterior es que el hexagrama de corrección de un hexagrama
dado es la diferencia” (simétrica) “entre éste hexagrama y el de incorrección total”

          Si se aplica esta definición a los ejemplos dados anteriormente se obtienen los
siguientes resultados:
          Consideremos primero el hexagrama 63 – “Después de la Consumación”
(Colocado)     G = 101010

                   C = 101010 ^ 010101 = 111111

          Vemos que todas las líneas ocupan un lugar correcto.


          Tomemos ahora el hexagrama 64 – “Antes de la Consumación” (No Colocado)     
G = 010101

                   C = 010101 ^ 010101 = 000000

          Todas las líneas están fuera de su lugar correcto.


          Ahora veamos el ejemplo del hexagrama 56 – “El Andariego”:
          G = 001101
                            C = 001101 ^ 010101 = 011000

          Concluimos que solamente la segunda y tercera línea del hexagrama 56 están


correctamente ubicadas, yin en lugar yin la segunda y yang en lugar yang la tercera.

          Tenemos entonces una relación formal que nos da una representación de la


corrección en los siguientes términos:

          “La corrección de un hexagrama está definida como otro hexagrama: para cada
línea correcta del hexagrama inicial tenemos una línea yang en el resultado, y para cada
línea incorrecta tenemos una línea yin”.

          A continuación el Dr. Schöter presenta algunas propiedades de corrección que


pueden ser verificadas usando las herramientas formales del Álgebra Booleana:

          Teorema 1: Unicidad de la Corrección

                              “Cada hexagrama tiene un único hexagrama de corrección”

          Veamos una prueba de este teorema:

                              Sea el hexagrama original   G = [a, b, c, d, e, f]  y supongamos que


este puede tener más de un hexagrama de corrección. Esta suposición nos debe llevar a
un absurdo que nos probará que el hexagrama de corrección es único.
          Tomemos como dos hexagramas de corrección del hexagrama original a:
                   C  = [a , b , c , d , e , f ]
1 1 1 1 1 1 1

          y
                   C  = [a , b , c , d , e , f ]
2 2 2 2 2 2 2

          con al menos una línea de diferencia entre ellos.


          Sea por simplicidad y manteniendo la suficiencia de la demostración que la línea
supuesta diferente es la primera por lo que resulta:   a  ≠ a1 2

         C  = [a , x , x , x , x , x ]
1 1 1 2 3 4 5

         C  = [a , x , x , x , x , x ]
2 2 1 2 3 4 5

          Según la definición:

         C = G ^ 010101 = [a, b, c, d, e, f] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]


         C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

          Si a  toma el valor 1 debe ser a  = 0 ó a la inversa, por ser, supuestamente,  a  ≠ a  


1 2 1 2

pero como  a  = a ^ 0 y a  = a ^ 0 debe resultar necesariamente que a  = a  ya que dos


1 2 1 2

cosas iguales a una tercera son iguales entre si. Queda así establecida la unicidad de la
corrección, pues la suposición de diferencia entre C  y C  ha quedado invalidada. 1 2

          El siguiente teorema presentado por A. Schöter relaciona la corrección de un


hexagrama con la corrección de su complemento.

          Teorema 2: Corrección Complementaria

          Si el hexagrama de corrección de G es dado por C entonces el hexagrama de


corrección de ~G será ~C, y dado que dos hexagramas son complementarios si cada
línea correspondiente en ellos son complementarias, estaríamos diciendo en lenguaje
corriente que si una línea es correcta en G será incorrecta en ~G.
          Una de las reglas generales del Álgebra Booleana nos dice que:

                   (~G) ^ X = ~(G ^ X)

                              Recordando que esto se aplica línea por línea es fácil ver la


corrección de lo anterior con la siguiente tabla:

a x ~a (~a )^x a ^x ~(a ^x )


1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 1 1 0 1
0 1 1 0 1 0
1 0 0 0 1 0
1 1 0 1 0 1

Tabla Nº 1

          Siendo   G = [a , b , c , d , e , f ]   y   X = [x , x , x , x , x , x ]


1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6

          De las columnas cuarta y sexta de la tabla anterior comprobamos que:                  


                   (~a ) ^ x  = ~(a  ^ x )
1 1 1 1

          lo mismo es válido para las otras líneas y en definitiva se verifica que:                   
                   (~G) ^ X = ~(G ^ X)

          En la definición de corrección X está fijada en 010101 y G es el gua del cual


estamos interesados en hallar la corrección de sus líneas a través del hexagrama de
corrección.
          Del teorema 2 se sigue que si    C  = G ^ 010101 entonces para  ~G tenemos:
G

         C  = (~G) ^ 010101 = ~(G ^ 010101) = ~C


~G G
          y por supuesto, esta igualdad implica la igualdad línea por línea, esto es:
          Si  C  = [a , b , c , d , e , f ]  será  ~C  = [~a , ~b , ~c , ~d , ~e , ~d ]
G 1 1 1 1 1 1 G 1 1 1 1 1 1

          y como ~C  = C   tendremos entonces que:


G ~G

                   C  = [~a , ~b , ~c , ~d , ~e , ~f ]
~G 1 1 1 1 1 1

          O sea, por ejemplo, si a  = 1 (es correcta) en C  en C  será esta línea
1 G ~G

(la primera) de valor ~a  = 0 o sea incorrecta, quedando probado el teorema.


1

          Agrega el Dr. Schöter un tercer teorema que involucra la corrección en un


hexagrama compuesto por un trigrama único duplicado.

          Teorema 3: Corrección para Trigramas Duplicados

          “Si G = [a, b, c, a, b, c] entonces su hexagrama de corrección tiene la forma:   C =


[d, e, f, ~d, ~e, ~f]”

          O sea que si un hexagrama tiene el mismo trigrama repetido, entonces su


hexagrama de corrección tendrá trigramas complementarios. Esto implica que en un
hexagrama compuesto por trigramas repetidos a lo sumo la mitad de las líneas pueden
ser correctas.
          Para probarlo, recordando que    C = G ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]
          será:
         C = [a, b, c, a, b, c] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]

         C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, a ^ 1, b ^ 0, c ^ 1]

          Recordando la regla utilizada para el teorema anterior, que ~0 = 1 y ~1 = 0 y


además que el operador diferencia simétrica (^) es conmutativo, o sea que:
                                     a ^ 0 = 0 ^ a, a ^ 1 = 1 ^ a, b ^ 0 = 0 ^ b, etc. etc.
          Tenemos lo siguiente:
                                     a ^ 0 = 0 ^ a = ~1 ^ a = ~(1 ^ a) = ~(a ^ 1)     
                                     b ^ 1 = 1 ^ b = ~0 ^ b = ~(0 ^ b) = ~(b ^ 0)
                                     c ^ 0 = 0 ^ c = ~1 ^ c = ~ (1 ^ c) = ~(c ^ 1)
                                           
          O, lo que es lo mismo:   a ^ 1 = ~(a ^ 0)
                                     b ^ 0 = ~(b ^ 1)
                                     c ^ 1 = ~(c ^ 0)

          y si llamamos: a ^ 0 = d ; b ^ 1 = e ; c ^ 0 = f
          llegamos a:
                   C = [d , e, f, ~d, ~e, ~f]

          Quedando probado el teorema.

          Lo que sucede cuando un hexagrama tiene trigramas complementarios está dado
por el teorema siguiente.
          Teorema 4 – Corrección para trigramas complementarios

          “Si   G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c]  entonces su hexagrama de corrección C tendrá la


forma:    C = [d, e, f, d, e, f]”
          O sea que si un hexagrama tiene trigramas complementarios su hexagrama de
corrección tiene trigramas repetidos.
          Este teorema es converso respecto al teorema 3: para un hexagrama compuesto de
trigramas complementarios, si una línea en el trigrama inferior es correcta, entonces su
línea correspondiente en el trigrama superior también será correcta.
          De la misma forma que para el teorema 3 la prueba para este teorema se puede
ver en lo siguiente:
                                     G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c]

          C = G ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1] = [a, b, c, ~a, ~b, ~c] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]


          C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, ~a ^ 1, ~b ^ 0, ~c ^ 1]

          a ^ 0 = 0 ^ a = ~1 ^ a = ~(1 ^ a) =  ~(a ^ 1) = ~a ^ 1 = d


          b ^ 1 = 1 ^ b = ~0 ^ b = ~(0 ^ b) = ~(b ^ 0) = ~b ^ 0 =e
          c ^ 0 = 0 ^ c = ~1 ^ c = ~(1 ^ c) = ~(c ^ 1) = ~c ^ 1 = f

          Y entonces:  C = [d, e, f, d, e, f]


          quedando probado el teorema.

          Terminado el estudio del tema corrección se pasa ahora al tema


de correspondencia.

          3.3 – Correspondencia

          Como ya vimos esta noción se puede ver como una comparación de las líneas 1 y
4, 2 y 5, 3 y 6 de los dos trigramas de un hexagrama: trigrama inferior 1, 2 y 3, trigrama
superior 4, 5 y 6.
          Hay correspondencia si las componentes de los pares anteriores son
complementarias.
          El Dr. Schöter proporciona aquí la siguiente definición:

          Definición 2: Correspondencia

          “Para el hexagrama   G = [a, b, c, d, e, f]   el trigrama de correspondencia es:     R


= [a ^ d, b ^ e, c ^ f]”

          Esta definición representaría la correspondencia de un hexagrama a través de un


trigrama.
          Como las líneas de los pares deben ser complementarias para que exista
correspondencia, resulta que si  a = 1 debe ser d = 0 ó si a = 0 debe ser d = 1.
          En ambos casos resulta a ^ d = 1
          Entonces, según la definición dada, si la primer línea del trigrama R es yang (1) la
primera y cuarta línea del hexagrama G son correspondientes. En cambio si a ^ d = 0 no
lo son, ya que ello implica que si a = 0 entonces d = 0, o bien si a = 1 entonces d = 1.
          Lo mismo ocurre para todas las líneas del trigrama.

          Los ejemplos presentados son:

          Hexagrama 63 – “Después de la Consumación”,  G = [1, 0, 1, 0, 1, 0]

          Aplicando la definición 2 resulta:

                   R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f] = [1 ^ 0, 0 ^ 1, 1 ^ 0] = [1, 1, 1]

          que indica que hay correspondencia entre todos los pares de líneas.

          Otro ejemplo es el del hexagrama 64 – “Antes de la Consumación”.


 
          G = [0, 1, 0, 1, 0, 1]  resulta    R = [0 ^ 1, 1 ^ 0, 0 ^ 1] = [1, 1, 1]

          que muestra que también todos los pares se encuentran en correspondencia.

          Finalmente se agrega como otro ejemplo el hexagrama 56 – “El Andariego”


                   G = [0, 0, 1, 1, 0, 1]

          resultando:   R = [0 ^ 1, 0 ^ 0, 1 ^ 1] = [1, 0, 0]

          que indica que sólo un par, el formado por las líneas primera y cuarta del
hexagrama 56 se encuentran en correspondencia.

          A continuación el Dr. Schöter expone tres teoremas que considera interesantes.

          Teorema 5: Clases de Correspondencia

          “Todo hexagrama cae en una de ocho clases de correspondencia”.

          Esto surge directamente de la observación del hecho de que si la correspondencia


de un hexagrama se puede representar como un trigrama y como existen ocho trigramas
aparece una clase de correspondencia por cada uno de estos ocho. Además, dado que
hay 64 hexagramas, en cada clase de correspondencia habrá 8 hexagramas.
          Más adelante – indica Schöter – explorará las implicancias de estas ideas (sección
3.4).

          El teorema 6 agregado a continuación paraleliza al teorema 3 de corrección

          Teorema 6: Correspondencia para Trigramas Duplicados

          “Para un hexagrama    G = [a, b, c, a, b, c]  resulta  R = [0, 0, 0]”

          O sea: “Todo hexagrama duplicado no tiene líneas correspondientes”


          Esto surge directamente al considerar que:
                   R = [a ^ a, b ^ b, c ^ c] = [0, 0, 0]

          El teorema 7 siguiente paraleliza al teorema 4 para corrección. Es el converso del


teorema 6.

          Teorema 7: Correspondencia para Trigramas Complementarios

          “Para un hexagrama  G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c] resulta   R = [1, 1, 1]

          O sea que en este caso todos los pares de líneas del hexagrama están en
correspondencia.
          También esto surge directamente al considerar la operatoria dada por la definición
2:
                   R = [a ^ ~a, b ^ ~b, c ^ ~c] = [1, 1, 1]

          Luego de exponer estos teoremas el Dr. Schöter amplía la consideración derivada


del teorema 5 sobre las clases de correspondencia.

          3.4 – Clases de Correspondencia

          Proporciona aquí una tabla con las clases de correspondencia, o sea da la


ubicación de los 64 hexagramas en cada clase de correspondencia:

                  000                                   sin pares correspondientes


          001; 010; 100                           con un par correspondiente
          011; 101; 110                           con dos pares correspondientes
                  111                                   con los tres pares correspondientes

          La daremos aquí con el ordenamiento indicado y con el agregado de la


numeración correspondiente al rey Wen para facilitar su aplicación.

                              Además, para no tener que darla reducida en tamaño, la separaremos


en dos partes. En la primera irán las clases 000; 001; 010 y 100, en la segunda se
presentarán las clases 011; 101; 110 y 111.

000 001 010 100


R.W
binario R.W. binario R.W. binario binario R.W.
.
00000 00000 00001
2 23 8 000100 16
0 1 0
00100 00100 00101
52 15 53 001101 56
1 0 1
01001 01001 01000
29 59 7 010110 47
0 1 0
01101 01101 01100
57 48 18 011111 44
1 0 1
10010 10010 10011
51 21 17 100000 24
0 1 0
10110 10110 10111
30 55 13 101001 22
1 0 1
11011 11011 11010
58 10 54 110010 60
0 1 0
11111 11111 11110
1 43 14 111011 9
1 0 1

011 101 110 111


R.W
binario R.W. binario R.W. binario binario R.W.
.
00001 00010 00011
20 35 45 000111 12
1 1 0
00101 00110 00111
39 62 33 001110 31
0 0 1
01000 01011 01010
4 6 40 010101 64
1 1 0
01100 01111 01110
46 28 50 011100 32
0 0 1
10011 10000 10001
25 27 3 100011 42
1 1 0
10111 10100 10101
49 36 37 101010 63
0 0 1
11010 11001 11000
38 61 19 110001 41
1 1 0
11110 11101 11100
34 5 26 111000 11
0 0 1

Tabla N° 2 – Clases de Correspondencia

          Luego de proporcionar una tabla similar a la anterior el Dr. Schöter indica que “la
posible importancia de este método de clasificación de los gua queda por ser
explorada”.

          En la sección 3.5 de su trabajo pasa a explorar la relación entre los conceptos de
corrección y correspondencia.

          3.5 – Relación entre Corrección y Correspondencia

          Aquí nos dice que estos conceptos no son independientes.


          Tomando las definiciones dadas en las secciones 3.2 y 3.3 se propone mostrar
como se pueden utilizar para realizar las interconexiones entre las dos nociones de
forma explícita. En su aspecto formal estas interconexiones se verán a través de las
afirmaciones del Teorema 8.
          Proveerá una prueba formal del Teorema 8a. y del Teorema 8c. dejando las partes
restantes como ejercicio a realizar.
          Nosotros completaremos la prueba para los casos 8b. y 8d.

          Teorema 8: Corrección y Correspondencia

a. Si una línea es correcta y tiene un correspondiente, entonces esta línea es


correcta también.
b. Si una línea es incorrecta y tiene un correspondiente, luego esta línea es
incorrecta también.
c. Si una línea es correcta y no tiene una línea correspondiente, entonces esta
última es incorrecta.
d. Si una línea es incorrecta y no tiene una línea correspondiente, luego esta última
es correcta.

          Prueba del Teorema 8a.

          Supongamos que el hexagrama bajo consideración es:

                   G = [a, b, c, d, e, f]

          Por la definición 1 sabemos que el hexagrama de corrección es:

                   C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

          y por la definición 2 sabemos que el trigrama de correspondencia es:

                   R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

          Tomemos para la demostración, por ejemplo, la línea uno (para las demás la
demostración sería idéntica)
          Entonces la línea uno es correcta,  y tiene correspondiente.
          Si la línea uno es correcta entonces:
                                     a ^ 0 = 1  y se  sigue que debe ser   a = 1.
          Además como las líneas uno y cuatro se corresponden debe ser:
          a ^ d = 1,  o sea  1 ^ d = 1 y por ello   d = 0.
          Entonces de la corrección de la primera línea (yang en lugar yang) se sigue la
corrección de la cuarta línea (yin en lugar yin).
          De igual forma, si consideramos la segunda línea y ésta es correcta se sigue que  b
^ 1 = 1 y por ende  b = 0 (yin en lugar yin).
          La línea correspondiente es la del quinto lugar y entonces es:
          b ^ e = 1 para que haya correspondencia y como  b = 0  resulta:
          0 ^ e = 1 lo que indica que  e = 1. Así vemos que por ser yang en lugar yang esta
línea es correcta.

          Probado el teorema 8a. pasamos a demostrar el teorema 8b.

          Prueba del teorema 8b.

          Recordemos que este teorema dice que si una línea es incorrecta y tiene un
correspondiente, luego esta línea correspondiente es incorrecta también.
                             G = [a, b, c, d, e, f]

                             C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

          y                 R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

          como en el caso anterior.


          Sea incorrecta la primer línea, entonces:     a ^ 0 = 0,  habiendo correspondencia
entre la primer y la cuarta línea se tiene:  a ^ d = 1
          De  a ^ 0 = 0  se sigue que:   a = 0.
          De  a ^ d = 1  resulta 0 ^ d = 1 y entonces se sigue que:  d = 1, o sea 
          d ^ 1 = 1 ^ 1 = 0 siendo incorrecta esta línea también (yang en lugar yin).
          De la misma forma se realiza la prueba para las otras líneas.
          Por ejemplo, sea incorrecta la segunda línea:   b ^ 1 = 0 entonces 
          b = 1  (yang en lugar yin).
          Como hay correspondencia entre  b  y  e, resulta  b ^ e = 1, entonces
          b ^ e = 1 ^ e = 1 lo que implica que  e = 0 (yin en lugar yang) y por ello esta
quinta línea resulta incorrecta.

          Pasemos ahora a la prueba del teorema 8c.

          Prueba del Teorema 8c.

          “Si una línea es correcta y no tiene una línea correspondiente, luego esta última
(línea no correspondiente en el puesto de posible correspondencia) es incorrecta”

          De igual forma que en los casos anteriores partimos de;

                   G = [a, b, c, d, e, f]

                   C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

                   R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

          Supongamos que a es correcta y no tiene correspondiente.


          De C tenemos que:  a ^ 0 = 1, entonces debe ser  a = 1
          De R tenemos que:   a ^ d = 0, entonces  1 ^ d = 0  y para ello debe ser:
                   d = 1.
          Nuevamente de C tenemos la posibilidad de corrección expresada como
                   d ^ 1 = 1 ^ 1 = 0, o sea que la cuarta línea es incorrecta.
          De la misma forma, si tomamos la segunda línea: b es correcta y no tiene
correspondiente.
          A partir de C tenemos que  b ^ 1 = 1, entonces debe ser b = 0
          De R tenemos que   b ^ e = 0 (pues b no tiene correspondiente).
          b ^ e = 0 ^ e = 0 entonces debe ser e = 0  y nuevamente de C tenemos que  e ^ 0 =
0 ^ 0 = 0 por lo que e es una línea incorrecta (yin en lugar yang).
          Para las otras líneas el procedimiento es idéntico.
          Queda así probado el teorema 8c.

          Pasemos ahora a la prueba del teorema 8d.

          Prueba del Teorema 8d.

          “Si una línea es incorrecta y no tiene una línea correspondiente luego esta última
es correcta”.
          Partimos nuevamente de:

                   G = [a, b, c, d, e, f]

                   C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

                   R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

          Si a es incorrecta  a ^ 0 = 0  por lo que  a = 0


          Como no tiene correspondiente  a ^ d = 0
          Así resulta:  a ^ d = 0 ^ d = 0  por lo que debe ser  d = 0
          Si  d = 0 de C resulta que:  d ^ 1 = 0 ^ 1 = 1, o sea que esta cuarta línea es correcta
(yin en lugar yin).
          Si tomamos otra línea, por ejemplo la sexta (f), siendo incorrecta conduce a partir
de C a:  f ^ 1 = 0 por lo que  f = 1 (yang en lugar yin).
          Como sabemos que f no tiene correspondiente, desde R resulta:
          c ^ f = f ^ c = 1 ^ c = 0  de donde debe ser  c = 1
          Nuevamente de C tenemos que:  c ^ 0 = 1 ^ 0 = 1 o sea que c es una línea correcta
(yang en lugar yang).
          Para las demás líneas la prueba es similar.

          Luego de estas pruebas el Dr. Schöter finaliza su artículo indicando sus


conclusiones que transcribimos en lo que sigue:

          “4. Conclusiones

          En “Boolean Algebra and the Yi Jing” [Sch 98] introduje un análisis matemático
de los aspectos estructurales del gua. En aquel trabajo aplico las técnicas formales para
proveer una descripción de otros fenómenos. En particular describo como las relaciones
de Cleary del Complemento Estructural y el Correlato Primal [Cle 89, pp. 29 – 31]
pueden tener una descripción formal precisa. También muestro como las relaciones que
se sostienen entre el gua inicial en una lectura y el gua resultante a partir de sus líneas
móviles pueden tener un análisis matemático dentro del mismo marco.
          En este trabajo y tomando las mismas herramientas formales [Sch 98], las aplico
para proveer un análisis detallado de las nociones tradicionales de correspondencia y
corrección. En particular he mostrado como ambas nociones no son independientes. En
cambio ellas se acoplan en forma precisa y bien definida por los teoremas vistos en la
Sección 3.5. Además, como efecto colateral del Teorema 5, encontramos una nueva
forma de clasificación de los hexagramas en 8 familias, aunque el significado de este
resultado necesita ser explorado en mayor profundidad.
          Las herramientas han probado ser capaces de proveer una descripción detallada
de las nociones introducidas por Cleary, de proveer un análisis del proceso de cambio
dentro de una lectura, y, en este trabajo, de analizar dos nociones tradicionales. Creo
que el amplio éxito de los análisis formales vistos al usar estas herramientas es
indicativo de su aplicabilidad general a las estructuras en el Yi.”

          5. Vecindad o Solidaridad

          Habíamos expresado al comienzo de este artículo (en su sexta parte) que el Dr.
Schöter no iba a considerar este concepto de vecindad que pertenece también a lo
tradicional.
          Es nuestro propósito completar el tema produciendo un análisis formal posible de
este tipo de relaciones entre las líneas de un hexagrama.
          En primer lugar recordaremos que el concepto establece que hay vecindad entre
dos líneas adyacentes siempre que estas sean complementarias, pero además se requiere
que de las dos líneas la que está en posición más baja sea de tipo yang para que la
relación sea “legítima” y de buenos resultados en general, la relación existe pero es
“ilegítima” en el caso contrario.
          Si un rasgo no tiene ‘vecinos’ complementarios se lo considera como ‘aislado’.
[Schl. 87]
          La interpretación en esta relación se vuelve compleja en general dado que las
relaciones de correspondencia se imponen sobre las de vecindad y también interviene la
corrección de los rasgos a favor o en contra de esta relación.
          La relación de vecindad cobra más importancia para la interpretación si se
produce entre dos líneas móviles o si una de ellas se encuentra reforzada en tanto que
regente del hexagrama.
          Sin profundizar más en las variantes interpretativas pasaremos a una tentativa de
formalización que nos permita determinar la relación de vecindad ‘legítima’.

          6. Determinación de los casos de Vecindad (V  y V )


L I

          En primer lugar recordaremos lo propuesto – en la primer parte de esta serie de


artículos – en cuanto a las tablas de ‘Verdad’ que corresponden a los diversos
operadores lógicos contemplados (tablas 16 y 17, que aquí numeramos como 3 y 4). 

Nombr
Independenci
e Interpretación Notación Conmutatividad Fórmula lógica
a
Lógico
Not Complemento ~x Sí    
Or Unión x|y Sí Sí  
And Intersección x&y No Sí ~(~x | ~y)
Dif Diferencia x–y No No x & (~y)
Diferencia
Xor x^y No Sí (x – y) | (y – x)
Simétrica

Tabla N° 3 

y-
x y ~x ~y x|y x&y x-y x^y
x
0 0 1 1 0 0 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 1 1
1 0 0 1 1 0 1 0 1
1 1 0 0 1 1 0 0 0

Tabla N° 4

          También recordaremos que el Dr. Schöter llama ‘diferencia’ a lo que en realidad


se denomina ‘diferencia simétrica’, no utilizando el operador de diferencia presentado
en las tablas 3 y 4, y que una característica de este operador es la de ser ‘no
conmutativo’   ( x  – x  ≠ x  – x  ).
1 2 2 1

          Para lograr los objetivos propuestos (vecindad ‘legítima’) se deben realizar tres
pasos de análisis:

          1°) Analizar cada par de líneas adyacentes (posible vecindad)

          2°) Ver si son complementarias (sí, son vecinas)


         
          3°) ver si la inferior de ellas es yang (vecindad ‘legítima’)

          6.1 – Notaciones

          Llamamos como antes  G  al hexagrama bajo análisis:

                            G = [a, b, c, d, e, f]

          Al análisis de Vecindad lo llamaremos: A V

          A la vecindad por complementariedad la llamaremos: V C

          Al aislamiento entre pares lo llamaremos:  A   I


          Al aislamiento total de una línea lo llamaremos:  A T

          A la vecindad ‘legítima’ la llamaremos:  V   L

          A la vecindad ‘ilegítima:  V I

          6.2 – Consideraciones generales

          Veamos en primer lugar cuantos pares se deben analizar.


          Según el punto 1°), mencionado con anterioridad, tenemos en principio 5 pares
para analizar:

          a , b  ;  b , c  ;  c , d  ;  d , e  y  e , f

          Agregaremos un par que es más ‘invisible’, con la idea de completar un


hexagrama de análisis y poniendo de manifiesto el vínculo de las dos líneas extremas
del hexagrama, la primera y la sexta. Como dice en su poema dedicado al I Ching, Jorge
Luis Borges: “Quien se aleja de su casa ya ha vuelto”

                   f , a

          Ahora, en total tenemos 6 pares que analizar.


          Si queremos ver cuales son complementarios utilizamos como antes la diferencia
simétrica:
          a ^ b  ;  b ^ c  ;  c ^ d  ;  d ^ e  ;  e ^ f  ;  f ^ a

                              Los pares de líneas complementarias dan, a través del operador


lógico diferencia simétrica, siempre el valor 1 (yang), como podemos apreciar a través
de las columnas pertinentes de la tabla 4:

x y x^y
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Tabla N° 5

          Para estos valores (1) hay vecindad, pero todavía no sabemos si es ‘legítima’ o
‘ilegítima’.
          En los casos en que no haya complementariedad tenemos siempre el valor 0 (yin).
          Como antes mencionáramos la vecindad ‘legítima’ se da cuando el rasgo inferior
es yang (valor 1).
          Para separar en dos clases el caso de complementariedad, así determinamos
cuando esta vecindad es ‘legítima’ o ‘ilegítima’, debemos utilizar una operación lógica
no conmutativa.
          Esta operación es la diferencia:    x – y   cuya tabla (columnas pertinentes de la
tabla 4) es:

x y x-y
0 0 0
0 1 0
1 0 1
1 1 0

Tabla N° 6

          Esta nos permite determinar que la vecindad ‘legítima’ se da cuando la operación


lógica diferencia (que podemos denominar como Dif  ) nos da el valor 1 (yang) y la
vecindad ‘ilegítima’ se da cuando la operación lógica Dif nos da el valor 0 (yin).
          Cuando no se da complementariedad tenemos el caso de aislamiento interno de
los pares, en el que falta vecindad para una línea en un sentido (A ) – podría dicha línea
I

tener aislamiento total (A ). T

          Por lo anterior la discriminación correspondiente se puede realizar previamente


con un operador lógico conmutativo como es la diferencia simétrica.
          Veamos todo lo expresado a través de un ejemplo:

          Sea   G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1]   que corresponde al hexagrama 26 –


“La Fuerza Domesticadora de lo Grande”

          1°) Análisis de vecindad y aislamiento entre pares de líneas


          A  = [1 ^ 1, 1 ^ 1, 1 ^ 0, 0 ^ 0, 0 ^ 1, 1 ^ 1]
V

          A  = [0, 0, 1, 0, 1, 0]
V

          Lo que significa que solamente hay vecindad en el par de líneas tercera – cuarta y
en el par quinta – sexta
          V  = [c , d ; e , f]
C

          Siendo los otros casos de aislamiento entre pares


          A  = [a , b ; b , c ; d , e ; f , a]
I

          2°) Discriminación entre vecindad ‘legítima’ e ‘ilegítima’


          Se practica entre los casos en que hay vecindad por complementariedad y se lo
hace mediante la operación lógica Dif

          V = [c – d  ;  e – f ] = [1 – 0  ;  0 – 1] = [1 ; 0] = [V  ; V ]
L I

          Entonces los rasgos tercero y cuarto tienen vecindad ‘legítima’ y los rasgos quinto
y sexto vecindad ‘ilegítima’.
          6.3 – Diagrama lógico general para el análisis de pares de líneas

          6.4 – Determinaciones directas

          1°) Determinación directa de la vecindad  ‘legítima’

          Si lo que interesa es determinar los casos de vecindad ‘legítima’ solamente,


podríamos haber partido de la aplicación del operador lógico diferencia directamente
a G.
          En el ejemplo dado:  G = [1, 1, 1, 0, 0, 1]

          V  = [1 – 1 ; 1 – 1 ; 1 – 0 ; 0 – 0 ; 0 – 1 ; 1 – 1] = [0, 0, 1, 0, 0, 0] 


L

          y determinamos que solamente el par  c , d  tiene vecindad ‘legítima’ por dar
valor 1 (yang).
          Los casos de vecindad ‘ilegítima’ y de aislamiento han quedado indicados por los
valores 0 (yin) sin poder discriminarse.

          2°) Determinación directa de la vecindad ‘ilegítima’

          Si a partir de G queremos determinar directamente los casos de vecindad


‘ilegítima’ podríamos hacerlo invirtiendo todos los pares y luego al aplicar el operador
diferencia, el valor 1 (yang) que se obtiene indica los casos de vecindad ‘ilegítima’:

                   G = [a, b, c, d, e, f]

                   V  = [ b – a  ; c – b ; d – c ; e – d ; f – e ; a – f ]
I

          Tomando el ejemplo anterior:

                   G = [1, 1, 1, 0, 0, 1]

                   V  = [1 – 1 ; 1 – 1 ; 0 – 1 ; 0 – 0 ; 1 – 0 ; 1 – 1]
I

                   V  = [0, 0, 0, 0, 1, 0]
I

          y tendríamos vecindad ‘ilegítima’ en el par constituido por los rasgos quinto y
sexto.

          3° - Determinación directa del aislamiento interno de los pares


          Esto se consigue mediante un operador lógico complementario al de diferencia
simétrica, que es denominado usualmente como Equivalencia.

                   Eq = ~(x ^ y)  que se suele simbolizar como:    ≡

          La tabla de Verdad correspondiente sería:

x y x^y ~(x ^ y)
0 0 0 1
0 1 1 0
1 0 1 0
1 1 0 1

Tabla N°7

          Si en el ejemplo dado en que  G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1]  aplicamos


este operador Equivalencia tenemos:

          A  = [1 ≡ 1, 1 ≡ 1, 1 ≡ 0, 0 ≡ 0, 0 ≡ 1, 1 ≡ 1] = [1, 1, 0, 1, 0, 1]
I

          Los unos (yang) indican ahora los casos de aislamiento dentro de los  pares de
líneas:

          Primer uno:     Par  a , b  aislado


          Segundo uno:  Par  b , c  aislado 
          Tercer uno:     Par  d , e  aislado
          Cuarto uno:     Par  f , a  aislado

          Nos falta considerar ahora la forma de hallar los casos de líneas aisladas respecto
de ambas líneas adyacentes (con la misma salvedad anterior de considerar como
adyacentes las líneas primera y sexta), lo que habíamos notado como aislamiento total 
A T

          4° - Determinación directa del aislamiento total de una línea (A ) T

          Una forma de determinación directa del aislamiento total de una línea se obtiene
de las siguientes consideraciones:
          El aislamiento total de una línea se da cuando ésta se encuentra aislada respecto a
la línea anterior y a la posterior.
          Entonces tenemos que hallar la equivalencia dentro del par formado por ella y la
línea anterior y también la equivalencia entre ella y la línea posterior, las dos tienen que
conducirnos al número 1 (yang) para que haya aislamiento total (A ) y ello se verifica
T

con la intersección (&) de estas dos equivalencias.


          Entonces, siendo   G = [a, b, c, d, e, f]   resulta:
          A  = [(a ≡ b) & (a ≡ f) , (b ≡ c) & (b ≡ a) , (c ≡ d) & (c ≡ b) ,
T

          (d ≡ e) & (d ≡ c) , (e ≡ f) & (e ≡ d) , (f ≡ a) & (f ≡ e)]

          Nuevamente los unos indicarán la condición de aislamiento total de la línea.

          Veamos un ejemplo de aplicación:

          G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1]


          resulta: 
          A  = [(1 ≡ 1) & (1 ≡ 1) , (1 ≡ 1) & (1 ≡ 1) , (1 ≡ 0) & (1 ≡ 1) ,
T

          (0 ≡ 0) & (0 ≡ 1) , (0 ≡ 1) & (0 ≡ 0) , (1 ≡ 1) & (1 ≡ 0)]

          Utilizando la Tabla N° 7 [(x ≡ y , ~(x ^ y)]  tenemos:

          A  = [1 & 1 , 1 & 1 , 0 & 1 , 1 & 0 , 0 & 1 , 1 & 0]


T

          y ahora utilizando la Tabla N° 4 (x & y) llegamos finalmente a:

                   A  = [1, 1, 0, 0, 0, 0]
T

          Esto nos indica que la primer y segunda línea se encuentran en aislamiento total.

(Continuará)
Autor: Ing. Raúl Jurovietzky

          7.  Referencias

1. Andreas Schöter. “Correctness and Correspondence”. The Oracle. The Journal


of the Yijing Studies, Vol. 2, N° 8. Febrero de 1999, pp. 25-37. ISSN 1463-
6220.
2. Thomas Cleary. “The Tao of Organization: the I Ching for Group Dynamics”.
Boston: Shambhala Publications, Inc., 1988. ISBN 1 57062 086 5. [Clea 88]
3. Andreas Schöter. “Boolean Álgebra and the Yi Jing”. The Oracle: the Journal of
Yijing Studies, Vol. 2, Number 7, Summer 1998, pp. 19-34. ISSN 1463-6220.
[Sch. 98]
4. Thomas Cleary. “I Ching Mandalas: a Program of Study for the Book of
Changes”. Boston: Shambhala Publications, Inc. 1989. ISBN 0 87773 418 6.
[Cle 89]
5. Richard Wilhelm. “I Ching. El Libro de las Mutaciones”. Ediciones Edhasa.
Libro Segundo, Shuo Kua, p. 350. 11 reimpresión, 1990, ISBN 84-350-1902-0.
6. Richard Smith. “The Languages of the Yi Jing and the Representation of the
Reality”. The Oracle: the Journal of Yijing Studies, Volume 2, Number 7,
Summer 1998, pp. 35-50. ISSN 1463-6220.
7. Richard Wilhelm. Idem (5). pp. 450-451.
8. Jean-Philippe Schlumberger. “Yi King. Principes, pratique et interprétation”.
Editions Dangles, collection “horizons spirituels”. 1987. ISBN: 2-7033-0301-7.
[Schl. 87]

También podría gustarte