HONDURAS
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Nº Nombre: #Cuenta:
1 Milton Leonardo España Pavón 20121009536
2 Ángel Daniel Hernández Bustillo 20141002758
3 Delmer Armando Luque Rocha 20132500100
de a
2
0.60 1.00
1.00 2.00
Objetivos:
b) Broca de arrastre, corte y perforación: Con una geometría de menos de 0,162 m y mayor
a 0,056 m en su diámetro, estos se pueden usar en conjunto con los métodos de perforación
de rotación de agujero abierto o perforación de avance protegido. Para evitar perturbaciones
del subsuelo, no son permitidas las brocas de descarga inferiores, sólo laterales.
d) Barrena hueca de raspado continúo: Con o sin ensamble de broca central, pueden ser
5
utilizados para perforar el agujero. El diámetro interno de la barrena hueca debe ser menos
de 0,162 m y mayor que 0,056 m.
e) Barrena de mano, pasteadora, sólida y continúa: Deben tener menos de 0,162 m y más
de 0,056 m de diámetro si el suelo en el agujero no cabe dentro del muestreador o las barras
de muestreo durante la perforación.
f) Barras de muestreo: Barras de acero unidas con juntas deben usarse para conectar el tubo
partido con el ensamble de dirección-peso. La barra de muestreo debe tener una rigidez
(momento de inercia) igual o mayor que el de la barra “A” de la pared paralela (una barra
de acero que tiene un diámetro externo de 0,0412 m y un diámetro interno de 0,0285 m).
g) Muestreador de tubo partido: El muestreador debe ser construido con las dimensiones
indicadas en la Figura 2. La zapata de dirección debe ser de acero templado y deberá ser
Historia
Los inicios de la prueba surgen en 1902, el Coronel Charles R. Gow, propietario de la Gow
Construction Co. en Boston, realizó perforaciones exploratorias utilizando muestreadores hincados, 6
1 pulgada de diámetro, utilizando golpes repetidos de un martillo de 110 lb.
Dentro del gran desarrollo que tuvo la ingeniería de cimentaciones 1900 – 1930, la exploración en
el sitio y la toma de muestras del suelo confiables, se hicieron cada vez más importantes. A raíz de
esto se fueron desarrollando diversos métodos de exploración, llevados a cabo generalmente por
compañías constructoras que, en el marco de sus proyectos, se encontraban con la necesidad de
conocer las características de los subsuelos con los que trataban.
Hay que resaltar a la Gow Construction Co. que se transformó en una subsidiaria de Raymond
Concrete Pile Co. y fue esta compañía, la que difundió una metodología para estimar la resistencia
del material y densificación del suelo, en base al trabajo de hincado del tubo. El muestreador de
cuchara partida fue introducido a mediados de la década de 1920s por la empresa Sprague &
Henwood Inc. Y fue fabricado en una variedad de tamaños de 2”, 2.5”, 3”, 3.5” y diámetros internos
de 0.50 in menos que las dimensiones exteriores. Carlton Proctor desarrolló a mediados de la década
de 1930s, el muestreador hincado de 3.625” pulgadas de diámetro externo para Moran & Proctor y
que fue conocido como M&P, para la exploración que debía efectuar la firma en la construcción del
puente de la bahía de San Francisco. El muestreador hincado de 3” de Moran & Proctor fue
perfeccionado en 1939, para el proyecto de la Feria Mundial de New York, en colaboración con el
profesor Donald Burmister de la Universidad de Columbia. Era mucho más grande que el
muestreador Gow de la Raymond, con un diámetro externo de 3-5/8 ", y capaz de recuperar muestras
de 3” de diámetro, en lugar de las de 1-3/8" de diámetro del muestreador de Gow.
La cuchara partida de 2” de diámetro exterior, fue diseñada en el año 1927 por Harry. A. Mohr
(Gow Company), basándose en un trabajo de campo en Philadelphia y el desarrollo de
investigaciones realizadas. Al mismo tiempo diversas compañías, desarrollaron sus técnicas de
perforación. Hacia fines de la década de 1920s, la técnica de la perforación, era el principal
obstáculo para la normalización del método.
No todo el mundo utilizó el muestreador de Gow, originario de Boston, pero a Karl Terzaghi le
gustó este muestreador, debido a que Harry Mohr había recolectado más de 30 años de datos de
penetración subsuperficial en los suelos de Boston y sus alrededores y a que desde 1927, la
Raymond había estado empleando un procedimiento de penetración estandarizado con dispositivos
similares a lo ancho de Estados Unidos.
En 1925, un perforador de la Raymond Concrete Pile Co., propuso a Terzaghi, contar el número de
golpes necesarios para hincar un tubo muestreador, que tenía por costumbre utilizar, asumiéndolo
como un ensayo. Después de haber acumulado una gran cantidad de resultados, Terzaghi nunca
quiso modificar el muestreador que había utilizado originalmente y creó como procedimiento una
rutina que era costumbre en la época.
Más tarde ese año, Terzaghi bautizó al muestreador Gow de 2 pulgadas como la "Prueba de
Penetración Estándar" ("Standard Penetration Test"), en una presentación titulada "Tendencias
recientes en la exploración del subsuelo", que dictó en la 7ª Conferencia sobre Mecánica de Suelos
e Ingeniería de Fundaciones en la Universidad de Texas, en Austin; en este documento se citan las
primeras referencias concretas sobre el método al que le dieron el nombre de Standard Penetration
Test. Bajo este nombre se describieron entonces las correlaciones desarrolladas en los últimos 20
años por Harry Mohr, de la Gow Division de la Raymond Concrete Pile Co, en las principales
ciudades de los Estados Unidos.
Las correlaciones adicionales con la resistencia del suelo, aparecieron en la literatura a medida que
más gente comenzó a utilizar el muestreador del SPT, hasta que se convirtió en la herramienta
dominante para el muestreo del suelo hacia el año 1960 y hasta se publicaron tablas que
correlacionaron la resistencia del suelo con el número de golpes del ensayo.
La prueba del "muestreador estándar hincado" fue posteriormente adoptada por la ASCE y por el
Cuerpo de Ingenieros, a raíz de esto, se comenzó a producir el muestreador Mohr de cuchara partida,
de 2 pulgadas de diámetro, a comienzos de la década de 1950 y se convirtió en un estándar en todo
Estados Unidos en 1958, cuando el aparato y los procedimientos fueron oficialmente adoptados por
ASTM como Método de Prueba D1586 (y revisado por última vez en 1984).
El Ensayo de Penetración Estándar (SPT, del inglés, standard penetration test) nace en el año 1927, 10
desarrollado por un sondista de la Raymond Concrete Pile Co., quien propuso a Terzaghi
contabilizar el número de golpes necesarios para hincar 1 pie (≈30 cm) con el tomamuestras que
solía utilizar para obtener muestras en terrenos sin cohesión (arenas).
La determinación del número de penetración estándar, consiste en medir el número de golpes
necesario para que se introduzca una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy
robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación
de áreas superior a 100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. En
1967 la ASTM la transformó en una prueba normalizada. En esta se especifican elementos y
características necesarios para realizar el ensayo como ser:
✓ Masa de 63.5 kg
✓ Altura de caída de 76 cm
✓ Saca muestras con diámetro externo de 50mm y diámetro interno de 35 mm
✓ Mecánica de liberación del martinete mediante soga y malacate
✓ Barras de sondeo y cabeza de golpeo
Es un ensayo que puede ejecutarse prácticamente en todo tipo de suelos, incluso en roca muy
alterada, aunque es en los suelos granulares donde se realiza preferentemente; la dificultad de
obtener muestras inalteradas en este tipo de suelos añade relevancia al SPT. Durante el sondeo de
exploración el SPT generalmente se hace cada 2 a 5 metros de distancia, o incluso a mayor distancia,
11
en función de las características del terreno. Dependerá del tipo de suelo y nos dará diferentes
resultados, por ejemplo, si tenemos un suelo friccional obtendremos la compacidad de los mantos,
si se presenta un suelo plástico sabremos la resistencia que presenta a la compresión simple. Este
método nos da muestras alteradas las cuales permiten su estudio.
El tomamuestras permite, por otro lado, recoger una muestra alterada del suelo que posibilita su
identificación. Normalmente esta muestra se introduce en un recipiente o bolsa en los que se indican
en una etiqueta, además de los datos de la obra, sondeo, profundidad, fecha, etc., los valores de
golpeo obtenidos, por ejemplo:
• 5/7/6/8
• 12 / 13 / 21 / R: 50/5 cm
Los datos anteriores son los valores de N (número de golpes necesarios para hincar un tomamuestras
de 30 cm de longitud en un estrato de suelo, se expresa en golpe/pie, este valor corresponde a la
suma de los últimos dos valores en el tramo de 18´´. Un ejemplo para dejar claro esto es: se han
dado 50 golpes en un tramo de 15 cm habiendo penetrado solo 5 cm.
12
II. Ya habiendo llegado a la cota deseada para el ensayo, se procede a limpiar cuidadosamente
la perforación, tanto las paredes como el fondo, retirando la batería de perforación e
instalando en su lugar un tomamuestras de dimensiones estándar. El tomamuestras consta
de tres elementos: zapata, tubo bipartido y cabeza de acoplamiento con el varillaje.
IX. En ocasiones, dada la alta resistencia del terreno, no se consigue el avance del toma muestras.
En estos casos, ver (€)
13
X. Una vez finalizada la hinca, se extrae la muestra, abriendo longitudinalmente la cuchara, se
coloca en un recipiente hermético y se rotula indicando: Obra, N° de sondeo, N° de muestra,
profundidad y el valor (N).
XI. En todo momento las muestras deben estar al resguardo de los cambios de temperatura, es
decir recipientes herméticos, hasta su llegada al laboratorio para la determinación de los
parámetros correspondientes.
Los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm sumados conducen al parámetro N 30spt o
Nspt, denominado también resistencia a la penetración estándar.
Cuando el terreno es muy resistente se detiene la prueba para un determinado número de golpes
(rechazo, R), anotando la penetración realizada. Por ejemplo, la norma ASTM D1586-84 indica que
la prueba se puede dar por finalizada:
1. Cuando se aplican 50 golpes para un tramo de 15 cm.
2. Cuando se aplican 100 golpes en total.
3. Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes.
2. Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las más comunes
4. La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe estar alejado.
7. Longitud del Varillaje y Diámetro del Sondeo. Este factor tiene efecto en el hecho de que el
peso del elemento percutido aumenta con la profundidad al aumentar un varillaje
suplementario. Se recomienda realizar la siguiente corrección de valores de N cuando se
ensaya a más de 20 m de profundidad:
15
Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia Er y el
valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles, 1988):
Ncrr = N x Cn x h1 x h2 x h3 x h4
En la cual:
En general se recomienda que Cn ≤ 2.0, por lo cual la formulación de Skempton es la única que 16
cumple exactamente esta recomendación para Rs = 0
Schmertmann Cn = 32.5/(10.2+20.3Rs)
Este factor ha sido identificado desde hace tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y se hace por medio del
factor Cn de forma tal que:
Ncorr = N1 = Cn x N
En arenas muy finas situadas bajo el nivel friático el valor de “N” debe corregirse con la propuesta
por Terzaghi y Peck en el año 1948, pues resultaría mayor que el dado por una arena seca, debido a
la baja permeabilidad de ésta, que impide que el agua emigre a través de los huecos al producirse el
impacto. Empíricamente se ha encontrado que en estos casos el valor de “N” puede corregirse
mediante la siguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayor de 15 golpes en arenas
finas y saturadas
Ventajas Desventajas 17
Sencillo y de bajo costo Muestra alterada (Solamente puede utilizarse para caracterización)
Funciona en muchos tipos de suelo Número muy crudo para el análisis
Se puede utilizar en rocas blandas No aplicable en arcillas blandas y limos
Disponible en todo el mundo Variabilidad e incertidumbre.
Aplicaciones
El amplio uso del SPT ha permitido establecer una serie de correlaciones con diferentes parámetros
geotécnicos:
• Con la compacidad para suelos granulares.
• Con la densidad relativa, teniendo en cuenta la influencia de la profundidad.
• Con el ángulo de rozamiento en suelos granulares; aplicable a partir de 2 metros de
profundidad.
Como se observa la mayoría de estos parámetros están indicados para suelos granulares, esto porque
el ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares (arenas o gravas
arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio. En
suelos granulares, el valor de N es afectado por la presión efectiva de sobrecarga, σ′o . Por esa razón,
el valor N obtenido en una exploración de campo bajo diferentes presiones efectivas de sobrecarga
debe ser cambiado para corresponder a un valor estándar de σ′o , es decir:
𝑵𝑪𝑶𝑹 = 𝑪𝑵 𝑵𝑭 ;
donde: NCOR: valor N corregido a un valor estándar de σ′o ,
o CN = factor de corrección
o NF = valor N obtenido en campo
Al estar su uso muy extendido y disponer de una gran experiencia geotécnica en estas pruebas, se
han planteado correlaciones entre el golpeo SPT y las características de los suelos arenosos, así
como con diversos aspectos de cálculo y diseño geotécnico. A continuación, una correlación entre 18
el valor Ncor y la compacidad relativa en arenas.
Tabla No. 2 Relación entre los valores N corregidos y la compacidad relativa en arenas.
Tomado de “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Braja M. Das. Pág. 259
También existen correlaciones en el caso de que el terreno sea cohesivo, pero al ser un ensayo
prácticamente instantáneo, no se produce la disipación de los incrementos de presiones intersticiales
generados en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo que claramente debe influir en el
resultado de la prueba. Por esto, tradicionalmente se ha considerado que los resultados del ensayo
SPT (y por extensión, los de todos los penetrómetros dinámicos) en ensayos cohesivos no resultan
excesivamente fiables para la aplicación de correlaciones. Aunque en la actualidad, este criterio está
cuestionado, siendo cada vez más aceptado que las pruebas penetrométricas pueden dar resultados
igualmente válidos en todo tipo de suelo. A continuación, se presentan algunas correlaciones entre
el número N, con la consistencia y resistencia a compresión simple de las arcillas.
Tabla No. 3 Consistencia de arcillas y correlación aproximada con el número de penetración estándar, N
Tomado de “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Braja M. Das. Pág. 257
Cuando el terreno atravesado es grava, la cuchara normal no puede hincarse, pues su zapata se dobla.
Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la misma sección (no normalizada). El
ensayo SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo así obtenido debe corregirse dividiendo
por un factor que se considera del orden de 1.5.
Está la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a la comprensión simple
dada en la tabla siguiente:
Psat qu
N CONSISTENCIA IDENTIFICACION EN EL CAMPO
( Kn/m 3 ) ( KPA)
Penetrable fácilmente varios centímetros
<2 Muy blanda 16-19 <25
con el puño
2a4 Blanda Penetra fácilmente el pulgar varios cm 16-19 25-50
Se requiere un esfuerzo moderado para
4a8 Media 17-20 50-100
penetrar varios cm con el pulgar
8 a 16 Rigido Se identifica fácilmente con el pulgar 19-22 100-200
16 a
Muy Rigido Se identifica con la uña del pulgar 19-22 200-400
32
>32 Duro Difícil de rayar con la uña del pulgar 19-22 >400
Tabla No. 4. Relación de SPT y la resistencia a la compresión simple del suelo.
• N1= N * CN
• CN =0.77* log10 (20)/ σo
Dónde:
Para obtener la compacidad relativa y el ángulo de fricción interna se pueden utilizar las siguientes
tablas
Prueba 𝑵𝑺𝑷𝑻
1 14
24
2 17
3 11
4 26
25
2. Con el lugar localizado procedemos a penetrar el suelo con una punta, la cual los
operadores giraran hasta lograr una profundidad de entre 100 a 150 mm
26
5. Se verifica que el tubo separable (Split Spoon Sampler) que cuenta con medidas,
interna de 35mm, y de externa 50.8mm, al tenerlo desarmado se limpia, y se
ensambla, uniendo las los cucharas formando un tubo el cual será sujeto por una
tuerca circular con filo, el cual será el lado que nos ayudara a penetrar el suelo y por
el otro lado estará sujeto a un lance de tubo que nos servirá de brazo para penetrar el
Split Spoom a la profundidad deseada.
27
8. Colocamos el final del armado, que es donde se procederá a generar los golpes, este
se unirá mediante una rosca a el armado anterior, contiguo a este proceso también
procedemos a montar el Martinete con el cual es que se producirá la fuerza para
enterrar el montaje
28
10. Con el montaje preparado, golpeamos las veces que sean necesarias, para que el
montaje se entierre en el suelo los 45cm que marcamos anteriormente. Contando la
cantidad de golpes necesarios para que se entierre 15cm, cuantos para 30cm y cuantos
para 45cm.
11. Logrando los 45 cm de profundidad, procedemos a sacar el montaje del suelo, esto se
logra, golpeando el montaje en forma contraria con ayuda del tubo para golpes. Este
será extraído dejando que la mole llegue a la base estabilizadora, se colocara el tubo,
y los operadores tiraran de la cuerda golpeando hacia arriba, sacando el montaje del
agujero
29
Los valores de 𝑁𝑆𝑃𝑇 encontrados para las pruebas 1, 2, 3 y 4 fueron de 14, 17, 11 y 26,
respectivamente. La consistencia de un suelo la podemos ver en la Tabla No. 4 (ver pág. 19),
con lo cual, podríamos concluir (en base al 𝑁𝑆𝑃𝑇 ) que en las pruebas 1, y 3 nos encontramos
con un suelo de consistencia rígida, con una resistencia a la compresión simple entre los
valores de 100-200 KPA. 30
De la misma forma, podemos concluir que en las pruebas 2 y 4 se nos presenta un estrato de
suelo de consistencia muy rígida, con una resistencia a la compresión simple entres los
valores de 200-400 KPA.
Páginas web
➢ http://es.scribd.com/doc/55566991/PRUEBA-DE-PENETRACION-ESTANDAR
➢ http://es.scribd.com/doc/44431662/Ensayo-de-Penetracion-Estandar-Spt
➢ http://es.scribd.com/doc/60991341/Ensayo-de-Penetracion-Estandar
➢ http://www.youtube.com/watch?v=ZsxaMovxxGI