Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil

Laboratorio Mecánica de Suelos II

Práctica 4: “Prueba de Penetración


Estándar (SPT)”

Catedrático: Ing. Laura Salgado

Nº Nombre: #Cuenta:
1 Milton Leonardo España Pavón 20121009536
2 Ángel Daniel Hernández Bustillo 20141002758
3 Delmer Armando Luque Rocha 20132500100

Sección: 1000 viernes


Tegucigalpa M.D.C., lunes 30 de marzo de 2020

Prueba de Penetración Estándar SPT


Datos obtenidos

Hora Profundidad (m) SPT Comentarios

de a

7:00/17:00 0.00 0.60 Perforado relleno

2
0.60 1.00

1.00 2.00

SPT 2.00 2.60 𝟏𝟓 𝟑𝟎 𝟒𝟓 𝟔𝟎


𝟔 𝟖 𝟔 𝟕

2.60 3.50 Perforado relleno

SPT 3.50 4.10 𝟏𝟓 𝟑𝟎 𝟒𝟓 𝟔𝟎


𝟗 𝟖 𝟗 𝟏𝟎

4.10 5.00 Perforado relleno

SPT 5.00 5.60 𝟏𝟓 𝟑𝟎 𝟒𝟓 𝟔𝟎 Muestra con mucha


𝟑 𝟒 𝟕 𝟗
humedad

5.60 6.50 Perforado relleno

SPT 6.50 7.10 𝟏𝟓 𝟑𝟎 𝟒𝟓 𝟔𝟎 Muestra con mucha


𝟕 𝟏𝟐 𝟏𝟒 𝟐𝟐
humedad

Prueba de Penetración Estándar SPT


PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (ASTM D-1586)

Objetivos:

✓ Determinar la ubicación y espesor de los estratos de suelo.


✓ Ubicar el nivel freático de agua.
✓ Determinar la profundidad de la roca basal y sus características 3

✓ Obtención de muestras para su posterior caracterización.


✓ Obtener la medida de la resistencia a la penetración con un muestreador en un suelo no
cohesivo
✓ Llevar a cabo ensayos en terreno y/o en el laboratorio para estimar propiedades de los
distintos estratos de suelo.
✓ Definir problemas especiales que puedan generarse durante o después de la construcción.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Equipo:

a) Equipo de perforación: Será aceptable, cualquier equipo de perforación que provea al


momento del muestreo una adecuada y limpia abertura antes de la inserción del muestreador
y asegure que el ensayo de penetración se realice sobre un suelo no perturbado. Las
siguientes piezas de equipo han demostrado ser adecuadas para el avance de un barreno en
algunas condiciones de superficie.
4

Penetrómetro de tubo partido Penetrómetro en el barreno utilizado


como camisa de revestimiento

Martinete de 140 lbs. de peso con sistema de caída

Figura 1. Equipo para perforación

b) Broca de arrastre, corte y perforación: Con una geometría de menos de 0,162 m y mayor
a 0,056 m en su diámetro, estos se pueden usar en conjunto con los métodos de perforación
de rotación de agujero abierto o perforación de avance protegido. Para evitar perturbaciones
del subsuelo, no son permitidas las brocas de descarga inferiores, sólo laterales.

Prueba de Penetración Estándar SPT


c) Broca de cono-rotación: Con una geometría de menos de 0,162 m y mayor a 0,056 m en
su diámetro, estos se pueden usar en conjunto con los métodos de perforación de rotación
de agujero abierto o perforación de avance protegido si el fluido de perforación de descarga
es deflectado.

d) Barrena hueca de raspado continúo: Con o sin ensamble de broca central, pueden ser
5
utilizados para perforar el agujero. El diámetro interno de la barrena hueca debe ser menos
de 0,162 m y mayor que 0,056 m.

e) Barrena de mano, pasteadora, sólida y continúa: Deben tener menos de 0,162 m y más
de 0,056 m de diámetro si el suelo en el agujero no cabe dentro del muestreador o las barras
de muestreo durante la perforación.

Figura 2. Equipo Manual

f) Barras de muestreo: Barras de acero unidas con juntas deben usarse para conectar el tubo
partido con el ensamble de dirección-peso. La barra de muestreo debe tener una rigidez
(momento de inercia) igual o mayor que el de la barra “A” de la pared paralela (una barra
de acero que tiene un diámetro externo de 0,0412 m y un diámetro interno de 0,0285 m).

g) Muestreador de tubo partido: El muestreador debe ser construido con las dimensiones
indicadas en la Figura 2. La zapata de dirección debe ser de acero templado y deberá ser

Prueba de Penetración Estándar SPT


remplazada o repuesta cuando aparezcan abolladuras o torceduras. Se permite el uso de de
alineadores para producir diámetro constante de 0,035m, pero debe ser anotado en el
registro Prueba de Penetración Estándar F-36-00-01. El uso de una canasta de retención de
muestras es permitido, y se deberá anotar esto en este registro.

Historia
Los inicios de la prueba surgen en 1902, el Coronel Charles R. Gow, propietario de la Gow
Construction Co. en Boston, realizó perforaciones exploratorias utilizando muestreadores hincados, 6
1 pulgada de diámetro, utilizando golpes repetidos de un martillo de 110 lb.

Dentro del gran desarrollo que tuvo la ingeniería de cimentaciones 1900 – 1930, la exploración en
el sitio y la toma de muestras del suelo confiables, se hicieron cada vez más importantes. A raíz de
esto se fueron desarrollando diversos métodos de exploración, llevados a cabo generalmente por
compañías constructoras que, en el marco de sus proyectos, se encontraban con la necesidad de
conocer las características de los subsuelos con los que trataban.

Hay que resaltar a la Gow Construction Co. que se transformó en una subsidiaria de Raymond
Concrete Pile Co. y fue esta compañía, la que difundió una metodología para estimar la resistencia
del material y densificación del suelo, en base al trabajo de hincado del tubo. El muestreador de
cuchara partida fue introducido a mediados de la década de 1920s por la empresa Sprague &
Henwood Inc. Y fue fabricado en una variedad de tamaños de 2”, 2.5”, 3”, 3.5” y diámetros internos
de 0.50 in menos que las dimensiones exteriores. Carlton Proctor desarrolló a mediados de la década
de 1930s, el muestreador hincado de 3.625” pulgadas de diámetro externo para Moran & Proctor y
que fue conocido como M&P, para la exploración que debía efectuar la firma en la construcción del
puente de la bahía de San Francisco. El muestreador hincado de 3” de Moran & Proctor fue
perfeccionado en 1939, para el proyecto de la Feria Mundial de New York, en colaboración con el
profesor Donald Burmister de la Universidad de Columbia. Era mucho más grande que el
muestreador Gow de la Raymond, con un diámetro externo de 3-5/8 ", y capaz de recuperar muestras
de 3” de diámetro, en lugar de las de 1-3/8" de diámetro del muestreador de Gow.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Figura 3. Equipo de SPT de Gow (a finales de 1920s) 7

La cuchara partida de 2” de diámetro exterior, fue diseñada en el año 1927 por Harry. A. Mohr
(Gow Company), basándose en un trabajo de campo en Philadelphia y el desarrollo de
investigaciones realizadas. Al mismo tiempo diversas compañías, desarrollaron sus técnicas de
perforación. Hacia fines de la década de 1920s, la técnica de la perforación, era el principal
obstáculo para la normalización del método.

No todo el mundo utilizó el muestreador de Gow, originario de Boston, pero a Karl Terzaghi le
gustó este muestreador, debido a que Harry Mohr había recolectado más de 30 años de datos de
penetración subsuperficial en los suelos de Boston y sus alrededores y a que desde 1927, la
Raymond había estado empleando un procedimiento de penetración estandarizado con dispositivos
similares a lo ancho de Estados Unidos.

En 1925, un perforador de la Raymond Concrete Pile Co., propuso a Terzaghi, contar el número de
golpes necesarios para hincar un tubo muestreador, que tenía por costumbre utilizar, asumiéndolo
como un ensayo. Después de haber acumulado una gran cantidad de resultados, Terzaghi nunca
quiso modificar el muestreador que había utilizado originalmente y creó como procedimiento una
rutina que era costumbre en la época.

Terzaghi y Arthur Casagrande, enérgicamente patrocinaron la adopción del procedimiento de


muestreo con cuchara partida. El concepto de Terzaghi de utilizar un número de golpes "estándar"
para estimar las propiedades del suelo (consistencia y densidad del terreno) no se comprendió hasta
1947, cuando éste se sentó a trabajar con Harry Mohr, y desarrolló correlaciones entre la presión de
carga admisible y el número de golpes [SPT] en arenas, mientras completaba su proyecto de libro
titulado “Mecánica de Suelos en la Práctica de la Ingeniería”.

Prueba de Penetración Estándar SPT


8
Tabla 1. Clasificación Mohr-Terzaghi basada en el SPT. Primera correlación usando N.

Más tarde ese año, Terzaghi bautizó al muestreador Gow de 2 pulgadas como la "Prueba de
Penetración Estándar" ("Standard Penetration Test"), en una presentación titulada "Tendencias
recientes en la exploración del subsuelo", que dictó en la 7ª Conferencia sobre Mecánica de Suelos
e Ingeniería de Fundaciones en la Universidad de Texas, en Austin; en este documento se citan las
primeras referencias concretas sobre el método al que le dieron el nombre de Standard Penetration
Test. Bajo este nombre se describieron entonces las correlaciones desarrolladas en los últimos 20
años por Harry Mohr, de la Gow Division de la Raymond Concrete Pile Co, en las principales
ciudades de los Estados Unidos.

Rápidamente el muestreador SPT se convirtió en el favorito de la mayoría de los practicantes porque


era sencillo, económico y los datos de SPT estaban correlacionados con la resistencia del suelo y la
consistencia, los cuales eran los insumos del diseño.

Las correlaciones adicionales con la resistencia del suelo, aparecieron en la literatura a medida que
más gente comenzó a utilizar el muestreador del SPT, hasta que se convirtió en la herramienta
dominante para el muestreo del suelo hacia el año 1960 y hasta se publicaron tablas que
correlacionaron la resistencia del suelo con el número de golpes del ensayo.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Figura 4. Muestreador tipo 'Terzaghi' 9
Gracias a la gran cantidad de tipos de ensayos de penetración que existen, la prueba está muy lejos
de ser 'estándar' y solamente Terzaghi y Peck son los únicos que se refieren a la prueba como
estandarizada. En la actualidad, son esencialmente el material y el procedimiento de ejecución, que
tanto interesaron a Terzaghi en 1925, los más extendidos y los únicos susceptibles de una
interpretación con los ábacos que presenta la literatura técnica.

Respecto de la alteración de la muestra obtenida mediante la cuchara partida, Terzaghi citó la


siguiente expresión: “Sería muy extraño que este brutal tratamiento del subsuelo, no tuviera
influencia en la estructura del mismo”

La prueba del "muestreador estándar hincado" fue posteriormente adoptada por la ASCE y por el
Cuerpo de Ingenieros, a raíz de esto, se comenzó a producir el muestreador Mohr de cuchara partida,
de 2 pulgadas de diámetro, a comienzos de la década de 1950 y se convirtió en un estándar en todo
Estados Unidos en 1958, cuando el aparato y los procedimientos fueron oficialmente adoptados por
ASTM como Método de Prueba D1586 (y revisado por última vez en 1984).

Figura 5. Muestreador SPT ASTM D1586

Prueba de Penetración Estándar SPT


Marco Teórico
El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzaghi a finales de los años 20, es el
ensayo in situ más popular y económico con la finalidad de estimar el grado de densificación de los
suelos, es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se
quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la
realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la perforación.

El Ensayo de Penetración Estándar (SPT, del inglés, standard penetration test) nace en el año 1927, 10
desarrollado por un sondista de la Raymond Concrete Pile Co., quien propuso a Terzaghi
contabilizar el número de golpes necesarios para hincar 1 pie (≈30 cm) con el tomamuestras que
solía utilizar para obtener muestras en terrenos sin cohesión (arenas).
La determinación del número de penetración estándar, consiste en medir el número de golpes
necesario para que se introduzca una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy
robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación
de áreas superior a 100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. En
1967 la ASTM la transformó en una prueba normalizada. En esta se especifican elementos y
características necesarios para realizar el ensayo como ser:

✓ Masa de 63.5 kg
✓ Altura de caída de 76 cm
✓ Saca muestras con diámetro externo de 50mm y diámetro interno de 35 mm
✓ Mecánica de liberación del martinete mediante soga y malacate
✓ Barras de sondeo y cabeza de golpeo

Figura 6. Ensayo de Penetración Estándar

Prueba de Penetración Estándar SPT


Este ensayo se utiliza para estimar parámetros como la densidad relativa, la carga admisible y los
asientos en los suelos granulares, el ángulo de fricción y cohesión.

Es un ensayo que puede ejecutarse prácticamente en todo tipo de suelos, incluso en roca muy
alterada, aunque es en los suelos granulares donde se realiza preferentemente; la dificultad de
obtener muestras inalteradas en este tipo de suelos añade relevancia al SPT. Durante el sondeo de
exploración el SPT generalmente se hace cada 2 a 5 metros de distancia, o incluso a mayor distancia,
11
en función de las características del terreno. Dependerá del tipo de suelo y nos dará diferentes
resultados, por ejemplo, si tenemos un suelo friccional obtendremos la compacidad de los mantos,
si se presenta un suelo plástico sabremos la resistencia que presenta a la compresión simple. Este
método nos da muestras alteradas las cuales permiten su estudio.

El tomamuestras permite, por otro lado, recoger una muestra alterada del suelo que posibilita su
identificación. Normalmente esta muestra se introduce en un recipiente o bolsa en los que se indican
en una etiqueta, además de los datos de la obra, sondeo, profundidad, fecha, etc., los valores de
golpeo obtenidos, por ejemplo:
• 5/7/6/8
• 12 / 13 / 21 / R: 50/5 cm

Los datos anteriores son los valores de N (número de golpes necesarios para hincar un tomamuestras
de 30 cm de longitud en un estrato de suelo, se expresa en golpe/pie, este valor corresponde a la
suma de los últimos dos valores en el tramo de 18´´. Un ejemplo para dejar claro esto es: se han
dado 50 golpes en un tramo de 15 cm habiendo penetrado solo 5 cm.

Se presentan algunas condiciones de rechazo si:

• No se ha alcanzado 50 golpes en alguno de los incrementos de 6´´.


• Cuando se han acumulado 100 golpes
• Cuando no se observa algún avance del muestreador después de los 10 golpes.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Procedimiento:
I. Ejecutar una perforación en la zona donde se analiza el subsuelo, hasta llegar a la
profundidad a la que se desea hacer la prueba. Con los instrumentos mostrados.

12

Figura 7 Instrumentos necesarios para la realización de un SPT

II. Ya habiendo llegado a la cota deseada para el ensayo, se procede a limpiar cuidadosamente
la perforación, tanto las paredes como el fondo, retirando la batería de perforación e
instalando en su lugar un tomamuestras de dimensiones estándar. El tomamuestras consta
de tres elementos: zapata, tubo bipartido y cabeza de acoplamiento con el varillaje.

III. Para efectuar la prueba el muestreador se enrosca al extremo de la tubería de perforación y


se baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto sobre el cual se va hacer la prueba.
Se marca la tubería de perforación cada 6" (15cm) para así identificar los tramos.
IV. Aquí comienza el ensayo de penetración propiamente dicho, materializado por medio de un
dispositivo que deja caer libremente un peso (martillo) de 140 libras (63,5 kg), desde una
altura de 30” (762 mm) sobre la cabeza de golpeo de las barras de sondeo para que el
muestreador penetre primero 6” (15 cm).
V. Se anotan los golpes necesarios para penetrar cada 6" (15cm). Las primeras 6” de
penetración, se denominan "hinca de asiento".
VI. A continuación, se hinca el muestreador 12” (30 cm) más. Se anota entonces el N° de golpes
necesarios para cada 6” (15 cm) de carrera, hasta llegar a 24” (60 cm).
VII. La lectura del golpeo del primero y último tramo no debe tener en cuenta, por la alteración
del suelo o derrumbes de las paredes del sondeo en el primer caso, y por posible sobre
compactación en el segundo.

Prueba de Penetración Estándar SPT


VIII. Los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm sumados conducen al parámetro
N30spt o NSPT, denominado también resistencia a la penetración estándar.

𝑁𝑆𝑃𝑇 = 𝑁(15−30) + 𝑁(30−45)

IX. En ocasiones, dada la alta resistencia del terreno, no se consigue el avance del toma muestras.
En estos casos, ver (€)
13
X. Una vez finalizada la hinca, se extrae la muestra, abriendo longitudinalmente la cuchara, se
coloca en un recipiente hermético y se rotula indicando: Obra, N° de sondeo, N° de muestra,
profundidad y el valor (N).
XI. En todo momento las muestras deben estar al resguardo de los cambios de temperatura, es
decir recipientes herméticos, hasta su llegada al laboratorio para la determinación de los
parámetros correspondientes.

Los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm sumados conducen al parámetro N 30spt o
Nspt, denominado también resistencia a la penetración estándar.

Cuando el terreno es muy resistente se detiene la prueba para un determinado número de golpes
(rechazo, R), anotando la penetración realizada. Por ejemplo, la norma ASTM D1586-84 indica que
la prueba se puede dar por finalizada:
1. Cuando se aplican 50 golpes para un tramo de 15 cm.
2. Cuando se aplican 100 golpes en total.
3. Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Correcciones:
Aunque se denomina "estándar", el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencia, en
especial la energía que llega al tomamuestras, entre las cuales sobresalen (Bowles, 1988):

1. Equipos producidos por diferentes fabricantes

2. Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las más comunes

a) El antiguo de pesa con varilla de guía interna 14


b) El martillo anular ("donut")
c) El de seguridad

3. La forma de control de la altura de caída:

a) Si es manual, cómo se controla la caída


b) Si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diámetro y condición de la
manila, el diámetro y condición de la polea, del número de vueltas de la manila en la
polea y de la altura
c) Si hay o no revestimiento interno en el tomamuestras, el cual normalmente no se usa.

4. La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe estar alejado.

5. La presión de confinamiento efectiva al tomamuestras, la cual depende del esfuerzo vertical


efectivo en el sitio del ensayo.

6. La preparación del sondeo. Para que el ensayo garantice la obtención de muestras


representativas del suelo se debe tener el cuidado que las paredes se mantengan estables y
para lo cual muchas veces es necesario entubar utilizando una tubería de revestimiento o
agregando lodos bentoníticos al fluido de perforación.

7. Longitud del Varillaje y Diámetro del Sondeo. Este factor tiene efecto en el hecho de que el
peso del elemento percutido aumenta con la profundidad al aumentar un varillaje
suplementario. Se recomienda realizar la siguiente corrección de valores de N cuando se
ensaya a más de 20 m de profundidad:

Prueba de Penetración Estándar SPT


𝑁 = 𝑁 ′ − 1.06 − 0.003𝑙

Donde N’ es el valor de N obtenido del ensayo y l la longitud del varillaje en metros.

8. Dispositivo del Sondeo

15

Ilustración 9 Martillos automáticos y mecánicos

El dispositivo de golpeo afecta de forma rotunda el rendimiento de la energía liberada en el golpe,


puede ser manual o automático, existiendo diferencias notables entre los resultados de ambos. En
lo posible deben emplearse dispositivos automáticos, pues garantizan la aplicación de misma
energía de impacto en todos los casos. Las diferencias pueden darse por:

1. Si hay o no revestimiento interno de la muestra

2. Normalización por el Sistema de Hincado

Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia Er y el
valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles, 1988):

Ncrr = N x Cn x h1 x h2 x h3 x h4

En la cual:

• Ncrr = valor de N corregido


• N = valor de N de campo
• Cn = factor de corrección por confinamiento efectivo
• h1 = factor por energía del martillo (0.45 ≤ h1 ≤ 1)

Prueba de Penetración Estándar SPT


• h2 = factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ h2 ≤ 1)
• h3 = factor por revestimiento interno de tomamuestras (0.8 ≤ h3 ≤ 1)
• h4 = factor por diámetro de la perforación (> 1 para D> 5'", = 1.15 para D=8")

Para efectos de este artículo se considerará que h2 = h3 = h4 = 1 y solamente se tendrán en cuenta


los factores h1 y Cn.

En general se recomienda que Cn ≤ 2.0, por lo cual la formulación de Skempton es la única que 16
cumple exactamente esta recomendación para Rs = 0

Schmertmann Cn = 32.5/(10.2+20.3Rs)

o Corrección por Energía (h1)

Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía efectiva aplicada al martillo


y entonces, para obtener un valor de Ne1 a una energía dada "e1", sabiendo su valor Ne2 a otra
energía "e2" se aplica sencillamente la relación:

Ne1 = Ne2 x (e2/e1)

o Corrección por Confinamiento (Cn)

Este factor ha sido identificado desde hace tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y se hace por medio del
factor Cn de forma tal que:

Ncorr = N1 = Cn x N

En arenas muy finas situadas bajo el nivel friático el valor de “N” debe corregirse con la propuesta
por Terzaghi y Peck en el año 1948, pues resultaría mayor que el dado por una arena seca, debido a
la baja permeabilidad de ésta, que impide que el agua emigre a través de los huecos al producirse el
impacto. Empíricamente se ha encontrado que en estos casos el valor de “N” puede corregirse
mediante la siguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayor de 15 golpes en arenas
finas y saturadas

Prueba de Penetración Estándar SPT


N’= 15 +1/2 (N-15)

• N’ valor corregido del índice de penetración


• N valor obtenido en el ensayo

Ventajas Desventajas 17
Sencillo y de bajo costo Muestra alterada (Solamente puede utilizarse para caracterización)
Funciona en muchos tipos de suelo Número muy crudo para el análisis
Se puede utilizar en rocas blandas No aplicable en arcillas blandas y limos
Disponible en todo el mundo Variabilidad e incertidumbre.

Aplicaciones
El amplio uso del SPT ha permitido establecer una serie de correlaciones con diferentes parámetros
geotécnicos:
• Con la compacidad para suelos granulares.
• Con la densidad relativa, teniendo en cuenta la influencia de la profundidad.
• Con el ángulo de rozamiento en suelos granulares; aplicable a partir de 2 metros de
profundidad.

Como se observa la mayoría de estos parámetros están indicados para suelos granulares, esto porque
el ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares (arenas o gravas
arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio. En
suelos granulares, el valor de N es afectado por la presión efectiva de sobrecarga, σ′o . Por esa razón,
el valor N obtenido en una exploración de campo bajo diferentes presiones efectivas de sobrecarga
debe ser cambiado para corresponder a un valor estándar de σ′o , es decir:
𝑵𝑪𝑶𝑹 = 𝑪𝑵 𝑵𝑭 ;
donde: NCOR: valor N corregido a un valor estándar de σ′o ,
o CN = factor de corrección
o NF = valor N obtenido en campo

Prueba de Penetración Estándar SPT


Dentro de las correlaciones, el ángulo pico de fricción 𝜑 de suelos granulares fue correlacionado
con el número de penetración estándar por Peck, Hanson y Thornburn (1974). Ellos presentaron la
siguiente correlación entre NCOR y 𝜑.
2
𝜑 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) = 27.1 + 0.3 𝑁𝑐𝑜𝑟 − 0.00054𝑁𝑐𝑜𝑟

Al estar su uso muy extendido y disponer de una gran experiencia geotécnica en estas pruebas, se
han planteado correlaciones entre el golpeo SPT y las características de los suelos arenosos, así
como con diversos aspectos de cálculo y diseño geotécnico. A continuación, una correlación entre 18
el valor Ncor y la compacidad relativa en arenas.

Numero de penetración Compacidad relativa


estándar, Ncor aproximada, Cr (%)
0–5 0–5
5 – 10 5 – 30
10 – 30 30 – 60
30 – 50 60 – 95

Tabla No. 2 Relación entre los valores N corregidos y la compacidad relativa en arenas.
Tomado de “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Braja M. Das. Pág. 259

También existen correlaciones en el caso de que el terreno sea cohesivo, pero al ser un ensayo
prácticamente instantáneo, no se produce la disipación de los incrementos de presiones intersticiales
generados en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo que claramente debe influir en el
resultado de la prueba. Por esto, tradicionalmente se ha considerado que los resultados del ensayo
SPT (y por extensión, los de todos los penetrómetros dinámicos) en ensayos cohesivos no resultan
excesivamente fiables para la aplicación de correlaciones. Aunque en la actualidad, este criterio está
cuestionado, siendo cada vez más aceptado que las pruebas penetrométricas pueden dar resultados
igualmente válidos en todo tipo de suelo. A continuación, se presentan algunas correlaciones entre
el número N, con la consistencia y resistencia a compresión simple de las arcillas.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Numero de Resistencia a
penetración Consistencia compresión simple,
estándar, N qu (kN/m2)
0–2 Muy blanda 0 – 25
2–5 Blanda 25 – 50
Rigidez
5 – 10 50 – 100
media
10 – 20 Firme 100 – 200
20 – 30 Muy firme 200 – 400
> 30 Dura > 400 19

Tabla No. 3 Consistencia de arcillas y correlación aproximada con el número de penetración estándar, N
Tomado de “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Braja M. Das. Pág. 257

Cuando el terreno atravesado es grava, la cuchara normal no puede hincarse, pues su zapata se dobla.
Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la misma sección (no normalizada). El
ensayo SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo así obtenido debe corregirse dividiendo
por un factor que se considera del orden de 1.5.

Está la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a la comprensión simple
dada en la tabla siguiente:

Psat qu
N CONSISTENCIA IDENTIFICACION EN EL CAMPO
( Kn/m 3 ) ( KPA)
Penetrable fácilmente varios centímetros
<2 Muy blanda 16-19 <25
con el puño
2a4 Blanda Penetra fácilmente el pulgar varios cm 16-19 25-50
Se requiere un esfuerzo moderado para
4a8 Media 17-20 50-100
penetrar varios cm con el pulgar
8 a 16 Rigido Se identifica fácilmente con el pulgar 19-22 100-200
16 a
Muy Rigido Se identifica con la uña del pulgar 19-22 200-400
32
>32 Duro Difícil de rayar con la uña del pulgar 19-22 >400
Tabla No. 4. Relación de SPT y la resistencia a la compresión simple del suelo.

Prueba de Penetración Estándar SPT


20

Gráfico 1. Relación ángulo de fricción vs Número de golpes

La profundidad a la que se hace la prueba SPT, influye en el resultado, debido al confinamiento a


que se encuentra el suelo, Seed (1979), propone corregir el valor de N, mediante la siguiente
expresión.

• N1= N * CN
• CN =0.77* log10 (20)/ σo

Dónde:

• N1= Número de golpes corregido


• N = Número de golpes registrado en el campo
• CN= Factor de corrección
• σo = presión vertical efectiva a la profundidad de la prueba

Esta ecuación es válida para σ `o > 2.5 T/m2

Para obtener la compacidad relativa y el ángulo de fricción interna se pueden utilizar las siguientes
tablas

Prueba de Penetración Estándar SPT


COMPACIDAD DENSIDAD RELATIVA N (SPT)
(Dr)
Muy suelto < 0.15 <4
Suelto 0.15 – 0.35 4 – 10
Medianamente duro 0.35 – 0.65 10 – 30
Denso (compacto) 0.65 – 0.85 30 –50
Muy denso 0.85 – 1.00 > 50 21

Las tablas 5 y 6 reflejan la compacidad y la resistencia de acuerdo con los resultados de la


prueba de penetración estándar.

Tabla No. 5 Compacidad relativa de la arena

Tabla No. 6 Resistencia de los suelos cohesivos

Prueba de Penetración Estándar SPT


22

Tabla No. 7. Relaciones entre qadm, N y la consistencia de los suelos

Prueba de Penetración Estándar SPT


Cálculos
Tabla de resultados

Prueba 𝑵𝑺𝑷𝑻

1 14
24
2 17

3 11

4 26

Prueba de Penetración Estándar SPT


Procedimiento Ilustrado
1. Para comenzar con la prueba de SPT, localizamos el lugar donde deseamos realizar
el sondeo.

25

2. Con el lugar localizado procedemos a penetrar el suelo con una punta, la cual los
operadores giraran hasta lograr una profundidad de entre 100 a 150 mm

3. Con la Ayuda de una broca motorizada, procedemos a perforar el suelo a la


profundidad del largo de la broca.

Prueba de Penetración Estándar SPT


4. Con la perforación terminada, procedemos a armar la torre perforadora que soportara
la polea que servirá para facilitar el movimiento vertical del martinete golpeador de
63.5kg con una caída de 76cm, que anclará el tubo de acero que recogerá la muestra,
esta torre deberá ser fijada por estacas de acero clavadas en la tierra para evitar
movimientos no deseados

26

5. Se verifica que el tubo separable (Split Spoon Sampler) que cuenta con medidas,
interna de 35mm, y de externa 50.8mm, al tenerlo desarmado se limpia, y se
ensambla, uniendo las los cucharas formando un tubo el cual será sujeto por una
tuerca circular con filo, el cual será el lado que nos ayudara a penetrar el suelo y por
el otro lado estará sujeto a un lance de tubo que nos servirá de brazo para penetrar el
Split Spoom a la profundidad deseada.

Prueba de Penetración Estándar SPT


6. El montaje es colocado en la perforación antes realizada, y utilizamos una placa
estabilizadora que con ayuda de 4 púas afiladas que se clavaran el en suelo, nos
ayudaran a mantener la verticalidad del montaje.

27

7. En el armado que queda sobre la placa estabilizadora, marcamos 15, 30 y 45cm

8. Colocamos el final del armado, que es donde se procederá a generar los golpes, este
se unirá mediante una rosca a el armado anterior, contiguo a este proceso también
procedemos a montar el Martinete con el cual es que se producirá la fuerza para
enterrar el montaje

Prueba de Penetración Estándar SPT


9. Esta masa constara con un diámetro interior igual que el diámetro del tubo que
instalamos anteriormente, esto nos ayudara a introducir el tubo dentro de la masa,
para que esta se deslice, y se deje caer a la altura de 75cm. Esto generará la fuerza
que introducirá el montaje en el suelo

28

10. Con el montaje preparado, golpeamos las veces que sean necesarias, para que el
montaje se entierre en el suelo los 45cm que marcamos anteriormente. Contando la
cantidad de golpes necesarios para que se entierre 15cm, cuantos para 30cm y cuantos
para 45cm.

11. Logrando los 45 cm de profundidad, procedemos a sacar el montaje del suelo, esto se
logra, golpeando el montaje en forma contraria con ayuda del tubo para golpes. Este
será extraído dejando que la mole llegue a la base estabilizadora, se colocara el tubo,
y los operadores tiraran de la cuerda golpeando hacia arriba, sacando el montaje del
agujero

Prueba de Penetración Estándar SPT


12. Procediendo con el desmontaje, desarmamos completamente el montaje hasta tener
al descubierto la muestra extraída del suelo, la cual será medida, y posteriormente
guardada para hacerle los ensayos necesarios en el laboratorio

29

Prueba de Penetración Estándar SPT


Conclusiones

Los valores de 𝑁𝑆𝑃𝑇 encontrados para las pruebas 1, 2, 3 y 4 fueron de 14, 17, 11 y 26,
respectivamente. La consistencia de un suelo la podemos ver en la Tabla No. 4 (ver pág. 19),
con lo cual, podríamos concluir (en base al 𝑁𝑆𝑃𝑇 ) que en las pruebas 1, y 3 nos encontramos
con un suelo de consistencia rígida, con una resistencia a la compresión simple entre los
valores de 100-200 KPA. 30

De la misma forma, podemos concluir que en las pruebas 2 y 4 se nos presenta un estrato de
suelo de consistencia muy rígida, con una resistencia a la compresión simple entres los
valores de 200-400 KPA.

Prueba de Penetración Estándar SPT


Bibliografía

➢ Universidad Del Cauca, Facultad De Ingeniería Civil Departamento De Geotecnia,


2006. Consultado viernes 26 de 2013, 8:00 PM.

➢ Seminario Taller de Mecánica de Suelos y Exploración Geotécnica del 9 al 11 de


31
septiembre de 1992, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería
Civil; Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres

➢ DAS, Braja M.; Fundamentos de Ingeniería Geotécnica; 5ta Edición; Thomson


Editores; Impreso en México 2001. Páginas 621-623.

➢ Peck, Hanson, Ingeniería de Cimentaciones. Pag 147-149

➢ Manual De Seminario Taller De Mecánica De Suelos Y Exploración


CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACION DE DESASTRES

Páginas web

➢ http://es.scribd.com/doc/55566991/PRUEBA-DE-PENETRACION-ESTANDAR

➢ http://es.scribd.com/doc/44431662/Ensayo-de-Penetracion-Estandar-Spt

➢ http://es.scribd.com/doc/60991341/Ensayo-de-Penetracion-Estandar

➢ http://www.youtube.com/watch?v=ZsxaMovxxGI

Prueba de Penetración Estándar SPT

También podría gustarte