Está en la página 1de 290

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/256281711

GUIA ILUSTRADA DE LA FLORA LENHOSA DE LOS BOSQUES


ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN, PERÚ

Book · September 2010

CITATIONS READS

6 5,920

1 author:

José Luis Marcelo Peña


Universidad Nacional de Jaén
53 PUBLICATIONS   233 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Taxonomia Magnoliaceae Peru View project

A revision of genus Magnolia for Peru and Ecuador View project

All content following this page was uploaded by José Luis Marcelo Peña on 21 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía ilustrada de la flora leñosa de los bosques estacionalmente secos de Jaén, Perú
GUIA ilustrada de
la FLORA LEÑOSA
de los bosques
estacionalmente
secos de JAÉN, Perú

J. L. Marcelo-Peña
R. T. Pennington
C. Reynel
P. Zevallos
J. L. Marcelo-Peña, R. T. Pennington, C. Reynel & P. Zevallos. 2010. Guía ilustrada de la flora
leñosa de los bosques estacionalmente secos de Jaén, Perú. Universidad Nacional Agraria
La Molina / Royal Botanic Garden Edinburgh. Lima. 288 pp

© Autores

J. L. Marcelo-Peña, Jefe de Prácticas, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional


Agraria La Molina, Lima, Perú

R. T. Pennington, Head, Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, Scotland

C. Reynel, Profesor Principal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria


La Molina, Lima, Perú

P. Zevallos, Profesor Principal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria


La Molina, Lima, Perú

Editor: J. L. Marcelo-Peña
Dirección postal: Av. La Universidad s/n, La Molina, Apartado 459, Lima 12, Perú
Teléfono: (51-1) 614 7800, Anexo 244, 233, e-mail: jlmarcelop@lamolina.edu.pe

Primera Edición Agosto 2010


Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-09045
ISBN: 978-612-00-0315-2

Diseño y diagramación: Carlos Cuadros


Fotos: J. L. Marcelo-Peña; R. T Pennington, C. Huges
Publicación Financiada por la Beca Royal Botanic Garden Edinburgh Membership
Programme
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
CONTENIDO

Presentación ........................................................................ 9
Agradecimientos .................................................................. 11
Introducción ........................................................................ 13
Caracterización del área de estudio .................................... 15
Localización ......................................................................... 15
Clima y zonas de vida .......................................................... 15
Hidrografía .......................................................................... 15
Origen y evolución de los BTES del Perú ........................... 17
Relaciones biogeográficas de los BTES peruanos .............. 18
Flora y vegetación de los BTES de Jaén ............................. 19
Riqueza florística ................................................................. 20
Endemismos ........................................................................ 20
Importancia florística de los BTES de Jaén ....................... 24
Acción antrópica .................................................................. 24
Como usar la guía ................................................................ 28
Nombres científicos, familia botánica y nombres
comunes de las especies ...................................................... 28
Partes del árbol ................................................................... 29
Claves de identificación ...................................................... 41
Clave 1. Cactaceae ............................................................... 41
Clave 2. Hojas lobuladas, trifoliadas, pinnadas o
Bipinnadas (Leguminosae) ................................................. 43
Clave de las subfamilias ......................................... 43
Clave de la subfamilia Caesalpinioideae ............... 43
Clave de la subfamilia Mimosoideae ..................... 44
Clave de la subfamilia Papilionoideae ................... 46
Clave 3. Hojas palmaticompuestas o pinnadas, sin
glándulas en el raquis .......................................................... 47
Clave 4. Hojas simples alternas, esparcidas ....................... 48
Clave 5. Hojas simples, opuestas ........................................ 55
Descripción de las especies ............................................... 57
Familia Apocynaceae ......................................................... 59
Familia Asteraceae ............................................................. 61
Familia Bignoniaceae ......................................................... 63
Familia Boraginaceae ......................................................... 66
Familia Cactaceae .............................................................. 72
Familia Cannabaceae ......................................................... 86
Familia Capparaceae .......................................................... 88
Familia Celastraceae .......................................................... 92
Familia Clusiaceae ............................................................. 93
Familia Convolvulaceae ..................................................... 94
Familia Euphorbiaceae ...................................................... 96
Familia Krameriaceae ........................................................ 106
Familia Leguminosae - Caesalpinioideae .......................... 107
Familia Leguminosae - Mimosoideae ............................... 115
Familia Leguminosae - Papilionoideae ............................. 131
Familia Malpighiaceae ....................................................... 137
Familia Malvaceae ............................................................. 139
Familia Moraceae .............................................................. 149
Familia Muntingiaceae ...................................................... 150
Familia Nyctaginaceae ....................................................... 151
Familia Opiliaceae ............................................................. 154
Familia Phytolaccaceae ...................................................... 155
Familia Polygonaceae ........................................................ 156
Familia Rutaceae ................................................................ 158
Familia Sapindaceae .......................................................... 161
Familia Sapotaceae ............................................................ 162
Familia Solanaceae ............................................................ 163
Familia Theophrastaceae ................................................... 165
Familia Verbenaceae .......................................................... 166
Fotografías de las especies ................................................ 167
Glosario .............................................................................. 257
Literatura consultada ........................................................ 265
Índice de nombres científicos ........................................... 271
Índice de nombres comunes .............................................. 276
Anexo 1: Listado de la flora leñosa de los bosques
estacionalmente secos de Jaén ......................................... 278
PRESENTACIÓN

Es un placer brindar unas palabras de introducción para esta publicación,


extremadamente importante y necesitada. El contenido de este libro
no podría ser más relevante, incluso al ser visto en la perspectiva de la
biodiversidad global de nuestro planeta, ya que los Bosques Tropicales
Estacionalmente Secos (BTES) son los más amenazados considerando
cualquier otro tipo de bosque tropical. Sólo nos resta menos de un 5%
de bosque seco original en la mayor parte de las áreas de Latinoamérica.
La pérdida de BTES es aún más alarmante que la destrucción del bosque
lluvioso Amazónico, el cual, en contraste, se encuentra intacto en un 70%
de su extensión.

El propósito de este libro es contribuir a la comprensión de la biodiversidad


de plantas y su conservación en el valle de Marañón en el Perú, uno de
los bosques secos más ricos en especies del Nuevo Mundo. El 40% de las
especies de plantas de este bosque son únicas (endémicas), es decir, no
crecen en ningún otro lugar del planeta. Este nivel de endemismo excede
incluso aquel tan famoso y célebre de las Islas Galápagos.

Las especies de los bosques secos son un recurso vital para el futuro, ya
que muchas regiones en el trópico están volviéndose más secas, y los
bosques secos han sufrido fuertemente del impacto de las actividades
humanas en todo el mundo.

Esto es lamentable, ya que así como el libro lo indica, muchas de las


especies mencionadas presentan un alto potencial para reforestación en
zonas áridas, y como estabilizadoras de suelos. La vida del ser humano
depende de los servicios que el ecosistema brinda –como la captura de
carbono y la protección de suelos y cuencas- y éstos surgen de la presencia
de los bosques naturales existentes.

El conocimiento proporcionado a través de este libro es un primer paso,


esencial para la comprensión de los beneficios de estos bosques y las
especies que lo conforman, y para el desarrollo de capacidades de afianzar
su uso sostenible. Este conocimiento sólo se puede construir a través

9
del trabajo meticuloso y conocimiento especializado de los taxónomos.
Alrededor del mundo estamos presenciando una crisis de biodiversidad,
con una extinción de especies de 100 a 1000 veces más rápida que la
que ocurriría de modo natural. Esta crisis solo se puede abordar a través
del conocimiento científico que proporcione los fundamentos para la
conservación y uso efectivo de los recursos vegetales. Internacionalmente,
se reconoce que existe una escasez profunda de habilidades taxonómicas
y una limitada disponibilidad de colecciones en herbarios, bibliotecas y
otros recursos que son necesarios para el conocimiento de la biodiversidad
vegetal.

Los autores deben ser felicitados por esta publicación, que plasma este
tercer libro resultado de una década de colaboración entre la Universidad
Nacional Agraria, La Molina (Lima) y el Royal Botanic Garden Edinburgh.
Esta colaboración se ha llevado a cabo a través de una serie de proyectos
de investigación de la flora leñosa del Perú, con el particular apoyo de
Iniciativa Darwin - UK. Carlos Reynel y R.T. Pennington han proporcionado
un liderazgo destacado de estos proyectos en el Perú. Además, hay que
reconocer al principal autor, José Luis Marcelo, por su meticuloso trabajo
de compilación de esta guía a través de varios años. Habiendo crecido en
Jaén él es un apasionado de la botánica y la conservación de su bosque
nativo.

Espero que ésta publicación y la información vital que proporciona sirvan


para revertir el destino de los bosques secos estacionales del Perú, de
manera que generaciones futuras puedan continuar beneficiándose de su
existencia.

Professor Stephen Blackmore FRSE


Regius Keeper
Royal Botanic Garden Edinburgh
AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece a los Jefes del Departamento de Manejo Forestal


(Víctor Barrena y Pedro Vásquez) a los Decanos (Enrique Gonzales y Milo
Bozovich) de la Facultad de Ciencias Forestales que accedieron y facilitaron
los viajes a la zona de estudio hasta la conclusión de este trabajo.

A los botánicos que colaboraron en la determinación o la confirmación


de los especímenes recolectados, C. Hughes (Leguminosae), P. Berry
(Euphorbiaceae), R. Riina (Euphorbiaceae), C. Ostolaza (Cactaceae), y T.
D. Pennington (Sapotaceae), F. Alonso (Pseudobombax).

A C. Hughes, T. Särkinen, D. Elera, J. Rivera y W. A. García que


proporcionaron algunas fotografías que incluimos para enriquecer la
guía. A J. Saito, por facilitarnos el mapa de ubicación.

A la beca Royal Botanic Garden Edinburgh Membership Programme para la


publicación de esta guía ilustrada.

Debemos de agradecer a las personas que contribuyeron de diferentes


formas en el desarrollo del presente trabajo, a A. Daza, D. Elera, J. Millán,
V. Marcelo, R. Gutiérrez, J. Rivera, F. Arroyo, L. Troyes, Y. Rimarachín, J.
Gonzales, J. Nieto, D. Olivera y T. Särkinen.

11
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se adopta la definición amplia de Bosques Tropicales


Estacionalmente Secos (BTES), propuesta por Pennington et al. (2000).
Los BTES son ecosistemas dominados por árboles, siendo la vegetación
mayoritariamente caducifolia durante la estación seca; consecuentemente,
los procesos ecológicos son moderadamente estacionales y la productividad
primaria neta es menor que los bosques húmedos, por presentarse sólo
en la temporada de lluvias. Estos bosques son además de menor estatura
y área basal que los bosques tropicales húmedos; se presentan en suelos
relativamente fértiles, donde la precipitación es menor de 1600 mm/año
y donde hay una estación seca fuertemente definida con al menos 5-6
meses del año recibiendo menos de 100 mm (Gentry 1995).

Estudios recientes en los BTES del valle del río Marañón, los evidencian
como los bosques con valores más altos en endemismos, en contraste con
los BTES de regiones vecinas. Los BTES del distrito de Jaén, parte de los
BTES del Marañón, son especialmente interesantes por su diversidad y
su accesibilidad.

En los últimos años, con el crecimiento de la población humana, se ha


incrementado la demanda de terrenos para la agricultura, la ganadería y
otras actividades antrópicas, y esa expansión se han convertido en una
amenaza latente de destrucción del BTES. Sin embargo, el conocimiento
de la ecología y el manejo de estos ecosistemas es aún incipiente. El
manejo racional y la conservación de los recursos naturales de estos
bosques requieren información básica, ecológica y taxonómica, que pueda
facilitar un uso apropiado y sostenible, para beneficio de las poblaciones
establecidas en estas áreas.

Las floras y guías para la identificación de plantas son herramientas


muy útiles que facilitan el desarrollo de trabajos aplicados subsecuentes,
tales como estudios sobre la propagación, biogeografía, filogenia, y otros
(Funk 1993). Asimismo, el conocimiento de las plantas de una región
abre las puertas para el desarrollo de iniciativas con fines ecoturísticos,
recreativos, académicos, de uso sostenible y de conservación.

13
En ese contexto, nuestra preocupación ha sido elaborar una guía ilustrada
de las plantas leñosas de los BTES de Jaén, para facilitar a los forestales,
botánicos, agrónomos, ambientales o profesionales de ciencias afines,
continuar estudios sobre aspectos básicos y aplicados que serán la base
para la conservación de este ecosistema.

Aunque diversos profesionales podrán sacar provecho de la guía, también


se busca llamar la atención de profesores y estudiantes de colegios locales.
Igualmente, a los turistas que visitan los BTES del norte del Perú, y que
tienen interés en conocer la flora leñosa durante sus visitas. Cuando
el público empiece a nombrar y conocer estas plantas, las comenzará a
apreciar y a valorar en su real dimensión.

El presente documento describe e ilustra con fotografías 105 especies


de 27 familias de plantas leñosas del ámbito. La descripción de las
especies incluye características dendrológicas y botánicas. Se describen
también los usos locales, complementados por información disponible en
otras fuentes sobre formas de utilización en otros lugares. Se indica la
distribución natural de las especies. Para las especies endémicas del valle
del Marañón, se hace referencia a su estado de conservación, empleando
las categorías IUCN de manera preliminar, considerando solamente el
área de estudio, sin incluir el escenario de distribución en todo el Perú.
Se ha incluido una breve descripción de la ecología y la fenología de las
especies, y finalmente se citan los especímenes revisados en Herbarios
(MOL y USM), los cuales han servido de base para las descripciones.

En el acápite preliminar COMO USAR LA GUÍA, se muestran detalles


como la terminología empleada para la descripción de la morfología de
los árboles y sus diferentes partes, un glosario de términos y las claves de
identificación de las especies.

14
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Localización
La provincia de Jaén, que es una de las 13 provincias que conforman el
departamento de Cajamarca, se encuentra ubicada al norte de éste, y
posee una superficie de 5 232 km2. Por el norte limita con la provincia de
San Ignacio, al sur con la provincia de Cutervo, al oeste con la provincia
de Huancabamba (Piura) y por el este con las provincias de Bagua y
Utcubamba (Amazonas). La provincia de Jaén está conformada por doce
distritos. Su capital, la ciudad de Jaén, se encuentra a 295 km de la ciudad
de Chiclayo y a 1060 km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°
42’ de latitud Sur y 78° 48’ de longitud oeste. Posee una superficie de
537.25 km2, y representa el 10.27% de la superficie de la provincia. La
zona de estudio se encuentra ubicada entre los 5° 38' y 5° 48' de latitud
sur y los 78° 41' y 78° 48' de longitud oeste, en altitudes que oscilan entre
los 615 y 1080 m.

Jaén alberga una población de 179,699 habitantes (INEI 2005) y una


densidad demográfica de 35.66 hab/km2.

Clima y zonas de vida


El clima es seco con una temperatura media anual que oscila entre
24 a 26 °C, con máximas que alcanzan los 30 °C y mínimas que están
alrededor de 20 a 21 °C. La temperatura promedio se mantiene a lo largo
del año. La precipitación promedio anual varía desde 350 mm hasta
1000 mm, y se presenta un período seco, de menor precipitación, entre
los meses de mayo a octubre, y de mayor precipitación entre octubre y
abril. La zona de estudio se encuentra dentro de la zona de vida bosque
muy seco Tropical (bms-T) y monte espinoso Tropical (mte-T).

Hidrografía
La zona de estudio ocupa el ámbito de la cuenca Amojú, que se encuentra
disectada por el cauce del río del mismo nombre, fuente primaria
proveedora de agua para riego y para satisfacer las necesidades de las
poblaciones asentadas en el valle de Jaén. El recorrido de las aguas del
río Amojú es de norte a sur, y aguas abajo ellas confluyen en la margen
izquierda del río Marañón, que es su colector principal.

15
Río
C hi
nch

16
ipe

ón

Río Utc

r
oMa
ubam


ba
Bagua

Bellavista

Morro Solar Jaen


Fila Alta

Río Ma
rañón

Cumba


o
Ch
am
ay
a aya
Río Cham
Pucará

Figura 1. Mapa de ubicación de las zonas donde se realizaron los muestreos


para la realización de esta guía.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS BTES DEL PERÚ

Linares-Palomino et al. (2003) sugieren que los eventos asociados al


levantamiento de los Andes y los cambios climáticos ocurridos en el
cuaternario, son los factores determinantes de las afinidades florísticas de
los BTES de Perú, Bolivia y Argentina. Factores orográficos podrían haber
causado el aislamiento entre los BTES de los valles interandinos del sur
del Perú, y aquellos localizados en regiones más sureñas, especialmente
en el Ande boliviano. En momentos geológicamente tan recientes como
hace 10 millones de años atrás, la elevación del altiplano boliviano fue
sólo la mitad de su presente altitud de 4000 m (Gregory-Wodzicki,
2000), lo cual nos hace pensar que algunos organismos podrían haber
traspuesto dos y posiblemente tres de las cordilleras (oriental y central
y la occidental), para diseminarse desde el norte del Perú hacia Bolivia.
La posterior elevación de los altos picos de los Andes habría jugado un
rol definitorio al aislar gradualmente estas diferentes áreas de BTES a lo
largo de los últimos 10 millones de años.

Varios autores han propuesto una relación dinámica entre los bosques
húmedos y las formaciones secas, sabanas y BTES en la región neotropical,
durante los ciclos glaciales e interglaciares del cuaternario (e.g. Ha er,
1982; Prado & Gibbs, 1993). Así, los bosques húmedos habrían expandido
sus rangos intergeográficos durante los ciclos interglaciares, tales como
el que vivimos hoy en día, en que el clima más cálido y más húmedo es
predominantee. Como consecuencia, las formaciones de vegetación
seca, alguna vez más amplias en distribución, habrían retrocedido a
áreas de baja precipitación, configurando refugios en BTES y sabanas.
Durante los máximos glaciares, la evidencia sugiere que el clima era
más seco y alrededor de 2 a 8 °C más frío (Burnham & Graham, 1999), y
que el nivel del mar era 100-200 m más bajo (Gregory-Wodzicki, 2000).
Estas condiciones habrían constituido los factores más importantes
en promover la retracción de los bosques húmedos hacia refugios, y la
expansión de formaciones de vegetación seca en toda la región. Este
modelo de cambios en la vegetación durante el pleistoceno, define los
factores recientes que han conducido al aislamiento entre los bosques
secos de la costa del pacífico, los del Ande en Ecuador-Perú, y aquellos en
Colombia-Venezuela. Gentry (1982) postuló que la región súper-húmeda
del Chocó, en el noroeste de Colombia, podría haber mantenido siempre

17
separadas estas áreas. El Chocó hoy en día tiene un altísimo récord de
precipitación, de alrededor de 11.6 m/año, y durante los máximos glaciales
podría haber conformado una barrera de humedad frente a la expansión
de formaciones de vegetación seca del pacífico Suramericano y el Caribe
Colombiano y Venezolano.

RELACIONES BIOGEOGRÁFICAS DE LOS BTES PERUANOS

Los BTES del sur oeste del Ecuador y el noroeste del Perú han sido
identificados como áreas fitogeográficamente distintas. También se ha
sugerido que estos bosques de la costa tienen afinidades florísticas con
la vegetación xérica de las islas Galápagos (Weberbauer, 1945, Stevenson
1945). En contraste, los bosques secos interandinos no muestran
afinidades claras con áreas de vegetación similar fuera del Perú. Algunos
datos apuntan a una relación débil con los bosques secos bolivianos,
aunque esto es muy difícil de discutir debido a la escasa información
de los valles interandinos entre ambos países (Linares-Palomino et al.
2003). Aún así, algunos autores han sugerido relaciones cercanas entre
las floras de los bosques secos interandinos de ambos países (por ejemplo,
Weberbauer, 1945).

Linares-Palomino et al. (2003), usando una base de datos del Ecuador (161
especies en 27 sitios), Colombia-Venezuela (214 especies en 27 sitios) y
Bolivia (133 especies de 10 sitios), más 44 sitios peruanos, hallaron que
de 154 especies leñosas del Perú, 50 se comparten con el vecino Ecuador
(BTES de Azuay, EL Oro, Guayas, Loja y Manabí). Solo 29 especies se
comparten con los BTES de Colombia y Venezuela, y 22 especies con los
Bolivia. Como era de esperar, muchas de las especies compartidas son
elementos neotropicales de amplia distribución como: (i) Capparis flexuosa
(Capparaceae), que se distribuye ampliamente desde el sur este de EEUU,
oeste de México, a través de Mesoamérica y el Caribe hacia las costas de
Colombia y Venezuela, continuando por Ecuador Perú, el sur de Brasil,
Bolivia y Argentina (Iltis & Ruíz-Zapata,1998); (ii) Acacia macracantha
(Leguminosae), presente desde los subtrópicos y trópicos, del norte y
centro América en las islas del Caribe, a través del norte y del oeste de
Sudamérica desde Guyana de Venezuela hasta Perú y Chile (Ebinger et al.,
2000); (iii) Geoffroea spinosa (Leguminosae), ocurriendo en cinco áreas

18
disyuntas de BTES, el noreste del Brasil, noreste de Argentina, Paraguay,
Bolivia, Ecuador y el Norte del Perú, Galapagos y Colombia,Venezuela y las
Antillas (Ireland & Pennington 1999); (iv) Pisonia aculeata (Nyctaginaceae)
encontrada desde Florida en Texas en los EEUU, a través de los trópicos
en nuevo mundo y considerado introducido en África, Asia y Filipinas
(Steyermark & Aymard, 2003); y (v) Sapindus saponaria (Sapindaceae) con
amplia distribución a través de centro América y sud América (Cordero &
Boshier, 2003).

FLORA Y VEGETACIÓN DE LOS BTES DE JAÉN

En el ámbito existen tres tipos de vegetación: matorral espinoso, bosque


semi-deciduo y sabana; cada uno posee una composición florística y
estructural peculiar.

Matorral espinoso: esta formación presenta alturas de dos a cuatro


metros, siendo las formas arbustivas las más dominantes. Se observan
con frecuencia Senegalia riparia, Senegalia weberbaueri, Caesalpinia
cassioides, Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Maytenus octogona,
Mimosa pectinatipinna, Opuntia quitensis, Parkinsonia praecox, Pereskia
horrida, Pithecellobium excelsum, Praecereus euchlorus subsp. jaenensis,
Rauhocereus riosaniensis, Ruprechtia aperta y Tetrasida chachapoyensis, entre
las más conspicuas, siempre asociados con árboles dispersos de Acacia
macracantha, Capparis flexuosa, Ceiba insignis, Eriotheca discolor, Jacquinia
mucronata, Sideroxylon obtusifolium Tabebuia chrysantha, y cactáceas
arbóreas como Armatocereus rauhii, Browningia altissima, Espostoa lanata
y Espostoa superba.

Bosque semi-deciduo: la vegetación es predominantemente arbórea,


con dominancia de Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina,
Aspidosperma polyneuron, Cordia iguaguana, Celtis loxensis, Ceiba insignis,
Cordia saccellia, Hura crepitans, Triplaris cumingiana, Zanthoxylum rigidum,
Esenbeckia cornuta y Guapira sp.; en el estrato arbustivo se observa
frecuentemente Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Erythroxyllum spp.,
Jatropha humboldtiana, Praecereus euchlorus subsp. jaenensis, Rauhocereus
riosaniensis, Ruprechtia aperta, Seguieria aculeata, Tetrasida chachapoyensis,
Verbesina sp., entre otras.

19
Sabana: esta formación presenta especies arbóreas de Cybistax
antisyphilitica, Luehea paniculata, Acacia macracantha, Aspidosperma
polyneuron, Capparis scabrida, Cordia iguaguana, Guazuma ulmifolia, Hura
crepitans, Pseudobombax sp., Sapindus saponaria, entre las más conspicuas
y especies arbustivas de Bougainvillea peruviana, Malpighia glabra,
Tournefortia hirsutissima y otras.

RIQUEZA FLORÍSTICA

El listado actual de la flora leñosa de los BTES de Jaén es de 220 especies,


144 géneros y 48 familias (anexo 1). La riqueza de especies de acuerdo
a los hábitos de crecimiento muestra que 129 son arbustos, 78 árboles,
y 13 son escandentes-lianescentes. Las cinco familias más diversas son
Leguminosae con 26 géneros (49 especies), Euphorbiaceae con 11 géneros
(20 especies), Asteraceae con 10 géneros (17 especies), Cactaceae con
12 géneros (14 especies), y Malvaceae con 10 géneros (13 especies). Las
demás familias poseen menos de seis géneros y 10 especies.

Los géneros más diversos son: Croton con siete especies, Acacia y Senna
con seis especies; Mimosa y Cordia con cinco especies; Bauhinia, Capparis,
Piper, Espostoa y Serjania con cuatro especies. La distribución de las
especies de estos géneros ocupa diferentes hábitats desde los más secos
hasta los más “húmedos” (áreas donde hay mayor acumulación de agua
por escorrentía o en lugares accesibles al agua subterránea).

Endemismos
Datos sobre la diversidad de anfibios, reptiles, mamíferos y aves para el
valle del Marañón y otros bosques secos andinos, como Tumbes-Piura,
Ecuador, Chiquitano y bosques secos bolivianos (World Wildlife Fund,
(WWF) 2009), sugieren que el valle del Marañón es, por mucho, el más
rico en especies -y endemismos- entre los valles estacionalmente secos
andinos, con un total de 43% de endemismos. Los niveles de endemismo
son especialmente altos para los reptiles (54%) y aves (58%) (WWF, 2009;
Bird Life Internacional, 2009). Sin embargo, en el valle del Marañón, aún
no se han establecido áreas protegidas.

Los BTES de Jaén presentan 13 especies y una variedad endémicas del sur de
Ecuador y norte de Perú (Tabla 1). Así mismo, hemos registrado en la zona
40 especies endémicas de la flora leñosa de los BTES de Perú (Tabla 2).

20
Tabla 1. Plantas endémicas del sur del Ecuador y norte del Perú.

Especies Familias

Cordia macrocephala BORAGINACEAE


Melocactus bellavistensis CACTACEAE
Opuntia quitensis CACTACEAE
Espostoa lanata CACTACEAE
Capparis scabrida CAPPARACEAE
Capparis crotonoides CAPPARACEAE
Jacquemontia floribunda CONVOLVULACEAE
Croton thurifer EUPHORBIACEAE
Senna macranthera var. andina LEGUMINOSAE
Albizia multiflora LEGUMINOSAE
Pithecellobium excelsum LEGUMINOSAE
Senna mollissima LEGUMINOSAE
Senegalia weberbaueri LEGUMINOSAE
Jacquinia mucronata THEOPHRASTACEAE

Del total de especies endémicas registradas en los BTES de Jaén, solo


Ditaxis katherinae, Esenbeckia cornuta, Mimosa sp.1, Mimosa sp. 2
Praecereus euchlorus subsp. jaenensis y Rauhocereus riosaniensis subsp.
jaenensis están restringidas exclusivamente a los BTES de Jaén (Tabla 2),
nueve poseen rango de distribución más amplio y también se encuentran
en los BTES del noroeste, orientales y otros BTES del país; 25 especies
están restringidas a los BTES del Marañón.

Las familias con mayor número de endemismos en orden decreciente


son Cactaceae y Leguminosae (9), Euphorbiaceae (5) y Malvaceae (4). Las
demás familias poseen de tres a un endemismo (Tabla 2). Todos estos
registros han empezado a revelar las características únicas de los BTES del
distrito de Jaén, que desafortunadamente están altamente amenazados.

21
Por lo tanto, es de suma importancia iniciar Programas de Manejo y
Conservación de la flora de la provincia de Jaén.

Tabla 2. Distribución de las plantas endémicas de los BTES


del Perú registradas en los BTES de Jaén

Especies Familias Distribución

Tetramerium peruvianum ACANTHACEAE AM, CA


Marsdenia oligantha APOCYNACEAE AM, CA, SM
Monactis rhombifolia ASTERACEAE AM, CA
Onoseris cabrerae ASTERACEAE AM; AP, CA, CU,
LL; HV,
Pappobolus mathewsii var. ASTERACEAE AM, CA
mathewsii
Cordia iguaguana BORAGINACEAE AM, CA
Cordia varronifolia BORAGINACEAE AM, CA
Armatocereus rahuii CACTACEAE AM, AN, CA
Browningia altissima CACTACEAE AM, CA
Cleistocactus tenuiserpens CACTACEAE AM, CA, LA, PI
Espostoa blossfeldiorum CACTACEAE AM, CA, PI
Espostoa mirabilis CACTACEAE AM, CA
Espostoa superba CACTACEAE AM, CA
Praecereus euchlorus subsp. CACTACEAE CA
jaenensis
Pereskia horrida CACTACEAE AM, CA, LL
Rauhocereus riosaniensis subsp. CACTACEAE CA
jaenensis

22
Especies Familias Distribución

Clusia sp. CLUSIACEAE CA


Croton adipatus EUPHORBIACEAE CA, AM, PI, SM
Ditaxis dioica EUPHORBIACEAE AM, CA
Ditaxis katharinae EUPHORBIACEAE CA
Jatropha humboldtiana EUPHORBIACEAE AM, CA
Sebastiania sp. EUPHORBIACEAE AM, CA
Bauhinia augusti LEGUMINOSAE AM, CA, LO,SM
Caesalpinia sp. LEGUMINOSAE AM, CA
Calliandra mollissima LEGUMINOSAE AM, CA
Coursetia maraniona LEGUMINOSAE AM, CA
Maraniona lavinii LEGUMINOSAE AM, CA
Mimosa incarum LEGUMINOSAE CA,LL
Mimosa pectinatipinna LEGUMINOSAE AM, CA, PI
Mimosa sp. 1 LEGUMINOSAE CA
Mimosa sp. 2 LEGUMINOSAE AM, CA
Stigmaphyllon peruvianum MALPHIGIACEAE AM, CA
Abutilon pedunculare MALVACEAE AM, CA, PI, TU
Pseudobombax cajamarcanus MALVACEAE AM, CA
Tetrasida chachapoyensis MALVACEAE AM, CA
Tetrasida serrulata MALVACEAE AM, CA
Guapira sp. NYCTAGINACEAE AM, CA
Ruprechtia aperta POLYGONACEAE AM, CA, LL, PI
Esenbeckia cornuta RUTACEAE CA
Solanum hutchisonii SOLANACEAE AM, CA

23
IMPORTANCIA FLORÍSTICA DE LOS BTES DEL
MARAÑÓN Y DE JAÉN

Los BTES del norte del Perú han sido reconocidos como biológicamente
especiales por su contenido de endemismos; son considerados como
críticamente en peligro y consecuentemente incluidos como una de las
ecorregiones prioritarias para la conservación de Global 2000 (Olson &
Dinerstein, 2002). Adicionalmente, han sido reconocidos como un centro
de endemismo (Cracaft, 1985), y como un área crítica para aves endémicas
(Stattersfield, 1998). Más recientemente, han sido incluidos en la lista de
‘Hotspots’ del mundo (Mittermeier et al., 2005). Todas estas referencias
enfatizan el inmenso valor biológico del área.

Su alta diversidad se debe posiblemente a su aislamiento, su topografía


variada, y la presencia del río Marañón, que corre de sur a norte, entre las
cordilleras occidental y oriental, originando una extensa y compleja cuenca
conformada por afluentes con cauces profundos en varias direcciones,
flancos más o menos inclinados y a veces muy escarpados, planicies
más o menos extensas, originando una gran variedad de microclimas
que albergan a géneros y especies de flora y fauna característicos y/o
endémicos (Sagástegui et al. 1999).

En el valle del Marañón, el distrito de Jaén es muy importante


florísticamente por su diversidad de familias, géneros y especies. Del
listado actual de la flora leñosa de los BTES del sistema del Marañón (80
de las 184 listadas por Linares-Palomino & Pennington, 2007), el 43%
están representados en los BTES de Jaén. Sin embargo, los valores de
endemismos son sorprendentemente altos en contraste con los BTES
interandinos y orientales de el Perú y los BTES del occidente del Ecuador
(Marcelo-Peña 2008a).

ACCIÓN ANTRÓPICA

En la provincia de Jaén, las especies comerciales maderables de los BTES son


extraídas desde hace aproximadamente seis décadas. Tabebuia chrysantha
“Guayacán”, Cordia iguaguana “iguaguana” y Aspidosperma polyneuron

24
“acerillo” se talaron para la construcción de viviendas (utilizadas para la
confección de columnas, vigas, tijerales, dinteles) y en las últimas décadas
para la industria del parquet. Actualmente, ya no quedan individuos
maduros de buen porte y diámetro comercial. Sus poblaciones se han
reducido a individuos jóvenes que no alcanzan alturas mayores de 20 m,
por ejemplo, para Tabebuia chrysantha y Aspidosperma polyneuron.

Las áreas de BTES que hoy presentan suministro de riego han sido
taladas, y en ellas se han instalado cultivos de arroz (Montegrande, Fila
Alta, Linderos, Yanayacu, Shumba, Santa Cruz y Bellavista) o plantaciones
agroforestales de  eobroma cacao (cacao), Musa sp., (plátano), Cocus
nucifera (coco) e Inga spp. (guaba); frutales como Mangifera indica (mango),
Spondias purpurea (ciruela), Citrus spp. (naranja), (limón), Carica papaya
(papaya), o cultivos semestrales de Manihot esculenta (yuca), Zea mays
(maíz), Phaseolus vulgaris (frejol) o Glycine max (soya).

Las colinas del suroeste y oeste de la ciudad de Jaén están casi


completamente desprovistas de vegetación. La parcelación ha traído como
consecuencia su tala progresiva y ha facilitado la instalación de cultivos
semestrales de maíz, yuca y frejol, para el autoconsumo, o para el mercado
local. Sin embargo, estos cultivos posteriormente dan paso a los sembríos
de pastos para mantener ganadería extensiva. Durante la época seca
cuando los pastos pierden vigor, para “recuperarlos” los propietarios de
los pastizales inician la quema, que ocasiona la pérdida de la regeneración
natural y de otros elementos de la flora y fauna del suelo, incrementado
su deterioro, dando paso a una formación tipo sabana.

Actualmente quedan pequeños relictos de bosques estacionalmente secos,


al oeste y noroeste. El más representativo es el que se encuentra en el
sector El Huito, con un área aproximada de 15 ha, seriamente amenazado
por la demanda de especies leñosas combustibles y la ganadería extensiva.
Al este, sureste y noreste de la ciudad de Jaén, el BTES es más amplio.
Sin embargo, las trochas, las carreteras, las invasiones, la creciente venta
de solares para la construcción de viviendas, las ladrilleras y la demanda
de especies de uso combustible, están fragmentando completamente el
paisaje y se han convertido en una amenaza latente en la disminución
gradual de las poblaciones de todas las especies leñosas endémicas.

25
COMO SE PREPARÓ LA GUÍA

Recolección y determinación de los especímenes


La elaboración de la presente guía ha sido resultado de colecciones
generales, inventarios botánicos rápidos (Marcelo-Peña 2008a), y
transectos levantados con la metodología de Gentry (Phillips & Miller
2002). Para el proceso de herborización se siguió la metodología descrita
por Rodríguez & Rojas (2002).

La identificación del material botánico se realizó en los Herbarios MOL


y USM mediante la utilización de claves taxonómicas, comparación con
especímenes existentes y revisión de monografías y listas confiables
(Barneby & Grimes, 1997; Berg & Dahlberg, 2001; Ebinger, et al. 2000;
Pennington, 1990; Pendry, 2003; Gentry, 1992; Gibbs & Semir 2003).
Para determinar los nombres científicos aceptados nos basamos en las
mismas fuentes y también Brako & Zarucchi (1993), Ulloa et al (2003),
León et al. (2007). Todos los duplicados de herbario están depositados en
el Herbario MOL en la colección de la Facultad de Forestales.

El conocimiento de la flora de los BTES de Jaén ha sido enriquecido con los


estudios realizados por el Herbario MOL, por R. T. Pennington del Jardín
Botánico de Edimburgo, y por C. Hughes y T. Särkinen de la Universidad
de Oxford.

Claves dicotómicas
Se han preparado claves dicotómicas, que contienen caracteres de plantas
organizados para diferenciar una especie de otra. El procedimiento para
identificar las especies por medio de las claves consiste en observar sus
caracteres (hábito, morfología de hojas y flores, etc.), y contrastarlos con
las características de la clave, comenzando siempre de los encabezados. Si
una de las proposiciones satisface, se continúa con la siguiente, siempre
y cuando coincida con la morfología de la planta estudiada, hasta que
finalmente la proposición nos lleve a la identificación de la especie. Al
final del nombre de la especie se indica entre paréntesis el número de la
página donde puede ver las fotografías de la especie.

Descripciones
Las descripciones de las especies incluidas en esta guía están basadas
mayormente en los caracteres morfológicos observados de las plantas

26
colectadas de Jaén. Para la descripción morfológica de los órganos, no sólo
hemos hecho énfasis en los caracteres reproductivos; también incluimos
caracteres vegetativos de fácil observación como porte, corteza externa,
corteza interna y secreciones, empleando la terminología botánica
consultable en Font Quer (1973). Sólo se cita la corteza externa y corteza
interna de las especies arbóreas y pequeños arbolitos con más de 5 cm de
diámetro a la altura de pecho (DAP). Al final de la descripción de la especie
se indica entre paréntesis la página donde encontrará las fotografías de
la especie.

Para la correcta grafía de los nombres de los autores de cada binomio nos
basamos en Brummitt & Powell (1992). Para la búsqueda de los sinónimos
se consultó en Brako & Zarucchi (1993); sin embargo, solo indicamos los
sinónimos más usados en el Perú.

Los datos de distribución fueron obtenidos de nuestras colecciones, del


Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi,
1993), Ulloa et al. (2003), León et al. (2006) y la revisión de bases de datos
en línea W3TROPICOS (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.
html). Para colocar los nombres de los departamentos hemos empleado
las abreviaturas departamentales sugeridas por Lamas & Encarnación
(1976), Brako & Zaruchi (1993) y León et al. (2007): AM (Amazonas), AN
(Ancash), AP (Apurímac), AR (Arequipa), AY (Ayacucho), CA (Cajamarca),
CU (Cuzco), HU (Huánuco), HV (Huancavelica), IC (Ica), JU (Junín), LA
(Lambayeque), LL (La Libertad), LI (Lima), LO (Loreto), MD (Madre
de Dios), MO (Moquegua), PA (Pasco), PI (Piura), PU (Puno), SM (San
Martín), TA (Tacna), TU (Tumbes) y UC (Ucayali).

En esta guía no se incluyeron aquellas especies leñosas que carecieron de


material fotográfico.

Esquema de la obra
El tratamiento taxonómico sigue el sistema de clasificación molecular
filogenético propuesto por APG II (2003). En la guía se han descrito e
ilustrado con fotografías 105 especies, de 27 familias de plantas leñosas.
Las familias y sus especies están organizadas en orden alfabético.

27
COMO USAR LA GUÍA

El vocabulario de la Botánica descriptiva es amplio; en la presente guía


hemos tratado, en la medida de lo posible, de emplear palabras sencillas
y del lenguaje común, aunque a veces es inevitable el uso de terminología
botánica para describir algunas morfologías. Se han ilustrado los
conceptos descriptivos más importantes, y se ha añadido un glosario para
facilitar el uso de la guía y hacerlo más comprensible.

NOMBRE CIENTÍFICO, FAMILIA BOTÁNICA Y NOMBRES


COMUNES DE LAS ESPECIES

Los taxónomos que estudian y refinan la clasificación de las especies de


plantas, agrupan las especies en categorías jerárquicas progresivamente
incluyentes, llamadas género, familia, orden, clase, filum y reino. Las
especies afines están incluidas en el mismo género, los géneros afines en
la misma familia, al interior de los cuales los atributos morfológicos son
semejantes.

En la nomenclatura biológica científica, el nombre de una especie se


expresa por medio de un binomio conformado por el nombre genérico y
específico; los términos de este binomio están seguidos por el nombre del
autor (o autores) que proporcionaron la primera descripción de la planta.
Por ejemplo, el nombre científico Esenbeckia cornuta Engl. nos expresa
la identidad del árbol del género Esenbeckia, y en particular la especie
cornuta entre las varias existentes dentro del género. Adicionalmente
nos informa que la descripción original de esta planta fue elaborada por
el célebre botánico alemán Engler. El valor de esta última referencia es
bibliográfico, y nos orienta hacia la fuente en donde podremos encontrar
la descripción y observaciones originales sobre la planta.

Los nombres comunes son aquellos que se emplean localmente; cambian


de una región a otra; pese a que algunos están muy difundidos, suelen
ser ambiguos. En varios casos, para una sola especie existen numerosos
nombres comunes. Frecuentemente también, el problema va en la
dirección opuesta: un nombre común engloba grupos de especies con
características afines.

28
La investigación y la comprensión del funcionamiento de los bosques,
así como su manejo planificado, requieren del trabajo con las diferentes
especies que lo conforman, por tanto, los nombres científicos, que
expresan la identidad real de las especies son inequívocos, y se tornan
de uso indispensable. Uno de los problemas con estos nombres es que,
por las convenciones científicas nomenclaturales, se escriben en latín,
y suelen ser de difícil escritura y muchas veces difíciles de recordar. Sin
embargo, su enorme ventaja descansa en su uso universal (no cambia en
ninguna parte del mundo).

PARTES DEL ÁRBOL

Nuestro formato de tratamiento de las especies incluye una descripción


de todas las partes del árbol maduro. Hemos priorizado caracteres de fácil
observación como corteza externa, corteza interna y secreciones.

Se describen las dimensiones de porte. Cuando hablamos de la corteza


externa nos referimos a la capa más exterior del tronco. Esta puede
ser fisurada, cuando presenta hendiduras o fisuras verticales, más o
menos anchas y con profundidad casi uniforme, por ejemplo en Cordia
iguaguana, Sideroxylon obtusifolium, Acacia macracantha y otras. Se dice que
la corteza externa es lenticelada, cuando se observan en ella pequeñas
protuberancias circulares o alargadas. Las lenticelas sirven a la planta para
el intercambio de gases y presentan patrones diferentes de forma, tamaño
y distribución. Se aprecian, por ejemplo, en Guapira sp., Agonandra excelsa
e individuos juveniles de la familia Leguminosae. Si hay desprendimiento
de la corteza externa, nos referimos al ritidoma, que puede ser leñoso,
de consistencia parecida a la madera; coriáceo, de consistencia semejante
a cuero; cartáceo, de consistencia parecida a cartulina; y corchoso, cuya
consistencia es semejante al corcho.

La corteza interna es el conjunto de capas de tejido comprendido entre


la corteza muerta y el cambium. Al corte transversal, la corteza interna
puede presentar estratos o capas. La corteza interna es homogénea
cuando el color y la textura son uniformes en todo su espesor, por ejemplo
en Cordia saccellia, Maytenus octogona, Capparis flexuosa entre otras; es
laminar cuando presenta muchas capas o láminas delgadas, por ejemplo

29
en especies de Tabebuia. Es fibrosa cuando sale en tiras largas que se usan
para amarrar, por ejemplo en Trema micrantha y Ochroma pyramidale. En
algunas especies, al hacer un corte con el machete en la corteza del árbol,
fluyen secreciones que pueden látex, que es un exudado lechoso, opaco,
usualmente pegajoso y de color blanco, crema, amarillo o anaranjado
(ejm., en las familias Moraceae, Apocynaceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae
y Clusiaceae). La savia es una secreción acuosa de color verdoso,
amarillento o rojizo; generalmente se torna opaca al oxidarse (ejm., en
las especies de Croton). El mucílago es una secreción transparente con
textura gelatinosa, presente, por ejemplo, en Ochroma pyramidale.
Las hojas pueden ser simples o compuestas. Muchas veces no es tan
sencillo distinguir una hoja simple de una compuesta. A continuación se
ofrecen pautas que normalmente se usan para diferenciarlas:

Hojas simples Hojas compuestas

t -BTIPKBTTJNQMFTFOMBSBNJUB t -BTQJOOBT GPMJPMPTZGPMJPMVMPT


terminal se encuentran en de las hojas compuestas se
varios planos. encuentran en un solo plano.
t -BTìPSFTFJOìPSFTDFODJBT  t &OMBJOTFSDJØOEFMPT
pueden encontrarse en las foliolos no se ven flores,
axilas de las hojas. inflorescencias o frutos.
t &OMBTSBNBTUFSNJOBMFTTF t -BDBÓEBEFMPTGPMJPMPTFO
observan frecuentemente el raquis no deja una arista
aristas dejadas por la caída de bastante notoria.
las hojas.
t -BDPMPSBDJØOEFMQFDÓPMPZMBT t &MDPMPSEFMQFDÓPMPFTEJGFSFOUF
hojas es parecida. al color de la ramita terminal

El tallito que une el limbo o lámina de la hoja con la ramita se llama


peciolo. El sector comprendido entre el ángulo formado por la ramita
y el peciolo se denomina axila; allí usualmente hay una yema axilar, de
la cual saldrá un brote que al final puede convertirse en ramita, hoja o
flores. También, al final de cada ramita hay una yema terminal que es

30
la responsable del crecimiento longitudinal de la ramita. En las figuras
siguientes se indica la disposición de las hojas en la ramita terminal, los
tipos de hojas compuestas, las formas de las hojas, las formas del ápice de
la hoja, las formas de la base de la hoja y los bordes de la hoja.

a b c d
Figura 2. Filotaxia de las hojas. a: opuestas y decusadas, b: alternas y
dísticas, c: alternas en espiral o esparcidas, d: opuestas dísticas

Bifoliada Trifoliada Digitada

Imparipinnada Paripinnada Bipinnada

Figura 3. Hojas compuestas

31
Redonda Ovada Obovada Lanceolada

Oblanceolada Oblonga Elíptica Reniforme

Sagitada Falcada Lobulada Peltada

Figura 4. Formas de las hojas

32
Emarginado Truncado Redondo Obtuso

Mucronado Agudo Atenuado Caudado

Figura 5. Ápice de las hojas

Cordada Truncada Redonda Obtusa Aguda

Atenuada Cuneada Asimétrica Decurrente

Figura 6. Base de las hojas

33
Entero Aserrado Serrulado Crenado

Crenulado Sinuado Ciliado Laciniado

Figura 7. Borde de las hojas

Craspedódroma Eucamptódroma Broquidódroma Nervios secundarios


agrupados y paralelos

Paralelinerva Palmatinerva Trinerva Reticulada

Figura 8. Nervación de las hojas

34
Las flores son los órganos reproductivos de las plantas y a menudo poseen
coloraciones más o menos vistosas. Las partes de la flor se muestran en
la figura 9.

Pétalo
Estigma

Antera

Estilo
Filamento
Ovario

Ovulo

Pedicelo Sépalo

Figura 9. Partes de una flor hermafrodita.

Cuando varias flores están insertadas en un eje floral se habla de


inflorescencia. Las especies descritas en esta guía presentan los
siguientes tipos de inflorescencia (Fig. 10).
Racimo. Inflorescencia formada por un eje simple a lo largo del
cual se disponen flores pediceladas.
Espiga. Inflorescencia con un solo eje sobre el que se asientan
directamente flores sentadas.
Panícula. Es un racimo compuesto, que va disminuyendo en
número de flores y ejes secundarios de la base hacia el ápice.
Capítulo. Inflorescencia formada por un eje corto y ensanchado en
forma de disco o capa en donde se asienta numerosas flores.
Cabezuela globosa. Inflorescencia formada por un eje ensanchado
y esférico donde se asientan numerosas flores.
Fascículo. Inflorescencia muy contraída de eje corto en donde
crecen flores pediceladas.

35
Cima. En estas inflorescencias el eje principal y los ejes secundarios
rematan en una flor.
Cima escorpioide. Inflorescencia cuyas ramitas nacen siempre
al mismo lado del eje principal, usualmente aparecen como
enroscadas.

Flor

Bráctea
Racimo Espiga
Pedúnculo
Panícula

Capítulo Cabezuela Fascículo


globosa

Cima Cima escorpioide

Figura 10. Tipos de inflorescencias

36
El fruto es el órgano de la planta que está encargado de proteger a la
semilla, para asegurar su dispersión. Es el ovario transformado y maduro
después de la fecundación.

Las especies descritas en esta guía presentan las siguientes clases de


frutos.

Frutos carnosos tipo baya, en los que las semillas se encuentra rodeadas
de pulpa jugosa y hay muchas semillas, por ejemplo, en Solanum riparium,
Muntingia calabura, Jacquinia mucronata y otras. Los frutos tipo drupa
se caracterizan por presentar casi siempre un sola semilla, pero rodeada
de una cubierta leñosa y dura (endocarpo), por ejemplo en Sideroxyon
obtusifolium, Vallesia glabra, Geoffroea spinosa, Guapira sp, Celtis loxensis y
Trema micrantha. (Fig. 11)

Los Frutos secos, dependiendo de su dehiscencia pueden ser:

Frutos secos dehiscentes, cuando se abren de alguna manera para


liberar y disperar las semillas. Entre estos tenemos:

Legumbre: cuando maduro se abre longitudinalmente de arriba


hacia abajo a lo largo de una sutura ventral, separándose en dos
partes; por ejm. en Senegalia riparia, Caesalpinia cassioides, Bauhinia
augusti, B. glabra y otras. Sin embargo, en algunos casos las legumbres
también pueden ser indehiscentes, como por ejm. Prosopis juliflora,
Albizia multiflora, Acacia aroma, A. macracantha y otras.

Silicua: se caracteriza por presentar un falso tabique (replo, al que


están adheridas las semillas aladas); se abre longitudinalmente en
dos valvas; por ejm. en Cybistax antisyphilitica, Tabebuia chrysantha
y Tecoma rosaefolia.

Folículo: se abre longitudinalmente de arriba hacia abajo,


generalmente a lo largo de la sutura ventral del carpelo; por ejm. en
las especies de Zanthoxylum.

Cápsula: se abren longitudinalmente en varias valvas, por ejm., las


especies de la familia Euphorbiaceae, Capparidaceae, Clusiaceae.

37
Frutos secos indehiscentes, son todos aquellos frutos que no se abren
y retienen las semillas en su interior. Dentro de estos tenemos:

Sámara: que presenta una expansión membranosa en forma de


ala, por ejm. en Maraniona lavinii, Seguieria aculeata, Stigmaphyllum
peruvianum.

Aquenio: posee el pericarpio independiente de la semilla (no


soldado con ella); por ejm., Triplaris spp. y todas las especies de la
familia Asteraceae.

A B C

Figura 11. Frutos carnosos, tipo baya A: Jacquinia mucronata.


Tipo drupa B: Geoffroea spinosa, C: Celtis loxensis.

A B C D

Figura 12. Frutos secos dehistentes, tipo cápsula A: Sebastiania sp.,


B: Croton adipatus. Tipo folículo C: Zanthoxylum rigidum,
D: Aspidosperma polyneuron.

38
A B C D E

F G H I J

Figura 13. Frutos secos dehistentes, tipo legumbre A: Anadenanthera


colubrina, B: Acacia aroma, C: Calliandra mollissima.
Tipo silicua D: Cybistax antisyphilitica, E: Tecoma rosifolia.
Frutos secos indehiscentes, tipo aquenio F: Triplaris cuminglana,
G: Vernonanthura patens. Tipo sámara H: Maraniona lavinii,
I: Platymiscium pinnatum, J: Seguieria aculeata.

39
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

1. Tallos con ramas suculentas y verdes, generalmente sin hojas carnosas


(excepto Pereskia), con pequeños brotes de espinas dispuestas sobre
las ramas y los tallos……...…...............................Clave 1 (CACTACEAE)
1’. Tallos leñosos, no suculentos.
2. Plantas con hojas compuestas, pinnadas, bipinnadas o
palmaticompuestas
3. Hojas simples, lobuladas, compuestas trifoliadas, pinnadas o
bipinnadas, alternas con estípulas, a veces con glándulas en el
raquis, frutos tipo legumbre, o sámara
.......…...........…………........................... Clave 2 (LEGUMINOSAE)
3’. Hojas palmaticompuestas o pinnadas, sin glándulas en el raquis,
frutos tipo cápsula con 3-5 valvas, silicua o folículo…......Clave 3
2. Plantas con hojas simples
4. Hojas alternas esparcidas………..................…................…..Clave 4
4’. Hojas opuestas.....................………...………..................……Clave 5

CLAVE 1. CACTACEAE

1 Plantas terrestres
2. Tallos leñosos no suculentos con hojas aplanadas y anchas
……..............………...................................Pereskia horrida (p. 179)
2’. Tallos suculentos formado por segmentos más o menos aplanados
o con presencia de costillas.
3. Tallos formado por segmentos más o menos aplanados
(discoideos); gloquidios presentes, semillas con arilo morado
……………….…..................................Opuntia quitensis (p. 179)
3’. Tallos con costas; gloquidios ausentes; semillas sin arilo,
negras.
4. Tallos globulares sin ramificaciones
......................................Melocactus bellavistensis (p. 178)
4’. Tallos cilíndricos o angulados, con ramificaciones
5. Tallos y/o ramas triangulares…....Hylocereus sp. (p.178)
5’, Tallos y/o ramas con 5 a más costillas, segmentados o no.
6. Tallos o ramas color verde azulado, 7-9 costillas,
divididos en segmentos de 30-70 cm de largo, flores y
frutos con espinas........Armatocereus rauhii (p.174)

41
6’. Tallos y/o ramas color verde oscuro o grisáceo, 5-28
costillas, no divididos en segmentos. Flores y frutos sin
espinas.
7. Tallos y/o ramas, 18-28 costillas, estructuras florales
agrupadas en un lado de los tallos cubiertos de pelos
lanosos (cefalio)
8. Cacto arbóreo, no rizomatoso, cefalio de 4-5 cm
de ancho y de hasta 40 cm de largo, perianto
blanco rosado...............Espostoa lanata (p.177)
9. Ramas erguidas, de más de 2 m de largo, cefalio
gris, de 1-2 cm de ancho y de más de 1 m de
largo.....................Espostoa superba (p.178)
9’. Ramas arqueadas de menos de 2, cefalio
marrón rojizo, 4-6 cm de ancho y 20-50 cm de
largo...................Espostoa mirabilis (p.177)
8’. Cacto arbustivo rizomatoso, cefalio 1-2 cm
de ancho hasta 50 cm de largo, perianto
cremoso.......Espostoa blossfeldiorum (p.176)
7’. Tallos y/o ramas de 5-21 costillas, sin pelos lanosos,
10.Tallos de menos de 2 cm de diámetro, 1 m de
alto de hasta 21 costillas......................................
.....Cleistocactus tenuiserpens (p. 175, 176)
10´.Tallosy/o ramas de más de 5 cm de
diámetro, 2-6 m de alto, 5-11 costillas
11.Cacto arbóreo de hasta 6 m de alto, 5-6
costillas, tubo floral cubierto de escamas
grandes .....Browningia altissima (p. 175)
11´.Cacto arbustivo de 2-4 m de alto, 5-11 costillas,
tubo floral cubierto de escamas cortas
12.Tallo de 5-6 costillas, de más de 5 cm de
diámetro ...Rauhocereus riosaniensis
(p.180)
12´.Tallo de 10-11 costillas de menos de
5 cm de diámetro ...............Praecerus
euchlorus subsp. jaenensis (p. 180)
1’. Plantas epífitas
12.Tallos planos, espinas ausentes....Ephiphyllum phyllantus (p. 176)
12’.Tallos triangulares, espinas presentes, cortas........Hylocereus sp.
(p. 178)

42
CLAVE 2. HOJAS LOBULADAS, TRIFOLIADAS, PINNADAS O
BIPINNADAS (LEGUMINOSAE).

CLAVE DE LAS SUBFAMILIAS


1 Hojas bipinnadas, generalmente con glándulas en el peciolo y en el
raquis, flores actinomorfas, prefloración usualmente valvar, sépalos
usualmente unidos en la base.......................................MIMOSOIDEAE
1’. Hojas pinnadas 2-3 folioladas, a veces 2-lobadas, sin glándulas o a
veces con glándulas claviformes; flores ligeramente a evidentemente
zigomorfas, a papilionáceas, prefloración imbricada, sépalos libres a
unidos.
2. Hojas usualmente paripinnadas o a veces imparipinndas, o
2-lobuladas, flores ligeramente a evidentemente zigomorfas, el
sépalo superior interno, respecto a los laterales, sépalos libres o casi
libres ................................................................CAESALPINIOIDEAE
2’. Hojas usualmente imparipinnadas, a veces 3-foliadas, flores
usualmente papilionáceas, el pétalo superior externo, respecto a
los laterales, sépalos unidos en la base................PAPILIONOIDEAE

CLAVE DE LA SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE

1. Hojas bilobuladas; arbustos erguidos o arbustos escandentes


2. Arbusto erguido; hojas suborbiculares, medianamente 2-lobuladas,
con 3-4 nervios prominentes. Flores con pétalos oblanceolados......
..................................................................Bauhinia augusti (p.198)
2’. Arbusto escandente; hojas subrotundas, casi bipartidas, con
9-11 nervios prominentes. Flores con pétalos oblongos.............
...................................................................Bauhinia glabra (p.198)
1’. Hojas compuestas pinnadas o bipinnadas, arbolitos o arbustos.
3. Arbolitos o arbustos con hojas bipinnadas, armadas con
aguijones o espinas foliares
4. Arbolitos con la corteza externa verde, o exfoliable, hojas con
un par de pinnas, flores amarillas.
5. Corteza externa verde, hojas con 1-2 pares de pinnas
con raquis corto y prolongado en una espina lignificada
...................................Parkinsonia praecox (p. 200, 201)
5’. Corteza externa exfoliable, en láminas irregulares cortas,
hojas con 5-7 pares de pinnas, raquis largo sin espina
lignificada ....................................Caesalpinia sp. (p.199)

43
4’. Arbusto con la corteza externa gris no exfoliable, hojas con
2-3 pares de pinnas, flores rojas
..............................................Caesalpinia cassioides (p. 198)
3’. Arbolitos o arbustos con hojas pinnadas, inermes.
6. Arbolito de 4-6 m de alto, hojas de 10-20 cm de largo,
con 3-4 pares de foliolos, frutos largos, aplanados de
30-40 cm de largo .....Senna mollissima (p. 203, 204)
6’. Arbusto con hojas de menos de 10 cm de largo, 1-7
pares de folilolulos, frutos cilíndricos o aplanados de
menos de 30 cm de largo
7. Hojas con 3-7 pares de foliolos oblongos; frutos
aplanados de hasta 11 x 0.6 cm
.........................................Senna galegifolia (p. 202)
7’. Hojas con 1-2 pares de foliolos ovado-lanceolados;
frutos cilíndricos de hasta 15 cm de largo ...............
..................................Senna macranthera (p. 203)

CLAVE DE LA SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE

1. Arbolitos de hasta 4 m de alto o arbustos, inermes o con espinas


recurvadas, frutos en lomentos con sutura marginal persistente o
legumbres dehiscentes.
2. Arbolitos de 2-4 m de alto, con 3-6 (10) pares de pinnas, foliolulos
iguales, estambres de hasta 6 mm de largo, frutos en lomentos con
sutura marginal persistente.............................Mimosa sp. (p. 214)
3. Arbusto escandente con espinas recurvas de 1-3 mm de
largo, pinnas de 2-5 cm de largo, 10-15 pares de foliolos
....................................................Mimosa incarum (p. 212, 213)
3’. Arbusto erguido con espinas recurvadas de 3-5 mm de largo,
pinnas de hasta 2 cm de largo, 20-25 pares de foliolulos
................................................Mimosa pectinatipinna (p. 213)
2’. Arbustos con un par de pinnas, foliolulos basales más pequeños que
los terminales, estambres de 3.5-5 cm de largo, frutos en vainas
elásticas, dehiscentes, erguidas..................Calliandra mollissima
(p. 210, 211)

44
1’. Árboles de 6-15 m de alto o arbustos escandentes muy ramificados,
inermes o con espinas erguidas; frutos vainas.
4. Flores con más de 10 estambres
5. Árboles inermes o arbustos armados.
6. Árboles grandes, inermes; fruto una vaina lineal,
siempre dehiscente
7. Hojas con 3-4 pares de pinnas, 3-14 pares de
foliolulos, éstos de 2.5 x 1.3 cm; frutos comprimidos
entre semillas….....Albizia multiflora (p. 207, 208)
7’. Hojas con 5-10 pares de pinnas, 21-40 pares de
foliolulos, éstos de 7.5 x 1.5 mm; frutos aplanados
..............................Albizia niopoides (p. 208, 209)
6’. Arbusto armado; fruto una vaina tardíamente
dehiscente con valvas retorcidas o falcadas
......................Pithecellobium excelsum (p. 214, 215)
5’. Árboles armados, o lianas armadas.
8. Liana armada con ramas estriadas; inflorescencias
multifloras, reunida en una panícula terminal
...................................Senegalia riparia (p. 218)
8’. Árboles armados, inflorescencias en panículas,
espigas o cabezuelas.
9. Árboles de hasta 15 m de alto; 5-12 pares de
pinnas; inflorescencia en panícula
.......................Senegalia polyphylla (p. 217)
9’. Arbolitos de hasta 5 m de alto; 9-31 pares
de pinnas; inflorescencias en espigas o
cabezuelas.
10. Raquis inerme; inflorescencia cabezuela
redonda; flores amarillas.
11.Ramitas y raquis densamente
tomentosos. Legumbres pardo-oscuras,
levemente comprimidas.............Acacia
macracantha (p. 205, 206)
11’.Ramitas y raquis ralamente tomentosos
a glabros. Legumbres marrón-rojizas,
con ceñiduras profundas entre semilla y
semilla .....Acacia aroma (p. 204, 205)

45
10´.Raquis con espinas; inflorescencias en
espigas; flores blanco-cremas .......................
..................Senegalia weberbaueri (p. 219)

4’. Flores con 10 estambres


12.Árboles de corteza externa con
estrías longitudinales o lenticelas.
Flores dispuestas en cabezuelas
globosas.
13.Corteza externa con estrías
longitudinales, hojas con 5-20
pares de pinnas, 20-80 pares de
foliolulos. Vainas brevemente
curvadas, de 25 cm x 3 cm ..........
........Anadenanthera colubrina
(p. 209, 210)
13’.Corteza externa lenticelada,
hojas con 2-3 pares de pinnas, 2-4
pares de foliolulos. Legumbres
casi rectas de 15 x 2 cm .............
.....Leucaena trichodes (p. 212)
12’.Árboles de corteza externa fisurada.
Flores dispuestas en espigas o
racimos espiciformes.........................
......Prosopis juliflora (p. 216, 217)

CLAVE DE LA SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE

1. Árboles con hojas opuestas, frutos samaroides


..................................................Platymiscium pinnatum (p. 223)
1’. Árboles con hojas alternas; frutos legumbres, drupas o samaroides
2. Árboles o arbustos con tallos inermes, hojas pinnadas; frutos
legumbres, drupas o samaroides
3. Arbustos con legumbres dehiscentes.
4. Ramitas terminales angulares; hojas con 9-15 foliolos, corola
papilonada, anaranjada. Fruto falcado, con 3-7 semillas
...........................................Indigofera su ruticosa (p. 221)

46
4’. Ramitas terminales cilíndricas; hojas con 10-18 foliolos,
corola con un solo pétalo blanco. Fruto sobre un delgado
estípite, con 1-2 semillas
........................................Cyathostegia mathewsii (p. 220)
3’. Árboles con legumbre indehiscente, drupácea o samaroide
5. Corteza externa profundamente fisurada; hojas con 4-11
pares de foliolos; frutos drupáceos
........................................Geo roea spinosa (p. 221, 222)
5’. Corteza externa con ritidoma en tiras verticales en
árboles adultos; hojas con 3-7 pares de foliolos; frutos
samaroides....................Maraniona lavinii (p. 222, 223)

CLAVE 3. HOJAS PALMATICOMPUESTAS O PINNADAS SIN


GLÁNDULAS EN EL RAQUIS

1. Árboles inermes, con hojas palmaticompuestas, flores blancas, amarillas


o verdosas
2. Hojas alternas, el fuste abultado o recto, la corteza externa verdosa
con o sin aguijones, flores blancas.
3. Fuste abultado, o ± abultado, corteza externa verdosa con o sin
aguijones; flores grandes, de hasta 10 cm de largo, cápsulas de
20-25 cm de largo.
4. Fuste abultado, con aguijones; flores con estambres
fusionados en un tubo; cápsula elipsoidal de hasta 20 cm de
largo………...…............................Ceiba insignis (p. 226, 227)
4’. Fuste ± abultado, sin aguijones; flores con muchos
estambres libres; capsula ahusada de hasta 25 cm de largo
................................Pseudobombax cajamarcanus (p. 232)
3’. Fuste recto, corteza externa gris claro; flores pequeñas,
de hasta 2 cm de largo; cápsula de hasta 4.5 cm de largo
.................................................Eriotheca discolor (p. 227, 228)
2. Hojas opuestas y decusadas, el fuste recto, la corteza externa
profundamente fisurada, las flores amarillas o verdosas.
5. Corteza con ritidoma leñoso, foliolos con envés densamente
pubescente; flores amarillas..........Tabebuia chrysantha
(p. 171, 172)

47
5’. Corteza externa con ritidoma corchoso, foliolos glabros y
lustrosos; flores verdosas ........Cybistax antisyphilitica
(p. 170, 171)
1’. Árboles o arbustos armados o inermes, de hojas compuestas,
imparipinnadas, flores blancas, pálidas o anaranjadas.
6. Árboles armados con aguijones cónicos, foliolos con
puntos translúcidos; flores unisexuales verdosas.
7. Ramitas sin acúleos; hojas con raquis alado, 2-5
pares de foliolos…...Zanthoxylum fagara (p. 243)
7’. Ramitas con acúleos recurvados, hojas sin raquis
alado, 4-10 pares de foliolos ......................................
......................Zanthoxylum rigidum (p. 243, 244)
6’. Árboles o arbustos inermes de hojas alternas u opuestas,
foliolos sin puntos translúcidos; flores unisexuales o
hermafroditas, blancas o rojas.
8. Árboles de hojas alternas con raquis alado,
panículas terminales multifloras, flores
unisexuales, pequeñas, de 5 mm, rotáceas,
blancas ............….Sapindus saponaria (p. 245)
8’. Arbustos de hojas decusadas, sin raquis
alado, racimos terminales paucifloros, flores
hermafroditas, medianas, de 3-5 cm de largo,
estrechamente tubulares, rojo-naranjas ..............
....................................Tecoma rosifolia (p. 172)

CLAVE 4. HOJAS SIMPLES ALTERNAS, ESPARCIDAS

1. Corteza interna con presencia de látex o savia.


2. Árboles o arbustos con presencia de látex lechoso, fluye densamente
o en gotitas
3. Árboles armados o inermes.
4. Tallo armado, corteza externa lenticelada, con látex
de flujo denso; flores unisexuales, frutos multidrupas
.............................................Maclura tinctoria (p. 234, 235)
4’. Tallo inerme, corteza externa profundamente fisurada; flores
hermafroditas, frutos secos o carnosos.

48
5. Hojas alternas esparcidas; láminas elípticas u oblongo
elípticas; fruto folículo.........Aspidosperma polyneuron
(p. 168, 169)
5’. Hojas alternas en fascículos, láminas oblanceoladas a
obovadas. Fruto baya, carnoso..................….......................
............................Sideroxylon obtusifolium (p. 246, 247)
3’. Arbustos inermes.
6. Hojas lanceoladas, glabras, lustrosas, flores blancas, de
8-12 mm; fruto falcado..........Vallesia glabra (p. 169)
6’.Hojas cordadas, pubescentes por el envés; flores
rosadas, de 10 cm de largo; fruto cápsula con 4 valvas
......................................Ipomoea carnea (p. 187, 188)
2’. Árboles o arbustos con presencia de saviosa.
7. Árboles armados, hojas cordado-ovadas. Fruto
esquizocarpo en forma de disco grande.................
................................Hura crepitans (p. 192, 193)
7’. Arbustos inermes, hojas peltadas, lobuladas o
enteras. Fruto tricoco.
8. Tallos no suculentos, ramitas blanco-pálidas,
hojas enteras, más o menos rómbico-ovadas
9. Peciolos de 1-2.5 cm de largo, hojas de 3-4 x 2-2.5
cm, ápice oblicuo, redondo, obtuso o levemente
agudo.............Croton thurifer (p. 190, 191)
9’. Peciolos de 3-10 mm de largo, hojas de
3.5-7 x 1.5-3.8 cm, ápice acuminado
...............................Croton adipatus (p. 190)
8’. Tallos suculentos, ramitas grises o verdosas,
hojas peltadas o lobuladas.
10. Hojas peltadas, con peciolos de 6-8 cm de
largo, láminas de 3-9 cm de largo, 3-9 cm
de ancho, sin pelos urticantes.
11.Hojas con 5-7 lóbulos, glabras, algo
pruinosas, ciliadas, las cápsulas glabras
de 14 mm de largo, 12 mm de grosor
.....................Jatropha humboldtiana
(p. 194, 195)

49
11’.Hojas 5-7-partidas cerca de la base, el indumento con tricomas
glandulares, las cápsulas más o menos hirsutas de 10 mm de
largo, 7 mm de grosor....Jatropha clavuligera (p. 195, 196)
10’.Hojas 3-5 lobuladas, no peltadas, con peciolos de 20 cm de largo,
láminas de 9-28 cm de largo, 10-33 cm de ancho, con pelos
urticantes ..........................Cnidoscolus jaenensis (p. 189, 190)
1’. Corteza interna sin látex
12.Árboles de corteza interna fibrosa que se desprende en tiras
largas
13. Hojas alternas esparcidas, base cordada, 3-5 lobulada,
peciolos largos, ramitas y hojas con pulverulencia
ferrugínea …………...........Ochroma pyramidale (p. 231)
13’.Hojas alternas dísticas, base asimétrica, dentadas
o aserradas, peciolos cortos, ramas y hojas sin
pulverulencia
14.Corteza externa fisurada. Flores hermafroditas. Fruto
baya roja, o esquizocarpo negro.
15.Hojas cerosas y densamente pubescentes. Flores
solitarias blancas, pétalos obovados. Fruto baya roja
..........................Muntingia calabura (p. 235, 236)
15’.Hojas ásperas, escabrosas. Flores amarillas, en
cimas axilares, pétalos lineales, formando un saco
con una capucha. Fruto esquizocarpo globoso, negro
............................Guazuma ulmifolia (p. 228, 229)
14’.Corteza externa lisa, lenticelada. Flores unisexuales,
Fruto drupa globosa, amarillo-anaranjada..............
............................................Trema micrantha (p. 182)
12’.Árboles con corteza interna sin fibras, que no se desprende
en tiras largas
16.Hojas alternas dísticas, con puntos o líneas
translúcidos, láminas enteras, a veces la zona
apical dentada, trinervadas .......Celtis loxensis
(p. 181)
16’.Hojas alternas en espiral, sin puntos o
líneas translúcidas, hojas enteras, venación
eucamptódroma

50
17.Plantas armadas con espinas o aguijones,
escandentes o trepadores. Flores con o sin brácteas
vistosas.
18.Arbusto escandente con espinas rectas, tallitos
no verdosos. Flores con brácteas vistosas rosadas
o anaranjadas.
19.Brácteas rosadas..Bougainvillea peruviana
(p. 236)
19’.Brácteas anaranjadas.............Bougainvillea
pachyphylla (p. 237)
18’.Arbusto trepador con espinas recurvadas, tallito
y ramitas verdosas. Flores sin brácteas, blancas
.................................Seguieria aculeata (p. 240)
17’.Plantas inermes, arbustos o árboles. Flores sin
brácteas vistosas
20. Arbustos o árboles con hojas tri o
palmatinervas, margen entero o aserrado.
21.Árboles con hojas alternas, dísticas,
trinervas, envés blanco-pálido, flores
blancas...................Luehea paniculata
(p. 230, 231)
21’.Arbustos con hojas alternas en
espiral, palmatinerva, envés verdoso,
flores rojo-naranjas, amarillas, verde-
cremosas o cremas.
22.Hojas cordadas, de 16 cm x 13 cm.
Flores solitarias, axilares, rojo-
naranjas......Abutilon pedunculare
(p. 225, 226)
22’.Hojas ovadas, elípticas u obovadas,
menores que 5 cm de largo y
ancho. Inflorescencias en panículas
multifloras o racemosamente
pauciflora. Flores amarillas, verde-
cremosas o cremas

51
23.Hojas ovadas, flores hermafro-ditas amarillas
24.Lámina de 11 cm x 6 cm, inflorescencia en panícula
multiflora. Fruto esquizocarpo con 5 mericarpos.......
......................Tetrasida chachapoyensis (p. 233)
24’.Lámina de 3-5 cm x 2.5-4 cm, inflorescencia en
racimo, pauciflora. Fruto esquizocarpo con 9-10
mericarpos ..............Tetrasida serrulata (p. 234)
23’.Hojas elípticas u obovadas, flores unisexuales, verde-
cremosa o crema.
25.Hojas elípticas u oblongo ovadas de 2.5-5 cm x
1.3-1.7 cm ....................Ditaxis dioica (p. 191)
25’.Hojas obovadas de 3-5.5 cm x 1.5-2.7 cm
…..........................Ditaxis katharinae (p. 192)
20’.Arbustos, hojas penninervas, margen crenado, dentado o
entero
26.Arbustos. Hojas crenadas o dentadas
27.Hojas elípticas, oblongas, lanceoladas,
venación eucamptódroma. Inflorescen-
cias en capítulos, cabezuelas globosas o
cimas, flores blancas, o amarillas
28.Inflorescencia en capítulos, flores
blancas o lila
29.Ramita terminal cilíndrica, hojas
elípticas u oblongo-lanceolado, 12-
20 flores por cabezuela, flores lilas
......Tessaria integrifolia (p. 169)
29’.Ramita terminal poligonal, hojas
lanceoladas o angostamente oblon-
gas, 21-27 flores por cabezuela,
flores blancas.......Vernonanthura
patens (p. 170)
28’.Inflorescencia en cabezuelas globosas
o cimas, flores blancas o amarillas
30.Inflorescencia en cabezuela
globosa, con flores blancas. Hojas
ovadas, base cordado-cuneado
.....Cordia macrocephala (p. 173)

52
30’.Inflorescencia en cimas, con flores amarillas o
blancas. Hojas ovado-elípticas o elíptica-oblongas,
base obtusa o redonda
31.Hojas ovado-elípticas, más ancho que largo,
flores campanuladas amarillas. Fruto carnoso
blanquecino ...................Cordia lutea (p. 173)
31’.Hojas elíptica-oblongas, menos ancho que
largo, flores campanuladas blancas. Fruto seco
ovoide cubierto por el cáliz y el tubo de la corola
...........................Cordia varronifolia (p. 174)
27’.Hojas obovadas, venación a veces inconspicua. Flores en
fascículos, blanco-verdosas .........Maytenus octogona
(p. 186)
26’.Árboles o arbustos. Hojas enteras o sinuadas
32.Árboles
33.Corteza externa lenticelada, ritidoma
en placas grandes, ramitas terminales
con anillos y estípulas terminales,
mirmecófilos. Frutos aquenios alados
..............Triplaris cumingiana (p. 241)
33’.Corteza externa lisa, lenticelada, o
fisurada, sin ritidoma, ramitas terminales
sólidas, sin estípulas, no mirmecófilos.
Frutos drupas.
34.Corteza externa lisa o lenticelada.
Hojas pequeñas, menor de 7 cm de
largo y 4.5 cm de ancho.
35.Corteza externa lisa. Hojas
oblanceoladas, 2.5-4.5 cm x 1-1.3
cm, ápice mucronado. Flores
hermafroditas anaranjadas. Bayas
color amarillo o anaranjado-rojizo
..................Jacquinia mucronata
(p. 248, 249)
35’.Corteza externa lenticelada, hojas
elípticas u ovadas 3-7 cm x 2-4 cm,
ápicesinmucrón.Floresunisexuales,

53
blanco-verdosas. Drupas 2 x 1.5 cm...................
...........................Agonandra excelsa (p.239, 240 )
34’.Corteza externa fisurada. Hojas medianas a grandes,
de mas de 7 cm de largo y 4.5 cm de ancho.
36.Inflorescencia en racimo, flores con ginóforo,
cáliz y corola no persistente. Fruto baya o
parecido a una vaina larga con ceñiduras.
37.Hojas elíptico-oblongas o lanceoladas.
Fruto baya, grande.
38.Hojas lanceoladas, envés densamente
pubescente. Cáliz marrón, corola
marrón-crema, ginóforo crema .............
............Capparis scabrida (p. 185, 186)
38’.Hojas elíptico-oblongas, glabras. Cáliz
verde-lila, corola blanco-lila, ginóforo
lila ................Capparis prisca (p. 184)
37’.Hojas elíptico-lanceoladas o lanceoladas.
Fruto parecido a una vaina alargada con
ceñiduras.....................Capparis flexuosa
(p. 183, 184)
36’.Inflorescencia en panícula terminal, flores
sin ginóforo. Frutos con cáliz envolviendo a la
semilla o con cáliz y corola persistentes.
39.Láminas de hasta 17 cm x 3.5 cm,
pubescentes. Inflorescencia en
panícula terminal, cáliz persistente,
envolviendo a la semilla…............…
.........Cordia saccellia (p. 173, 174)
39’.Láminas de hasta 15 cm x 5cm,
glabras. Inflorescencia en panícula
o corimbo axilar o terminal, el fruto
con cáliz y corola persistente ............
.....Cordia iguaguana (p. 172, 173)
32. Arbustos
40.Ramitas terminales con ócrea,
hojas a veces crenadas. Flores
unisexuales, perianto crema-
verdoso. Frutos aquenios.............
Ruprechtia aperta (p. 240, 241)

54
40’.Ramitas terminales sin ócrea, hojas enteras o sinuadas.
Flores hermafroditas, corola rotácea o dialipétala,
blanca, rosada o azu-lada. Fruto baya o cápsula.
41.Hojas grandes, elípticas de hasta 24 cm x 10 cm.
Inflorescencia escorpioide, flores blancas. Fruto
baya.................Solanum riparium (p.247, 248)
41’.Hojas pequeñas o medianas, menores de 7 cm en
largo y ancho. Flores solitarias o en inflorescencias
cimosas, rosadas, azuladas o amarillentas. Fruto
cápsula.
42.Hojas de 2.5 x 0.7 cm. Flores solitarias
rosadas.............Krameria lappacea (p. 197)
42’.Hojas de 7-6 x 2-4 cm. Inflorescencia en
racimo o panícula multiflora, flores azuladas
o amarillentas.
43.Hojas cordadas o lanceoladas, con
pubescencia blanquecina.
44.Hojas lanceoladas, de 3-5 x 1-2 cm,
panícula multiflora, flores azules, corola
rotácea.....Jacquemontia floribunda
(p. 188)
44’.Hojas ovadas de 3-6 x 1.8-4 cm.
Inflorescencia pauciflora, flores amari-
llentas, con 4 pétalos libres...................
..Capparis crotonoides (p. 182, 183)
43’.Hojas lanceoladas, glabras, verdes, ±
lustrosas.............Solanum hutchisonii
(p. 247)

CLAVE 5. HOJAS SIMPLES, OPUESTAS

1. Arbusto o liana, flores hermafroditas, rosadas o amarillas, frutos tipo


sámara o baya
2. Arbusto con hojas de 2-3 x 1-1.5 cm, con dos o más glándulas en
la base de la hoja. Flores rosadas. Frutos baya-drupáceos, rojos
.................................................................Malpighia glabra (p. 224)
2’. Liana con hojas de 5-5.5 x 3-4 cm, sin glándulas en la hoja. Flores
amarillas. Frutos samaroides .........Stigmaphyllum peruvianum
(p. 224, 225)

55
1’. Árbol. Flores unisexuales, verdosas y blancas. Fruto drupa o cápsula
3. Corteza interna sin secreción. Hojas elípticas de 4-6 x 3-4 cm,
textura cartacea. Flores verdosas, pequeñas de 4-5 mm de largo,
fruto drupa…........................……Guapira sp. (p. 237, 238, 239)
3’. Corteza interna con secreción amarillenta. Hojas obovadas de
15 x 10 cm, textura coriácea. Flores blancas, grandes, de 6-7
cm de diámetro, fruto cápsula....................Clusia sp. (p. 187)

56
Descripción de las especies
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: APOCYNACEAE

Aspidosperma polyneuron Müll. Arg.

Nombre común: Acerillo

Descripción: Árbol de 10-15 m de alto. Corteza externa profundamente


fisurada, corteza interna crema. Ramitas terminales cilíndricas, con
presencia de látex lechoso, de flujo lento. Hojas simples, alternas a
subopuestas, con láminas de 4-12 cm de largo, 1-4 cm de ancho, elípticas
u oblongo-elípticas, ápice obtuso, base cuneada u obtusa, borde sinuado o
entero; venación eucamptódroma, con 12-22 pares de nervios secundarios,
las hojas glabras y lustrosas. Inflorescencias en cimas terminales. Flores
hermafroditas, blanco-pálidas; cáliz con 5 lóbulos ovados, agudos o
redondos; corola tubular, el tubo de 7-10 mm de largo, con 5-lóbulos
ovados; estambres 5, fusionados en el tubo de la corola. Fruto folículo de
3-6 cm de largo, 10-15 mm de ancho, lenticelado (p. 168, 169).

Uso: Carpintería, usada en partes estructurales de las viviendas y para


fabricar parquet. Se emplea en sistemas silvopastoriles y cerca de las
viviendas como árbol de sombra. Muy apreciada como leña, para hornos
de pan y ladrilleras.

Distribución: Oeste de Sudamérica. En el Perú, registrada en AM y CA.


Distribución altitudinal de 380 a 2550 m.

Ecología: En la zona es escasa, crece en terrenos ondulados y sobre fuertes


pendientes; prefiere suelos profundos, franco arenosos o franco areno-
arcillosos. En el sector el Huito se pueden registrar hasta nueve árboles
en 0.1 ha. Crece asociada con Cordia iguaguana, Acacia macracantha, Hura
crepitans, Sideroxylon obtusifolium, Triplaris cumingiana y Ceiba insignis.

Fenología: Floración entre julio y agosto; fructificación entre setiembre


y enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1771, 1799 (MOL), T.


Särkinen 3043 (MOL).

59
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Vallesia glabra Ruiz & Pav.

Sinónimos: Rauvola glabra Cav., Vallesia chiococcoides Kunth, Vallesia


dichotoma Ruiz & Pav.

Nombre común: Cuncuno

Descripción: Arbolito de 2-4 m de alto. Corteza externa fisurada,


corteza interna crema, con presencia de látex lechoso. Ramitas
terminales cilíndricas, verdes; al cortarlas exudan látex lechoso. Hojas
simples, alternas, esparcidas, a menudo dísticas, con láminas de 5-8
cm de largo y de 1.5-2.5 cm de ancho, lanceoladas, ápice agudo, base
obtusa, borde sinuado; venación eucamptódroma, con 15-17 pares de
nervios secundarios poco conspicuos en ambas superficies, las hojas
glabras y lustrosas. Inflorescencias en cimas axilares o terminales. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz con 5 lóbulos; corola tubular, cilíndrica,
tubo 3-4 mm de largo con 5 lóbulos; estambres 5, fusionados al tubo de la
corola. Fruto drupa, 1-1.5 cm de largo (p. 169).

Uso: Las ramas se utilizan para la fabricación de escobas rústicas. Según


referencias locales, tomada en infusión disminuye la apetencia sexual; y
se usa en baños para disminuir la fiebre o infecciones.

Distribución: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay.


En el Perú, registrada en AM, CA, IC, LL, LA y TU. Distribución altitudinal
de 0 a 1100 m.

Ecología: Crece generalmente en áreas húmedas, en suelos franco


arenosos, profundos, en pendientes moderadamente empinadas,
asociado con Acacia macracantha, Croton thurifer, Cordia saccellia, Tetrasida
chachapoyensis.

Fenología: Floración en diciembre y fructificación en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2285 (MOL), R. T.


Pennington 1663 (MOL).

60
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: ASTERACEAE

Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.


Sinónimos: Tessaria dentata Ruiz & Pav.

Nombre común: Pájaro bobo

Descripción: Arbusto o árbol pequeño, de hasta 6 m de alto. Corteza


externa marrón, lenticelada. Ramitas terminales cilíndricas, marrón
oscuras. Hojas simples, alternas, esparcidas, con láminas de 4-10 cm
de largo y 1-2.5 cm de ancho, elípticas, oblongo-lanceoladas, ápice
agudo, base aguda o cuneada, margen subentero o aserrado; venación
eucamptódroma, con 5-7 pares de nervios secundarios. Inflorescencias
en corimbos de cabezuelas con 12-20 flores por cabezuela; cabezuelas
de 4-5 mm de largo; involucro cupuliforme; brácteas en 3-5 series,
imbricadas, de 3-4 mm de largo, ovado-lanceoladas. Flores periféricas
femeninas, liguladas, con corola filiforme y estilo dividido; flores del disco
funcionalmente masculinas, solitarias, la corola con 5 lóbulos. Fruto
aquenio cilíndrico, de unos 5 mm de largo (p. 169).

Uso: Uso medicinal local como antitusígeno; para infecciones urinarias


como infusión de hojas y ramas. Masticar la corteza alivia el dolor de
muelas. Tiene potencial de uso como defensa ribereña con sus especies
acompañantes. Melífera.

Distribución: Amplia distribución en Centro y Sudamérica. En el Perú,


registrada en AM, AN, AR CA, CU, HU, LA, LI, LO, MD, PA, PU, SM y TA.
Distribución altitudinal de 0 a 3700 m.

Ecología: Especie ribereña, crece en suelos arenosos y pedregosos,


asociada con Gynerium saggitatum, Arundo donax, Baccharis sp., y Salix
humboldtiana.

Fenología: Floración en marzo.

Especímenes revisados: T. D. Pennington 16462 (MOL), A. Daza 1767


(MOL).

61
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.

Sinónimos: Vernonia aschenborniana S. Schauer, Vernonia baccharoides Kunth,


Vernonia bangii Rusby, Vernonia haenkeana DC., Vernonia lanceolaris DC.,
Vernonia micradenia DC., Vernonia monsonensis Hieron., Vernonia pacchensis
Benth., Vernonia patens Kunth, Vernonia salamana Gleason, Vernonia stuebelii
Hieron., Vernonia vargasii Cuatrec., Vernonia weberbaueri Hieron.
Nombre común: Laritaca, panga shungo
Descripción: Arbusto o arbolito de hasta 6 m de alto. Corteza externa gris
oscuro, lenticelada, corteza interna crema. Ramitas terminales poligonales,
pubérulas o tomentulosas. Hojas simples, alternas, esparcidas, con láminas
de 3-15 cm de largo y 1-2 cm ancho, lanceoladas o angostamente oblongas,
con ápice agudo o acuminado, base obtusa o cuneada, margen entero o
aserrado; venación reticulada, con 12-15 pares de nervios secundarios, las
hojas con haz áspero y en envés densamente pubescente. Inflorescencias
en panículas o corimbos de cabezuelas con 20-30 flores por cabezuela;
involucro campanulado; brácteas imbricadas en 5-6 series, oblongas o
suborbiculares. Flores hermafroditas, blancas, la corola tubular, de 5
mm de largo, con 5 lóbulos. Fruto aquenio, angostamente turbinado o
subcilíndrico, costillado, 1.3-1.8 mm de largo (p. 170).
Uso: Ornamental con alta producción de flores. Absy et al. (1980) indican
que es una fuente importante de néctar. En México se siembra como abono
verde, en terrenos degradados, para mejorar el suelo. Badilla-Baltodano
et al. (2006) encontraron que el extracto de hojas de Vernonanthura patens
produjo la disminución significativa de hemorragias causadas por el
veneno de la serpiente Bothrops asper.
Distribución: En Centro y oeste de Sudamérica. En el Perú, reportada
en AM, CA, CU, LO, MD, PA y SM. Distribución altitudinal de 320 a 2500
m.
Ecología: Es una planta de rápido crecimiento, característica en bosques
pioneros. En algunas zonas crece abundantemente.
Fenología: Floración entre julio y octubre.
Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4301, 4357 (MOL); C. Díaz
10141 (MOL).

62
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: BIGNONIACEAE

Cybistax antisyphilitica (C. Mart.) C. Mart. ex A. DC.

Sinónimos: Bignonia antisyphilitica Mart.; Bignonia quinquefolia Vell.;


Bignonia viridiflora Lodd.; Cybistax quinquefolia (Vell.) J. F. Macbr.; Cybistax
sprucei K. Schum.; Yangua tinctoria Spruce
Nombre común: Yangua o Yangua colorada.
Descripción: Arbolito o árbol de hasta 8 m de alto. Corteza externa
corchosa, profundamente fisurada. Ramitas terminales cilíndricas.
Hojas palmaticompuestas, con 5-7 foliolos, opuestas, decusadas, con
láminas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, elípticas, elíptico-lanceoladas
u oblanceolado-elípticas, ápice cúspidado, base decurrente, margen
entero a sinuado, aserrado cuando jóvenes; venación eucamptódroma,
con 6-7 pares de nervios secundarios, las hojas glabras y lustrosas.
Inflorescencias en panículas terminales. Flores hermafroditas, verde
claro; cáliz campanulado con 5 lóbulos; corola tubular de hasta 8 cm de
largo, generalmente expandida en el ápice, con 5-lóbulos; estambres 4, dos
más largos. Fruto silicua de 18-20 cm de largo con costillas longitudinales
prominentes, glabro (p. 170, 171).
Uso: La corteza en infusión se utiliza como depurativa de la sangre;
también como tintórea (color azul).
Distribución: Surinam, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador y
Perú. En el Perú, reportada en AM, CA, CU, LO, SM y UC. Distribución
altitudinal de 310 a 2700 m.
Ecología: Árbol generalmente presente en la sabana arbolada y en
márgenes de bosques estacionalmente secos. La especie se encuentra
asociada con Acacia macracantha, Guazuma ulmifolia y Luehea paniculata.
Fenología: Floración entre octubre y noviembre y fructificación en
marzo.
Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4855, 4930 (MOL), A.
Gentry 61041 (MOL), R.T. Pennington 1732 (MOL).

63
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson subsp. chrysantha


Sinónimos: Bignonia chrysantha Jacq.; Tecoma chrysantha (Jacq.) DC

Nombre común: Huayacán, Guayacán

Descripción: Arbolito de hasta 8 m de alto. Corteza externa profundamente


fisurada, gris clara, con ritidoma exfoliable en placas irregulares. Ramitas
terminales cilíndricas, con densa pubescencia en la parte distal. Hojas
palmaticompuestas, 3-5 folioladas, opuestas, decusadas, las láminas de
7.5-14 cm de largo, 4-6.5 cm de ancho, oblongo-obovadas, ápice obtuso o
acuminado, base obtusa, truncada o levemente asimétrica, borde sinuado;
venación eucamptódroma, con 7-12 pares de nervios secundarios, las
hojas glabrescentes por la haz, densamente pubescentes por el envés.
Inflorescencias en panículas terminales. Flores hermafroditas, amarillas;
cáliz campanulado con 5 lóbulos; corola amarilla, tubular, el tubo de
3-4.5 cm de largo, con líneas rojas longitudinales en la cara interna, con 5
lóbulos; estambres 4, dos más largos. Fruto silicua de 15-50 cm de largo,
esparcidamente pubérulo (p. 171, 172).

Uso: Se usa como leña. La madera es dura y se usa para la construcción


de viviendas, para fabricar parquet, para elaborar arados, trapiches
artesanales y postes. Es ornamental, reconocible desde larga distancia
cuando está con flores, por su color amarillo.

Distribución: México y Centro América, oeste de Sudamérica. En el Perú,


reportada en AM, CA, HU, JU, LO, MD, SM y TU. Distribución altitudinal
de 300 a 800 m.

Ecología: Se le observa en áreas planas y onduladas, en pendientes


moderada a muy inclinadas, en suelos franco arenosos y franco arcillosos.
En los BTES de Jaén, en las áreas más densas, se pueden encontrar hasta
seis árboles en 0.1 ha. Se le observa asociado con Triplaris cumingiana, Acacia
macracantha, Cordia iguaguana y Cordia saccellia.

Fenología: Floración entre febrero y abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1783, 1984, 1995, 2039,


2048 (MOL).

64
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Tecoma rosifolia Kunth

Sinónimos: Stenolobium huancabambae Kranzlin, Tecoma azaleaeflora


Kunth, Tecomaria roseifolia (Kunth) Seem.

Descripción: Arbusto de 1-3 m de alto. Ramitas terminales lenticeladas,


pubérulas. Hojas imparipinadas, opuestas, decusadas, con 2-4 pares de
foliolos, las láminas de 3-4 cm de largo, 1.5-1.8 cm de ancho, elípticas o
elíptico-ovadas, con ápice obtuso a levemente acuminado, base cuneada
a redonda, borde dentado; venación eucamptódroma, con 4-7 pares de
nervios secundarios, las hojas pubescentes. Inflorescencias en racimos
terminales. Flores hermafroditas, anaranjadas o rojizas; cáliz con 5
dientes diminutos; corola estrechamente tubular-campanulada, de 3-5
cm de largo, con 5 lóbulos; estambres 4, dos más largos. Fruto silicua,
con cáliz persistente, de 8-15 cm de largo, glabro o con algunas escamas
inconspicuas (p. 172).

Uso: Potencialmente ornamental y utilizable para la estabilización de


taludes.

Distribución: Endémica del norte del Perú. Sus poblaciones se distribuyen


en los departamentos de AM, CA, LL y PI. Distribución altitudinal de 300
a 2800 m.

Estado de conservación: León et al. (2006), no le asignan una categoría


de conservación, sin embargo, sugerimos considerarla en la categoría VU
(vulnerable), por hallarse restringida a un área relativamente pequeña,
sujeta a fuerte deforestación.

Ecología: Poco frecuente; observable en terrenos ondulados o sobre


taludes de carreteras; prefiere suelos franco arenosos a pedregosos.
Asociado con Mimosa pectinatipinna, Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii.

Fenología: Floración y fructificación entre abril-junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2273 (MOL), R. T.


Pennington 1655 (MOL).

65
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: BORAGINACEAE

Cordia iguaguana Melch. ex I.M. Johnst.

Nombre común: Iguaguana

Descripción: Árbol de 6-12 m de alto. Corteza externa fisurada, gris clara.


Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas simples, alternas,
esparcidas, lanceoladas, de 10-15 cm de largo, 4-5 cm de ancho, con ápice
agudo o algo atenuado, base obtusa o redonda, borde entero o sinuado,
venación eucamptódroma, con 5-7 pares de nervios secundarios, las
hojas glabras o glabrescentes. Inflorescencias en panículas terminales o
axilares. Flores hermafroditas, blancas; cáliz cilíndrico con 10 costillas
prominentes, y 3-5 lóbulos desiguales, adpreso-pubérulos; corola
campanulada, blanca, de 2.3 cm de largo, el tubo de 8 mm de largo,
5-lobulado; estambres 5. Fruto aquenio de 2.5-3 x 2.5 cm incluyendo el
perianto permanente, glabro (p. 172, 173).

Uso: Hasta la fecha se le tala en la zona para comercializarla como leña,


para hornos de panadería. Entre los años 80s hasta los 90s fue requerida,
también como leña, por los fabricantes de ladrillos. Es excelente madera
para parquet (Chavesta & Condori, 2005). La especie no ha desaparecido
de su ambiente natural por su excelente capacidad de rebrote. Se le observa
en sistemas silvopastoriles tradicionales, como árbol de sombra. Es
potencialmente ornamental; después de las lluvias produce gran cantidad
de flores muy fragrantes, que cubren todo el árbol de color blanco.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón. Sus poblaciones se


reportan de AM, CA y SM. Distribución altitudinal de 350 a 1650 m.

Estado de conservación: Se le ha asignado la categoría VU (vulnerable;


León et al, 2006).

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, profundos o muy profundos,


en pendientes empinadas y muy empinadas. En zonas donde es frecuente,
se pueden encontrar desde 85-152 individuos en 0.1 ha. Es una de las

66
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

especies más importante de los BTES de Jaén. Se halla asociada con Acacia
macracantha, Anadenanthera colubrina, Aspidosperma polyneuron, Tetrasida
chachapoyensis y Esenbeckia cornuta.

Fenología: Floración entre marzo y junio; fructificación entre julio y


agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1344; 1777 (MOL), A. Tapia


1777 (MOL), R .T. Pennington 754 (MOL), C. Díaz 2074 (MOL), A. Gentry
61020 (MOL), H. van der Werf 14638 (MOL), J. Campos 6095 (MOL).

67
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cordia lutea Lam.

Sinónimos: Cordia flava (Andersson) Gürke, Cordia marchionica Drake,


Cordia rotundifolia Ruiz & Pav., Varronia flava Andersson

Nombre común: Overal, Overo.

Descripción: Arbolito o arbusto de 4 m de alto. Corteza externa


fisurada, gris clara. Ramitas terminales cilíndricas, puberulentas.
Hojas simples, alternas esparcidas, ampliamente ovado-elípticas, de
4-5 cm de ancho, con ápice y base obtusos, borde crenado o crenulado;
venación eucamptódroma, con 4-5 pares de nervios secundarios, las
hojas canescentes por el envés y escabrosas por la haz. Inflorescencias
en cimas escorpioides terminales. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz
obcónico, 5-lobulado, con 8-10 costillas prominentes, pubescente; corola
campanulada, de 3 cm de largo, la garganta dilatada, resuelta en 6-8
lóbulos; estambres 5. Fruto drupa, ovoide, blanquecino, ligeramente
dulce, de 1-1.5 cm de largo, glabro (p. 173).

Uso: Cultivada como ornamental. Se emplea también como leña. Las


hojas y flores se usan localmente como medicinales para la hepatitis y
males del hígado, para la tifoidea y fiebre amarilla. Los frutos se usan
como pegamento.

Distribución: En Colombia, Ecuador y Perú. En el Perú, registrada en


AM, AN, CA, LA, LI, PI y TU. Distribución altitudinal de los 120 hasta los
1200 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos y profundos, asociada con


Acacia macracantha, Parkinsonia praecox, Muntingia calabura y Prosopis
juliflora.

Fenología: Floración entre agosto y diciembre; fructificación entre


noviembre y febrero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1386 (MOL), J. Ríos 287


(MOL), A. Gentry 61387 (MOL), C. Díaz 3114 (MOL).

68
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth

Sinónimos: Cordia guayaquilensis A. DC., Cordia polyantha Benth.,


Varronia macrocephala Desv., Varronia polyantha (Benth.) Friesen, Varronia
polyantha var. jamesoni Friesen

Descripción: Arbusto de 1.2-3 m de alto, muy ramificado. Ramitas


terminales cilíndricas, puberulentas. Hojas simples, alternas, esparcidas,
ovadas, de 3-8.5 cm de largo, 1.5-5 cm de ancho, con ápice obtuso, base
cordada-cuneada, borde crenado o escasamente aserrado; venación
eucamptódroma, con 4-5 pares de nervios secundarios, las láminas
blanquecinas, más o menos escabrosas en ambos lados. Inflorescencias
en cabezuelas globosas de 1.5-2 cm de diámetro. Flores hermafroditas;
cáliz cupuliforme a urceolado, con 5-6 lóbulos; corola tubular de 4 mm de
largo, abierta en el ápice, con 4-5 lóbulos asimétricos; estambres 5. Fruto
aquenio de 5 x 3 mm (p. 173).

Uso: Especie ornamental que demanda poca agua.

Distribución: Endémica del sur de Ecuador y norte del Perú. En el


Perú, registrada en AM, CA y LI, desde 0 a 1200 m.

Ecología: En suelos franco arenosos hasta pedregosos, muy profundos,


con pendientes suaves a moderadamente empinadas. Crece asociada con
Croton thurifer, Parkinsonia praecox, Acacia macracantha y Cyathostegia
mathewsii.

Fenología: Floración y fructificación en febrero-marzo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 3081, J. Schunke 3025


(MOL).

69
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cordia saccellia Gottschling & J. S. Mill.

Sinónimos: Saccellium lanceolatum Bonpl.

Descripción: Árbol de 4-8 m de alto. Corteza externa fisurada, color


gris claro. Ramitas terminales cilíndricas, hirsutas en los ápices. Hojas
simples, alternas esparcidas, de 6-15 cm de largo, 1.5-2.5 cm de ancho,
estrechamente lanceoladas, con ápice atenuado, base obtusa, borde sinuado;
venación eucamptódroma, con 7 pares de nervios secundarios, las hojas con
pelos hirsutos. Inflorescencias en panículas multifloras, terminales. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz tubuloso y acrescente, puberulento; corola
campanulada, de 10 mm de largo, con 5 lóbulos revolutos. Fruto drupáceo,
subgloboso, encerrado por el cáliz acrescente, inflado, color verde claro, de
1.8-2.8 x 1-1.5 cm (p. 173, 174).

Auxemma, Patagonula y Saccellium (Cordiaceae, Boraginales), se han


considerado géneros diferentes a Cordia, por la morfología especializada
de sus frutos, y autores como Brako & Zarucchi (1993) mencionan
esta especie con el nombre Saccellium lanceolatum. Sin embargo,
datos moleculares y morfológicos recientes sugieren que los géneros
mencionados son sinónimos de Cordia (Gottschling & Miller 2006).

Uso: Se usa como leña. Potencialmente ornamental por sus abundantes


flores blancas y vistosas; tiene bajo requerimiento de agua. Melífera.

Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Perú. En el Perú, registrada en


AM y CA. Distribución altitudinal de 400 a 2450 m.

Ecología: Frecuente en la zona; crece en suelos franco arenosos hasta


pedregosos, en pendientes moderadas hasta muy empinadas, asociada a
Cordia iguaguana, Zanthoxylum rigidum, Ceiba insignis, Acacia macracantha.
En los BTES de Jaén se pueden registrar hasta 20 individuos por ha.

Fenología: Floración en diciembre-marzo y fructificación en mayo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1772 (MOL), 1968, T.


Särkinen 3055 (MOL).

70
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cordia varronifolia I. M. Johnst.

Descripción: Arbusto de 2- 3 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


lenticeladas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 4-9 cm de largo, 2-4
cm de ancho, con láminas elíptico- a ovado-oblongas, ápice agudo, base
obtusa o rotunda, borde crenado a dentado, excepto en la base, venación
eucamptódroma, con 5-7 pares de nervios secundarios, las hojas
densamente pubescentes por el envés, ásperas por la haz. Inflorescencias
en cimas, con pocas flores. Flores hermafroditas, blancas; cáliz con 10
costillas, 5-lobulado; corola campanulada, de 3-3.5 cm de largo, con
5 lóbulos semicirculares; estambres 5. Fruto aquenio de 2.5 x 2 cm,
incluyendo el perianto persistente (p. 174).

Uso: Potencial para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón. Sus poblaciones han


sido reportadas en AM y CA. Distribución altitudinal de 600 a 620 m.

Estado de conservación: Sugerimos para esta especie la categoría


en peligro (EN), pues en todo el ámbito, solo hemos registrado tres
poblaciones de esta especie. La población más densa se ubica en en el
Sector Chunini-Cumba (AM), y hay dos poblaciones con individuos muy
dispersos en San Isidro y Mochenta, Jaén (CA).

Ecología: Poco frecuente, presente en suelos franco arenosos hasta


pedregosos, en pendientes moderadas hasta muy empinadas. Crece
asociado con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Parkinsonia praecox,
Acacia macracantha.

Fenología: Floración en julio. Frutos verdes en la misma época.

Especimenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2019, 2271, 3092 (MOL).

71
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: CACTACEAE

Armatocereus rauhii Backeb.

Sinónimos: Armatocereus maranionensis Krainz & F. Ritter

Descripción: Cacto columnar de 6-8 m de alto, muy ramificado; a partir


de l m con varias ramas rígidas, ascendentes, de unos 15 cm diámetro,
con 6-9 costillas; los troncos son azulados a verde-grises, generalmente
con espinas gruesas, las areolas con 6-7 espinas radiales de 1-2 mm de
largo, las centrales no siempre presentes, de 6-30 mm. Flores de 10-15
cm de largo, nocturnas, color carmín; tubo floral con areolas distantes y
espinas negras a rojas; perianto con varios segmentos; cámara nectarífera
alargada; estambres varios, fijos en la garganta del tubo floral. Fruto verde
a rojo, globoso, con perianto persistente, de 5-13 cm de largo, con espinas
deciduas, la pulpa carnosa, blanca; semillas negras, sin arilo (p. 174).

Uso: Fruto comestible. Potencial ornamental, para diseños de jardinería


con poca demanda de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica de los BTES del norte de


Perú; poblaciones reportadas en AM, AN, CA y PI, entre 500 a 800 m.

Estado de conservación: Se sugiere para esta especie la categoría VU


(vulnerable; Marcelo-Peña & Ostolaza, 2008b).

Ecología: Se le observa en matorrales y vertientes rocosas. Es escaso


en la zona, sin embargo, hay una población en los alrededores del sector
El Almendral (cerca del Puente Corral Quemado). Crece asociado con
Browningia altissima, Espostoa blossfeldiorum, E. lanata, E. mirabilis, Opuntia
quitensis, Melocactus bellavistensis, Mimosa pectinatipinna, Parkinsonia
praecox y Croton thurifer.

Fenología: Floración abril.

Especimenes revisados: Actualmente cultivado en el Cactario del Jardín


Botánico de la Universidad Nacional Agraria-La Molina.

72
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Browningia altissima (F. Ritter) Buxb.

Sinónimos: Gymnanthocereus altissimus F. Ritter; Gymnocereus altissima


Backeb.

Descripción: Cacto columnar de 3-6 m de alto. Se ramifica en forma de


candelabro a partir de 60 ó 170 cm; ramas de 8-10 cm de diámetro, con
7-8 costillas; las juveniles son verdosas y las adultas usalmente grisáceas
o blanquecinas; en individuos jóvenes las areolas poseen 1-5 espinas de
hasta 4 cm de largo, en individuos adultos las areolas carecen de espinas.
Flores de 5-6 cm de largo, tenuemente perfumadas; perianto con varios
segmentos cremosos o blanco verdosos, curvados hacia afuera; estambres
varios, de color crema. Fruto elipsoide (p. 175).

Uso: Potencial ornamental, para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: Es una especie endémica, restringida a los


BTES del Marañón, con poblaciones en los departamentos de AM y CA.
Distribución altitudinal de 400 a 1000 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña & Ostolaza (2008b) sugieren


para esta especie la categoría Vulnerable (VU).

Ecología: Es frecuente en la vegetación de matorral; crece en terrenos


ondulados; prefiere suelos profundos, franco arenosos o franco
arcillosos. En el sector Mochenta, B. altissima presenta una población
mayoritariamente adulta, con escasez de individuos juveniles. En las áreas
más densas, la población oscila entre los 16 y 54 individuos en 0.1 ha, y
en las menos densas es de unos seis individuos en 0.1 ha. Crece asociada
a Croton thurifer, Caesalpinia sp., Senegalia weberbaueri, Cyathostegia
mathewsii, Ruprechtia aperta, Capparis flexuosa, Eriotheca discolor, Acacia
macracantha y Anadenanthera colubrina.

Fenología: Floración abril, fructificación mayo.

Especimenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4872, 5090 (MOL), R.


Ferreyra 14227 (USM).

73
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cleistocactus tenuiserpens Rauh & Backeb.

Sinónimos: Bolivicereus tenuiserpens (Rauh & Backeb.) Backeb.;


Borzicactella tenuiserpens (Rauh & Backeb.) F. Ritter; Borzicactus
tenuiserpens (Rauh & Backeb.) Kimnach

Descripción: Cacto pequeño, rizomatoso, de 30-120 cm de largo; se


ramifica sólo en la base; tallitos de color verde grisáceo, las ramas de 1-1.5
cm de diámetro, con 8-21 costillas densamente espinosas; areolas con
8-10 espinas de hasta 2 cm de largo. Flores rojas, nocturnas, de 4-8 cm
de largo; segmentos del perianto pequeños y erectos, color rojo, con la
base pubescente; tubo floral con numerosas escamas adpresas, con largos
pelos lanosos en sus axilas; estambres varios. Fruto pequeño, globoso, con
pulpa blanca, perianto persistente; semillas negras levemente punteadas
(p. 175, 176).

Uso: Potencial ornamental, para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica de los BTES del norte del


Perú, sus poblaciones han sido reportadas de AM, LA, PI y CA. Distribución
altitudinal de 500 a1000 m.

Estado de conservación: Arakaki et al. (2006) le asignan la categoría


de especie con datos insuficientes (DD). Es escasa en la zona y sus
poblaciones son muy dispersas; solo se le ha localizado en El Huito, San
Isidro, Shanango y el Pongo. Marcelo-Peña y Ostolaza (2008b), sugieren
la categoría en peligro (EN, B1a).

Ecología: Especie muy escasa en la zona. Crece en matorrales, sobre suelos


franco arenosos y pedregosos, en pendientes moderadas o empinadas,
asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Acacia macracantha,
Ruprechtia aperta, Browningia altissima.

Fenología: Floración en febrero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4902 (MOL), Hutchison


4448 (USM).

74
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. var. phyllanthus

Sinónimos: Cactus phyllanthus L.; Cereus phyllanthus (L.) DC., Epiphyllum


gaillardae Britton & Rose

Nombre común: Pitajaya

Descripción: Cacto epífito o saxícola, de 0.6-2 m de largo; las plantas


seniles péndulas. Tallos primarios con sección transversal redondeada
o triangular, de 50 a 100 cm de longitud; tallitos y ramas verdes, rígidas
o flexibles, inermes, de 3-8 cm de ancho, con márgenes crenados o
dentados. Flores nocturnas, de 7.5-30 cm de largo, el tubo floral largo,
recto en ramas erectas, curvo en ramas péndulas; segmentos del perianto
de 3-10 mm de ancho, los externos amarillo-verdosos, los internos
blanquecinos; estambres varios. Fruto oblongo, rojo púrpura, de 4-6 cm
de largo (p. 176).

Uso: Potencial ornamental en diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: En Brasil, Ecuador, Guyana, México, Panamá,


Perú y Surinam. En el Perú, en CA, JU y LO, entre 180 a 1000 m.

Ecología: Epífita poco frecuente; a menudo crece sobre los tallos o ramas
de Cordia iguaguana.

Fenología: Fructificación en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4910 (MOL), J. Campos


2357 (USM).

75
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Espostoa blossfeldiorum (Werderm.) Buxb.

Sinónimos: Cephalocereus blossfeldiorum Werderm.; Facheiroa


blossfeldiorum W.T. Marshall;  rixanthocereus blossfeldiorum Backeb.;
 rixanthocereus cullmannianus F. Ritter

Descripción: Cacto con tallos solitarios o rizomatosos de 1.5-3 m de alto.


Ramas de 5-7 cm de diámetro, con 18-25 costillas, los tallos verdosos;
areolas con hasta 20 espinas de 0.5-2 cm de largo, cefalio gris, en el ápice
de los tallos, de 1-2 cm de ancho, 40-100 cm de largo, cubriendo 4-8
costillas, con lana blanca o amarillenta. Flores nocturnas, desarrolladas
en los cefalios, delgadas, tubulares, de 6-7 cm de largo; segmentos del
perianto crema, de mal olor; estambres varios, cremas. Fruto escamoso,
verde oscuro, de 3 cm de largo, 2.5 cm de diámetro, el mesocarpo blanco
y semillas negras (p. 176).

Uso: Potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: Es una especie endémica de los BTES de Perú,


con poblaciones reportadas en PI, AM y CA, entre 500 a 700 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña & Ostolaza (2008b) sugieren


para esta especie la categoría en peligro (EN).

Ecología: Presente en vertientes rocosas o matorrales. Es escaso en la


zona. Hay una población en el sector El Almendral (cerca del Puente Corral
Quemado). Crece asociada con Browningia altissima, Armatocereus rauhii,
Espostoa lanata, E. mirabilis, Opuntia quitensis, Melocactus bellavistensis,
Mimosa pectinatipinna, Parkinsonia praecox y Croton thurifer.

Fenología: Floración abril.

Especímenes revisados: P. Hutchinson 1446 (USM).

76
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose

Sinónimos: Cactus lanatus Kunth; Cephalocereus dautwitzii (F. Haage)


Houghton; Espostoa dautwitzii Backeb.; Espostoa procera Rauh & Backeb.;
Espostoa sericata (Backeb.) Backeb.; Oreocereus lanatus (Kunth) Britton &
Rose; Pilocereus lanatus (Kunth) A. Weber

Nombre común: Pishcol

Descripción: Cacto arbóreo de 4-5 m de alto. Tronco corto, de hasta 90


cm de largo, con ramas extendidas en forma de candelabro, las ramas de
7-9 cm de diámetro, con 25-30 costillas, el tronco y ramas verdosas; las
areolas con 30-40 espinas, éstas de hasta 5 cm de largo; cefalios en el
ápice de las ramas, de 5 cm de ancho, 20-60 cm de largo, cubriendo 6
costillas, compuestos de pelos de 2-3 cm de largo, color gris claro. Flores
desarrolladas en los cefalios, de 3.5-5 cm de largo, en forma de embudo,
con lóbulos extendidos; segmentos del perianto blanquecinos a rosados;
estambres varios, blancos. Fruto de 3-4 cm, rosado o fucsia, el mesocarpo
blanco; semillas negras (p. 177).

Uso: Fruto comestible. Potencial ornamental para diseños de jardinería


con poca demanda de agua.

Distribución geográfica: Es una especie endémica de los BTES del sur


de Ecuador y norte de Perú. En el Perú, poblaciones en AM, LA, LL, PI,
CA. Distribución altitudinal de 400 a 2500 m (Arakaki et al. 2006).

Ecología: Usualmente en suelos poco profundos, como los de


afloramientos rocosos en pendientes moderadas o empinadas, asociada
a Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Parkinsonia praecox, Acacia
macracantha, Browningia altissima. En la zona, sus poblaciones son de
hasta 10 individuos por ha.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1791 (MOL), P. Hutchison


6587 (USM).

77
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Espostoa mirabilis F. Ritter

Sinónimos: Espostoa mirabilis var. primigena F. Ritter

Nombre común: Pishcol

Descripción: Cacto arbóreo de 2-4 m de alto; tallo de 0.40 m hasta 1


m de alto, resuelto en ramas extendidas en forma de candelabro; ramas
erectas, de 9 cm de diámetro, con 16-25 costillas, los tallos y ramas
verdosos, las areolas con hasta 40 espinas de 4-7 mm de largo; cefalio
en el ápice de las ramas, de 3-4 cm de ancho, 20-60 cm de largo, marrón
rojizo. Flores tubulares de 4-5 cm de largo; segmentos más externos del
perianto rosados, los más internos blancos; estambres varios, blancos.
Fruto de 1.5-3 cm de largo, rosado o fucsia, el mesocarpo blanco y las
semillas negras (p. 177).

Uso: Potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica de los BTES del Marañón.


Poblaciones reportadas en AM y CA, entre 500 a 700 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña & Ostolaza (2008b), sugieren


para esta especie la categoría en peligro (EN).

Ecología: Crece en terrenos ondulados, preferentemente pedregosos,


asociada a Browningia altissima, Croton thurifer, Senegalia weberbaueri,
Cyathostegia mathewsii, Ruprechtia aperta, Capparis flexuosa, Eriotheca
discolor y Acacia macracantha. En los alrededores de Jaén es escasa; sin
embargo, en Mochenta y el Almendral se pueden encontrar hasta 10
individuos por ha.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: P. Hutchison 6217 (USM).

78
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Espostoa superba F. Ritter

Nombre común: Pishcol

Descripción: Cacto arbóreo de 4-8 m de alto. Tallo de 50-150 cm,


resuelto en ramas erectas en forma de candelabro, las ramas de 7-11 cm
de diámetro, con cerca de 34 costillas, los tallos y ramas verde-grisáceos;
areolas hasta con 30 espinas, éstas de menos de 1 cm de largo; cefalio
angosto, de más de 1 m de largo y 1-2 cm de ancho, gris claro o marrón
claro, cubriendo sólo tres costillas. Flores tubulares, de 3.5-4.5 cm de
largo; segmentos del perianto color blanco; estambres varios, blancos.
Fruto no observado (p. 178).

Uso: Potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica de los BTES del Marañón,


con poblaciones en AM y CA. Distribución altitudinal de 500 a 800 m.

Estado de conservación: Su población crece dispersa y con pocos


individuos. Sugerimos preliminarmente la categoría en peligro (EN) para
esta especie.

Ecología: Crece entre la vegetación de matorral, en terrenos ondulados


y suelos profundos, franco arenosos o franco arcillosos, asociada a Croton
thurifer, Caesalpinia sp., Senegalia weberbaueri, Cyathostegia mathewsii,
Ruprechtia aperta, Capparis flexuosa, Eriotheca discolor, Acacia macracantha.
En el sector de Mochenta, Shanango y el Almendral se puede encontrar
hasta un individuo en 0.1 ha.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 5082 (MOL), P. Hutchison


6743 (USM).

79
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Hylocereus sp.

Nombre común: Pitaya, Pitajaya

Descripción: Planta epífita o saxícola, rara vez terrestre, de hasta 1.5 m


de radio, con ramificación difusa. Ramas con sección triangular, cada lado
de 2-2.5 cm, con raíces aéreas; areolas de 1.5-2.5 mm de largo, con 5-7
espinas, la base de éstas abultada. Flores nocturnas, de 14 cm de largo;
brácteas foliosas de 35-50 mm de largo, 4-6 mm de ancho; segmentos del
perianto blancos; estambres varios, blancos. Fruto amarillo, oblongo, con
brácteas carnosas (p. 178).

Uso: Los frutos de una especie emparentada, Hylocereus megalanthus


“Pitajaya”, que crece en los BTES del valle del Utcubamba (Chachapoyas,
AM), son comestibles, y poseen un excelente mercado de exportación.

Distribución: En Jaén, sólo la hemos registrado en el sector El Huito.


Distribución altitudinal de 940 a 1000 m.

Ecología: Crece sobre árboles de Hura crepitans, Cordia iguaguana y Acacia


macracantha.

Fenología: Flores en marzo.

Especimenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 3092A

80
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Melocactus bellavistensis Rauh & Backeb.

Descripción: Cacto globoso no ramificado, de hasta 35 cm de alto, con


14 costillas; areolas con 5-6 espinas de 0.8-2 cm de largo, recurvadas, las
plantas adultas con un cefalio de hasta 30 cm de alto, provisto de pelos
lanosos y erizados, color gris claro. Flores rosadas o fucsias, de 2 cm de
largo, solitarias o varias en un círculo en el ápice del cefalio, estambres
numerosos. Fruto rosado, de 1-3 cm de largo, conspicuo cuando está
maduro (p. 178).

Uso: Fruto comestible. Localmente, el tejido interno de la planta se come


para calmar la sed, y de él se preparan extractos para el dolor de riñones.
Tiene potencial ornamental, para diseños de jardinería con baja demanda
de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica del sur de Ecuador y norte


de Perú, sus poblaciones han sido registradas en CA y AM. Distribución
altitudinal de 400 a 1100 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos y pedregosos, en pendientes


moderadas o empinadas, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Parkinsonia praecox, Acacia macracantha, Espostoa lanata,
Browningia altissima.

Fenología: Floración y fructificación en abril.

Especímenes revisados: Cultivado en el Cactario del Jardín Botánico de


la Universidad Nacional Agraria La Molina.

81
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Opuntia quitensis A. Weber

Sinónimos: Opuntia macbridei Britton & Rose; Opuntia macbridei var.


orbicularis Rauh & Backeb.; Platyopuntia quitensis (F.A.C. Weber) F. Ritter

Nombre común: Marán

Descripción: Arbusto de 60 cm de alto, que conforma amplias matas


impenetrables. Ramas en una serie de segmentos más o menos planos,
sin costillas; segmentos obovados y elípticos, de 6-8 cm de ancho, 8-15
cm de largo, verde claros, oscureciendo con la edad; areolas con 2-5
espinas de 1-5 cm de largo. Flores con segmentos del perianto rojos
o anaranjados; estambres varios; ovario tuberculado, inerme. Fruto
oblongoide, púrpura, de hasta 6 cm de largo y 3.5 cm de ancho; semillas
con arilo morado (p. 179).

Uso: Fruto comestible. Potencial ornamental, para diseños de jardinería


que busquen el ahorro de agua.

Distribución geográfica: Endémica del sur de Ecuador y norte de Perú.


En el Perú, poblaciones en los departamentos de CA, PI, LL y HU. Arakaki
et al. (2006) mencionan que el rango altitudinal de la especie va desde los
1000 hasta los 2500 m; sin embargo, en la zona de estudio se la registra
desde los 500 m.

Ecología: crece en valles secos y entre la vegetación de matorral, en suelos


franco arenosos y pedregosos, en pendientes moderadas o empinadas,
asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Parkinsonia
praecox, Acacia macracantha, Browningia altissima, Espostoa mirabilis, E.
blossfeldiorum.

Fenología: Floración entre abril y agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4870 (MOL), A. Cano et al,


12669 (USM), Gentry 61396 (USM), D. N. Smith 3424 (USM).

82
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Pereskia horrida DC.

Sinónimos: Cactus horridus Kunth; Pereskia humboldtii Britton & Rose;


Pereskia humboldtii var. rauhii (Backeb.) Leuenb.; Pereskia vargasii H.
Johnson; Pereskia vargasii var. longispina Rauh & Backeb.; Pereskia vargasii
var. rauhii Backeb.

Descripción: Arbusto de 3 m de altura. Ramitas cilíndricas, delgadas,


verdosas. Hojas simples, alternas, esparcidas, elípticas a ovadas, de 1.5
x 1–4 x 2.5 cm, con ápice y base obtusos, borde entero, carnosas, sésiles;
areolas tomentosas, usualmente con 1-4 espinas de 0.5-2 cm de largo.
Flores solitarias o en grupos axilares de 2-6, las flores de 0.5-1.5 cm
de diámetro; segmentos del perianto 5, rojos, anaranjados o blancos;
estambres varios, amarillentos. Fruto globoso a ovoide, verde y negro
cuando maduro, de 5-6 mm de diámetro, con pulpa carnosa; semillas
negras, sin arilo (p. 179).

Uso: Potencial para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución geográfica: Especie endémica de los BTES del Marañón;


poblaciones en AM, LL, CA. Distribución altitudinal de 500 a 2500 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña y Ostolaza (2008b) sugieren


para esta especie la categoría en peligro (EN), por ser escasa, representada
por individuos dispersos.

Ecología: Crece en los valles secos, entre la vegetación de matorral,


en suelos franco arenosos y pedregosos, en pendientes moderadas
o empinadas, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii,
Parkinsonia praecox, Acacia macracantha, Browningia altissima. En el sector
Mochenta se ha registrado la población más densa, con aproximadamente
siete individuos en 0.1 ha.

Fenología: Floración entre abril y julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1811 2265 (MOL), R.


Ferreyra 14204,15647 (USM), Hutchison 6219 (USM).

83
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Praecereus euchlorus (F.A.C. Weber) N.P. Taylor subsp.


jaenensis (Rauh & Backeberg) Ostolaza

Sinónimos: Monvillea jaenensis var. paucispina Rauh & Backeb.; Monvillea


pucarensis F. Ritter; Praecereus jaenensis (Rauh & Backeb.) Buxb.

Descripción: Cacto arbustivo, erguido o escandente, de 3-4 m de alto y


5.3-6 cm de diámetro, con 10-11 costillas, los tallos y ramas de color verde
grisáceo; areolas con 8-12 espinas de hasta 6 cm. Flores generalmente
solitarias en las partes apicales de los tallos, de 10-12 cm de largo, glabras;
segmentos del perianto púrpura o verde-púrpura, estambres varios. Fruto
carnoso con semillas negras (p. 180).

Uso: Potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución: Especie endémica, restringida a los BTES de Jaén, con


distribución altitudinal de 500 a 1000 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña & Ostolaza (2008b) sugieren la


categoría en peligro (EN) para esta especie.

Ecología: crece en valles secos y vegetación de matorral, en suelos


franco arenosos y pedregosos, en pendientes moderadas o empinadas,
asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Parkinsonia praecox,
Acacia macracantha, Browningia altissima. En las zonas más densas sus
poblaciones son de hasta siete individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 5091 (MOL), P. Hutchison


6743 (USM).

84
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Rauhocereus riosaniensis Backeb. subsp. jaenensis


(Rauh ex Backeb.) Ostolaza

Descripción: Cacto arbustivo de 3-4 m de alto. Tallos ascendentes de


6-7 cm de diámetro, con 1 ó 2 ramas, y 5-6 costillas; tallos y ramas de
color verde oscuro, areolas con 3-12 espinas de 0.5-3.5 cm de largo, las
centrales más grandes que las periféricas. Flores solitarias o agrupadas en
los ápices de las ramas, campanuladas; segmentos del perianto blancos,
estambres varios. Fruto ovoide, carnoso, rojo, con restos del perianto;
semillas negras (p. 180).

Uso: Potencial para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución geográfica: Es una especie endémica, restringida a los


BTES de Jaén, con distribución altitudinal de 400 a 1100 m.

Estado de conservación: Marcelo-Peña y Ostolaza (2008) sugieren para


esta especie la categoría en peligro (EN).

Ecología: Crece en valles secos, en la vegetación de matorral, en suelos


franco arenosos y pedregosos, en pendientes moderadas o empinadas,
asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Parkinsonia praecox,
Acacia macracantha, Browningia altissima. En las zonas más densas sus
poblaciones son de hasta doce individuos en 0.1 ha

Fenología: Fructificación en diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4869 (MOL), Hutchison


6750 (USM).

85
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: CANNABACEAE

Celtis loxensis C.C. Berg

Descripción: Árbol de hasta 12 m de alto. Corteza externa gris claro, con


ritidoma exfoliable en placas irregulares. Ramitas terminales cilíndricas,
glabrescentes. Hojas simples, alternas, dísticas, de 5-9 cm de largo, 3-6
cm de ancho, las láminas ovado-elípticas, con puntos translúcidos, ápice
cortamente acuminado, base asimétrica a cortamente atenuada, borde
sinuado, a veces dentado en la porción distal, los nervios secundarios con
domatios en las axilas por el envés. Inflorescencias axilares, ramificadas.
Flores hermafroditas con tépalos de 1.5-2 mm de largo; estambres de hasta
2.5 mm de largo; ovario elipsoidal, estigma ramificado. Flores estaminadas
con tépalos de cerca de 1 mm de largo, ciliados. Fruto elipsoide, de 1-1.2
cm de largo (p. 181).

Uso: Empleada para carpintería y como leña.

Distribución: Ha sido registrada en Bolivia, Perú y Ecuador. En el Perú,


registrada en LA, JU, PI y CA. Distribución altitudinal de 600 y 1100 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos y en pendientes moderadamente


empinadas, asociado con Cordia iguaguana, Acacia macracantha,
Aspidosperma polyneuron. Los árboles adultos ocupan el dosel superior del
bosque estacional. Se pueden registrar hasta siete individuos por 0.1 ha
al noroeste de Jaén (sector el Huito).

Fenología: Fructificación en enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1430; 1774, 2259, 4403,


4850, 4893 (MOL).

86
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Trema micrantha (L.) Blume

Sinónimos: Celtis canescens Kunth; Celtis macrophylla Kunth; Celtis


micrantha (L.) Sw.; Rhamnus micrantha L.; Sponia chichilea Planch.;
Sponia macrophylla (Kunth) Decne.; Sponia micrantha (L.) Decne.; Sponia
peruviana Klotzsch; Trema canescens (Kunth) Blume; Trema chichilea
(Planch.) Blume

Nombre común: Atadijo, sinchama

Descripción: Arbusto a árbol pequeño, de hasta 10 m. Corteza externa


lisa, grisácea; corteza interna fibrosa. Ramitas terminales cilíndricas,
lenticeladas. Hojas simples, alternas, dísticas, de 8-12 cm de largo, 3-3.5
cm de ancho, las láminas ovado-alargadas a lanceoladas, con ápice agudo
a cúspidado, base cordada o asimétrica, borde aserrado, trinervadas, las
hojas ásperas en la haz, escabrosas en el envés. Inflorescencias en cortas
panículas axilares monoicas. Flores unisexuales, blancas o cremas, con
5 tépalos, flores masculinas con 5 estambres, flores femeninas con un
pistilo de 1-2 mm de largo, ovario súpero, globoso, y estigma bífido. Fruto
una drupa ovoide de 2-3 mm de diámetro, anaranjada (p. 182).

Uso: La corteza interna es fibrosa y resistente; se usa localmente para


amarrar, por ejemplo para sujetar partes de la vivienda rural.

Distribución: De amplia distribución en el neotrópico. En el Perú,


registrada en AM, CA, CU, HU, JU, LO, MD, PA, SM y UC. Distribución
altitudinal de 90 a 2800 m.

Ecología: Se desarrolla en suelos franco arenosos o franco arcillosos,


en pendientes moderadas, asociada con Acacia macracantha, Guazuma
ulmifolia, Muntingia calabura, Cordia iguaguana.

Fenología: Florece y fructifica todo el año.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4851 (MOL), D. Simpson


711 (MOL), E. Jenssen 34 (MOL), C. Díaz 7724 (MOL).

87
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: CAPPARACEAE

Capparis crotonoides Kunth

Sinónimos: Capparis cordata Ruiz & Pav. ex DC., Capparis cordata Ruiz &
Pav. ex E.A. López

Nombre común: Yunto

Descripción: Arbusto o arbolito pequeño, de hasta 2.5 m de alto. Ramitas


terminales cilíndricas, densamente pubescentes. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 2-6 cm largo y 4 cm de ancho, con láminas cordadas,
ápice agudo, base cordata, borde entero; venación eucamptódroma,
con 3-4 pares de nervios secundarios, las hojas con densa pubescencia
blanquecina por el envés. Inflorescencias en racimos o corimbos axilares;
flores hermafroditas, amarillo-pálidas; cáliz campanulado, con 4 lóbulos;
corola con 4 pétalos libres, obovados a oblanceolados; estambres 8, libres.
Fruto baya carnosa, globosa, densamente pubescente (p. 182, 183).

Uso: Se le usa localmente como leña. La especie es melífera. Tiene


potencial ornamental para diseños de jardinería con baja demanda de
agua.

Distribución: Endémica del sur del Ecuador y norte del Perú. En el Perú,
registrada en AM, CA, LL y LA. Distribución altitudinal de 120 a 800 m.

Ecología: Crece en las zonas más secas, en suelos franco arcillosos y


franco arenosos. Se asocia con Ipomoea carnea, Espostoa lanata, Opuntia
quitensis, Melocactus bellavistensis.

Fenología: Floración en abril, julio y noviembre, fructificación en enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1982, 4340 (MOL), R. T.


Pennington 1626, 1681 (MOL).

88
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Capparis flexuosa (L.) L.

Sinónimos: Capparis didymobotrys Ruiz & Pav. ex DC., Capparis


eucalyptifolia O.L. Haught, Capparis guayaquilensis Kunth, Capparis
lanceolata Ruiz & Pav. ex DC., Capparis mollis Kunth, Capparis polyantha
Triana & Planch., Morisonia flexuosa L.

Nombre común: Porotillo

Descripción: Árbol de hasta 5 m de alto, con fuste irregular y algo


tortuoso. Corteza externa fisurada, color gris claro. Ramitas terminales
cilíndricas, pubérulas. Hojas simples, alternas, esparcidas, de 7-12 cm de
largo y 1.5-2.8 cm de ancho, con láminas lanceoladas, ápice atenuado,
base obtusa, borde entero; venación eucamptódroma, con 10-12 pares
de nervios secundarios. Inflorescencias en racimos terminales. Flores
hermafroditas, blancas; sépalos 4 libres, blanquecinos, glabros; corola
con 4 pétalos libres; estambres numerosos. Fruto cápsula de 5-6 cm de
largo, moniliforme, inserta sobre un estípite alargado (p. 183, 184).

Uso: Localmente usado como leña.

Distribución: De amplia distribución desde el sur de Estados Unidos


(Florida), hasta Centro y Suramérica. En el Perú, reportada en AM, CA,
CU, LA, SM, TU. Distribución altitudinal de 350 a 1200 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos y franco arcillosos, sobre


pendientes moderadas, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Capparis scabrida, Browningia altissima. En los BTES de Jaén
en las áreas donde hay mayor densidad de individuos, se pueden registrar
hasta 110 individuos por ha, y en áreas poco densas, hasta 40 individuos
por ha.

Fenología: Floración en abril, agosto, noviembre.

Especímenes examinados: J. L. Marcelo-Peña 1809, 1997, 2037, 2051


(MOL), T. Särkinen 3027, 3045 (MOL).

89
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Capparis prisca J.F. Macbr.

Descripción: Árbol de hasta 6 m de alto. Corteza externa marrón-


grisácea, fisurada. Ramitas terminales cilíndricas, pubescentes en la parte
distal. Hojas simples, alternas esparcidas, de 14-20 cm de largo, 5-6 cm
de ancho, con láminas elípticas, oblongas u obovadas, ápice obtuso, base
obtusa o rotunda, borde entero; venación eucamptódroma, con 8-10 pares
de nervios secundarios, las hojas con la haz lustrosa. Inflorescencias en
racimos o corimbos axilares y terminales. Flores hermafroditas, blanco-
lila; cáliz púrpura, con 4 lóbulos ovados; corola blanquecina, con 4 pétalos
libres; estambres muy numerosos. Fruto una baya oblongoide, de 5-15 cm
largo, 2-8 cm de diámetro, densamente pubescente (p. 184).

Uso: Potencial para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: En Bolivia y Perú. En el Perú, reportada de CA, LL, LA, JU,


MD, PI y TU. Distribución altitudinal de 260 a 2600 m.

Ecología: Es una especie rara; solamente hemos podido localizar una


población en el área de estudio, en el sector El Huito. Crece en suelos
franco arenosos, profundos, con pendientes poco empinadas, asociada
a Cordia iguaguana, Hura crepitans, Acacia macracantha, Cordia saccellia y
Aspidosperma polyneuron.

Fenología: Floración entre julio y agosto; fructificación en octubre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1770 (MOL), A. Daza 4941


(MOL), C. Díaz 5145 (MOL).

90
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Capparis scabrida Kunth

Sinónimos: Capparis angulata Ruiz & Pav. ex DC., Capparis angulata Ruiz
& Pav. ex E.A. López, Capparis gaudichaudiana Eichler

Nombre común: Sapote, sapote de perro

Descripción: Árbol de 6-10 m de alto. Corteza externa fisurada, marrón


oscuro. Ramitas terminales cilíndricas, densamente pubescentes. Hojas
simples, alternas, esparcidas, de 15-20 cm de largo, 2-4 cm de ancho,
con láminas lanceoladas, ápice y base obtusa, borde entero o sinuado;
venación eucamptódroma, con 10-12 pares de nervios secundarios, las
hojas glabrescentes por la haz y densamente pubescentes por el envés.
Inflorescencias en racimos axilares. Flores hermafroditas; cáliz con 5
lóbulos densamente pubescentes, marrones en la cara externa; corola
crema, con 5 pétalos; estambres muy numerosos. Fruto baya, ovoide a
oblongoide, 5-10 cm de largo, 4-8 cm de diámetro (p. 185, 186).

Uso: Su madera es de grano fino, blanquecina, y se usa en artesanía y


carpintería. También, como leña para cocción de artesanía de barro, la
elaboración de ladrillos, el horneado del pan y la cocina del hogar. Las
hojas constituyen un excelente forraje, comestible por el ganado caprino
y ovino en estado seco. Sus flores tienen potencial melífero. Se le puede
emplear para estabilización de taludes y protección del suelo contra la
erosión.

Distribución: Especie es endémica del sur de Ecuador y norte del Perú.


En el Perú, registrada en AN, CA, LL, LA y PI, entre 60 y 1000 m.

Ecología: Crece asociado con Capparis flexuosa, Parkinsonia praecox,


Acacia macracantha. Durante la época de floración es visitada por una gran
cantidad de abejas, con evidente contribución a la producción de miel.
En los BTES de Jaén se pueden registrar hasta 10 individuos por ha.

Fenología: Floración entre abril y junio, fructificación julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1403, 1822, 2005 (MOL).

91
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: CELASTRACEAE

Maytenus octogona (L'Hér.) DC.

Sinónimos: Celastrus octogonus L'Hér., Celastrus orbicularis Willd. ex


Roem. & Schult., Maytenus obovata Hook. f., Maytenus uliginosa Kunth,
Rhamnus peruvianus Lam., Ziziphus peruviana Lam.

Descripción: Arbusto muy ramificado, de hasta 3 m de alto. Corteza


externa finamente fisurada, color gris claro a blanquecino. Ramitas
terminales cilíndricas, glabras o diminutamente pubescentes. Hojas
simples, alternas esparcidas, usualmente erguidas, de 1.5-3 cm de largo,
0.8-1.8 cm de ancho, con láminas obovadas o suborbiculares, ápice
obtuso, redondo o emarginado, base aguda o cuneada, borde entero o
dentado, venación inconspicua por el envés, glabras y coriáceas. Flores
en fascículos; cáliz con 4-5 lóbulos; pétalos 4-5, extendidos, verdosos;
estambres 4-5. Fruto una cápsula turbinada, rara vez globosa, con 1 a 4
semillas (p. 186).

Uso: Apreciada como leña.

Distribución: Ecuador y Perú. En el Perú, reportada en AN, IC, PI, TA,


TU y recientemente AM y CA. Distribución altitudinal de 300 a 800 m.

Ecología: Es característica de los matorrales; crece en pendientes a veces


muy empinadas, en suelos franco arenosos, asociada con Croton thurifer,
Cyathostegia mathewsii, Mimosa pectinatipinna, Eriotheca discolor.

Fenología: Floración en junio, fructificación enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1999, 2046, 2270a (MOL),


T. Särkinen 3024 (MOL).

92
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: CLUSIACEAE

Clusia sp.

Nombre común: Lechero, caucho, churgún.

Descripción: Árbol de 8 m de alto, con raíces aéreas. Corteza externa


lisa, color gris claro, provista de anillos, la corteza interna con látex
amarillento. Ramitas terminales cilíndricas, glabras. Hojas simples,
opuestas, decusadas, de 13-15 cm de largo y 7-8 cm de ancho, con láminas
obovadas, ápice redondo, base obtusa, borde entero, venación secundaria
inconspicua, las hojas glabras y coriáceas. Inflorescencias en cimas
terminales. Dioica; flores masculinas blancas; cáliz con 4 sépalos rotundos,
glabros; corola con 8 pétalos blancos, obovados, glabros; androceo con
muchos estambres. Flores femeninas con 10 carpelos. Fruto ovoide de
5-7 cm de largo; semillas cubiertas por un arilo anaranjado (p. 187).

La morfología de esta especie no se ajusta a ninguna de las especies hasta


ahora conocidas. Posiblemente se trate de una especie nueva para la
ciencia.

Uso: Potencialmente ornamental.

Distribución: Aparentemente restringida a los BTES de Jaén, en los


sectores El Huito, Shanango y El Pongo. Distribución altitudinal de 400
a 1100 m.

Ecología: crece en suelos franco arenosos, profundos o muy profundos,


con pendientes empinadas hasta muy empinadas. Se encuentra asociada
con Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina, Aspidosperma polyneuron,
Croton thurifer, Tetrasida chachapoyensis. Se han registrado hasta cuatro
individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración en abril y agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1776 (MOL), T. Särkinen


3041 (MOL).

93
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: CONVOLVULACEAE

Ipomoea carnea Jacq.

Sinónimos: Ipomoea carnea fo. albiflora Moldenke, Ipomoea stulosa Mart.


ex Choisy.

Nombre común: Borrachera.

Descripción: Arbusto de 1-2 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


puberulentas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 7-10 cm de largo,
5-7 cm de ancho, con láminas cordado-ovadas, base cordada, ápice
acuminado, borde sinuado; venación eucamptódroma, con 6-7 pares de
nervios, las hojas pubescentes por el envés. Inflorescencias en cimas.
Flores hermafroditas, rosadas; cáliz cupuliforme, con 5 sépalos libres,
suborbiculares; corola en forma de embudo de 10 cm de largo, con 5
lóbulos; estambres 4, libres. Fruto una cápsula; semillas cubiertas con
pelos algodonosos (p. 187, 188).

Uso: Se le cultiva en cercos vivos para detener el paso de los animales, pues
las hojas son tóxicas para el ganado vacuno. Potencialmente ornamental.

Distribución: Amplia distribución en México, Centro y Suramérica. En


el Perú, reportada en AM, AN, AP, CA, PI, TU, entre 250 a 2000 m.

Ecología: Es poco frecuente; se le observa en suelos franco arenosos,


profundos, en pendientes moderadamente empinadas. Crece asociado
con Croton thurifer, Maytenus octogona, Mimosa pectinatipinna, Senna
galegifolia.

Fenología: Floración desde enero hasta julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2062 (MOL).

94
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Jacquemontia floribunda (Kunth) Hallier f.

Sinónimos: Convolvulus floribundus Kunth, Ipomoea floribunda (Kunth)


G. Don, Ipomoea floribunda Moric.

Descripción: Arbusto de hasta 1.70 cm de alto. Ramitas terminales


cilíndricas, con pubescencia blanquecina. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 5-7 cm de largo, 1.5-2 cm de ancho, con láminas lanceoladas,
base obtusa o redonda, ápice agudo o atenuado, borde entero; nervación
eucamptódroma, con 10-12 pares de nervios secundarios, las hojas
con pubescencia blanquecina. Inflorescencias en cimas axilares. Flores
hermafroditas, azuladas; cáliz cupuliforme, con 5-lóbulos; corola rotácea,
de 2-2.5 cm de diámetro; estambres 5, libres. Fruto cápsula (p. 188).

Uso: Potencialmente ornamental, con abundantes flores azuladas,


vistosas, para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Endémica del sur de Ecuador y norte del Perú. En el Perú,


reportada en CA y LL. Distribución altitudinal de 800 a 2100 m.

Ecología: Crece en suelos franco arcillosos, profundos, en pendientes


moderadamente empinadas. Crece asociada con Senna galegifolia, Mimosa
pectinatipinna, Mimosa sp., Croton thurifer.

Fenología: Floración entre abril y junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2272, 3087, 3113, 3114,


4346 (MOL).

95
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: EUPHORBIACEAE

Cnidoscolus jaenensis (Pax & K. Ho m.) J.F. Macbr.

Sinónimos: Jatropha jaenensis Pax & K. Ho m.

Nombre común: Ortiga de león

Descripción: Arbusto urticante de hasta 1.7 m de alto. Ramitas terminales


cilíndricas, carnosas; al corte exudan látex blanco. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 9-28 cm de largo, 6.5-17 cm de ancho, con láminas 3-5-
palmatilobuladas, profundamente cordadas en la base, palmatinervias;
lóbulos ovados u oblongos, cortamente acuminados, con borde entero
o crenado, las hojas glabrescentes por la haz, pubescentes por el envés.
Inflorescencias en cimas terminales. Monoica. Flores masculinas apicales,
con 5 tépalos blancos, oblongos; estambres 10, fusionados en un tubo.
Flores femeninas basales, con 5 tépalos blancos, oblongos a oblanceolados;
estigma laciniado. Fruto cápsula, de 8 mm de largo (p. 189, 190).

Uso: Medicinal, localmente empleada para curar resfríos.

Distribución: En Colombia y Perú. En el Perú, reportada en AM, CA, CU,


JU y SM. Distribución altitudinal de 600 a 1600 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, profundos, en pendientes


moderadamente empinadas, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Mimosa pectinatipinna.

Fenología: Floración entre abril y julio; fructificación en septiembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2284, 2585 (MOL).

96
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Croton adipatus Kunth

Nombre común: Cuyishina

Descripción: Arbusto de hasta 1.60 m de alto. Corteza externa fisurada,


gris clara. Ramitas terminales cilíndricas, pubescentes, dispuestas
dicotómicamente; al corte exudan savia verdosa. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 3-4 cm de largo, 2.0-2.5 cm de ancho, con láminas rómbico-
ovadas, ápice acuminado, base subobtusa, diminutamente glandular,
borde entero, trinervadas, los nervios prominentes por el envés, las hojas
densamente pubescentes. Inflorescencias en racimos robustos, con ejes
multiangulados. Monoica. Flores unisexuales, las femeninas basales,
verde-blanquecinas, las masculinas apicales, con hasta 15 estambres.
Fruto valvar de 5 x 4 mm, verdoso (p. 190).

Uso: La savia se usa localmente para extraer las espinas de Opuntia


quitensis y otras cactáceas; también como medicinal, para eliminar los
hongos de las uñas del pie.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón. Sus poblaciones


crecen en AM y CA. Distribución altitudinal de 600 a 1000 m.

Estado de conservación: León et al. (2006) le asignan una categoría de


preocupación menor (LC).

Ecología: La especie prefiere los ambientes más secos; crece en suelos


franco arenosos y franco arcillosos, en pendientes moderadamente
empinadas, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Mimosa
pectinatipinna, Jaquemontia floribunda, Tephrosia sp., Parkinsonia praecox.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1816, 2063, 3101, 3086,


3091 (MOL).

97
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Croton thurifer Kunth

Nombre común: Cuyishina

Descripción: Arbusto de hasta 3 m de alto. Ramitas terminales


tenuemente anguladas, con tomento estrellado. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 3-7 cm de largo, 2.5-6.5 cm de ancho, las láminas
inequiláteras, rómbico-ovadas a rotundas, con ápice rotundo a obtuso,
base oblicuamente redondeada, cuneada, provista de glándulas, el primer
par de nervios elongados hasta la mitad de la lámina. Inflorescencias en
racimos densos, con ejes angulados. Monoica. Flores femeninas agrupadas
en la base, blanco-verdosas; cáliz cupuliforme, lóbulos ovados. Flores
masculinas apicales con unos 15 estambres pilosos en la base. Fruto una
cápsula trivalvar (p. 190, 191).

Uso: La savia se usa localmente para extraer las espinas de Opuntia


quitensis y otras cactáceas; también como medicinal, para eliminar los
hongos de las uñas del pie.

Distribución: Endémica de los BTES del sur de Ecuador y norte del Perú.
En el Perú ha sido reportada en AM y CA. Distribución altitudinal de 460
a 1600 m.

Ecología: Prefiere los ambientes más secos; crece en suelos franco arenosos
y franco arcillosos, en pendientes moderadamente empinadas y muy
empinadas, asociada con Cyathostegia mathewsii, Mimosa pectinatipinna,
Ruprechtia aperta, Browningia altissima, Espostoa lanata. En zonas con alta
densidad, su población puede ser de 21 a 43 individuos en 0.1 ha, y de 10
individuos por 0.1 ha en poblaciones poco densas.

Fenología: Floración marzo y abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 470, 1819, 2024, 2224,


2242, 2262, 2263, 2283, 2286, 2288, 2289, 2291 (MOL).

98
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Ditaxis dioica Kunth

Sinónimos: Argithamnia dioica Müll. Arg.

Descripción: Arbusto escandente, muy ramificado, de hasta 2 m de


alto. Ramitas tenuemente angulosas, con pubescencia serícea. Hojas
simples, alternas, agrupadas en cortas ramitas, de 2.5-5 cm de largo, 13-
17 mm de ancho, con láminas elípticas, ápice obtuso, diminutamente
apiculado, base obtusa, borde serrulado-glandular, las hojas trinervadas,
glabrescentes por la haz, y con pubescencia blanquecina por el envés.
Inflorescencias en racimos cortos. Monoica. Flores masculinas con
sépalos lanceolados, verdosos; corola con pétalos espatulado-lanceolados;
estambres 10. Flores femeninas con sépalos subcordado-ovados, los
márgenes superiores superpuestos, los pétalos un poco más largos;
estilos pilosos, connados en su parte media. Fruto una cápsula tricoco,
con el cáliz persistente (p. 191).

Usos: No reportados.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón; reportada en AM y


CA. Distribución altitudinal de 600 a 1000 m.

Estado de conservación: León et al. (2006) no le asignan categoría de


amenaza.

Ecología: Prefiere los ambientes más secos; crece en suelos franco


arenosos y franco arcillosos, en pendientes moderadamente empinadas,
asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Mimosa pectinatipinna,
Ruprechtia aperta.

Fenología: Floración enero-abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1977, 2047, 2239, 2603,


3096, 3103, 3104, 3121 (MOL); R. T. Pennington 1664 (MOL), T. Särkinen
3038 (MOL), J. Campos 2252 (MOL).

99
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ditaxis katharinae Pax

Sinónimo: Argithamnia katherinae (Pax) J.F. Macbr.

Descripción: Arbusto de 1.2 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas.


Hojas simples, alternas esparcidas, de 3-5.5 cm de largo, 1.5-2.7 cm de
ancho, con láminas obovadas, ápice rotundo, emarginado o diminutamente
apiculado, base obtusa, borde dentado-glandular, las hojas trinervadas,
pubescentes por el envés. Inflorescencias en racimos cortos. Dioica. Flores
masculinas con 5 sépalos estrechamente lanceolados, de 8-9 mm de largo,
verdosos; pétalos ligeramente más largos, completamente adnatos a la
columna; estambres 10, con 5 estaminodios. Flores femeninas con sépalos
ovados, los márgenes inferiores recurvos, acrescentes después de la antesis;
pétalos oblanceolados, de 7-12 mm de largo, glabros; estilos cortamente
bilobados, glabros. Fruto tricoco, con cáliz persistente (p. 192).

Uso: No reportado.

Distribución: Endémica de los BTES de la provincia de Jaén y San


Ignacio.

Estado de conservación: Sugerimos para esta especie la categoría


en peligro (EN), pues se halla representada por escasas poblaciones, y
presente en zonas con fuerte tendencia a la deforestación.

Ecología: Prefiere los ambientes más secos; crece en suelos franco


arenosos y franco arcillosos, en pendientes moderadamente empinadas,
asociada a Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Mimosa pectinatipinna,
Ruprechtia aperta.

Fenología: Fructificación en enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2602, 3097 (MOL), van der


Wer 16411, 16416 (MOL).

100
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Hura crepitans L.

Nombre común: Catagua

Descripción: Árbol de hasta 15 m de alto. Corteza externa grisácea, con


aguijones cortos; corteza interna con secreción caústica y tóxica. Ramitas
terminales cilíndricas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 9-13 cm de
largo, 7-12 ancho, con láminas ovadas, ápice acuminado, base truncada
o subcordada con 2 glándulas, borde dentado, las venas secundarias
numerosas y paralelas. Inflorescencias axilares. Monoica. Flores masculinas
en espigas rojizas, con cáliz dentado en forma de cúpula, corola ausente,
estambres numerosos; flores femeninas solitarias, verdosas, con cáliz en
forma de copa, disco carnoso, y pétalos ausentes. Fruto esquizocarpo
en forma de disco, de 3 x 8 cm, con dehiscencia explosiva, las semillas
aplanadas, sin carúncula (p. 192, 193).

Uso: La madera es apta para carpintería y construcción. Localmente


se le emplea como medicinal; la saviosa se usa en casos de mordedura
de serpientes, preparada con Croton sp. “cuyishina”, frotando la parte
afectada.

Distribución: de amplia distribución, en Meso y Sudamérica. En el Perú,


reportada en AM, CA, HU, JU, LO, MD, PA, PU, SM y UC. Distribución
altitudinal de 120 a 1250 m.

Ecología: Crece en pendientes moderadas, asociada con Aspidosperma


polyneuron, Cordia iguaguana, Acacia macracantha. Es una especie del
estrato superior. Sus poblaciones en la zona son escasas.

Fenología: Floración entre octubre y diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1762 (MOL), P. Zegarra 113


(MOL), R. Vásquez 25152 (MOL).

101
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Jatropha humboldtiana McVaugh

Sinónimo: Jatropha peltata Kunth

Nombre común: Huanarpo

Descripción: Arbusto de 2-4 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas


y carnosas, con pelos simples o ramificados, glandulares. Hojas simples,
alternas esparcidas, de 3-9 cm de largo, con láminas peltadas, 5-7-
lobuladas, glaucas, los lóbulos enteros a dentados, con cilios glandulares,
ápice levemente acuminado, base truncada a emarginada. Inflorescencias
en cimas, generalmente con pedúnculos largos, corimbiformes. Monoica.
Flores masculinas apicales, con cáliz cupuliforme rojo a rosado, 5 sépalos
ovados, 5 pétalos oblanceolados, estambres 7, libres. Flores femeninas
basales, el cáliz con 5 sépalos, los pétalos 5, oblongo-oblanceolados. Fruto
cápsula de 2 cm de largo, ovoide a oblongoide, con 6 valvas (p. 194, 195).

Uso: Potencial ornamental, para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución: Especie endémica del BTES del Marañón, con poblaciones


reportadas en AM y CA. Distribución altitudinal de 350 a 1100 m.

Estado de conservación: Sugerimos para esta especie la categoría de


Vulnerable (VU).

Ecología: Crece en suelos franco arenosos hasta pedregosos, en pendientes


moderadas, asociada a Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Browningia
altissima, Ruprechtia aperta. En áreas donde su población es más densa se
registran entre cuatro y seis individuos en 0.1 ha.

Fenología: Floración entre abril y agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2028, 2598 (MOL), T.


Särkinen 3015, 3036 (MOL).

102
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Jatropha clavuligera Müll. Arg.

Descripción: Arbusto de 1.50 cm de alto. Ramitas terminales


cilíndricas, carnosas, con densa vellosidad y tricomas glandulares. Hojas
simples, alternas esparcidas, de 4-8 cm de largo y 0.8-3 cm de ancho,
con 5-7 lóbulos fusionados cerca de la base, estrechamente elípticos u
oblanceolados; ápice y base agudos, borde diminutamente denticulado,
venación eucamptódroma, las hojas pubescentes. Inflorescencias cimosas.
Monoica. Flores masculinas con cáliz cupuliforme, 5-lobulado, los sépalos
lanceolados; corola con 5 pétalos ovados, obtusos, glabros, color purpúreo
o rojo sangre; androceo fusionado, con 6 anteras. Flores femeninas rojizas,
con sépalos algo más grandes que los pétalos. Fruto una cápsula más o
menos hirsuta, subglobosa, de 10 x 7 mm (p. 195, 196).

Uso: Potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda


de agua.

Distribución: Bolivia y Perú. En el Perú, poblaciones reportadas de CA.


Distribución altitudinal de 600 a 1100 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos y franco arcillosos, profundos


y con pendientes moderadas, asociado con Croton thurifer, Mimosa
pectinatipinna, Jacquemontia floribunda, Cnidoscolus jaenensis, Vallesia
glabra.

Fenología: Floración y fructificación abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 3611, 4348 (MOL), R. T.


Pennington 1671 (MOL).

103
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ricinus communis L.

Nombre común: Higuerilla, cartago

Descripción: Arbusto o arbolito de 3 m de altura, con tallos verdes o


rojizos, huecos y nudosos. Hojas simples, alternas esparcidas, de 10-
60 cm de diámetro, las láminas peltadas, palmatilobadas, con 6-9 (-11)
lóbulos anchamente ovados a lineares, ápice agudo, base cordada, margen
dentado y glanduloso, color verde-rojizo o purpúreo. Inflorescencias en
racimos terminales u opuestos a las hojas. Monoica. Flores masculinas
verdosas, cáliz con 3-5 lóbulos, carente de pétalos; androceo con numerosos
estambres unidos en grupos. Flores femeninas con 5 sépalos lanceolados,
rojizos, ovario aculeado, los estilos 3, rojizos. Fruto aculeado, de 1-2.5 cm
de largo, tricoco (p. 196).

Uso: Las semillas son muy efectivas como purgante, y de ellas se extrae
el aceite de ricino. Una sola semilla, administrada en forma de emulsión,
puede producir vómitos y efectos purgantes. En zonas rurales ante la
carencia de laxantes, se usa una o dos semillas chancadas que se adicionan
a un vaso de agua tibia (no hervida ni fria) y se toma como laxante.

Distribución: Probablemente nativa de África; ampliamente distribuida


en los trópicos de ambos hemisferios.

Ecología: Especie ribereña; sin embargo, se la puede encontrar ocupando


diferentes tipos de hábitas.

Fenología: Floración entre junio y septiembre.

Especímenes revisados: J. Schunke 2360 (MOL), F. Cornejo 1134


(MOL).

104
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Sebastiania sp.

Descripción: Arbusto de hasta 3 m de alto, muy ramificado. Ramitas


terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas simples, alternas esparcidas,
dispuestas en brotes cortos, de 2-3 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho, con
láminas estrechamente elípticas, a veces subrotundas, ápice redondo,
emarginado o apiculado, base redonda a obtusa, vagamente cordada,
borde entero, ciliado; venación eucamptódroma, con 4-6 pares de
nervios secundarios, las hojas con haz glabrescente y lustroso, el envés
densamente pubescente. Inflorescencias en racimos cortos. Dioica.
Flores masculinas con cáliz 3-lobulado, apétalas, los estambres 7-8.
Flores femeninas no observadas. Fruto una cápsula con 3-valvas, de 2
cm de diámetro, con estilo persistente y estigma trífido, los pedúnculos
de 3-5 cm de largo (p. 196, 197).

La morfología de esta especie no se ajusta a ninguna de las especies hasta


ahora conocidas. Posiblemente se trata de una especie nueva para la
ciencia.

Uso: No reportado.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón, con poblaciones


reportadas en AM y CA. Distribución altitudinal de 400 a 700 m.

Ecología: Crece en pendientes moderadas, en suelos profundos y


pedregosos, asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii,
Browningia altissima, Espostoa lanata, Jatropha clavuligera.

Fenología: Floración y fructificación en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2246, 2562, 3119 (MOL).

105
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: KRAMERIACEAE

Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson

Sinónimos: Krameria canescens Willd. ex Schult., Krameria linearis Poir.,


Krameria pentapetala Ruiz & Pav., Krameria triandra Ruiz & Pav., Krameria
triandra var. humboldtiana Chodat, Landia lappacea Dombey

Descripción: Arbusto de 1-1.50 m de alto, muy ramificado. Ramitas


terminales cilíndricas, con indumento seríceo, blanquecino. Hojas
simples, alternas esparcidas, de 1-2.5 cm de largo, 0.2-0.7 cm de ancho,
con láminas estrechamente elípticas a oblanceoladas, ápice y base agudo,
borde entero, densamente pubescentes. Inflorescencias en racimos
axilares o terminales. Flores hermafroditas, rosadas o rosado-púrpura;
cáliz con 4 sépalos; corola con 4 pétalos, 2 de ellos modificados entre las
glándulas; estambres 3-4. Fruto globoso, de cerca de 1.2 cm de diámetro
incluyendo las espinas (p. 197).

Uso: Medicinal, reportada como anticancerígena (Arroyo, 2005).

Distribución: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú. En el Perú se le


reporta en AM, AP, AR, CA, CU, JU, LL, LA y TA. Distribución altitudinal
de 500 a 3300 m.

Ecología: Crece en pendientes moderadas, en suelos franco arenosos


hasta pedregosos, asociada con Croton thurifer, Mimosa pectinatipinna,
Opuntia quitensis.

Fenología: floración en enero-febrero; fructificación en junio-julio.

Especímenes revisados: R. Vásquez 27164 (MOL), H. van der Wer


16421 (MOL).

106
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: LEGUMINOSAE

Subfamilia: CAESALPINIOIDEAE

Bauhinia augusti Harms

Descripción: Arbusto de 2-4 m de alto. Corteza externa lenticelada, gris


claro. Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas, glabras. Hojas simples,
alternas esparcidas, de 3-5 cm de largo y 2.5-5 cm de ancho, con láminas
suborbiculares, cordadas en la base, medianamente bilobadas, los lóbulos
ovados, rotundos o a veces agudos, cartáceos, cada lóbulo con 3-4 nervios
prominentes por el envés, las hojas glabras. Inflorescencias en pequeños
racimos axilares. Flores hermafroditas, blancas, de unos 3.5 cm de largo,
con cáliz estrechamente piloso-puberulento, 5 pétalos oblanceolados, de
2-3 cm de largo y 4-10 mm de ancho, y 5 estambres. Fruto una legumbre
de 3-5 cm de largo (p. 198).

Uso: Se usa como leña. Posee flores blancas vistosas, tiene potencial
ornamental para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón, con poblaciones


registradas en AM y CA, entre 600 y 700 m. En el distrito de Jaén se le
observa en los sectores Mochenta y San Isidro.

Estado de conservación: La especie ha sido registrada con escasos


individuos. Sugerimos para ella la categoría en peligro (EN).

Ecología: En matorrales de colinas bajas; crece asociada a Cyathostegia


mathewsii, Croton thurifer, Browningia altissima, Caesalpinia cassioides.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1815, 2267 (MOL).

107
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Bauhinia glabra Jacq.

Sinónimos: Bauhinia longipetala (Benth.) Walp.; Schnella longipetala


Benth.

Descripción: Liana algo cirrosa. Ramitas terminales cilíndricas,


lenticeladas, glabras. Hojas simples, alternas esparcidas, de 3.5-5.5 cm de
largo y 5-6 cm de ancho, con láminas subrotundas, ampliamente cordadas
en la base, bilobadas hasta casi bipartidas, lóbulos redondos, venación
palmeada con 8-10 nervios, las hojas pubérulas por el envés, lustrosas
por la haz. Inflorescencias en racimos terminales y axilares. Flores
hermafroditas, blancas, con botones nervados, cáliz estriado, angulado,
con 5 lóbulos estrechos en el ápice; pétalos 5, oblongos, obtusos, glabros,
de unos 2 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho; estambres 10. Fruto una
legumbre aplanada de 4-6 cm de largo y 1-2 cm de ancho (p. 198).

Uso: Potencialmente ornamental, en cercos vivos.

Distribución: Ha sido registrado en el nororiente del Perú en AM CA,


LO, SM. En Jaén es frecuente en El Almendral y en la carretera a Cumba.

Ecología: Especie frecuentemente ribereña; crece asociada a Muntingia


calabura, Albizia multiflora, Platymiscium pinnatum, Geoffroea spinosa,
Mimosa pectinatipinna.

Fenología: Floración en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2248, 3079 (MOL).

108
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Caesalpinia cassioides Willd.

Sinónimos: Caesalpinia andreana Micheli; Caesalpinia bicolor C.H. Wright;


Caesalpinia cassioides var. pardoana (Harms) J.F. Macbr.; Caesalpinia insignis
(Kunth) Spreng.; Caesalpinia pardoana Harms; Poinciana insignis Kunth

Descripción: Arbusto de 1.2-2 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


glabras, armadas con aguijones cónicos de 3-6 mm de largo. Hojas
bipinnadas, alternas esparcidas, con raquis de 2-4 cm de largo y 2-3 pares
de pinnas opuestas de 4-5.5 cm de largo, las láminas 3-5 pares en cada
pinna, alternas, de 1.5-3.2 x 1.2-2.6 cm, oblongo-obovadas, con ápice
emarginado, base redonda, borde entero, la venación eucamptódroma, con
4-5 pares de nervios secundarios, las láminas glabras y glaucas, las basales
más pequeñas que las terminales. Inflorescencias en racimos terminales
con pocas flores; cáliz rojo; corola con 5 pétalos rojos, obovados, de 1.2-
1.8 cm de largo; estambres 10, libres. Fruto una legumbre aplanada, de
3-4 cm de largo, 1-1.5 cm de ancho (p. 198).

Uso: Localmente usada como leña; tiene potencial para diseños de


jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Endémica de los BTES del sur de Ecuador y norte del Perú.
En el Perú, reportada en AM, AN, CA y LL, entre 340 y 2500 m.

Ecología: Crece en laderas empinadas o muy empinadas, en suelos


profundos, franco arenosos o pedregosos, asociada con Croton thurifer,
Cyathostegia mathewsii, Browningia altissima, Bougainvillea peruviana,
Caesalpinia sp.

Fenología: Floración y fructificación julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1966, 2065 (MOL), R. T.


Pennington 1718 (MOL).

109
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Caesalpinia sp.

Descripción: Arbusto o arbolito de hasta 4 m de alto. Corteza externa


gris claro, exfoliada en placas delgadas verticales; corteza interna verde.
Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas, glabras. Hojas bipinnadas,
alternas esparcidas, el raquis de 3-9 cm de largo, las pinnas 5-7, alternas
u opuestas, de 3-6 cm de largo, los foliolulos 3-5 pares en cada pinna, de
1.2-3 cm de largo, 0.8-1.7 cm de ancho, oblícuo-obovados a obovados,
con ápice obtuso o emarginado, base asimétrica, borde entero, las hojas
glabras o tomentulosas. Inflorescencias en racimos terminales. Flores
hermafroditas; cáliz cupuliforme, costillado, con 5 lóbulos oblongos;
pétalos 5, amarillos, de 0.7-1.2 cm de largo, suborbiculares o estrechamente
obovados, el central con máculas rojizas; estambres 10, libres. Fruto una
legumbre aplanada 7-10 cm de largo, 1.5-2 cm de ancho (p. 199).

La morfología de esta especie no se ajusta a ninguna de las especies hasta


ahora conocidas. Probablemente se trata de una especie nueva para la
ciencia.

Uso: Localmente se usa como leña. Tiene potencialmente ornamental


para diseños de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Restringida a los BTES del Marañón, con poblaciones


reportadas en AM, CA y LL. Distribución altitudinal de 600 a 1000
m.

Ecología: Es abundante en suelos franco arenosos, profundos. En el


ámbito, se pueden registrar desde 20 hasta 360 individuos por ha. Crece
con Croton thurifer, Cyathostegia matewsii, Browningia altissima, Senegalia
weberbaueri.

Fenología: Floración en diciembre-abril y fructificación julio-agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2282 (MOL); T. Särkinen


2191 (MOL), C. Hughes 2020, 2215 (MOL); R. T. Pennington 793, 955
(MOL).

110
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) J. Hawkins

Sinónimos: Cercidium praecox Hauman; Cercidium spinosum Tul.;


Caesalpinia praecox Ruiz & Pav.

Nombre común: Palo verde.

Descripción: Árbol o arbusto con muchas ramas tortuosas, inermes o


con espinas. Corteza externa verdosa, lenticelada. Ramitas terminales
cilíndricas, lenticeladas, verdosas. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas,
con 1-2 pares de pinnas de 5-6 cm de largo, las pinnas con 6 pares de
láminas de 3-6 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, oblongas, con ápice y
base obtusos a rotundos, borde entero, las hojas pubescentes, con espinas
pequeñas. Inflorescencias en racimos axilares. Flores hemafroditas,
amarillas; cáliz cortamente campanulado; corola con 5 pétalos, 0.6-1 cm
de largo, oblongos a orbiculares; estambres 10, libres. Fruto una legumbre
estrechamente oblonga, plana, comprimida, de 4.5-10 cm de largo, 0.7-
1.3 cm de ancho (p. 200, 201).

Uso: Las hojas y las flores son consumidas por el ganado vacuno y caprino.
Tiene potencial ornamental para diseños de jardinería con poca demanda
de agua.

Distribución: En México, Paraguay, Ecuador y norte del Perú. En el Perú,


reportada en AM, CA, LA y PI. Distribución altitudinal de 60 a 1800 m.

Ecología: Es una planta que se desarrolla en zonas muy secas, en suelos


superficiales hasta profundos, a veces rocosos, sobre pendientes bajas y
fuertemente pronunciadas. Crece asociada con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Bougainvillea peruviana, Browningia altissima.

Fenología: Floración en junio.

Especímenes revisados: A. Daza 1993 (MOL), C. Hughes 2192, 2629


(MOL); T. D. Pennington 16847 (MOL), R. J. Eastwood 81, 115 (MOL).

111
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senna galegifolia (L.) Barneby & Lourteig

Sinónimos: Cassia galegifolia L., Cassia nemorosa Kunth, Cassia pallida


Vahl, Senna pallida (Vahl) H.S. Irwin & Barneby, Senna pallida var. nemorosa
(Kunth) H.S. Irwin & Barneby

Descripción: Arbusto de 0.70 a 2.0 m de alto. Ramitas terminales


cilíndricas, glabrescentes. Hojas paripinnadas, alternas esparcidas, el
raquis de 7 cm de largo con glándulas en forma de cuña, los foliolos 3-8
pares, opuestos, de 0.7-1.8 cm de largo, 4-9 mm de ancho, con láminas
oblongas u oblanceoladas, ápice redondo y apiculado, base obtusa, borde
entero y ciliado, venación eucamptódroma, el envés glauco. Inflorescencias
en racimos axilares. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz con 5 sépalos
libres, oblongos a obovados; corola con 5 pétalos de 1.2-2 cm de largo, los
internos obovados, los externos oblongos o asimétricamente obovados;
estambres 3, estaminodios 4. Fruto una legumbre aplanada, de 8-11 de
largo, 3-4 mm de ancho (p. 202).

Uso: Por su abundante floración de color amarillo, tiene potencial


ornamental para diseños de jardinería con poca demanda de agua. Crece
en pendientes empinadas y puede usarse para fijar taludes.

Distribución: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,


Panamá y Perú. En el Perú, en AM, TU y CA. Distribución altitudinal de
500 a 1000 m.

Ecología: Es frecuente en laderas de colinas bajas, de suelos poco


profundos o pedregosos. Crece asociado con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Jacquemontia floribunda, Ruprechtia aperta.

Fenología: Floración abril-julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2002 (MOL), A. Gentry


61021 (MOL).

112
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Senna macranthera (Collad.) H. S. Irwin & Barneby var.


andina H. S. Irwin & Barneby

Descripción: Arbusto de 3-4 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


pubescentes. Hojas pinnadas, alternas esparcidas, el raquis de 0.5-1 cm de
largo, los foliolos 4, de 2-3.5 cm de largo, 1.2-1.8 cm de ancho, obovado-
alargados, con ápice redondo, diminutamente apiculado, base asimétrica,
borde entero, venación eucamptódroma, 6 pares de nervios secundarios,
las hojas glabras en la haz y pubescentes por el envés. Inflorescencias en
racimos terminales y axilares. Flores hermafroditas, amarillas; sépalos
externos elípticos, los internos obovados; corola con 5 pétalos de 0.8-2
cm de largo, obovados; estambres 3, estaminodios 4. Fruto una legumbre
cilíndrica, de 5-10 de largo, 1-1.5 cm de ancho, pubescente (p. 203).

Uso: Melífera, con potencial ornamental por los racimos grandes y flores
vistosas, amarillas.

Distribución: Endémica del sur de Ecuador y Norte del Perú. En el Perú,


reportada en AM, CA y LL. En la zona de estudio es poco frecuente; solo
se ha encontrado algunos individuos en los matorrales del sector el Huito.
Distribución altitudinal de 930 a 2400 m.

Ecología: Crece en matorrales, en suelos poco profundos y pedregosos.


Asociado con Mimosa incarum, Cyathostegia mathewsii, Leucaena trichodes.

Fenología: Floración febrero-abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1962 (MOL), R. T. Pennington


1632 (MOL).

113
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senna mollisima (Willd.) H.S. Irwin & Barneby var.


mollissima

Descripción: Arbolito de 4-6 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


densamente pubescentes. Hojas paripinnadas, alternas esparcidas, el
raquis de 5-14 cm de largo, los foliolos 3-4 pares, de 4-12.5 de largo, 2-5.7
cm de ancho, elípticos a ovado-lanceolados, con ápice acuminado, base
obtusa o redonda, borde entero, venación broquidódroma, 5-7 pares de
nervios secundarios, las hojas con la haz glabra y el envés densamente
pubescente. Inflorescencias en racimos axilares. Flores hermafroditas,
amarillas; cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos de 1-1.6 cm de largo,
los más externos obovados, los más internos asimétricamente oblongos,
glabros; estambres 4, estaminodios 3. Fruto una legumbre aplanada de
30-35 cm de largo, 1-1.5 cm de ancho, glabra (p. 203, 204).

Uso: Localmente usada como leña. Se le observa cultivada como árbol


de sombra cerca de las viviendas rurales. Tiene potencial para diseños de
jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Especie endémica del sur del Ecuador y norte del Perú.
En el Perú, reportada en AM, CA, PI y TU. La distribución altitudinal en
Ecuador es 40-1830 m y en el Perú 520- 2800 m.

Ecología: Crece esparcida en pendientes poco pronunciadas, en suelos


superficiales hasta pedregosos, asociada con Cordia iguaguana, Hura
crepitans, Ceiba insignis y Cordia saccellia. Se ha registrado hasta 10 árboles
por ha.

Fenología: Floración y fructificación en julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1768, 2033, 2044, 4397


(MOL).

114
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: LEGUMINOSAE

Subfamilia: MIMOSOIDEAE

Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn.

Sinónimos: A. moniliformis Griseb, Vachellia aroma (Gillies ex. Hook. &


Arn.) Seigler & Ebinger.
Nombre común: Faique
Descripción: Árbol de 3-5 m de altura. Corteza externa lisa y lenticelada
en individuos juveniles, en adultos con fisuras longitudinales. Ramitas
terminales lenticeladas, glabras y con espinas de 5-60 mm de longitud.
Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, de 3-14 cm de largo, con 10-20
pares de pinnas opuestas, los foliolulos 15-40 pares en cada pinna, de 2
mm de largo, 0.5 mm de ancho, linear-oblongos, con ápice obtuso, base
truncada, glabros. Inflorescencias en cabezuelas globosas, amarillas,
perfumadas, de 3-7 mm de diámetro. Flores hermafroditas, amarillas,
con cáliz y corola tubular, de 1.5-2 mm de largo; estambres más de 50.
Fruto una legumbre castaño rojiza, afelpada, de 6.5-10.5 cm de largo, 1
cm de ancho, con ceñiduras entre semilla y semilla (p. 204, 205).
Uso: Se utiliza como leña y carbón; en sistemas silvopastoriles; es melífera.
Tiene potencial ornamental y para sombra, por su copa aparasolada.
Distribución: Se distribuye desde el sur de Sudamérica, en Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador. En el Perú en AM, AP, CA, CU, LA y LI.
Distribución altitudinal de 380 a 2500 m.
Ecología: Especie pionera e invasora, resistente al ramoneo. Es indicadora
de fuego en los bosques chaqueños. Tolera suelos pesados y coloniza campos
pisoteados y sobrepastoreados (Demaio et al., 2002). En Jaén es frecuente;
se encuentra asociada con Acacia macracantha, Cyathostegia mathewsii,
Browningia altissima, Parkinsonia praecox, Capparis flexuosa, Croton thurifer.
Fenología: Floración junio y fructificación agosto.
Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2061, 2594 (MOL).

115
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd.

Sinónimos: A. cowellii (Britton & Rose) León; A. macracanthoides Bertero


ex DC.; A. flexuosa Humb. & Bonp. ex Willd.; A. lutea (Mill.) Britton; A.
obtusa Humb. & Bonp. ex Willd.; A. pellacantha Vogel

Nombre común: Faique

Descripción: Árbol de 3-8 m. Corteza externa fisurada, marrón oscuro


o grisácea, corteza interna crema con olor a frijol. Ramitas terminales
cilíndricas, lenticeladas, pubescentes, con espinas aplanadas. Hojas
bipinnadas de hasta 15 cm de largo, raquis de 8-13 cm de largo, con una
o más glándulas en el ápice, 9-21 pares de pinnas, cada pinna con 17-36
pares de foliolulos de 3 mm x 1 mm, linear-oblongos, con base truncada,
ápice agudo, glabros. Inflorescencias en cabezuelas globosas de 7-8 mm
de diámetro en la antesis. Flores amarillas; cáliz tubular campanulado, con
5-6 lóbulos; corola tubular de 1.5-2 mm de largo; estambres más de 50.
Fruto una legumbre, de 6-10 cm de largo, 1-1.4 cm de ancho, ligeramente
comprimida, pardo oscura a rojiza, glabra (p. 205, 206).

Uso: Los frutos, alimento para el ganado vacuno. En la zona de Bongará


(AM) para trapiches. Se utiliza como leña y carbón, y para postes. También
en sistemas silvopastoriles, como árbol de sombra, y como fijador de
nitrógeno. Melífera.

Distribución: Subtrópicos y trópicos del norte y centro América, hasta


las islas del Caribe; Sudamérica, desde Guyana, Venezuela hasta Perú y
Chile (Ebinger et al, 2000). Distribución altitudinal de 240 a 3800 m.

Ecología: En las poblaciones menos densas de la zona se ha registrado


4 ind./0.1 ha, y en las poblaciones más densas hasta 24 ind./0.1 ha. Se
encuentra asociada con Cordia iguaguana, Cordia saccellia, Anadenanthera
colubrina, Ruprechtia aperta, Pithecellobium excelsum, y otras.

Fenología: Fructificación en junio-julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1780, 2017 (MOL), J. Ríos


238 (MOL), R. T. Pennington 1673 (MOL), T. Särkinen 3038 (MOL).

116
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J. W.


Grimes var. multiflora

Nombre común: María angola, angolo

Descripción: Árbol de 6 m de alto, con ramificación irregular y copa densa.


Corteza externa lisa, gris. Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas,
glabras. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, el raquis de 3-9 cm
de largo, canaliculado, las pinnas 3-4 pares, opuestas o subopuestas,
raramente alternas, de 5.5-11 cm de largo, los foliolulos 3-14 pares por
pinna, los basales y apicales más pequeños que los centrales, las láminas
de 2.5 x 1.3 cm, oblongas, subfalcadas, con ápice obtuso, base asimétrica,
palmatinervadas, pubérulas. Inflorescencias en racimos de cabezuelas de
10 mm de diámetro; cáliz y corola campanulada de 3-3.5 mm de largo,
blanco verdosa, pubérula; estambres varios. Fruto una legumbre de 8-12
cm de largo, 1.2-1.5 cm de ancho, comprimido entre semilla y semilla,
marrón rojizo (p. 207, 208).

Uso: Se usa como leña. Es cultivado como árbol de sombra cerca a las
viviendas y en silvopasturas.

Distribución: Colombia, Ecuador. En el Perú, reportada en CA, LA, PI y


TU. Distribución altitudinal de 550 a 800 m.

Ecología: Común en áreas húmedas e irrigadas, asociado con Muntingia


calabura, Aspidosperma polyneuron, Hura crepitans, Acacia macracantha.

Fenología: floración en septiembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2025 (MOL).

117
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart


Sinónimos: Acacia guacamayo (Britton & Killip) Standl.; Albizia caribaea
(Urb.) Britton & Rose; Albizia colombiana Britton ex Britton & Killip;
Albizia hassleri (Chodat) Burkart.

Nombre común: María pelada, María angola.

Descripción: Árbol de hasta de 20 m de alto. Corteza externa gris


claro, lisa, lenticelada; corteza interna crema, con olor a frijol. Ramitas
terminales cilíndricas, pubescentes o glabras. Hojas bipinnadas, alternas
esparcidas, el raquis de 5-10 cm de largo, canaliculado, con 5-10 pares
de pinnas opuestas o sub opuestas, los foliolulos 21-40 pares en cada
pinna, de 7.5 x 1.5 mm, oblongos, subfalcados, con base truncada, ápice
agudo, borde ciliado, nervio principal submarginal, las hojas glabras.
Inflorescencias en racimos de cabezuelas de 6-9 mm de diámetro. Flores
blancas; cáliz tubular de 1.2-1.5 mm; corola tubular de 2-3 mm, pubérula;
estambres varios. Fruto una legumbre aplanada de 9.5-13.3 x 1.3-1.9 cm
(p. 208, 209).

Uso: Se usa como leña. La corteza es empleada para curtiembre de cueros.


Es cultivado como árbol de sombra.

Distribución: De amplia distribución en Meso, Centro y Sudamérica. En


el Perú en AM, CA, HU, MD, SM y UC. Distribución altitudinal de 200 a
1400 m.

Ecología: en zonas húmedas, asociada con Anadenanthera colubrina,


Cordia iguaguana, Celtis loxensis, Aspidosperma polyneuron.

Fenología: Floración en diciembre y febrero, fructificación en mayo.

Especímenes revisados: Campos 6007 (MOL); M. Nee 36936 (MOL).

118
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil


(Griseb.) Altschul

Sinónimos: Acacia cebil Griseb.; Acacia colubrina Mart.; Anadenanthera


colubrina var. cebil (Griseb.) Reis; Anadenanthera macrocarpa (Benth.)
Brenan; Mimosa colubrina Vell.; Piptadenia colubrina (Vell.) Benth.;
Piptadenia macrocarpa Benth.

Nombre común: Huayo

Descripción: Árbol de 4-8 m de alto. Corteza externa gris oscura,


fisurada, con estrías longitudinales, a veces con espinas cónicas; al corte
presenta un exudado rojizo. Ramitas terminales cilíndricas, las juveniles
diminutamente pubérulas. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, el raquis
de 4-10 cm de largo, las pinnas 5-20 pares, opuestas, los foliolulos 20-80
pares en cada pinna, lineares, de 2-3 x 0.7 mm, glabros. Inflorescencias en
panículas de cabezuelas, de 1.5-2 cm de diámetro. Flores hermafroditas,
blancas, perfumadas; cáliz cupuliforme con 5 lóbulos; corola verde pálida;
estambres 10, libres. Fruto una legumbre de hasta 25 cm de largo, de 1-3
cm de ancho, plana, coriácea, más o menos comprimida entre las semillas
(p. 209, 210).

Uso: Su madera es pesada, fuerte y resistente, preferida para postes,


leña y carbón. Se usa para parket y carpintería estructural. La corteza
contiene 15% de tanino, útil para curtiembre. La semilla semi-tostada
tiene propiedades narcóticas. Es melífera. Tiene floración abundante
y es utilizada en la arborización de parques. Es recomendada para la
recuperación de terrenos degradados, y reposición de bosques de galería
en terrenos con inundación; también, para sistemas agroforestales y
silvopastoriles. Se estima que se puede manejar turnos de 8-10 años para
producción de postes y leña (López et al. 1987).

Distribución: De amplia distribución por sudamérica. En el Perú, en


AM, AP, CA, CU, JU y PI. Distribución altitudinal de 600 a 2000 m.

Ecología: Es más típico en los suelos arenosos y áreas con afloraciones


rocosas, donde forma parte importante del estrato superior. Requiere

119
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

aperturas o claros amplios para regenerarse; sin aperturas del dosel, los
árboles jóvenes no pueden competir con especies que toleran la sombra.
Asociado con Acacia macracantha, Aspidosperma polyneurum, Triplaris
cumingiana, Hura crepitans, Sideroxylon obtusifolium, Cordia iguaguana, C.
saccellia y Zanthoxylum rigidum. Se pueden registrar 12 a 26 individuos
por 0.1 ha.

Fenología: Floración en julio-octubre y fructificación en diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4420 (MOL), M. Nee 36923


(MOL).

120
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Calliandra mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.)


Benth.

Sinónimos: Inga mollissima Humb. & Bonpl. ex Willd., Mimosa mollissima


(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir.

Descripción: Arbusto 2-4 m de alto. Corteza externa levemente fisurada,


gris clara, corteza interna crema con olor a frijol. Ramitas terminales
tomentulosas. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, con glándulas en la
inserción de las láminas, con solo un par de pinnas sésiles de 2-6.5 cm de
largo, los foliolulos 4-7 pares en cada pinna, de 1-2.5 cm de largo y 5-12
mm de ancho, los basales más pequeños que los apicales, con láminas
oblicuo-oblongas a -obovadas, ápice obtuso, base asimétrica, borde
entero, pubescencia muy suave, tomentulosa por la haz. Inflorescencias
en cabezuelas. Flores hermafroditas, blancas; cáliz cupuliforme de 2 mm
de largo, con 4-5 lóbulos, glabro; corola de 5-6.5 mm de largo, con 4-5
lóbulos; estambres 8-10, fusionados en un tubo. Fruto una legumbre de
7.5-10 cm de largo, hasta de 1 cm de ancho (p. 210, 211).

Uso: Melífera. Flores blancas vistosas, fragrantes, con potencial


ornamental.

Distribución: Especie endémica, restringida a los BTES del Marañón,


con poblaciones reportadas en AM y CA. Distribución altitudinal de 400
a 1680 m.

Estado de conservación: La especie crece esparcida en El Huito,


Yanuyacu y Shanango. Sugerimos la categoría en peligro (EN).

Ecología: Es poco frecuente; crece entre los matorrales, asociada con


Croton thurifer, Maytenus octogona, Pappobolus mathewsii y Senegalia
weberbaueri.

Fenología: Floración y fructificación en marzo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2258, 3094 (MOL); T.


Särkinen 2180, 2190 (MOL).

121
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth.

Sinónimos: Mimosa trichodes Jacq.; Acacia pseudotrichodes DC.; Acacia


trichodes (Jacq.) Willd.; Leucaena canescens Benth.; Leucaena multicapitula
Schery; Leucaena pseudotrichodes (DC.) Britton & Rose

Nombre común: Chapra, Chapa

Descripción: Árbol de 6-10 m de alto, con fuste cilíndrico 15-20 cm


de diámetro. Corteza externa lenticelada; corteza interna crema con
olor a frijol. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, el raquis de 2-4 cm
de largo, las pinnas 2-3 pares, de 5-10 cm de largo, cada pinna con 2-5
pares de foliolulos, los apicales más grandes que los basales, con una
glándula entre el último par, las láminas asimétricamente ovadas, con
ápice obtuso, diminutamente apiculado, base asimétrica, borde entero,
venación eucamptódroma. Inflorescencias amarillo-pálidas en cabezuelas
axilares de 8-10 mm de diámetro. Flores hermafroditas; cáliz tubular con
5 lóbulos; corola tubular de 2.5-3 mm de largo, con 5 lóbulos; estambres
8-10, libres. Fruto una legumbre membranosa, aplanada, glabra,
ligeramente nervada, lustrosa, de 10-18 cm de largo, 1.8-2.2 cm de ancho
(p. 212).

Uso: La flor constituye un importante recurso apícola. En Quillabamba se


cultiva para sombra del café.

Distribución: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En el Perú, registrada


en AM, CA, CU, JU, HU, PA, PI y TU. Su rango de distribución altitudinal
está entre los 200 y 1600 m.

Ecología: especie frecuente de los BTES de Jaén; crece mayormente en


zonas húmedas, cercana a las fuentes de agua. En la zona está asociada
con Cordia saccellia, Anadenanthera colubrina, Zanthoxylon rigidum. En San
Isidro se has registrado hasta siete individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1778, 1813, 2003, 2040


(MOL); T. Särkinen 3037 (MOL), R. J. Eastwood 77 (MOL).

122
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Mimosa incarum Barneby

Descripción: Arbusto a veces postrado. Ramitas terminales cilíndricas,


con pelos hirsutos y adpresos, densamente armadas con espinas
recurvadas de 1-3 mm de largo. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas,
con un par de pinnas de 2-5 cm de largo, los foliolulos 10-15 pares en
cada pinna, de 4-10 mm de largo y 2-3 mm de ancho, oblongos, con
aspecto imbricado, ápice agudo, apiculado, base asimétrica, borde ciliado,
venación inconspicua, pubérulos por la haz y densamente pubescentes
por el envés. Inflorescencias axilares con 2-3 cabezuelas globosas, o en
racimos de cabezuelas terminales, de 10 mm de diámetro en la antesis.
Flores hermafroditas, rosadas; cáliz con 5 apéndices diminutos; corola
campanulada de 1.5-2 mm de largo, con 5 lóbulos; estambres 4, libres.
Fruto una legumbre de 1-2.5 cm de largo, 3-5 mm de ancho, espinosa
(p. 212, 213).

Uso: Especie melífera y con potencial ornamental, apropiada para setos


vivos o fijación de taludes.

Distribución: Endémica del BTES del Marañón. Ha sido registrada en el


departamento de CA. Distribución altitudinal de 900 a 2800 m.

Estado de conservación: Es una especie rara, para la cual sugerimos la


categoría en Peligro (EN).

Ecología: Poco frecuente, presente en los matorrales, asociada con Senna


macranthera, Senegalia weberbaueri, Maytenus octogona y Cordia saccellia.

Fenología: Floración en febrero y fructificación en mayo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1963 (MOL), S. Mayta 36


(MOL), C. Hughes 2206, 2642, 2656 (MOL).

123
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Mimosa pectinatipinna Burkart

Sinónimos: Mimosa pectinata Kunth

Descripción: Arbusto de hasta 3 m de alto, muy ramificado. Ramitas


terminales adpreso-estrigosas, aculeadas, las espinas rectas, a veces
opuestas, de 3-5 mm largo. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, con
un par de pinnas de 0.7-2 cm de largo, los foliolulos 20-25 pares en cada
pinna, lineares, coriáceos, de 3-4 mm de largo, muy apiñados, con aspecto
imbricado, glabros. Inflorescencias en cabezuelas globosas de 1-1.5 cm
de diámetro en la antesis. Flores hermafroditas, rosadas o blancas; cáliz
con más de 10 apéndices plateados; corola adpreso-pubérula, de 1.5-2
mm de largo; estambres 5-7. Fruto una legumbre de 1-2 cm de largo,
falcada, densamente pubescente, con 2-3 ceñiduras tenues entre las
semillas (p. 213).

Uso: Localmente empleada como leña. Tiene potencialmente ornamental


por la abundante producción de flores. Puede utilizarse en la estabilización
de taludes.

Distribución: Especie endémica de los BTES del Marañón, registrada en


AM, CA y PI. Distribución altitudinal de 400 a 1000 m.

Estado de conservación: Abundante en la zona; ocupa los ambientes


más secos. Sugerimos para esta especie la categoría de Preocupación
Menor (LC).

Ecología: Abundante en las laderas y cimas de las colinas secas; a veces


se torna impenetrable. Es heliófita y requiere ambientes abiertos para
desarrollarse; crece asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii,
Espostoa lanata, E. blossfeldiurum.

Fenología: Floración julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1804, 1992, 2060 (MOL).

124
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Mimosa sp.

Descripción: Arbusto de 2-4 m de alto, muy ramificado. Ramitas


terminales cilíndricas, las más juveniles delgadas, más o menos
puberulentas, armadas con espinas generalmente recurvadas, 2-4 mm de
largo, amarillentas. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, el raquis de
1-3.5 mm de largo, con 3-6 (-10) pares de pinnas de 5-15 mm de largo,
con un par de glándulas en la zona de inserción, los foliolulos 10-17
pares en cada pinna, de 1.3-3 x 0.5-1 mm, oblongo-oblicuos, con borde
ciliado, puberulentos. Inflorescencias en panículas de cabezuelas. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz y corola en forma de copa, blancos-pálidos;
corola de 2.5 mm de largo; estambres 10, libres. Fruto una legumbre
estipitada, con margen densamente armado, de 3-7 cm de largo, 5-10 mm
de ancho (p. 214).

La morfología de esta especie no coincide con las especies hasta ahora


conocidas. Probablemente se trate de una nueva especie para la ciencia.

Uso: Se usa como leña. Es potencialmente ornamental. Puede utilizarse


en la estabilización de taludes. Melífera.

Distribución: Especie endémica sólo de los BTES del distrito de Jaén.


Distribución altitudinal de 400 a 800 m.

Ecología: Crece en laderas onduladas, asociada con Cyathostegia


mathewsii, Croton thurifer, Praecereus euchlorus y Maytenus octogona. Se
pueden registrar hasta 10 individuos por ha en el sector Shanango.

Fenología: Floración en abril-julio y fructificación julio-enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1989, 2241, 4334 (MOL).

125
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Pithecellobium excelsum (Kunth) C. Mart.

Sinónimos: Inga excelsa Kunth

Nombre común: Chaquiro, Chiquerón

Descripción: Arbusto o árbol pequeño muy ramificado de 2-5 m de alto.


Tallos y ramitas terminales con aguijones cónicos delgados y ligeramente
curvados. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, el raquis corto, con
1-2 pares de pinnas, los foliolulos 1-2 pares en cada pinna, de 1-2 cm de
largo, 0.5-1.8 cm de ancho, con láminas asimétricamente obovadas, ápice
redondo a emarginado, base asimétrica, borde entero. Inflorescencias en
racimos de cabezuelas, terminales o axilares. Flores blancas, pubescentes;
cáliz de 2 mm de largo, con 4-5 dientes; corola cupuliforme con 5 lóbulos;
estambres más de 15. Fruto una legumbre, 5-7 cm de largo, 5-7 mm de
ancho, negro-rojiza recurvada o espiralada (p. 214, 215).

Uso: Se usa como leña y para cercos vivos. Melífera. Las hojas se emplean
como forraje, flores y frutos son fuente de alimento para ganado vacuno
y caprino.

Distribución: Endémica para la costa de Ecuador y el norte del Perú.


En el Perú, reportada en AM, CA y TU. Distribución altitudinal de 200 a
1800 m.

Ecología: Se encuentra generalmente conformando matorrales. Crece


asociada con Acacia macracantha, Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii,
Browningia altissima y Sideroxylon obtusifolium. En los bosques de los
alrededores de Jaén se registran de uno a cinco individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración y fructificación en julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1438, 1779 (MOL); T.


Särkinen 2153, 2161, 3002 (MOL).

126
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Prosopis juliflora (Swartz) DC.

Sinónimos: Acacia cumanensis Humb. & Bonpl. ex Willd., Acacia juliflora


(Sw.) Willd., Mimosa juliflora Sw.

Nombre común: Algarrobo

Descripción: Árbol de 3-12 m de alto. Corteza externa fisurada, color


marrón rojizo; corteza interna crema, con olor a frejol. Ramitas terminales
cilíndricas, con espinas solitarias o en pares, de 0.5-5 cm de largo. Hojas
bipinnadas, alternas esparcidas, con 1-3 pares de pinnas, de 3-11 cm
de largo, los folilolulos 6-29 pares en cada pinna, de 0.6-2 cm de largo
y 0.2-0.5 cm de ancho, con láminas oblongas, emarginadas y obtusas,
glabras a pubérulas. Inflorescencias en racimos de 7-15 cm de largo.
Flores hermafroditas, amarillas; cáliz de 1-1.2 mm de largo, con 5 lóbulos;
corola cupuliforme de 2-2.5 mm de largo; estambres 10, libres. Fruto una
legumbre de 10-25 cm de largo y 1.0-1.6 cm de ancho (p. 216, 217).

Uso: En la zona, muy apreciada como leña y carbón. Se le observa también


en sistemas silvopastoriles, y como árbol de sombra cerca de las viviendas
rurales.

Distribución: México, Panamá, Costa Rica y el Caribe; en Sudamérica en


Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú. En el Perú, reportada en
AN, PI y CA. Distribución altitudinal de 450 a 1200 m.

Ecología: Crece en bosques secundarios, a veces cerca a las riberas de


los cursos de agua, asociada a Albizia multiflora, Acacia macracantha,
Aspidosperma polyneuron, Senegalia riparia, Hura crepitans.

Fenología: Floración en julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2056, 2584 (MOL).

127
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose

Sinónimos: A. glomerosa Benth.; A. langlassei (Britton & Rose) Bullock;


Acacia lehmannii (Britton & Killip) J.F. Macbr.; Senegalia glomerosa (Benth.)
Britton & Rose; A. Polyphylla DC.

Descripción: Árbol de 8-15 m de alto. Corteza externa lenticelada; corteza


interna crema, con olor a frijol. Ramitas terminales cilíndricas, pubérulas
o glabras. Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, de hasta 25 cm de largo,
el raquis de 3-12 cm de largo, con una o más glándulas en el último par de
pinnas, las pinnas 5-12 pares, con 11-31 pares de foliolulos de 6-15 mm
de largo, 2-4 mm de ancho, oblongo-falcados, con ápice asimétricamente
obtuso, base truncada, borde entero, vena principal marginal, las demás
inconspicuas, las hojas glabras. Inflorescencias en panículas terminales o
axilares de cabezuelas, éstas de 1.5 cm de diámetro en la antesis. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz tubular campanulado, 5-lobado; corola
tubular, de 2-3 mm de largo, 5-lobada; estambres más de 50. Fruto una
legumbre aplanada de 9.5-19 cm de largo (p. 217).

Uso: Se usa para leña y carbón. Se siembra como árbol de sombra. Tiene
potencial para reforestación en áreas degradadas, por su capacidad de
fijar nitrógeno y su crecimiento rápido (López et al. 1987).

Distribución: Amplia distribución en Meso, Centro y Sudamérica. En el


Perú en AM, CA, CU, HU, JU, LO, PA, SM y UC. Distribución altitudinal
de 150 a 1300 m.

Ecología: Especie pionera. Coloniza orillas de caminos y otras áreas


alteradas del bosque. Es heliófita y necesita abundante luz para su
regeneración. En Jaén se encuentra asociada con Aspidosperma polyneuron,
Cordia iguaguana, Hura crepitans.

Fenología: Floración en octubre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1784 (MOL), A. Gentry


61277 (MOL), D. Smith 5479 (MOL).

128
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Senegalia riparia (Kunth) Britton & Rose

Sinónimos: A. tubulifera Benth. A. guadalupensis DC.; A. intsioides DC.;


A. riparioides (Britton & Rose) Standl.; A. rynchocarpa Rusby; Mimosa
paniculata; M. retusa Jacq.; Senegalia a nis Britton & Killip; Acacia riparia
Kunth.

Nombre común: Sierrilla, uña de gato.

Descripción: Liana armada de 5 a 8 m de alto. Ramitas terminales


estriadas, glabrescentes, con espinas recurvadas de 1-3 mm de largo.
Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, de hasta 18 cm de largo, el raquis
de 5.5-10 cm de largo, canaliculado, pubescente, las pinnas 6-10 pares,
los foliolulos 40-64 pares en cada pinna, de 6-10 x 1-1.2 mm, opuestos,
oblongos, con base oblicua, ápice agudo, borde entero, venación
inconspicua. Inflorescencias en panículas de cabezuelas, terminales.
Flores hermafroditas, blancas o blanco pálidas; cáliz campanulado, con
5 lóbulos; corola tubular de 2-3.5 mm de largo, con 5 lóbulos glabros;
estambres más de 50. Fruto una legumbre aplanada, castaño oscura, de
10-13 x 2.5 cm de largo, con ápice mucronado (p. 218).

Uso: Es casi impenetrable en cercos vivos. Potencialmente ornamental en


setos, por su inflorescencia multiflora, blanca y vistosa. Melífera.

Distribución: De amplia distribución en Meso, Centro y Sudamérica.


En Perú en CA (nuevo reporte), CU, LO, MD, PA, PU, SM, TU y UC.
Distribución altitudinal de 210 a 1000 m.

Ecología: Es una especie plástica; se le puede encontrar en ambientes


estacionalmente secos y en la Amazonía. En los BTES de Jaén, en áreas
con buenos niveles de humedad se pueden encontrar hasta 10 individuos/
ha (El Huito). Crece asociada con Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii,
Cordia iguaguana.

Fenología: Floración en diciembre y enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1990 (MOL).

129
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senegalia weberbaueri (Harms) Siegler & Ebinger

Sinónimos: Acacia weberbaueri Harms

Descripción: Arbolito de hasta 6 m de alto. Corteza externa lenticelada,


corteza intena crema. Ramitas terminales subanguladas, lenticeladas,
puberulentas o glabras, a veces con espinas pequeñas. Hojas bipinnadas,
alternas esparcidas, el raquis armado, puberulento, de 5-13 cm de largo,
con una o dos glándulas en el ápice, las pinnas 13-15 pares, de 2-5 cm
de largo, los foliolulos 22-50 en cada pinna, de 3-4.5 x 1-1.1 mm, linear-
oblongos, con ápice obtuso a agudo, nervio principal submarginal, las
láminas puberulentas, ciliadas, o glabras. Inflorescencias en espigas.
Flores blancas; cáliz campanulada, con 5 lóbulos pubérulos; corola
campanulada, de 3-3.5 mm de largo; estambres más de 50. Fruto una
legumbre aplanada, de 5-13 cm de largo, 1.8-2 cm de ancho, densamente
pubescente (p. 219).

Uso: Se usa como leña. Melífera y es potencialmente ornamental.

Distribución: Especie endémica de los BTES del sur de Ecuador y norte


del Perú. Se ha reportado una población disyunta en JU (La Merced;
Macbride, 1949). Distribución altitudinal de 500 a 600 m.

Ecología: Frecuente en la zona; se registran desde uno hasta 27 individuos


por 0.1 ha. Se encuentra asociada con Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Capparis flexuosa, Browningia altissima, Ruprechtia aperta,
Maytenus octogona. En zonas más húmedas con Anadenanthera colubrina
y Caesalpinia sp.

Fenología: Fructificación en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1081, 1424, 1775, 1795,


2038 (MOL); R. T. Pennington 1692 (MOL); T. Särkinen 3033, 3051
(MOL).

130
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: LEGUMINOSAE

Subfamilia: PAPILIONOIDEAE

Coursetia maraniona Lavin


Descripción: Arbusto de 1-2 m de alto. Ramitas terminales seríceas.
Hojas imparipinnadas, alternas esparcidas, el raquis de 1.5-5 cm, con 8-12
pares de foliolos de 5-12 mm de largo y 3-8 mm de ancho, con ápice y base
rotunda, margen entero, venación inconspicua, las láminas blanquecinas,
seríceas. Inflorescencias en cortos racimos axilares. Flores hermafroditas,
blancas; cáliz campanulado con 5 lóbulos de 7-8 mm de largo; corola con
5 pétalos desiguales, de 16-21 cm de largo; estambres 10, solamente uno
libre. Fruto una legumbre de 3-4 cm de largo, ligeramente comprimida
entre las semillas (p. 219).

Uso: Potencialmente ornamental.

Distribución: Es endémica de los BTES del Marañón; registrada en AM


y CA. Distribución altitudinal de 500 a 700 m.

Estado de conservación: En la zona de estudio se registró en Mochenta,


Shanango, El Almendral, El Pongo, San Isidro, Santa Cruz y Bellavista,
pero con individuos dispersos. Sugerimos para esta especie la categoría
vulnerable (VU).

Ecología: Crece en zonas onduladas con pendientes moderadas y


empinadas, en suelos franco arenosos, asociada con Croton thurifer,
Cyathostegia mathewsii, Jatropha humboldtiana, Sebastiania sp.

Fenología: Floración en abril y mayo, fructificación en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1986 (MOL), J. Campos


6045 (MOL).

131
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cyathostegia mathewsii (Benth.) Schery

Sinónimos: Cyathostegia weberbaueri (Harms) Schery, Swartzia mathewsii


Benth., Tounatea mathewsii (Benth.) Taub.

Nombre común: Magllana

Descripción: Árbol o arbusto muy ramificado, de hasta 6 m de alto.


Corteza externa lenticelada en individuos juveniles y fisurada en
individuos adultos. Ramitas terminales cilíndricas, pubescentes. Hojas
imparipinnadas, alternas esparcidas, de 5-8 cm de largo, el raquis de 3-7
cm, los foliolos 5-9 pares, alternos, de 2-5 de largo y 1-2 cm de ancho,
elíptico-oblongos, con venación eucamptódroma, 5-9 pares de nervios
secundarios, haz glabrescente y envés pubescente. Inflorescencias
en racimos terminales y axilares. Flores hermafroditas, blancas; cáliz
con 5 dientes cortos; corola con un solo pétalo, blanco, oblanceolado o
espatulado, de 2-3 cm de largo y de 1-1.5 cm de ancho; estambres 20-30,
fusionados en la base. Fruto legumbre de 1.5-2 x 0.5-1 cm, pubescente
(p. 220).

Uso: Se usa para leña. En la zona, los tallos son considerados los mejores "postes"
para cercos; también es cultivada en cercos vivos. Melífera, con potencial
ornamental por su abundante producción de flores blancas, perfumadas.

Distribución: Perú y el sur de Ecuador. En el Perú en los valles secos


del Marañón, Mantaro y Apurimac. Distribución altitudinal de 440 a
2550 m.

Ecología: Prefiere ambientes secos, en colinas bajas con pendientes


moderadas hasta muy empinadas, en suelos franco arenosos y poco
profundos. Crece asociado con Croton thurifer, Maytenus octogona, Mimosa
pectinatipinna. En las zonas con poblaciones más densas se registran hasta
27 individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración enero y frutos marzo-junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1425, 1787, 1794, 2054


(MOL); T. Särkinen 3016 (MOL).

132
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Indigofera su ruticosa Mill

Sinónimos: Indigofera anil L.

Nombre común: Añil, Indigo

Descripción: Arbusto de 1-2 m de alto, muy ramificado, con tallos


estriados, angulados. Ramitas terminales cilíndricas, densamente
estrigosas. Hojas paripinandas, alternas esparcidas, el raquis de 3.5-9.5
cm de largo, con 4-8 foliolos, alternos de 2-3.2 cm de largo y 4-11 mm de
ancho, elípticos, oblanceolados, con ápice redondo a obtuso, apiculado,
base aguda, borde entero, venación eucamptódroma, 3-4 pares de nervios
secundarios, conspicuos por el envés. Inflorescencias en densos racimos
de 2-5 cm de largo. Flores hermafroditas, anaranjadas o rojo-salmón;
cáliz de 1.5 mm de largo, con 5 dientes diminutos; corola con 5 pétalos
desiguales, de 3-5 mm de largo. Fruto una legumbre en forma de hoz, de
1.5-2 cm de largo, reflexa, estrigosa, con 3-7 semillas (p. 221).

Uso: Se usa para teñir ropa y también como pintura, por ejemplo mural.
El colorante es una pasta producida de las hojas fermentadas. El color azul
se desarrolla cuando la prenda teñida está expuesta al aire. Todavía se
produce tradicionalmente en el Perú, en las zonas alto andinas. También,
la planta tiene varios usos medicinales contra infecciones e inflamaciones,
y se puede usar como abono verde.

Distribución: Tiene amplia distribución en México, Centro y Sudamérica.


En el Perú, en AM, AN, CA, CU, HU, JU, LO, MD, PA, PU, SM, UC.
Distribución altitudinal de 350 a 2600 m.

Ecología: Cerca de las riberas de los ríos, y en bosques secundarios.

Fenología: Floración en diciembre-abril, fructificación junio.

Especimenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 3160 (MOL), R. J. Eastwood


31 (MOL).

133
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Geo roea spinosa Jacq.

Sinónimos: Geoffroea striata (Willd.) Morong; Geoffroea superba Bonpl.;


Robinia striata Willd.

Descripción: Árbol de hasta 10 m de alto. Corteza externa profundamente


fisurada, marrón oscuro; corteza interna con exudado rojo. Ramitas
terminales cilíndricas, apicalmente pubescentes. Hojas imparipinnadas,
alternas esparcidas, de hasta 15 cm de largo, el raquis de 6-11.5 cm de
largo, los foliolos 4-8 pares, alternos, de 1.5-3.5 cm de largo y 0.5-1.2 cm
ancho, oblongos a obovados, con ápice obtuso, emarginado, base obtusa,
borde entero, venas secundarias numerosas, paralelas, puberulentas o
glabrescentes. Inflorescencias en racimos axilares. Flores hermafroditas,
amarillas de 1-1.5 cm de largo; cáliz de 5-7 mm de largo, con 5 lóbulos, de
2-3 mm de largo; pétalos 5, desiguales, de 6-10 mm de largo; estambres
10, solamente uno libre. Fruto una drupa de 3-5 cm de largo, 2-3.5 cm de
ancho, oblongoide, tomentulosa (p. 221, 222).

Uso: Tiene mucha demanda para leña y carbón. En Piura se le siembra como
árbol de sombra, en los alrededores de las viviendas rurales. Se sugiere
para reforestar, como defensa ribereña, con sus especies acompañantes.

Distribución: Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Perú,


Venezuela, hasta Argentina. En el Perú, en PI, CA, AM. Distribución
altitudinal de 100 a 1100 m.

Ecología: En los bosques de Jaén es escasa; crece en ambientes ribereños,


pedregosos, asociada con Acacia macracantha, Sideroxylon obtusifolim,
Prosopis juliflora y Vallesia glabra.

Fenología: Floración en abril, frutos en julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2249, 3124, 3240 (MOL); T.


Särkinen 2154, 3001 (MOL).

134
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Maraniona lavinii C. E. Hughes, G. P. Lewis,


Daza & Reynel

Descripción: Arbolito de 3-6 m de alto. Corteza externa gris claro, corteza


interna marrón rojiza. Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas
imparipinnadas, alternas esparcidas, el raquis de 7-12 cm de largo, los
foliolos 3-7 pares, alternos o sub-opuestos, de 2-3 cm de largo y 1.2-2
cm de ancho, con láminas oblongas o elípticas, algo lanceoladas, ápice
obtuso, agudo o retuso, base redonda, borde entero, venas secundarias
numerosas, paralelas, las hojas glabras a pubérulas. Inflorescencias en
racimos axilares. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz con 5 lóbulos
lanceolados o agudos; pétalos desiguales, amarillos a anaranjados, de 4.5-
5.5 cm de largo; estambres 10, fusionados en un tubo. Fruto una sámara
de 2.7-3 cm de largo, 1-1.7 cm de ancho, con cáliz persistente en la base
(p. 222, 223).

Uso: Se usa para leña. Por su abundante producción de flores y frutos


vistosos, tiene potencial ornamental.

Distribución: Es un género endémico de los BTES del Marañón,


recientemente descrito. Sus poblaciones más densas se encuentran en la
región de Balsas (límite entre AM y CA). El distrito de Jaén es su límite al
noroeste de CA. Distribución altitudinal de 600 a 2550 m.

Estado de conservación: En los BTES de Jaén solo hemos registrado


un individuo. Sugerimos para esta especie la categoría en Peligro Crítico
(CR).

Ecología: Crece en pendientes rocosas y laderas de colinas; en la región


de Balsas, asociada con Athyana weinmanniafolia, Eriotheca discolor,
Espostoa lanata y Ceiba insignis; en Jaén, con Croton thurifer y Cyathostegia
mathewsii.

Fenología: floración abril y fructificación mayo-junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 3093 (MOL), J. Campos


6061 (MOL), C. Hughes 2205, 2209 (MOL), C. Díaz 3483 (MOL), R. T.
Pennington 1690 (MOL).

135
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand

Sinónimos: Amerimnon pinnatum Jacq.; Lonchocarpus amerimnum DC.

Descripción: Árbol de 6-10 m de alto. Corteza externa grisácea y fisurada;


corteza interna con exudado rojo. Ramitas terminales cilíndricas. Hojas
imparipinnadas, opuestas, decusadas, de 15-21.5 cm de largo, el raquis de
4-6.5 cm de largo, los foliolos 5-7, opuestos, de 5-14.5 cm de largo, 3-5 cm
de ancho, elípticos, ovados u oblongo-lanceolados, con ápice atenuado,
base obtusa a redonda, borde entero, nervación eucamptódroma, 6-9
pares de nervios secundarios, las hojas glabras. Inflorescencias en racimos
axilares de 13-17 cm de largo. Flores amarillas o naranjadas, de 1-1.5 cm
de largo; cáliz con 5 dientes, corola con 5 pétalos desiguales; estambres
10, sólo uno libre. Fruto una sámara de 5-7 cm de largo y 2.5-3.5 cm
de ancho, aplanada y membranosa, verde, tornándose marrón claro al
madurar (p. 223).

Uso: Madera dura y pesada, empleada en ebanistería, carpintería, tornería


fina y en la elaboración de instrumentos musicales.

Distribución: Especie de amplia distribución, desde Costa Rica y Panamá,


hasta Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú, en LO,
MD, CA y AM. Distribución altitudinal de 120 a 1150 m.

Ecología: Común en bosques perennifolios de climas húmedos a muy


húmedos, donde la precipitación varía entre 1000 y 3000 mm, y la
temperatura oscila entre 20 y 35°C. A veces los árboles permanecen con
frutos durante todo el año. Las flores son visitadas por abejas, mariposas
y otros insectos. Es una especie heliófita, aunque su establecimiento
puede ser difícil a campo abierto. Tolera suelos infértiles (Núñez & Mesén,
1999).

Fenología: Fructificación en abril-junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1447, 1782, 1964 (MOL), T.


Särkinen 2193 (MOL).

136
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: MALPIGHIACEAE

Malpighia glabra L.

Sinónimos: Malpighia lucida Pav. ex A. Juss., Malpighia peruviana Moric.,


Malpighia punicifolia L., Malpighia semeruco A. Juss.

Descripción: Arbusto muy ramificado, de 3 m de alto. Ramitas terminales


cilíndricas. Hojas simples, opuestas, dísticas o decusadas, de 1.5-5 cm de
largo y 1-2.5 cm de ancho, con láminas elípticas a ovado-elípticas, ápice
agudo o cortamente acuminado, base obtusa con dos o más glándulas en
la base, borde entero, venación eucamptódroma, 4-6 pares de nervios
secundarios, las hojas glabras. Inflorescencias en corimbos axilares. Flores
hermafroditas, rosadas; cáliz con 5 sépalos, cada uno con 1-2 glándulas
grandes, libres; corola con 5 pétalos de 12-15 mm de largo, ovados, libres,
uno más grande, color rosado o blanquecino; estambres 10, ligeramente
desiguales. Fruto una drupa, carnosa, de 1 cm de largo, roja (p. 224).

Uso: Se usa para leña. Melífera. Tiene potencial ornamental, para diseños
de jardinería con poca demanda de agua.

Distribución: Centroamérica en Belize, Costa Rica, Nicaragua, Panamá,;


también el Caribe, y Sudamérica en Colombia, Venezuela y Perú. En el
Perú, en AM, CA, MO y TU. Distribución altitudinal de 430 a 700 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos hasta pedregosos, en pendientes


moderadas, asociada con Croton thurifer, Mimosa pectinatipinna, Mimosa
sp., Ruprechtia aperta, Anadenanthera colubrina, Browningia altissima.

Fenología: Floración en diciembre, enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1401, 1996, 2292, 3109


(MOL).

137
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Stigmaphyllum peruvianum Nied.

Descripción: Liana de 3 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas. Hojas


simples, opuestas, de 5-5.5 cm de largo, 3-4 cm de ancho, con láminas
cordadas a cordado-ovadas, ápice obtuso, diminutamente apiculado,
base cordada con un par de glándulas, borde entero a sinuado, venación
eucamptódroma, 4 pares de nervios secundarios, las hoja glabras por
la haz, densamente pubescentes por el envés. Inflorescencias en cimas
terminales, multifloras. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz con 5
sépalos; corola con 5 pétalos de 1-1.3 cm de largo, rotundos a ovados,
con bordes cortamente fimbriados; estambres 10, desiguales. Fruto una
sámara de 2-3 cm de largo, 0.7-1 cm de ancho (p. 224, 225).

Uso: Melífera. Potencialmente ornamental por su abundante producción


de flores.

Distribución geográfica: Es una especie endémica de los BTES


del Marañón, con poblaciones registradas en AM y CA. Distribución
altitudinal de 400 a 600 m.

Estado de conservación: León et al. (2007) indican que no fue posible


evaluar el taxón ni asignarle una categoría. Sugerimos para esta especie
la categoría de Vulnerable (VU).

Ecología: Crece en suelos franco arenosos en pendientes moderadas.


Se encuentra asociada con Croton thurifer, Acacia macracantha, Prosopis
juliflora, Parkinsonia praecox.

Fenología: Floración y fructificación en abril.

Especímenes revisados: Gentry 22784 (USM), Ferreyra 20557 (USM).

138
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: MALVACEAE

Abutilon pedunculare Kunth

Sinónimos: Abutilon pionense Ulbr., Sida peduncularis (Kunth) DC.

Nombre común: Barisal

Descripción: Arbusto de 2 m de alto. Ramitas terminales cilíndricas, con


pelos hirsutos. Hojas simples, alternas esparcidas, de 16 cm de largo, 13
cm de ancho, las láminas cordadas, con ápice abruptamente acuminado,
base estrechamente cordada a subrotunda, borde subentero o dentado,
venación palmatinerva, puberulenta o levemente glabra por el haz,
suavemente tomentulosa por el envés. Flores solitarias, de 3.5-4 cm de
largo, rojas a rosadas, péndulas; cáliz tomentoso, de unos 3 cm de largo,
con lóbulos lanceolados; pétalos oblongo-lanceolados, de 6-8 mm de
ancho; estambres varios, fusionados en un tubo. Fruto un esquizocarpo
de 1.5 cm de largo (p. 225, 226).

Uso: Potencialmente ornamental por sus flores vistosas.

Distribución: Arbusto conocido del BTES del Marañón, con poblaciones


disyuntas en TU y PI (El Angolo). Distribución altitudinal de 500 a 950 m.

Estado de conservación: León et al. (2006) le asignan la categoría de


Preocupación menor (LC). En Jaén la especie es rara; sugerimos para ella
la categoría en peligro (EN).

Ecología: Se desarrolla en suelos franco arenosos, profundos. Crece


asociada con Croton thurifer, Senna galegifolia, Cyathostegia mathewsii.

Fenología: Floración en febrero, abril.

Especímenes revisados: J. Campos 2340, 6350 (MOL).

139
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir

Sinónimos: Chorisia insignis Kunth, Chorisia integrifolia Ulbrich.

Nombre común: Palo borracho, Tunsho

Descripción: Árbol de 80-1.50 m de diámetro y hasta 8 m de alto, con


el fuste abultado. Corteza externa levemente fisurada, verdosa, con
aguijones cónicos. Hojas compuestas digitadas, alternas esparcidas, 4-7-
folioladas, las láminas de 6-10 cm de largo, 5-6 cm de ancho, obovadas,
con ápice acuminado, base aguda, borde aserrado en el tercio distal, 12-
14 pares de nervios secundarios, glabras. Inflorescencias en racimos o
panículas cortas. Flores hermafroditas, blancas; cáliz cupuliforme, grueso,
con 3-4 lóbulos; corola con 5 pétalos libres, oblongo-oblanceolados, de 6-8
cm de largo; estambres fusionados en un tubo. Fruto una cápsula ovoide
de 18-25 x 8-10 cm, con superficie lisa; semillas numerosas, cubiertas de
material algodonoso blanco (p. 226, 227).

Uso: Ornamental; se carga de flores blancas vistosas. El algodón o kapok


de los frutos se usa para relleno de almohadas.

Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, ha


sido registrada en AM, CA, JU y MD. Distribución altitudinal de 300 a
1550 m.

Ecología: En pendientes moderadas y muy empinadas; suelos franco


arenosos a franco arcillosos. Crece dispersa, asociada con Browningia
altissima, Eriotheca discolor, Cordia iguaguana, Cyathostegia mathewsii y
Croton thurifer. En la zona, se registran hasta cuatro árboles en 0.1 ha en
algunos lugares.

Fenología: Floración en mayo-julio, fructificación en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1423, 1769, 1797, 2013,


2022, 2058 (MOL).

140
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Eriotheca discolor (Kunth) A. Robyns

Sinónimos: Bombax discolor Kunth, Bombax weberbaueri Cuatrec.

Nombre común: Pushura, Pate, Pati,

Descripción: Árbol de hasta 12 m de alto. Corteza externa lisa, gris clara.


Ramitas terminales nudosas, pubescentes. Hojas compuestas, digitadas,
alternas esparcidas, 3-7-folioladas, las láminas de 7-15 cm de largo,
2-6.5 cm de ancho, elípticas u oblanceoladas, con ápice acuminado, base
aguda, borde dentado, venación eucamptódroma, 10-15 pares de nervios
secundarios, haz glabrescente, envés pubescente. Inflorescencias en cimas
multifloras. Flores hermafroditas, blanco-cremas; cáliz cupuliforme;
corola blanca con 5 pétalos de 1.5-2 cm de largo, oblongos, reflexos,
densamente pubescente en la cara externa; estambres más de 50. Fruto
una cápsula 3-4.5 cm, obovoide; semillas diminutas, envueltas en material
algodonoso (p. 227, 228).

Uso: Melífera. El algodón que recubre la semilla dentro de los frutos se


puede utilizar como relleno de almohadas, colchones, chamarras y bolsas
de dormir.

Distribución: Reportada en los BTES de AM, AP, CA, LL, LA, LI y TU.
Distribución altitudinal de 240 a 2320 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, asociada a Ceiba insignis,


Espostoa lanata, Browningia altissima, Croton thurifer. En los BTES de Jaén
se puede registrar hasta cuatro árboles por 0.1 ha.

Fenología: Floración en abril, agosto. Fructificación agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1793, 1805, 2012 (MOL).

141
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Guazuma ulmifolia Lam.

Sinónimos: Guazuma tomentosa Kunth; Guazuma utilis Poepp.

Nombre común: Guácimo

Descripción: Árbol de hasta 12 m de alto. Corteza externa levemente


fisurada, grisácea; corteza interna fibrosa. Ramitas terminales cilíndricas.
Hojas simples, alternas, dísticas, de 5.5-9.5 cm de largo, 3-5 cm de ancho,
las láminas ovado-asimétricas, con ápice acuminado, base asimétrica,
borde aserrado, trinervias o palmatinervias, pubescentes, estrigosas.
Inflorescencias en cortas cimas, axilares. Flores hermafroditas, blancas,
pequeñas de 3-5 mm de diámetro; cáliz gamosépalo con 2-5 lóbulos,
pubescentes; corola con 5 pétalos, involutos, provistos de apéndices
en el ápice, rojizos; estambres 12-15, con filamentos unidos. Fruto una
cápsula leñosa, muricada, de 2.5-3.0 cm de diámetro, semi-dehiscente
(p. 228, 229).

Uso: Como árbol de sombra en sistemas silvopastoriles.

Distribución: De amplia distribución en el neotrópico. En el Perú,


registrada en AM, CA, CU, HU, JU, LO, MD, PA, PI, SM, TU y UC.
Distribución altitudinal de 30 a 1900 m.

Ecología: Se desarrolla en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en


pendientes moderadas, asociada a Acacia macracantha, Croton thurifer,
Browningia altissima. En la sabana se asocia con Luehea paniculata y
Cybistax antisyphilitica.

Fenología: Floración octubre-enero y fructificación junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2008 (MOL).

142
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Luehea paniculata Mart.

Sinónimo: Luehea parvifolia Huber

Descripción: Árbol de hasta 10 m de alto. Corteza externa finamente


fisurada, corteza interna con una capa rosada sobre otra crema. Hojas
simples, alternas esparcidas o dísticas, de 5.5-10 cm de largo, 3-5 cm de
ancho, las láminas oblongo-asimétricas, con ápice obtuso, cortamente
acuminado, base redonda, borde aserrado o dentado, tri- o palmatinervias,
el envés densamente pubescente, crema a ferrugíneo, la haz glabrescente
y áspera. Inflorescencias en cimas terminales. Flores hermafroditas,
blancas; cáliz con 5 sépalos lineales, pubescentes; corola con 5 pétalos
de 0.8-1 cm de largo, libres, obovados, blancos; estambres c. 50; muchos
estaminodios. Fruto una cápsula leñosa, elipsoide, de 2.0 -2.5 cm de
largo, pubescente, con 5 valvas que se abren desde el ápice hasta la mitad
(p. 230, 231).

Uso: Como leña y en cajonería.

Distribución: Bolivia, Brasil y Perú. En el Perú, registrada en AM, CA,


CU, JU y SM. Distribución altitudinal 790 a 2100 m.

Ecología: En bosques estacionales y formaciones tipo sabana, donde la


corteza externa gruesa suele tolerar quemas periódicas. Crece asociada a
Cybistax antisyphilitica y Guazuma ulmifolia.

Fenología: Floración en octubre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4860 (MOL), S. Palacios 23


(MOL), T. D. Pennington 16753 (MOL), S. Keel 961 (MOL).

143
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.

Sinónimos: Bombax pyramidale Cav. ex Lam., Ochroma bolivianum Rowlee,


Ochroma lagopus Sw., Ochroma peruvianum I.M. Johnst.

Nombre común: Balsa, Palo balsa

Descripción: Árbol de hasta 25 m de alto. Corteza externa lisa, color


marrón claro; corteza interna fibrosa, exuda mucílago. Ramitas terminales
cilíndricas, con puberulencia ferrugínea. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 20-30 cm de largo, 15-25 cm de ancho, la láminas cordadas
en su contorno total, con 3-5 lóbulos, base cordada, nervación palmeada,
7-9-nervada, el envés pulverulento, ferrugíneo. Flores hermafroditas,
vistosas, grandes, de 15-20 cm de largo, con pedicelo de 3-4 cm de largo,
robusto; cáliz carnoso con 5 lóbulos ovados; corola con 5 pétalos blancos
o cremas, carnosos, de 10-14 cm de largo; estambres fusionados en un
tubo. Fruto una cápsula elipsoide u oblongoide, de 20-30 cm de largo
(p. 231).

Uso: La madera es una de las más livianas (0.1-0.26 de peso específico) pero
muy durable; se usa para la construcción de botes y juguetes. Se emplea
en la construcción de maquetas para aeromodelismo y arquitectura, para
tableros contrachapados y para aislamientos de refrigeración y sonido. Es
muy buena para la producción de pulpa para papel. Es una de las maderas
más empleadas en cajones de transportar alimentos por su ligereza, bajo
costo y porque no les impregna olor o sabor. De la corteza interna se
obtienen fibras para hacer sogas rústicas. La lana que recubre la semilla
es buena para el relleno de almohadas, colchones, chamarras y bolsas de
dormir; también se usa en flotadores y salvavidas. La decocción de la
corteza del tronco se toma para bajar la fiebre, la de la raíz para diarreas
y cólicos (Butterfield 1995; Lamprech 1990; Reynel et al. 2003; Rojas
1986).

Distribución: Amplia distribución desde México y centroamérica a


sudamérica. En el Perú, registrada en AM, CA, CU, HU, LO, MD, PA, SM,
TU y UC. Distribución altitudinal de 100 a 2400 m.

144
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Ecología: Es un indicador de bosques alterados. se observa frecuentemente


en zonas ribereñas, en suelos franco arenosos o pedregosos; crece
asociada a Gynerium saggitatum, Arundo donax, Tessaria integrifolia, Ricinus
communis y Baccharis sp.

Fenología: Floración y fructificación febrero.

Especímenes revisados: E. Vásquez 171 (MOL), F. Cornejo 2492


(MOL).

145
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Pseudobombax cajamarcanus Fern. Alonso

Nombre común: Baldaco, Choccllo

Descripción: Árbol de 6-8 m de alto. Corteza externa verdosa. Ramitas


terminales verdosas, blanco-pruinosas. Hojas trifoliadas, alternas
esparcidas, de 8-11 cm de largo y de 6-8 cm de ancho, las láminas elípticas
a obovado-elípticas, con ápice acuminado, base redonda, borde entero,
8-12 pares de nervios secundarios, glabras. Flores solitarias, de 7.5-9
cm de largo, blanco-cremas; cáliz cupuliforme de 2 cm de ancho; corola
con 5 pétalos de 7-9 cm de largo, ± revolutos, blanco-pálidos en la base y
ferrugíneos hacia el ápice; estambres más de 150. Fruto estrechamente
fusiforme, de 12-16 cm de largo y hasta 4 cm de ancho, glabro, lustroso,
con máculas marrones; pedicelo de unos 2 cm de largo, con glándulas en
la parte distal (p. 232).

Uso: Potencialmente ornamental, para diseños de jardinería que busquen


el ahorro de agua.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón, reportada en AM y


CA. La hemos registrado en el distrito de Pomahuaca, pasando el sector
Atoye, y en Jaén, en el sector El Huito. Distribución altitudinal de 1100
a 3000 m.

Estado de conservación: Sugerimos para esta especie la categoría en


peligro crítico (EN); solo la hemos registrado en el distrito de Pomahuaca,
donde crece esparcida; en el distrito de Jaén, en el sector el Huito, sólo
registramos dos individuos.

Ecología: Crece en pendientes empinadas, en suelos pedregosos,


asociada a Anadenanthera colubrina, Acacia macracantha, Ipomoea carnea,
Kageneckia lanceolata, Dodonaea spinosa, Croton sp.

Fenología: Flores y frutos en agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4411 (MOL).

146
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Tetrasida chachapoyensis (Baker f.) Fryxell & Fuertes

Sinónimos: Abutilon chachapoyensis (Baker f.) Krapov., Sida chachapoyensis


Baker f., Tetrasida polyantha Ulbr.

Nombre común: Algodoncillo

Descripción: Arbusto o pequeño arbolito de 5 m de alto. Ramitas


terminales cilíndricas, cubiertas de pelos estrellados. Hojas simples,
alternas esparcidas, de 11 cm de largo y 6 cm de ancho, las láminas
ovadas a elípticas, con ápice agudo u obtuso, base subcordada, borde
entero, palminervadas, la haz con pelos estrellados, el envés densamente
tomentoso. Inflorescencias en panículas terminales multifloras. Flores
hermafroditas, amarillas; cáliz campanulado, con 4-5 lóbulos; corola
rotácea, los pétalos 5, de 10 mm de largo, 7 mm de ancho, ovados;
estambres 20-30, fusionados en tubo. Fruto un esquizocarpo con 5
mericarpos densamente estrellado-tomentoso (p. 233).

Uso: Melífera. Los tallos se usan como soporte de la mezcla de barro para
construir paredes, "quinchas". Tiene potencial ornamental.

Distribución: Endémica del BTES del Marañón, registrada en AM, CA,


LL y SM. Distribución altitudinal de 360 a 950 m.

Estado de conservación: León et al. (2006), le asignan la categoría DD,


por carecer de datos. Sugerimos para esta especie la categoría Vulnerable
(VU).

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, hasta pedregosos, asociada


a Cordia iguaguana, Acacia macracantha, Cyathostegia mathewsii. En los
bosques de Jaén se encuentran poblaciones poco densas con un individuo
por 0.1 ha; en las más densas se registran 52 individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración en junio-agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1760, 1796 (MOL); T.


Särkinen 3021, 3054 (MOL).

147
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Tetrasida serrulata Fryxell & Fuertes

Descripción: Arbusto de 1-1.6 cm de alto. Ramitas terminales cilíndricas,


densamente puberulentas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 3-5
cm de largo, 2.5-4 cm de ancho, las láminas ovadas, con ápice agudo-
acuminado, base cordada, borde serrulado, palmatinervias, con 7-9
nervios, densamente puberulentas. Inflorescencias en racimos o cimas
axilares. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz con 5 lóbulos triangulares,
divididos cerca de la mitad, puberulentos; corola con 5 pétalos de 5-6 mm
de largo, 3-4 mm de ancho, glabros; estambres fusionados en un tubo
estaminal. Fruto un esquizocarpo con 9-10 mericarpos, densamente
estrellada-pubescente, 5-6 mm de diámetro (p. 234).

Uso: No reportado.

Distribución: Es endémica de los BTES del Marañón, con poblaciones


registradas en AM y CA. Distribución altitudinal de 550 a 1600 m.

Estado de conservación: León et al. (2006) le asignan la categoría DD,


por carecer de datos. En la zona las poblaciones de la especie son poco
frecuentes; sugerimos para esta especie la categoría en peligro (EN).

Ecología: Sus poblaciones crecen en suelos franco arenosos o franco


arcillosos, en terrenos ondulados o casi planos. Crece asociada a Acacia
macracantha, Cordia saccellia.

Fenología: Floración febrero-julio, fructificación agosto.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2278, 2295, 4344 (MOL).

148
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: MORACEAE

Maclura tinctoria L.

Sinónimos: Morus tinctoria L.; Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.

Nombre común: Morero

Descripción: Árbol de 5-12 m de altura y 20-30 cm de diámetro. Corteza


externa lenticelada; corteza interna con secreción lechosa. Ramitas
terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas simples, alternas esparcidas o
dísticas, de 7-10 cm de largo y 3.5-5 cm de ancho, las láminas elípticas,
oblongas a ovado-elípticas, con ápice agudo o ligeramente acuminado, base
cordada o asimétrica, borde entero o aserrado, venación broquidódroma,
7-10 pares de nervios secundarios, las hojas pubescentes en los nervios
por el envés, glabrescentes por la haz. Flores femeninas en capítulos
globosos, de 2 cm de diámetro; cáliz pequeño diminuto; corola ausente;
estilo filiforme. Flores masculinas en espigas axilares alargadas de 5-11
cm de largo y 3-5 mm de diámetro, las flores numerosas, pequeñas de
1-1.5 mm, cremas; tépalos 4, libres; estambres 4. Fruto una multidrupa
(p. 234, 235).

Uso: La madera es muy apreciada para muebles, vigas, puntales y otros


usos artesanales. El fruto es astringente y se usa para hacer gárgaras para
catarros. La corteza se usa para teñir ropa y para la curtiembre.

Distribución: De amplia distribución desde México y centroamérica


hasta sudamérica. En el Perú, registrada en AM, CA, CU, LO, PA y UC.

Ecología: Crece en zonas húmedas, en suelos franco arenosos, asociada a


Hura crepitans, Sideroxylon obtusifolium, Acacia macracantha.

Fenología: Floración marzo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1773, 2018 (MOL).

149
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: MUNTINGIACEAE

Muntingia calabura L.

Nombre común: Cerezo

Descripción: Árbol de hasta 10 m de alto. Corteza externa lisa, levemente


fisurada, marrón oscuro; corteza interna fibrosa. Ramitas terminales
cilíndricas. Hojas simples, alternas, dísticas, de 6.5-11 cm de largo y
2-4 cm de ancho, las láminas lanceoladas o estrechamente ovadas, con
ápice acuminado, base asimétrica, borde aserrado o dentado, trinervias
a palmatinervias, con haz y envés pubescentes. Flores hermafroditas,
axilares o en fascículos, blancas; cáliz con 5 sépalos libres; corola con 5
pétalos blancos, obovados, con el ápice truncado; estambres varios, libres,
amarillos, glabros. Fruto una baya globosa de 1-1.5 cm de diámetro, rojiza
a purpúrea (p. 235, 236).

Usos: La corteza es fibrosa y se usa para amarrar. Los frutos son


comestibles. Potencialmente para fijar taludes.

Distribución: Amplia distribución desde México y centroamérica a


Sudamérica. En el Perú, registrada en AM, CA, LA, LL, LI, JU, PA, CU,
MD, UC y LO. Distribución altitudinal de 90 a 2600 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en


pendientes moderadas; a veces en las zonas ribereñas, asociada a Acacia
macracantha, Hura crepitans, Cordia iguaguana, Cyathostegia mathewsii,
Croton thurifer. Las semillas son dispersadas por murciélgos.

Fenología: Floración en marzo.

Especímenes revisados: R. Vásquez 25207 (MOL), M. A. Alcalde 034,


035, 036 (MOL).

150
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: NYCTAGINACEAE

Bougainvillea peruviana Humb. & Bonpl.

Sinónimo: Tricycla peruviana (Bonpl.) Poir.

Nombre común: Papelillo

Descripción: Árbol de hasta 6 m de alto, ramificado desde la base, las


ramas a veces armadas con espinas de 1-2 cm de largo. Ramitas terminales
cilíndricas, glabrescentes. Hojas de 2-4 cm de largo y 2-3.5 cm de ancho,
generalmente agrupadas en cortas ramitas, estrechamente ovadas, con
ápice obtuso, base cordada a levemente cuneada, borde entero a sinuado,
3-4 pares de nervios secundarios, glabras. Inflorescencias en cimas axilares.
Flores hermafroditas en series de 3, cada una con una bráctea rosada,
ovada, oblanceolada o elíptica-oblanceolada, de unos 2-2.3 cm de largo,
1.2-1.5 cm de ancho; cáliz tubular, rosado-púrpura, crema-amarillo en la
cara interna; estambres 8, desiguales. Fruto seco, indehiscente (p. 236).

Uso: Potencialmente ornamental en jardines o setos vivos.

Distribución: Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, registrada en AM, CA


y LA. Distribución altitudinal de 350 a 2500 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, en pendientes moderadas a


empinadas, asociada con Croton thurifer, Mimosa pectinatipinna, Acacia
macracantha, Parkinsonia praecox.

Fenología: Floración en diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 480, 2034, 2045 (MOL), R.


T. Pennington 1635 (MOL).

151
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Bougainvillea pachyphylla Heimerl ex Standl.

Nombre común: Papelillo

Descripción: Arbusto trepador. Ramitas terminales cilíndricas, flexibles


y armadas con espinas leñosas en los nudos donde se insertan las hojas.
Hojas simples, alternas esparcidas, de 5-8 cm de largo y 4-7 cm de ancho, las
láminas ovadas o cordadas, con ápice agudo, base cordada, borde entero,
3-4 pares de nervios secundarios, glabrescentes. Inflorescencias axilares
provistas de tres brácteas foliáceas, conspicuas, de color rosado vivo, cada
una con una flor; brácteas ovado-oblongas, de 1.8-2.5 cm de largo y 1-1.5
cm de ancho, con base redonda, ápice agudo y borde semisinuado. Flores
hermafroditas; cáliz tubular, crema, pubescente, con 5 lóbulos cortos;
estambres 10, desiguales. Fruto seco indehiscente (p. 237).

Usos: Muy usado como ornamental en viviendas y parques.

Distribución: Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, en CA, LA, PI y TU.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, en pendientes moderadas


a empinadas, asociada a Croton thurifer, Mimosa pectinatipinna, Acacia
macracantha, Parkinsonia praecox.

Fenología: Floración en abril-junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 4811 (MOL).

152
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Guapira sp.

Nombre común: Papayo

Descripción: Árbol de 6-12 m de alto. Corteza externa lenticelada,


gris claro. Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas simples,
opuestas a subopuestas, dísticas, de 4.5-10 cm de largo y 2.5-4 cm de
ancho, las láminas asimétricamente elípticas a elíptico-oblongas, con ápice
agudo u obtuso, base obtusa, borde sinuado, venación eucamptódroma,
4-9 pares de nervios secundarios, glabras y lustrosas. Inflorescencias
en cimas terminales. Flores estructuralmente hermafroditas. Flores
masculinas verdosas; cáliz cupuliforme o urceolado, de 4-5 mm;
estambres 8, desiguales. Flores femeninas no observadas. Fruto una
drupa, oblongoide o elipsoide, negruzco a púrpura, de 8-10 de largo y
4-6 mm de ancho (p. 237, 238, 239).

La morfología de esta especie no se ajusta a ninguna de las especies hasta


ahora conocidas.

Uso: Para la construcción de los techados de viviendas rurales.

Distribución: Conocido de los BTES del Marañón. Poblaciones observadas


en AM y CA. Distribución altitudinal desde los 600 hasta 1000 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, profundos o muy profundos,


con pendientes empinadas a muy empinadas, asociada a Acacia
macracantha, Anadenanthera colubrina, Aspidosperma polyneuron, Cordia
iguaguana y Esenbeckia cornuta. En zonas con poblaciones densas de esta
especie, se registran hasta 18 individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración agosto, noviembre-diciembre y fructificación abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1765, 1972, 2014, 2245


(MOL); T. Särkinen 3004 (MOL).

153
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: OPILIACEAE

Agonandra excelsa Griseb.

Sinónimos: Agonandra engleri Hoehne; Agonandra spegazzini Molfino

Nombre común: Limoncillo

Descripción: Arbustos o árboles pequeños, de hasta 6 m de altura.


Corteza externa lenticelada. Ramitas terminales cilíndricas, verdosas.
Hojas simples, alternas esparcidas, de 3-7 de largo y 2-4 cm de ancho, las
láminas elípticas u ovadas, con ápice obtuso y mucronado, algunas veces
agudo, base cuneada, borde entero, 5-8 pares de nervios secundarios.
Dioica. Inflorescencias en racimos o espigas axilares. Flores unisexuales,
verdosas. Flores masculinas con tépalos oblongos, agudos, de cerca de 1.5
mm de largo; estambres 4-5, de 2.5 mm de largo. Flores femeninas con
tépalos ovados, de 1 mm de largo; pistilo cónico de 1 mm de largo. Fruto
una drupa de 2 x 1-5 cm (p. 239, 240).

Uso: No reportado.

Distribución: Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. En el Perú,


registrada en AM, CA, LA y TU. Distribución altitudinal de 370 a 720 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, en pendientes poco empinadas,


asociada a Browningia altissima, Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii.
En áreas donde sus poblaciones son más densas, se registran dos ó tres
individuos por 0.1 ha.

Fenología: Floración en mayo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2007, 2049, 2052, 2270


(MOL).

154
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: PHYTOLACCACEAE

Seguieria aculeata Jacquin

Sinónimos: Seguieria votschii H. Walter; Seguieria parvifolia Benth.;


Seguieria coriacea Benth.

Descripción: Arbusto lianescente o escandente, de hasta 8 m de alto.


Ramitas terminales cilíndricas, verdosas. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 3.5-7 cm de largo y 1.5-4 cm de ancho, las láminas elípticas,
con ápice agudo, brevemente acuminado, base cuneada, borde entero o
sinuado. Inflorescencias en panículas terminales. Flores hermafroditas,
blancas o cremas; tépalos 5, de 6-10 mm de largo, reflexos, estrechamente
elípticos u oblanceolados; estambres 28-30; ovario lateralmente
comprimido. Fruto una sámara con el ala apical, de 1.5-2 cm de largo, con
tépalos persistentes (p. 240).

Uso: Potencial ornamental por su abundante producción de flores


vistosas, blanco-cremas.

Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y


Venezuela. En el Perú, registrada en AM, CA, CU, HU, LO, PA, SM y TU.
Distribución altitudinal de 500 a 1450 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, asociada a Cordia iguaguana,


Tetrasida chachapoyensis, Browningia altissima, Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii. Se puede registrar hasta un individuo por 0.1 ha.

Fenología: Floración en marzo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1433, 1971, 3106 (MOL).

155
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: POLYGONACEAE

Ruprechtia aperta Pendry

Nombre común: Palo rojo


Descripción: Arbusto o pequeño arbolito de hasta 4 m de alto. Ramitas
terminales cilíndricas, glabras o pubérulas. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 3.5-7 cm de largo y 1.5-3.5 cm de ancho, con láminas
ovadas, elípticas u oblongas, ápice agudo o acuminado, base redonda,
margen entero o sinuado, 8-13 pares de venas secundarias, las hojas
densamente pubescentes por el envés, glabras o glabrescentes por la haz.
Inflorescencias en espigas axilares. Dioica. Inflorescencias masculinas de 5
cm de largo, pubescentes; flores masculinas con sépalos ovados a oblongos;
pétalos obovados u oblongos, ciliados. Inflorescencia femenina de hasta
9 cm de largo, con pelos esparcidos; flores femeninas desconocidas. Fruto
un aquenio de 1.6-2.4 cm de largo, hasta 0.5 cm de ancho, 3-lobado,
marrón anaranjado (p. 240, 241 ).
Uso: Apreciada como leña y para postes. Es potencialmente ornamental,
por sus frutos vistosos y abundantes.
Distribución: Especie endémica de los BTES del Marañón, con poblaciones
reportadas en AM y CA. Distribución altitudinal de 600 a 700 m.
Estado de conservación: León et al. (2007) le asignan la categoría
DD, por carecer de datos. Sugerimos para esta especie, frecuente pero
representada por pocos individuos, la categoría de vulnerable (VU).
Ecología: Crece en suelos franco arenosos a franco arcillosos, en
pendientes moderadas a empinadas, asociada a Browningia altissima,
Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii, Tetrasida chachapoyensis. En
áreas donde la población es más densa, se pueden registrar entre 20 y 30
individuos por ha.
Fenología: Floración en marzo-abril.
Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1808, 2000, 2036, 2059A,
2294, 2590, 2592, 2607, 2608 (MOL).

156
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Triplaris cumingiana Fisch. & Mey. ex C.A. Mey.

Sinónimos: Triplaris auriculata Meisn.; Triplaris guayaquilensis Wedd.;


Triplaris lindeniana Wedd.

Descripción: Árbol de 6-12 m de alto. Corteza externa lenticelada, con


ritidoma exfoliable en placas grandes, corchosas. Ramitas terminales
cilíndricas, fistulosas, con anillos promínulos. Hojas simples, alternas,
dísticas, de 13-25 cm de largo y 7-12 cm de ancho, las láminas elípticas
a oblongo-elípticas, con ápice y base obtusos, borde entero a sinuado,
venación eucamptódroma, 17-20 pares de nervios secundarios, glabras
por la haz y adpresamente pubérulas por el envés. Inflorescencias en
espigas terminales. Dioica. Flores femeninas con perianto 3-lobulado, los
lóbulos oblongo-oblanceolados; estambres ausentes. Flores masculinas
en grupos de 3-5, con perianto 6-lobulado, los lóbulos más o menos
iguales; estambres 9; ovario ausente. Fruto un aquenio con el perianto
persistente, de 2.5-3.7 cm de largo, color rojizo (p. 241).

Uso: Tiene potencial ornamental, por su abundante producción de flores


y frutos vistosos.

Distribución: Puerto Rico, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú , Venezuela


y Bolivia. En el Perú, registrada en AM, LO, CA, MD, SM y TU. Distribución
altitudinal de 500 a 720 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos a franco arcillosos, en


pendientes moderadas hasta empinadas, asociada a Cordia iguaguana,
Acacia macracantha, Aspidosperma polyneurum, Tabebuia chrysantha.

Fenología: Floración en junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1426; 1446; 1781 (MOL).

157
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: RUTACEAE

Esenbeckia cornuta Engler

Nombre común: Bofiyo

Descripción: Árbol de hasta 8 m de alto. Corteza externa lisa o


lenticelada, gris clara. Ramitas terminales cilíndricas, con pubescencia
ceniza. Hojas simples, alternas esparcidas, de 10-12 cm de largo y unos
7 cm de ancho, las láminas oblongo-elípticas, con ápice cortamente
acuminado, base obtusa, borde entero, venación eucamptódroma, 8-12
pares de nervios secundarios, glabras por el haz, glabrescentes por el
envés. Inflorescencias en cimas multifloras, terminales o axilares. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz con 5 sépalos cortos; corola con 5 pétalos
ovados a ovado-elípticos; estambres 5, alternos con los pétalos; disco
anular más largo que el ovario. Fruto una cápsula con 5 carpelos leñosos,
2-3 cm de largo, 1.5-2 cm de ancho, dorsalmente en forma de cuerno, de
hasta 1.5 cm de largo (p. 242).

Uso: Se usa como madera estructural en la construcción de viviendas. Es


apreciada como leña.

Distribución: Endémica, restringida a los BTES del distrito de Jaén, en


el sector Shanango. Distribución altitudinal de 500 a 700 m.

Estado de conservación: Marcelo (2008) sugiere para esta especie la


categoría en peligro crítico (CR), por su rango geográfico restringido
solo al sector de Shanango, la severa fragmentación de su hábitat, y la
eminente desaparición de sus poblaciones por la demanda de su madera.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos hasta pedregosos, asociada a


Croton thurifer, Tretrasida chachapoyensis, Cordia iguaguana, Guapira sp.
Solamente en el sector de Shanango se pueden encontrar poblaciones
densas de esta especie, de hasta 760 individuos por ha.

Fenología: Floración en diciembre y fructificación abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2027, 2237, 2243 (MOL).

158
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.

Sinónimos: Fagara pterota L., Fagara peruviana Willd. ex Schult. & Schult.
f.; Schinus fagara L.

Descripción: Arbusto o pequeño arbolito de 3-6 m de alto. Corteza


externa con aguijones cónicos. Ramitas terminales cilíndricas, armadas
con espinas recurvadas. Hojas imparipinnadas, alternas esparcidas, de
8-12 cm de largo, con raquis alado de 1.2- cm de largo, los foliolos 2-4
pares, opuestos, de 2.5-6 cm de largo y 1-2.3 cm de ancho, con láminas
elípticas, ápice obtuso a levemente acuminado, base aguda, margen
crenado, 3-7 pares de nervios secundarios, glabros o pubescentes.
Inflorescencias axilares submultifloras, en cortas espigas o racimos.
Dioica. Flores masculinas con 4 sépalos libres o levemente connados,
estambres 4; corola con 4 pétalos. Flores femeninas, con 4 sépalos; corola
con 4 pétalos elípticos a oblongos; 1-2 carpelos libres o connados en los
estigmas. Fruto con dos folículos de 3-5 mm de diámetro; semilla solitaria,
globosa, negro-rojiza y lustrosa (p. 243).

Uso: Se usa para leña. En lugares de la amazonía del Perú, las hojas en
emplasto e infusión se emplean como medicina para las picaduras de las
víboras jergón (Bothrops).

Distribución: Distribución amplia desde los EEUU hasta Argentina y el


Caribe. En el Perú, registrada en AM, CA, CU, JU, SM y TU. Distribución
altitudinal de 310 a 1800 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en pendientes


moderadas a empinadas, asociada a Croton thurifer, Cyathostegia mathewsii
y Cordia iguaguana.

Fenología: Fructificación en marzo.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1970, 2609 (MOL).

159
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Zanthoxylum rigidum Humb. & Bonpl. ex Willd.

Sinónimos: Fagara hassleriana Chodat, Fagara tumbezana J.F. Macbr.

Nombre común: Teta de coche, teta de puerca

Descripción: Arbolito de hasta 6 m de alto. Corteza externa con aguijones


cónicos. Ramitas cilíndricas, pubescentes. Hojas pari- o imparipinnadas,
alternas esparcidas, de 8-23 cm de largo, con raquis de 3-13 cm de largo,
los foliolos 5-9 pares, de 2-7 cm de largo y 1.2-3 cm de ancho, las láminas
oblongas o elíptico-oblongas, con ápice agudo, base redonda, borde entero,
10-20 pares de nervios secundarios, pubescentes. Inflorescencias axilares
o subterminales en panículas multifloras. Polígama. Flores masculinas
con 5 sépalos libres, ovados o lanceolados, corola con 5 pétalos oblongos
o subovados, estambres 3-5. Flores femeninas con 5 sépalos ovados,
corola con 5 pétalos ovados o lanceolados, 2-3 carpelos libres, unidos
en un estigma discoide. Algunas veces flores hermafroditas, similares a
las flores unisexuales pero con el androceo y gineceo bien desarrollados.
Fruto 3 folicular, basalmente connado, ovoide o subgloboso, de 4-6 mm
de largo (p. 243, 244).

Uso: La madera se usa como leña.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú. En el Perú,


registrada en AM, CA y TU. Distribución altitudinal de 100 a 1500 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en


pendientes moderadas a empinadas, asociada a Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Acacia macracantha, Cordia saccellia y Cordia iguaguana.

Fenología: Floración en enero.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1976 (MOL).

160
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: SAPINDACEAE

Sapindus saponaria L.

Sinónimos: Sapindus divaricatus Cambess.; Sapindus peruvianus Walp.

Nombre común: Choloque

Descripción: Árbol de 12 m de alto. Corteza externa lisa, grisácea,


corteza interna crema. Ramitas terminales cilíndricas, glabrescentes.
Hojas imparipinnadas, alternas esparcidas, de 10-20 cm de largo, con
raquis alado, de 6-9 cm de largo, los foliolos 3-4 pares, alternos, de 5-10
cm de largo, 2.5-4.3 cm de ancho, con láminas lanceoladas a elípticas, ápice
obtuso, base asimétrica, borde entero, 2-4 pares de nervios secundarios,
glabros. Inflorescencias en paniculas terminales. Monoica. Flores
masculinas con 5 sépalos y pétalos; disco anular extraestaminal, estambres
7-8. Flores femeninas con perianto reducido o nulo; estaminodios a veces
presentes. Fruto una drupa de 1-1.5 cm de diámetro, con pericarpio
coriáceo, translúcido (p. 245).

Uso: Como árbol de sombra en sistemas silvopastoriles, o cerca de las


viviendas con el mismo propósito. Se usa para leña. Los frutos se usaban
para el lavado de ropa. Las semillas se usan para artesanía y como
canicas.

Distribución: Especie de amplia distribución desde México hasta


Argentina. En el Perú, registrada en AM, CA, AN, CU, JU, LI, MD, PA, SM
y TU. Distribución altitudinal de 20 a 1800 m.

Ecología: Crecen en las sabanas, en suelos franco arenosos o franco


arcillosos, en pendientes moderadas a empinadas, asociada a Cyathostegia
mathewsii, Albizia multiflora, Hura crepitans, Aspidosperma polyneuron.

Fenología: Floración y fructificación en junio-julio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1759 (MOL).

161
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: SAPOTACEAE

Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn.


subsp. obtusifolium

Sinónimo: Bumelia obtusifolia Humb. ex Roem. & Schult.

Nombre común: Palo coca

Descripción: Arbusto o árbol de hasta 12 m de alto. Corteza externa


fisurada horizontal y verticalmente, pardo grisácea; corteza interna
rosada, con látex lechoso. Ramitas terminales cilíndricas, a veces cortas
y subopuestas, a menudo formando espinas caulinares. Hojas simples,
alternas esparcidas, de 3-4.5 cm de largo y 1-3 cm de ancho, las láminas
oblanceoladas a obovadas, con ápice obtuso, redondo o emarginado, base
cuneada, borde entero, 6-8 pares de nervios secundarios, glabras. Flores
hermafroditas, blancas, en fascículos; cáliz con 5 sépalos pubescentes;
corola en forma de copa, con 5 lóbulos de 2-3 mm de largo; estambres 5,
libres. Fruto una baya de 1-2 cm de largo, negra azulada (p. 246, 247).

Uso: Se usa como leña. La madera se usa para postes y en la construcción


de viviendas. También se le emplea como árbol de sombra en sistema
silvopastoriles. Es melífera y comestible.

Distribución: Amplia distribución, desde México hasta Argentina y


Paraguay. En el Perú, registrada en AM, CA. Distribución altitudinal de
380-1160 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en pendientes


moderadas, asociada a Cyathostegia mathewsii, Croton thurifer, Eriotheca
discolor, Aspidosperma polyneuron. En las áreas donde las poblaciones son
más densas se pueden registrar hasta seis individuos por 0.1 ha.

Fenología: Fructificación en diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1427; 1763, 1803, 2001,


2032, 2066 (MOL).

162
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: SOLANACEAE

Solanum hutchisonii (J.F. Macbr.) Bohs

Sinónimo: Solanum nitidum var. hutchisonii J.F. Macbr.

Descripción: Arbusto de hasta 1.7 m de alto. Ramitas terminales


cilíndricas, glabras, verdosas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 4-8
cm de largo y 1.5-2 cm de ancho, las láminas lanceoladas, con ápice agudo,
base cordada, borde entero o sinuado, venación eucamptódroma, 6-8
pares de nervios secundarios, glabras. Inflorescencias en racimos axilares.
Flores hermafroditas, azuladas; cáliz cupuliforme con 5 sépalos; corola
con 5 pétalos fusionados en la base de la corola; estambres 5, azulados.
Fruto una baya, elipsoide o globosa, 1-1.5 cm de largo y ancho (p. 247).

Uso: Potencialmente ornamental.

Distribución: Endémica, restringida a los BTES del Marañón, registrada


en AM y CA. Distribución altitudinal de 350 a 400 m.

Estado de conservación: León et al (2007) le asignan la categoría


vulnerable (VU). En la zona de estudio es rara. Sugerimos su estudio
poblacional para cambiarla de categoría.

Ecología: Crece asociada a Tetrasida serrulata, Croton thurifer, Acacia


macracantha, Prosopis juliflora.

Fenología: Floración en marzo y abril, fructificación en abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2269, 2280 (MOL), R.


Vásquez 26489 (MOL).

163
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Solanum riparium Pers.

Sinónimos: Solanum carnosipes Rusby; Solanum dichotomum Ruiz & Pav.;


Solanum verbascifolium var. caducum Kuntze

Nombre común: Pico pico

Descripción: Arbolito de 4 a 8 m de alto. Corteza externa lenticelada,


blanquecina. Ramitas terminales cilíndricas, densamente pubescentes.
Hojas simples, alternas esparcidas, de 9-24 cm de largo y 5-11 cm de
ancho, las láminas elípticas, con ápice agudo, levemente acuminado, base
aguda o cuneada, margen sinuado, venación eucamptódroma, 10-13
pares de nervios secundarios, las hojas densamente pubescentes. Flores
hermafroditas, actinomorfas; cáliz cupuliforme, lóbulos 5, ovados; corola
rotácea, blanco o lila con 5 lóbulos; estambres 5, con anteras amarillas.
Fruto una baya globosa, de 1-1.5 cm de diámetro, rojiza; semillas
numerosas (p. 247, 248).

Uso: Los frutos se usan como alimento de aves de corral; se refiere


localmente que estimula a las gallinas a volverse ponedoras. La raíz
triturada se emplea como medicinal para el cáncer.

Distribución: Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú,


registrada en CA, IC, LA, LI y PI. Distribución altitudinal de 190 a 3000
m.

Ecología: Crece en los bordes de fragmentos de bosque, en suelos franco


arcillosos, en pendientes moderadas.

Fenología: Floración en abril y fructificación en junio.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 2234 (MOL).

164
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Familia: THEOPHRASTACEAE

Jacquinia mucronata Roem. & Schult.

Sinónimo: Jacquinia pubescens Kunth

Nombre común: Lishina

Descripción: Árbol de hasta 8 m de alto. Corteza externa lisa, gris claro.


Ramitas terminales glabrescentes o pubérulas. Hojas simples, alternas
esparcidas, de 2.5-4.5 cm de largo y 0.9-1.3 cm de ancho, las láminas
oblanceoladas, con el ápice redondo, rematado en una espina, base
cuneada, borde entero, revoluto, haz glabra, lustrosa, envés densamente
pubescente. Inflorescencias en racimos terminales. Flores hermafroditas,
anaranjadas; cáliz cupuliforme con 5 sépalos; corola rotácea, con 10
pétalos en dos verticilos, oblongos; estambres 5, insertos en la parte
medial del tubo corolino. Fruto una baya de 1.5-2 cm de diámetro,
amarilla, anaranjada o rojiza (p. 248, 249).

Uso: Los frutos y hojas, juntamente con frutos de Capsicum sp. “ají
pinga de mono", se trituran y sumergen en las aguas de quebradas o ríos
para capturar peces, los cuales se atontan con este barbasco. También
se emplean como biocida, mezclados con las hojas de Capsicum sp. y
Dyctioloma peruviana.

Distribución: Endémica de los BTES del sur de Ecuador y norte de Perú.


En el Perú, registrada en AM y CA, entre 510 y 1600 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en


pendientes moderadas, asociada a Cordia iguaguana, Cyathostegia
mathewsii, Croton thurifer, Eriotheca discolor, Browninigia altissima. En
áreas donde sus poblaciones son más densas, se pueden registrar hasta
40-50 individuos por ha.

Fenología: Floración marzo y abril.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1800 MOL.

165
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Familia: VERBENACEAE

Aloysia scorodonioides (Kunth) Cham. var. detonsa


(Briq.) Moldenke

Sinónimo: Lippia scorodonioides var. detonsa Briq.

Descripción: Arbusto de hasta 3 m de alto. Ramitas terminales


cuadrangulares, glabrescentes. Hojas simples, opuestas, decusadas, de
3-4.5 cm de largo y 1-2 cm de ancho, las láminas elípticas u ovadas, con
ápice obtuso o redondo, base obtusa, borde dentado, venación trinervia
hasta reticulada, haz y envés ásperos. Inflorescencias en espigas. Flores
hermafroditas blancas; cáliz gamosépalo, con 5 lóbulos pubescentes en la
cara externa; corola blanca, con el tubo delgado, los lóbulos 5, los superiores
obovados y los inferiores oblongos u oblongo-obovados; estambres 4.
Fruto con el cáliz acrescente, densamente pubescente (p. 249).

Uso: Potencialmente ornamental.

Distribución: Registrada en AM, AP, CA, CU, LI y LL. Distribución


altitudinal de 300 a 3000 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos o franco arcillosos, en


pendientes moderadas a empinadas, asociada a Croton thurifer, Cyathostegia
mathewsii, Acacia macracantha, Cordia saccellia y Cordia iguaguana.

Fenología: Floración en diciembre.

Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1967, 2011, 2280.

166
Fotografías de las especies
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Aspidosperma polyneuron

Aspidosperma polyneuron

Aspidosperma polyneuron

Aspidosperma polyneuron

Aspidosperma polyneuron

168
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Vallesia glabra

Aspidosperma polyneuron

Vallesia glabra

Tessaria integrifolia

169
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Vernonanthura patens

Vernonanthura patens

Vernonanthura patens

Cybistax ansyphilica Cybistax ansyphilica

170
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cybistax ansyphilica
Cybistax ansyphilica

Tabebuia chrysantha

Tabebuia chrysantha Tabebuia chrysantha

171
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Tabebuia chrysantha Tabebuia chrysantha

Tabebuia chrysantha Tecoma rosifolia

Cordia iguaguana
Cordia iguaguana

172
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cordia iguaguana Cordia lutea

Cordia lutea Cordia macrocephala

Cordia saccellia Cordia saccellia

173
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cordia saccellia Cordia varronifolia

Armatocereus rauhii

Armatocereus rauhii Armatocereus rauhii

174
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Browningia alssima Browningia alssima

Browningia alssima

Browningia alssima Cleistocactus tenuiserpens

175
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cleistocactus tenuiserpens
Epiphyllum phyllanthus

Epiphyllum phyllanthus

Espostoa blossfeldiorum Espostoa blossfeldiorum

176
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Espostoa lanata

Espostoa lanata

Espostoa mirabilis

Espostoa mirabilis Espostoa mirabilis

177
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Espostoa superba Espostoa superba

Hylocereus sp. Melocactus bellavistensis

178
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Opuna quitensis Opuna quitensis

Pereskia horrida

Pereskia horrida

Pereskia horrida

179
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Praecereus euchlorus

Praecereus euchlorus

Rauhocereus riosaniensis

Rauhocereus riosaniensis Rauhocereus riosaniensis

180
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cels loxensis

Cels loxensis Cels loxensis

Cels loxensis Cels loxensis

181
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Trema micrantha

Trema micrantha

Trema micrantha Capparis crotonoides

182
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Capparis crotonoides

Capparis flexuosa

Capparis flexuosa

Capparis flexuosa Capparis flexuosa

183
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Capparis flexuosa Capparis flexuosa

Capparis prisca

184
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Capparis scabrida

Capparis scabrida

Capparis scabrida Capparis scabrida

185
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Capparis scabrida Maytenus octogona

Maytenus octogona Maytenus octogona

186
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Clusia sp.

Clusia sp.

Clusia sp.

Clusia sp.

Ipomoea carnea

187
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ipomoea carnea Ipomoea carnea

Jacquemona floribunda Jacquemona floribunda

188
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Cnidoscolus jaenensis

Cnidoscolus jaenensis Cnidoscolus jaenensis

189
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cnidoscolus jaenensis Croton adipatus

Croton thurifer

190
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Croton thurifer

Ditaxis dioica

Croton thurifer

Croton thurifer Ditaxis dioica

191
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Ditaxis katharinae Hura crepitans

Hura crepitans Hura crepitans

192
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Hura crepitans Hura crepitans

Hura crepitans Hura crepitans

193
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Jatropha humboldana

Jatropha humboldana Jatropha humboldana

194
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Jatropha humboldana

Jatropha humboldana

Jatropha clavuligera

Jatropha clavuligera

195
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Jatropha clavuligera

Ricinus communis

Sebasania sp. Sebasania sp.

196
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Sebasania sp.

Krameria lappacea Krameria lappacea

197
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Bauhinia augus Bauhinia glabra

Bauhinia glabra Caesalpinia cassioides

198
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Caesalpinia sp.

Caesalpinia sp.

Caesalpinia sp. Caesalpinia sp.

199
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Parkinsonia praecox

Parkinsonia praecox Parkinsonia praecox

200
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Parkinsonia praecox

Parkinsonia praecox Parkinsonia praecox

201
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senna galegifolia

Senna galegifolia Senna galegifolia

202
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Senna macranthera var. andina Senna macranthera var. andina

Senna mollisima

Senna mollisima

203
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senna mollisima Senna mollisima

Acacia aroma

Acacia aroma Acacia aroma

204
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Acacia aroma Acacia aroma

Acacia macracantha

205
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Acacia macracantha Acacia macracantha

Acacia macracantha

206
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Albizia mulflora

Albizia mulflora Albizia mulflora

207
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Albizia mulflora Albizia mulflora

Albizia niopoides

208
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Albizia niopoides Albizia niopoides

Anadenanthera colubrina

Anadenanthera colubrina

209
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Anadenanthera colubrina Anadenanthera colubrina

Calliandra mollissima

210
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Calliandra mollissima

Calliandra mollissima

211
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Leucaena trichodes Leucaena trichodes

Mimosa incarum Mimosa incarum

212
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Mimosa incarum Mimosa pecnapinna

Mimosa pecnapinna

213
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Mimosa sp. Mimosa sp.

Mimosa sp. Pithecellobium excelsum

214
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Pithecellobium excelsum

Pithecellobium excelsum Pithecellobium excelsum

215
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Prosopis juliflora

Prosopis juliflora

Prosopis juliflora

Prosopis juliflora Prosopis juliflora

216
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Prosopis juliflora Senegalia polyphylla

Senegalia polyphylla Senegalia polyphylla

217
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Senegalia riparia

Senegalia riparia

218
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Senegalia weberbaueri Senegalia weberbaueri

Coursea maraniona Coursea maraniona

219
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Cyathostegia mathewsii Cyathostegia mathewsii

Cyathostegia mathewsii

Cyathostegia mathewsii

220
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Indigofera suffrucosa Indigofera suffrucosa

Indigofera suffrucosa Geoffroea spinosa

221
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Geoffroea spinosa Geoffroea spinosa

Maraniona lavinii Maraniona lavinii

222
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Maraniona lavinii

Platymiscium pinnatum

Platymiscium pinnatum

223
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Malpighia glabra Malpighia glabra

Malpighia glabra Sgmaphyllum peruvianum

224
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Sgmaphyllum peruvianum

Sgmaphyllum peruvianum

Abulon pedunculare

225
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Abulon pedunculare Ceiba insignis

Ceiba insignis

Ceiba insignis

226
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Ceiba insignis Eriotheca discolor

Eriotheca discolor Eriotheca discolor

227
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Eriotheca discolor Eriotheca discolor

Guazuma ulmifolia

228
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Guazuma ulmifolia Guazuma ulmifolia

Guazuma ulmifolia

Guazuma ulmifolia Guazuma ulmifolia

229
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Luehea paniculata

Luehea paniculata

Luehea paniculata Luehea paniculata

230
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Luehea paniculata

Ochroma pyramidale Ochroma pyramidale

231
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Pseudobombax cajamarcanus

Pseudobombax cajamarcanus

Pseudobombax cajamarcanus

Pseudobombax cajamarcanus

232
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Tetrasida chachapoyensis

Tetrasida chachapoyensis

Tetrasida chachapoyensis Tetrasida chachapoyensis

233
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Tetrasida serrulata Tetrasida serrulata

Maclura nctoria

234
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Maclura nctoria Maclura nctoria

Munngia calabura

Maclura nctoria Munngia calabura

235
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Munngia calabura

Bougainvillea peruviana

236
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Bougainvillea pachyphylla

Bougainvillea pachyphylla Guapira sp.

237
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Guapira sp. Guapira sp.

Guapira sp. Guapira sp.

238
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Guapira sp.

Agonandra excelsa Agonandra excelsa

239
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Agonandra excelsa Seguieria aculeata

Seguieria aculeata Ruprecha aperta

240
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Ruprecha aperta Triplaris cumingiana

Triplaris cumingiana Triplaris cumingiana

241
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Esenbeckia cornuta Esenbeckia cornuta

Esenbeckia cornuta Esenbeckia cornuta

242
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Zanthoxylum fagara Zanthoxylum rigidum

Zanthoxylum rigidum

243
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Zanthoxylum rigidum

Zanthoxylum rigidum Zanthoxylum rigidum

244
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Sapindus saponaria Sapindus saponaria

Sapindus saponaria Sapindus saponaria

245
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Sideroxylon obtusifolium Sideroxylon obtusifolium

Sideroxylon obtusifolium Sideroxylon obtusifolium

246
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Sideroxylon obtusifolium Solanum hutchinsonii

Solanum hutchinsonii Solanum riparium

247
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Solanum riparium Solanum riparium

Solanum riparium Jacquinia mucronata

248
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Jacquinia mucronata

Jacquinia mucronata

Jacquinia mucronata Aloysia scorodonioides

249
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

BTES de Sambimera

BTES del sector La Chivera

250
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

BTES sector Shanango

Matorral con abundancia de Croton thurifer y Armatocereus rauhii en el sector El Almendral

251
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Fragmentación del bosque por culvos de arroz y culvos agroforestales, sector Yanuyacu

Fragmentación del bosque por culvos de maíz en el sector El Pongo

252
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Fragmentación del bosque por culvos de arroz, cacao y frutales en el sector La Chivera, Chamaya

Fragmentación del bosque por culvos de arroz y el desarrollo de la ciudad de Jaén (al fondo)

253
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Fragmentos de bosque en el sector El Pongo

Fragmentación del bosque por culvos de arroz en el sector San Isidro

254
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Fragmentación del bosque sector Las Cochas (Sargento Lores-Fila Alta)

Fragmentación del bosque por presencia de ladrilleras, sector Shanango

255
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Fragmentación del bosque por culvos de arroz, sector Yanuyacu

Paisaje po sabana por culvo de pastos asociado con Hura crepitans y en la parte más alta
de la colina con individuos de Cybistax ansyphilica

256
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

GLOSARIO

Aquenio. Fruto seco, indehiscente, pequeño, con una sola semilla.


Acrescente. Órgano o cualquier parte de la planta, que continúa
creciendo después de formado.
Acúleo. Aguijón o espina.
Adpreso. Dícese de los pelos aplicados contra la hoja.
Agrietada. Se referiere a la corteza que posee grietas conspicuas en
sentido longitudinal.
Aguijón. Estructura rígida y punzante, con origen epidérmico.
Androceo. Órgano masculino constituido por el conjunto de los
estambres de una flor.
Antesis. Apertura de las flores.
Anular. Con forma de anillo.
Apéndice. Parte saliente de un órgano o estructura, generalmente
accesorio y de poca importancia.
Apical. Relativo al ápice.
Apice. Parte más alejada del origen; extremo
Areola. Pequeña concavidad o foseta que se presenta en algunos
órganos.
Arilo. Excrecencia que se forma en la superficie de la semilla.
Asimétrico. Organo cuyo desarrollo es desigual a ambos lados de su eje
central
Atenuado. Progresivamente adelgazado o estrechado.
Bráctea. Órgano foliáceo (como hoja) situado en la proximidad de
las flores y distinto por su forma, tamaño, consistencia y
color.
Cabezuela. Capítulo.
Caduco. Caedizo, deciduo.

257
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Campanulado. Con forma de campana.


Canaliculado. Finamente acanalado
Canescente. Cubierto de vello blanco y corto.
Capítulo. Inflorescencia compuesta por flores sésiles que se
disponen sobre un eje corto y ancho.
Cápsula. Fruto seco y dehiscente.
Carúncula. Excrecencia carnosa que rodea a las semillas.
Cefalio. En las cactáceas, un cojinete densamente sedoso y
florífero.
Cilio. Pelo pequeño, corto y delgado, presente en los bordes de
los órganos laminares.
Cima. Inflorescencia con un eje principal que remata en una
flor, y ejes secundarios y de siguiente orden dicotómicos,
cada uno de ellos rematados en una flor.
Comprimido. Aplanado.
Connado. Connato.
Connato. Dícese de los órganos que habiendo nacido juntos,
aparecen más o menos unidos entre si.
Conspicuo. Muy notorio, de fácil observación.
Cordado. Con forma de corazón.
Coriáceo. Con la consistencia del cuero.
Corola. Envoltura de la flor, formada por el conjunto de pétalos.
Corteza. Tejido exterior al cambium vascular; incluye corteza viva
(corteza interna) y la corteza muerta (corteza externa).
Cuneado. Con forma de cuña.
Cúpula. Formación en forma de copa, acrecida durante el
desarrollo del fruto, que envuelve en mayor o menor
grado a éste.
Cupuliforme. Con forma de copa.

258
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Dehiscencia. Apertura espontánea de un órgano llegado al momento


de la madurez.
Dialipétalo. Dícese de la corola con pétalos libres
Digitado. Dícese de las hojas compuestas con foliolos originados
en un mismo punto, y dispuestos como los dedos de una
mano abierta.
Dioico. Especie con flores unisexuales, masculinas y femeninas,
dispuestas en diferentes individuos.
Disco. Estructura en forma de disco o anillo, generalmente
glandulífera y presente en la flor.
Discoide. Con forma de disco.
Dispersión. Traslado de las semillas por diferentes medios.
Distal. Alejado del punto de origen.
Elongado. Alargado.
Emarginado. Con una muesca o entalladura poco profunda en el
extremo.
Endémico. Organismo (animales o plantas) que posee un rango de
distribución restringido, geográfico o ecológico.
Endocarpio. Endocarpo.
Endocarpo. Pepa situada en el interior del fruto
Envés. Cara inferior de la hoja.
Escabroso. Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Escorpioide. Inflorescencias con los ejes curvados y algo enrollados.
Esquizocarpo. Fruto indehiscente, originado por un gineceo de dos
o más carpelos concrecentes, que a la madurez se
descomponen en monocarpos.
Estípite. Tallo largo y no ramificado.
Estípula. Apéndice usualmente laminar o filiforme, existente en
la base de las hojas de algunas especies.

259
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Estrellado. Con forma de estrella.


Estriado. Provisto de estrías.
Estrías. Prominencias longitudinales.
Estrigoso. Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base
ensanchada.
Eucamptódromo. Con las venas secundarias gradualmente atenuadas
hacia el el margen de las hojas.
Exfoliable. Que se desprende en láminas, como las hojas de un
libro.
Exocarpo. Capa más externa del fruto.
Exudación. Secreción.
Falcado. Con forma más o menos aplanada y curva, como la de
una hoz.
Fascículo. Dícese de las Inflorescencias en las cuales varias
flores brotan de un punto de origen único.
Filiforme. Con forma de hilo.
Fisurado. Dícese de las cortezas externas con fisuras o surcos
longitudinales.
Folículo. Fruto seco con varias semillas; se abre
longitudinalmente por una sola sutura.
Foliolo. Lámina foliar articulada sobre el raquis de una hoja
compuesta.
Foliolulo. Láminas foliares en las hojas compuestas
bipinnadas.
Fusiforme. Ahusado, en forma de huso.
Gamopétalo. Con los pétalos fusionados
Ginóforo. Pedestal que soporta el gineceo en algunas especies.
Glabro. Sin pelos.
Glándula. Estructura que acumula y exuda una secreción.

260
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Glauco. De color verde claro, con matices celestes.


Haz. Cara superior de las hojas.
Heliófito. Dícese de las plantas que necesitan de la luz intensa
durante los estadíos iniciales de desarrollo.
Hermafrodita. Con ambos sexos.
Hirsuto. Cubierto de pelos rígidos, erectos y ásperos al tacto.
Imbricado. Dícese de los órganos foliáceos que estando muy
próximos llegan a cubrirse por los bordes, como las
escamas de los peces.
Inconspicuo. Poco notorio.
Indumento. Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que
recubren alguna superficie de una planta.
Inerme. Desarmado. Sin espinas, sin agijones.
Inserto. Incluso o incluído.
Involuto. Dícese de las hojas que se encorvan por sus bordes
hacia su cara interna.
Látex. Secreción de aspecto lechoso que brota de cortes en la
corteza u otras partes del árbol.
Legumbre. Fruto seco dehiscente, monocarpelar, que se abre por
su sutura ventral y por su nervio medio.
Lenticela. Pequeña protuberancia presente en algunas superficies
de la planta.
Lígula. Apéndice membranoso de naturaleza estipular,
presente en los capítulos de las Asteráceas.
Lomento. Legumbre indehiscente, con ceñiduras, la cual se
desintegra en la madurez en fragmentos transversales.
Melífero. Dícese de las plantas o flores que producen miel.
Mesocarpo. Parte media del fruto, comprendida entre el epicarpo y
el endocarpo.
Moniliforme. Con forma de collar, compuesto por segmentos más o
menos esféricos.

261
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Monoico. Dícese de las especies de plantas con flores


unisexuales (masculinas y femeninas) dispuestas en
el mismo árbol.
Mucrón. Punta corta, más o menos aguda y aislada en el
extremo de un órgano cualquiera.
Multifloro. Con muchas flores.
Obcónico. Con forma de cono invertido.
Ovoide. Con forma de huevo.
Palmatilobulado. Con lóbulos dispuestos como los dedos de una mano,
muy recortados y más o menos redondeados.
Pedúnculo. Eje que soporta la flor.
Peltado. Lámina u órgano sostenido en su centro por un eje.
Perianto. Conjunto de sépalos, pétalos o tépalos que envuelven
a la flor.
Pericarpo. Parte del fruto que rodea la semilla y la protege.
Está formado por tres capas: exocarpo, mesocarpo
y endocarpo.
Pinna. Cada unidad de primer orden, presente en una hoja
compuesta bipinnada, y portadora de foliolulos.
Pixidio. Fruto seco que se abre transversalmente.
Pruina. Revestimiento céreo muy tenue, blanquecino y
formado por pequeños gránulos.
Pruinoso. Que tiene pruina.
Pubérulo. Ralamente pubescente.
Pubescente. Cubierto de pelos.
Raquis. En las hojas compuestas, eje sobre el cual se insertan
los foliolos.
Reflexo. Dícese de las estructuras que están recurvadas hacia
su base.
Revoluto. Dícese de un órgano o estructura, que tiene los
bordes encorvados sobre el envés.

262
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Ritidoma. Cubierta desprendible de la corteza muerta.


Rómbico. En forma de rombo.
Rotáceo. Dícese de la corola gamopétala, actinomorfa, de tubo
muy corto, que recuerda a la forma de una rueda.
Rotunda. Con forma circular.
Sámara. Fruto seco con una o más alas membranosas.
Samaroide. Parecido a una sámara.
Saviosa. Secreción acuosa, de color amarillento a rojizo.
Seríceo. Dícese de las superficies cubiertas de pelos finos y
cortos, que dan un aspecto y brillo como el de seda.
Sésil. Que carece de pie o soporte. Una hoja sésil está
desprovista de peciolo; una flor sésil carece de
pedúnculo.
Silvopastoril. Relativo a la asociación de árboles dispersos con
pastizales y ganadería.
Suborbicular. Casi circular.
Tépalo. Segmentos de la envoltura floral en una flor que no
tiene el cáliz y la corola diferenciados.
Tomento. Conjunto de pelos simples o ramificados, densamen-
te dispuestos, a modo de borra, que cubren algunas
superficies de las plantas.
Translúcido. Que deja pasar la luz sin llegar a ser transparente.
Tricoma. Pelo u otra excrecencia en la superficie de la planta.
Trífido. Divido en tres partes alargadas.
Trivalvar. Con tres valvas.
Truncado. Dícese de la base o ápice de las hojas, cuando
éstas rematan en una línea transversal.
Tubular. Con forma de tubo.
Turbinado. Con forma de cono invertido, es decir, estrecho en la
base y ancho en el ápice.

263
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Urceolado. Con forma de olla, con la abertura constreñida en el


ápice.
Urticante. Que produce comezón o irritación.
Valva. Dícese de cada una de las divisiones en que se separa la
cubierta de los frutos capsulares.

264
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

LITERATURA CONSULTADA

Absy M.L., Braga-Bezerra E. & Kerr W.E. 1980. Plantas nectaríferas


utilizadas por duas espécies de Melipona da Amazonia. Acta
Amazonica 10 (2): 271-281
Aguirre M. A. & Kvist L. P. 2005. Composición florística y estado de
conservación de los bosques secos del suroccidente del
Ecuador. Lyonia 8(2):41-67
Aguirre-Mendoza, Z., Linares-Palomino R. & Kvist L.P. 2006. Especies
leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente
secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa 13: 324-350.
Anónimo. 2004. Atlas regional del Perú. Tomo 13: CA. Imagen geográfica,
estadística, histórica y cultural. Ediciones PEISA 2003. Perú.
APG. II. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of florewing plants:
APG II, The Angiosperm Phylogeny Group – The Linnean
Society of London. Botanical Journal of the Linnean Society
141:399-439.
Arakaki M., Ostolaza C., Cáceres F.& Roque J. 2006. Cactaceae endémicas
del Perú. Rev. Per. Biol. 13(2):193-219.
Arroyo, A, J. Prashad G, M., Vásquez B, & Yelkaira. 2005. Actividad
citotóxica in Vitro de la mezcla de Annona muricata y Krameria
Lappacea sobre células cancerosas de glándula mamaria,
pulmón y sistema nervioso central. Rev. perú. med. exp. salud
publica 22(4): 247-253.
Badilla-Baltodano B., F. Chávez, J. Póveda., S. Jiménez & G. Rodríguez.
2006. Efecto de plantas usadas etnomédicamente sobre la
actividad hemorrágica y proteolítica inducida por Bothrops
asper. Rev. Cubana Plant Med. 11(1)

265
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Barneby, R. C. & J. W. Grimes. 1997. Silk Tree, Guanacaste, Monkey’s


Earring. A generic system for the synandrous Mimosaceae of
the Americas. Part II: Pithecellobium, Cojoba & Zygia. Mem.
New York Bot. Gard. 74 (2): 1-149
Barneby, R. C. (1991). Sensitivae Censitae. A descripcion of the genus
Mimosa L. (Mimosaceae) in the new World. Mem. New York
Bot. Gard. 65
Berg, C. C. & S. V. Dahlberg. 2001. A revision of Celtis subg. Mertensia
(Ulmaceae). Brittonia 53: 66-81
Bird Life International. 2009. EBA factsheet 049 – Marañon valley. http://
www.birdlife.org/
Brako L. & Zarucchi J.L. 1993. Catalogue of the flowering plants and
Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. 45. 1286 pp.
Brummit, R. K. & C. E. Powell. 1992. Authors of Plant Names. Kew: Royal
Botanical Gardens. 732 pp.
Burnham, R.J. & Graham, A. 1999. The history of neotropical vegetation:
new developments and status, Ann. Missouri Bot. Gard. 86.
546 pp.
Chavesta, M. & C. Condori, 2005. Maderas peruanas y exóticas,
características tecnológicas y uso de 10 especies forestales.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
Cordero, J. & Boshier, D.H. 2003. Árboles de Centroamerica, Oxford
Forestry Institute, Oxford, UK, 1079 pp.
Cracraft, J. 1985. Historical biogeography and patterns of di erentiation
within the South American avifauna: areas of endemism,
Ornith. Monogr. 36. 49 pp.
Ebinger, J.E., Seigler, D.S., & Clarke, H.D., 2000. Taxonomic revision of
South American species of the genus Acacia subgenus Acacia
(Fabaceae: Mimosoideae), Syst. Bot. 25. 588 pp.
Demaio, P.: Karlin, U. O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de
Argentina. L.O.L.A.
Funk V. A. 1993. Uses y misuses of floras. Taxon 42: 761-772

266
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Gentry, A.H. 1982. Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó


refuge, in Prance, G.T., Ed., Biological Diversication in the
Tropics, Columbia University Press, New York. 112 pp.
Gentry, A.H. 1992. Phytogeography, in Parker, T.A. III and Carr, J.L.,
Eds., Status of Forest Remnants in the Cordillera de la Costa
and Adjacent Areas of Southwestern Ecuador. Conservation
International, RAP Working Papers 2. 56 pp.
Gentry, A. H. 1992. Bignoniaceae-Part II (Tribe Tecomeae). Flora
Neotropica Monograph 25 (II). The New York Botanical
Garden, New York.
Gibbs, P. & J. Semir. 2003. Revisión taxonómica del género Ceiba Mill.
(Bombacaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 60(2): 259-300
Gottschling, M. & J.S. Miller. 2006. Clarification of the Taxonomic
Position of Auxemma, Patagonula, and Saccellium (Cordiaceae,
Boraginales). Systematic Botany 31(2): 361-367.
Gregory-Wodzicki, K.M. 2000. Uplift history of the Central and Northern
Andes: a review, GSA Bull. 112. 1091 pp.
Ha er, J. 1982. General aspects of the refuge theory, in Prance, G.T., Ed.,
Biological Diversication in the Tropics, Columbia University
Press, New York.
Hughes, C.E., G.P. Lewis, A. Daza & C. Reynel, 2004. Maraniona. A new
Dalbergioid legume genus (Leguminosae, Papilionoideae)
from Peru. Systematic Botany 29 (2): 366-374.
Iltis, H.H. & Ruiz-Zapata, T. 1998. Capparis, in Berry, P.E., Holst, B.K., and
Yatskievych, K., Eds., Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 4,
Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. 134 pp.
INEI. 2005. Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda. Perú.
Disponible en http://64.76.93.135/web/resultadoscensos1.
asp.
Ireland, H. & Pennington, R.T. 1999. A revision of Geoffroea (Leguminosae
- Papilionoideae), Ed. J. Bot. 56. 329 pp.

267
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Jardim, A. T. J. Killen & A. Fuentes. 2003. Guia de los árboles y arbustos


del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia. Fundación para la
Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC) / Missouri
Botanical Garden. 324 pp.
Lamas, G. & F. Encarnación. 1976. Índice toponímico del mapa del Perú
1:1000000 del Instituto Geográfico Militar. 80 pp. Universida
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
León, B., J. Roque, C. Ulloa, N. Pitman, P.M. Jorgensen & A. Cano (Eds.)
2006. El libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista
Peruana de Biología. Número especial 13(2): 1-967
Linares-Palomino, R., Pennington, R.T., & Bridgewater, S. 2003. The
phytogeography of the seasonally dry tropical forests in
Equatorial Pacific South America. Candollea 58: 473.
Linares-Palomino & R., Pennington. 2007. Lista anotada de plantas
leñosas en bosques estacionalmente secos del Perú - una
nueva herramienta en Internet para estudios taxonómicos,
ecológicos y de biodiversidad. Arnaldoa 14(1): 149-152
López, A., E. Little, G. Ritz, J. Rombold & W. Hahn. 1987. Árboles comunes
del Paraguay. Cuerpo de Paz. Washington, D.C. 425 pp.
Macbride, J. F. 1949. Flora of Peru. Botanical Series. Field Museum of
Natural History. Volume XIII, Part III. Number 2. Publication
622. pp. 511-777
Marcelo-Peña, J. L. 2008a. Vegetación leñosa, endemismos y estado de
conservación en los bosques estacionalmente secos de Jaén.
Perú. Rev. Per. Biol. 15(1): 43-52 pp.
Marcelo-Peña, J. L. y C. Ostolaza. 2008b. Las Cactaceae del distrito de
Jaén, Cajamarca, Perú. Quepo 22: 52-71.
Marcelo-Peña, J. L., C. Reynel, P. Zevallos, F. Bulnes & A. Pérez. 2007.
Diversidad, Composición florística y endemismos en los
bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén,
Perú. Rev. Ecología Aplicada 6(1,2): 10-22.

268
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Mittermeier, R. A., P. R. Gil, M. Ho man, J. Pilgrim, T. Brooks, C. G.


Mittermeier, J. Lamoreux, & G.A.B. da Fonseca. 2005.
Hotspots revisited: earth's biologically richest and most
endangered terrestrial ecoregions. Conservation International,
Washington DC. 392 pp.
Núñez Y, F. Mesén. 1999. Propagación vegetativa del cristóbal
(Platymiscium pinnatum Benth), mediante el enraizamiento
de estacas juveniles. Boletín Mejoramiento Genético y Semi-
llas Forestales, Anexo de Revista Forestal Centroamericana
28: 1-6.
Olson, D.M. & Dinerstein, E. 2002. The global 200: Priority ecoregions for
global conservation, Ann. Missouri Bot. Gard. 89. 125 pp.
Phillips O. & Miller J. 2002a. Global patterns of plant diversity: Alwyn H.
Gentry's forest transect data set. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden. St. Louis,
Missouri. U.S.A. 319 pp.
Pendry, C. 2003. Nine new species of Ruprechtia (Polygonaceae) from
Central and South America, Edinburgh. J. Bot. 60: 19.
Pennington, T.D. 1990. SAPOTACEAE. Flora Neotropica Monograph 52.
Organization for Flora Neotropica, The New York Botanical
Garden. 770 pp.
Pennington, T.D.; Reynel, C. & A. Daza. 2004. Ilustrated guide to the Trees
of Peru. Royal Botanical Garden Kew, Darwin Initiative,
UNALM, Global Trees Camping, DH, Sherborne. 848 pp.
Prado, D.E. & P. E. Gibbs. 1993. Patterns of species distribution in the dry
seasonal forests of South America. Ann. Missouri Bot. Gard.
80. 902 pp.
Sagástegui A., M. O. Dillon, I. Sánchez, S. Leiva & P. Lezama. 1999.
Diversidad florística del Norte del Perú. Tomo I. WWF
& Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego.
Trujillo, Perú.

269
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Stattersfield, A.J.; M. J. Crosby, A. J. Long, & D. C. Wege. 1998. Endemic


bird areas of the world, Priorities for biodiversity conservation.
BirdLife Conservation Series No. 7, BirdLife International,
Cambridge.
Steyermark, J.A. & Aymard, G.A. 2003. Nyctaginaceae, in Berry, P.E.,
Yatskievych, K., and Holst, B.K., Eds., Flora of the Venezuelan
Guayana Vol. 7. Missouri Botanical Garden Press, St Louis
Missouri. 101 pp.
Ulloa Ulloa, C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones
a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic. Espec., Nov.
2004): 1-242.
Svenson, H.K. 1945. Vegetation of the coast of Ecuador and Peru and its
relation to the Galapagos Islands, I, Geographical relations of
the flora, Am. J. Bot. 33. 394 pp.
Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Estac. Exper.
Agric. La Molina, Editorial Lume, Lima.
WWF. 2009. The terrestrial Ecoregion Database. http://worldwildlife.org/
science/ecoregions

270
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS

Página / Página /
Especies descripción foto

Abutilon pedunculare 139 225-226


Acacia aroma 115 204-205
Acacia macracantha 116 205-206
Agonandra excelsa 154 239-240
Albizia multiflora 117 207-208
Albizia niopoides 118 208-209
Aloysia scorodonioides 166 249
Anadenanthera colubrina 119-120 209-210
Armatocereus rauhii 72 174
Aspidosperma polyneuron 59 168-169
Bauhinia augusti 107 198
Bauhinia glabra 108 198
Bougainvillea pachyphylla 152 237
Bougainvillea peruviana 151 236
Browningia altissima 73 175
Caesalpinia cassioides 109 198
Caesalpinia sp. 110 199
Calliandra mollissima 121 210-211
Capparis crotonoides 88 182-183
Capparis flexuosa 89 183-184
Capparis prisca 90 184
Capparis scabrida 91 185-186

271
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Página / Página /
Especies descripción foto

Ceiba insignis 140 226-227


Celtis loxensis 86 181
Cleistocactus tenuiserpens 74 175-176
Clusia sp. 93 187
Cnidoscolus jaenensis 96 189-190
Cordia iguaguana 66-67 172-173
Cordia lutea 68 173
Cordia macrocephala 69 173
Cordia saccellia 70 173-174
Cordia varronifolia 71 174
Coursetia maraniona 131 219
Croton adipatus 97 190
Croton thurifer 98 190-191
Cyathostegia mathewsii 132 220
Cybistax antisyphilitica 63 170-171
Ditaxis dioica 99 191
Ditaxis katharinae 100 192
Epiphyllum phyllanthus var. phyllanthus 75 176
Eriotheca discolor 141 227-228
Esenbeckia cornuta 158 242
Espostoa blossfeldiorum 76 176
Espostoa lanata 77 177
Espostoa mirabilis 78 177
Espostoa superba 79 178
Geoffroea spinosa 134 221-222

272
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Página / Página /
Especies descripción foto

Guapira sp. 153 237-239


Guazuma ulmifolia 142 228-229
Hura crepitans 101 192-193
Hylocereus sp. 80 178
Indigofera suffruticosa 133 221
Ipomoea carnea 94 187-188
Jacquemontia floribunda 95 188
Jacquinia mucronata 165 248-249
Jatropha clavuligera 103 195-196
Jatropha humboldtiana 102 194-195
Krameria lappacea 106 197
Leucaena trichodes 122 212
Luehea paniculata 143 230-231
Maclura tinctoria 149 234-235
Malpighia glabra 137 224
Maraniona lavinii 135 222-223
Maytenus octogona 92 186
Melocactus bellavistensis 81 178
Mimosa incarum 123 212-213
Mimosa pectinatipinna 124 213
Mimosa sp. 125 214
Muntingia calabura 150 235-236
Ochroma pyramidale 144-145 231
Opuntia quitensis 82 179
Parkinsonia praecox 111 200-201

273
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Página / Página /
Especies descripción foto

Pereskia horrida 83 179


Pithecellobium excelsum 126 214-215
Platymiscium pinnatum 136 223
Praecereus euchlorus subsp. jaenensis 84 180
Prosopis juliflora 127 216-217
Pseudobombax cajamarcanus 146 232
Rauhocereus riosaniensis subsp. jaenensis 85 180
Ricinus communis 104 196
Ruprechtia aperta 156 240-241
Sapindus saponaria 161 245
Sebastiania sp. 105 196-197
Seguieria aculeata 155 240
Senegalia polyphylla 128 217
Senegalia riparia 129 218
Senegalia weberbaueri 130 219
Senna galegifolia 112 202
Senna macranthera var. andina 113 203
Senna mollisima 114 203-204
Sideroxylon obtusifolium 162 246-247
Solanum hutchinsonii 163 247
Solanum riparium 164 247-248
Stigmaphyllum peruvianum 138 224-225
Tabebuia chrysantha subsp. chrysantha 64 171-172
Tecoma rosaefolia 65 172
Tessaria integrifolia 61 169

274
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Página / Página /
Especies descripción foto

Tetrasida chachapoyensis 147 233


Tetrasida serrulata 148 234
Trema micrantha 87 182
Triplaris cumingiana 157 241
Vallesia glabra 60 169
Vernonanthura patens 62 170
Zanthoxylum fagara 159 243
Zanthoxylum rigidum 160 243-244

275
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES

Nombre común Página Nombre común Página

Acerillo 59 Churgun 93
Algarrobo 127 Cuncuno 60
Algodoncillo 147 Cuyishina 97, 98
Angolo 117 Faique 115, 116
Añil 133 Guácimo 142
Atadijo 87 Guayacán 64
Baldaco 146 Higuerilla 104
Balsa 144 Huanarpo 102
Barisal 139 Huayacán 64
Bofiyo 158 Huayo 119
Borrachera 94 Iguaguana 66
Borrachero 94 Índigo 133
Cartago 104 Laritaca 62
Catagua 101 Lechero 93
Caucho 93 Limoncillo 154
Cerezo 150 Lishina 165
Chapa 122 Magllana 132
Chapra 122 Marán 82
Chaquiro 126 María angola 117, 118
Chiquerón 126 María pelada 118
Choccllo 146 Morero 149
Choloque 161 Ortiga de león 96

276
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Nombre común Página Nombre común Página

Overal 68 Sinchama 87
Overo 68 Teta de coche 160
Pájaro bobo 61 Teta de puerca 160
Palo balsa 144 Tunsho 140
Palo borracho 140 Uña de gato 129
Palo coca 162 Yangua 63
Palo rojo 156 Yangua colorada 63
Palo verde 111 Yunto 88
Panga shungo 62
Papayo 153
Papelillo 151, 152
Pate 141
Pati 141
Pico pico 164
Pishol 77, 78, 79
Pitajaya 75, 80
Pitaya 80
Porotillo 89
Pushura 141
Sapote 91
Sapote de perro 91
Sierrilla 129

277
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

ANEXO 1
LISTADO DE LA FLORA LEÑOSA DE LOS BOSQUES
ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN

Nº Género Especie Familia Hábito


1 Aphelandra glabrata Willd. ex Nees ACANTHACEAE Arbusto
2 Tatramerium peruvianum (Lindau) T. ACANTHACEAE Arbusto
F. Daniel
3 Achotocarpus praecox Griseb. ACHATOCARPACEAE Arbusto
4 Annona sp. 2 ANONNACEAE Árbol
5 Annona sp. 1 ANONNACEAE Árbol
6 Aspidosperma polyneuron Müll. Arg. APOCYNACEAE Árbol
7 Rauvolfia tetraphylla L. APOCYNACEAE Arbusto
8 Thevetia peruviana (Pers.) Schum. APOCYNACEAE Arbolito
9 Vallesia glabra Ruiz & Pav. APOCYNACEAE Arbolito
10 Marsdenia oligantha K. Schum. ASCLEPIADIACEAE Trepadora
11 Baccharis sp. 1 ASTERACEAE Arbusto
12 Baccharis sp. 2 ASTERACEAE Arbusto
13 Monactis rhombifolia Sagast. & ASTERACEAE Arbusto
Dillon
14 Onoseris cabrerae Ferreyra ASTERACEAE Arbusto
15 Pappolobus matthewsii (Hochr.) ASTERACEAE Arbusto
Panero var. mathewsii
16 Pappolobus sp. ASTERACEAE Arbusto
17 Taxa desconocido ASTERACEAE Arbusto
18 Taxa desconocido ASTERACEAE Arbusto
19 Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. ASTERACEAE Arbolito
20 Verbesina sp. 1 ASTERACEAE Arbusto
21 Verbesina sp. 2 ASTERACEAE Arbusto
22 Verbesina sp. 3 ASTERACEAE Arbusto
23 Vernonanthura sp. 1 ASTERACEAE Arbolito
24 Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. ASTERACEAE Arbolito
25 Vigueria sp. 1 ASTERACEAE Arbusto
26 Vigueria sp. 2 ASTERACEAE Arbusto

278
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Nº Género Especie Familia Hábito


27 Cybistax antisyphilitica (C. Mart.) BIGNONIACEAE Árbol
C. Mart. ex A. DC.
28 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. BIGNONIACEAE Árbol
Nicholson subsp. chrysantha
29 Tabebuia sp. BIGNONIACEAE Árbol
30 Taxa desconocido BIGNONIACEAE Trepadora
31 Tecoma rosifolia Kunth BIGNONIACEAE Arbusto
32 Tecoma stans (L.) Jussieu ex BIGNONIACEAE Árbol
HBK var. velutina
33 Cordia sp. 1 BORAGINACEAE Arbusto
34 Cordia iguaguana Melch. ex BORAGINACEAE Árbol
I.M. Johnst.
35 Cordia lutea Lam. BORAGINACEAE Árbol
36 Cordia macrocephala (Desv.) BORAGINACEAE Arbusto
Kunth
37 Cordia saccellia Gottschling & BORAGINACEAE Árbol
J.S. Mill.
38 Cordia varronifolia I. M. BORAGINACEAE Arbusto
Johnson
39 Heliotropium procumbens Mill. BORAGINACEAE Arbusto
40 Heliotropium sp. 1 BORAGINACEAE Arbusto
41 Tournefortia hirsutissima L. BORAGINACEAE Arbusto
42 Tournefortia sp. 1 BORAGINACEAE Arbusto
43 Buddleja sp. 1 BUDDLEJACEAE Arbusto
44 Buddleja sp. 2 BUDDLEJACEAE Arbusto
45 Armatocereus rahuii Backeb. CACTACEAE Árbol
46 Browningia altissima (F. Ritter) CACTACEAE Árbol
Buxb.
47 Cleistocactus tenuiserpens Rauh & CACTACEAE Arbusto
Backeb.
48 Ephiphyllum phyllanthus (L.) Haw. CACTACEAE Arbusto
var. phyllanthus
49 Espostoa blossfeldiorum CACTACEAE Arbusto
(Werderm.) Buxb.
50 Espostoa lanata (Kunth) Britton CACTACEAE Árbol
& Rose
51 Espostoa mirabilis F. Ritter CACTACEAE Árbol

279
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Nº Género Especie Familia Hábito

52 Espostoa superba F. Ritter CACTACEAE Árbol


53 Hylocereus sp. 1 CACTACEAE Arbusto
54 Melocactus bellavistensis Rauh & CACTACEAE Arbusto
Backeb.
55 Opuntia brasiliensis (Willd.) CACTACEAE Arbusto
Haworth
56 Opuntia quitensis A. Weber CACTACEAE Arbusto
57 Pereskia horrida DC. CACTACEAE Arbusto
58 Praecereus euchlorus (F.A.C. Weber) CACTACEAE Arbusto
N.P. Taylor subsp. jaenensis
(Rauh & Backeb.) Ostolaza
59 Rauhocereus riosaniensis Backeb. CACTACEAE Arbusto
subsp. jaenensis (Rauh
ex Backeb.) Ostolaza
60 Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. CANNABACEAE Arbusto
61 Celtis loxensis C. C. Berg CANNABACEAE Árbol
62 Trema micrantha (L.) Blume CANNABACEAE Árbol
63 Capparis crotonoide Kunth CAPPARACEAE Arbusto
64 Capparis exuosa (L.) L. CAPPARACEAE Árbol
65 Capparis prisca J.F. Macbr. CAPPARACEAE Árbol
66 Capparis scabrida Kunth CAPPARACEAE Árbol
67 Maytenus octogona (L' Her.) DC. CELASTRACEAE Arbusto
68 Clusia sp. CLUSIACEAE Árbol
69 Ipomoea sp. CONVOLVULACEAE Trepadora
70 Ipomoea carnea Jacq. CONVOLVULACEAE Arbusto
71 Jaquemontia oribunda (Kunth) CONVOLVULACEAE Arbusto
Hallier f.
72 Erythroxylum sp. 1 ERYTHROXYLACEAE Arbusto
73 Erythroxylum sp. 2 ERYTHROXYLACEAE Arbolito
94 Escallonia pendula (R. & P.) Pers. ESCALLONIACEAE Árbol
74 Acalypha sp. 2 EUPHORBIACEAE Arbusto
75 Acalypha sp. 1 EUPHORBIACEAE Arbusto
76 Cnidoscolus jaenensis (Pax & K. EUPHORBIACEAE Arbusto
Hoffm.) J.F. Macbr.
77 Croton adipatus Kunth EUPHORBIACEAE Arbusto

280
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Nº Género Especie Familia Hábito

78 Croton collinus Kunth EUPHORBIACEAE Arbusto


79 Croton sp. 1 EUPHORBIACEAE Arbusto
80 Croton sp. 2 EUPHORBIACEAE Arbusto
81 Croton sp. 3 EUPHORBIACEAE Arbusto
82 Croton thurifer Kunth EUPHORBIACEAE Arbusto
83 Croton xanthochylus Croizat EUPHORBIACEAE Arbusto
84 Ditaxis dioica Kunth EUPHORBIACEAE Arbusto
85 Ditaxis katharinae Pax EUPHORBIACEAE Arbusto
86 Euphorbia sp. EUPHORBIACEAE Arbusto
87 Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE Arbusto
88 Jatropha humboldtiana McVaugh EUPHORBIACEAE Arbusto
89 Jatropha clavuligera Müll.Arg. EUPHORBIACEAE Arbusto
91 Phylanthus acuminatus Vahl EUPHORBIACEAE Arbusto
92 Ricinus communis L. EUPHORBIACEAE Arbusto
93 Sebastiania sp. EUPHORBIACEAE Arbusto
95 Krameria lappacea (Dombey) KRAMERICEAE Arbusto
Burdet & B. B. Simpson
96 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) LAURACEAE Árbol
Mez
97 Acacia aroma Gillies ex Hook. LEGUMINOSAE Árbol
& Arn.
98 Acacia macracantha Humb. & LEGUMINOSAE Árbol
Bonpl. ex Willd.
99 Acacia sp. 1 LEGUMINOSAE Árbol
100 Albizia multiora (Kunth) LEGUMINOSAE Árbol
Barneby & J.W. Grimes
var. multiora
101 Albizia niopoides (Spruce ex LEGUMINOSAE Árbol
Benth.) Burkart
102 Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan LEGUMINOSAE Árbol
var. cebil (Griseb)
Altschul
103 Bauhinia sp. 1 LEGUMINOSAE Trepadora
104 Bauhinia augusti Harms LEGUMINOSAE Árbol
105 Bauhinia glabra Jacq. LEGUMINOSAE Trepadora

281
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Nº Género Especie Familia Hábito

106 Bauhinia sp. 2 LEGUMINOSAE Arbusto


107 Caesalpinia cassioides Willd. LEGUMINOSAE Arbusto
108 Caesalpinia sp. LEGUMINOSAE Árbol
109 Calliandra mollissima (Humb. & LEGUMINOSAE Arbolito
Bonpl. ex Willd.) Benth.
110 Calliandra sp. LEGUMINOSAE Arbusto
111 Cologonia sp. LEGUMINOSAE Arbusto
112 Coursetia maraniona Lavin LEGUMINOSAE Arbusto
113 Cyathostegia matthewsii (Benth.) LEGUMINOSAE Árbol
Schery
114 Dalea sp. 1 LEGUMINOSAE Arbusto
115 Dalea sp. 2 LEGUMINOSAE Arbusto
116 Dalea cartagenensis (Jacq.) LEGUMINOSAE Arbusto
Macbride var. brevis
(Macbride) Barneby
117 Georoea spinosa Jacq. LEGUMINOSAE Árbol
118 Homanseggia sp. LEGUMINOSAE Arbusto
119 Indigofera suruticosa Mill. LEGUMINOSAE Arbusto
120 Inga edulis Mart. LEGUMINOSAE Árbol
121 Inga feuillei DC LEGUMINOSAE Árbol
122 Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. LEGUMINOSAE Árbol
123 Maraniona lavinii Hughes, C.E., G. LEGUMINOSAE Árbol
P. Lewis, Daza & Reynel
124 Mimosa sp. 1 LEGUMINOSAE Arbusto
125 Mimosa sp. 2 LEGUMINOSAE Arbusto
126 Mimosa sp. 3 LEGUMINOSAE Arbusto
127 Mimosa incarum Barneby LEGUMINOSAE Arbusto
128 Mimosa pectinatipinna Burkart LEGUMINOSAE Arbusto
129 Mucuna sp. LEGUMINOSAE Arbusto
130 Neptunia plena (L.) Benth. LEGUMINOSAE Arbusto
131 Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex LEGUMINOSAE Árbol
Hook.) J. Hawkins
132 Phitecellobium excelsum (Kunth) C. LEGUMINOSAE Árbol
Mart.

282
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Nº Género Especie Familia Hábito

133 Platymiscium pinnatum (Jacq.) LEGUMINOSAE Árbol


Dugand
134 Poiretia punctata (Willd.) Desv LEGUMINOSAE Arbusto
135 Prosopis juliora (Swarz) DC. LEGUMINOSAE Árbol
136 Senegalia polyphylla (DC.) Britton LEGUMINOSAE Árbol
& Rose
137 Senegalia riparia (Kunth) Britton LEGUMINOSAE Trepadora
&Roce
138 Senegalia weberbaueri (Harms) LEGUMINOSAE Árbol
Siegler & Ebinger
139 Senna bicapsularis (L.) Roxb. LEGUMINOSAE Arbusto
var. bicapsularis
(Harms) I. & B.
140 Senna galegifolia (L.) Barneby LEGUMINOSAE Arbusto
& Lourteiz
141 Senna hirsuta (L.) H. S. Irwin LEGUMINOSAE Arbusto
& Barneby
142 Senna macranthera (Collad.) LEGUMINOSAE Arbusto
H. S. Irwin & Barneby
var. andina H. S. Irwin
& Barneby
143 Senna mollisima (Willd.) H. S. LEGUMINOSAE Árbol
Irwin & Barneby var.
mollissima
144 Senna obtusifolia (L.) Irwin & LEGUMINOSAE Arbusto
Barneby
145 Tephrosia cinerea (L.) Pers. LEGUMINOSAE Arbusto
146 Adenaria oribunda Kunth LYTHRACEAE Arbusto
147 Laphoensia sp. LYTHRACEAE Árbol
148 Heteropsis sp. MALPHIGIACEAE Arbusto
149 Malpighia glabra L. MALPHIGIACEAE Arbusto
150 Stigmaphyllon peruvianum Nied. MALPHIGIACEAE Trepadora
151 Taxa desconocido MALPHIGIACEAE Trepadora
152 Abutilon sp. 1 MALVACEAE Arbusto
153 Abutilon sp. 2 MALVACEAE Arbusto
154 Abutilon pedunculare Kunth MALVACEAE Arbusto

283
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Nº Género Especie Familia Hábito

155 Byttneria cordata Lam. . MALVACEAE Arbusto


156 Ceiba insignis (Kunth) P.E. MALVACEAE Árbol
Gibbs & Semir
157 Eriotheca discolor (Kunth) A. MALVACEAE Árbol
Robyns
158 Guazuma ulmifolia Lam. MALVACEAE Árbol
159 Luehea paniculata Mart. MALVACEAE Árbol
161 Ochroma pyramidale (Cav. ex MALVACEAE Árbol
Lam.) Urb.
162 Pseudobombax cajamarcanus Fern.- MALVACEAE Árbol
Alonso
163 Tetrasida chachapoyensis (Baker MALVACEAE Arbusto
f.) Fryxell & Fuertes
164 Tetrasida serrulata Fryxell & MALVACEAE Arbusto
Fuertes
165 Waltheria sp. MALVACEAE Arbusto
166 Cedrela odorata L. MELIACEAE Árbol
167 Ficus insipida Willd. MORACEAE Árbol
168 Maclura tinctorea L. MORACEAE Árbol
160 Muntingia calabura L. MUNTIGIACEAE Árbol
169 Myrsine sp. MYRSINACEAE Árbol
170 Eugenia sp. MYRTACEAE Arbusto
171 Psidium sp. MYRTACEAE Arbusto
172 Bougainvillea pachiphylla Heimerl ex NYCTAGINACEAE Arbusto
Standley
173 Bougainvillea peruviana Humb. & NYCTAGINACEAE Arbusto
Bonpl.
174 Guapira sp. NYCTAGINACEAE Árbol
175 Chionantus pubescens Kunth OLEACEAE Árbol
176 Agonandra excelsa Griseb. OPILIACEAE Árbol
177 Oxalis sp. OXALIDACEAE Arbusto
178 Gallesia integrifolia (Spreng.) PHYTOLACCACEAE Árbol
Harms
179 Seguieria aculeata Jacquin PHYTOLACCACEAE Arbusto
180 Piper sp. 1 PIPERACEAE Arbusto

284
J. L. Marcelo-Peña / R. T. Pennington / C. Reynel / P. Zevallos

Nº Género Especie Familia Hábito

181 Piper angustifolium Lam. PIPERACEAE Arbusto


182 Piper peltatum L. PIPERACEAE Arbusto
183 Piper sp. 2 PIPERACEAE Arbusto
184 Coccoloba sp. POLYGONACEAE Arbusto
185 Ruprechtia aperta Pendry POLYGONACEAE Árbol
186 Triplaris cumingiana Fisch. & POLYGONACEAE Árbol
Mey. ex C.A. Mey.
187 Colubrina sp. RHAMNACEAE Arbusto
188 Rhamnidium elaeocarpum Reissek RHAMNACEAE Arbusto
189 Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. ROSACEAE Árbol
190 Randia armata (Sw.) DC. RUBIACAE Arbusto
191 Hamelia patens Jacq. RUBIACEAE Arbusto
192 Dyctioloma peruvianum Planch. RUTACEAE Árbol
193 Esenbeckia cornuta Engler RUTACEAE Árbol
194 Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. RUTACEAE Árbol
195 Zanthoxylum rigidum Humb. & RUTACEAE Árbol
Bonpl. ex Willd.
196 Salix humboldtiana Wild. SALICACEAE Árbol
197 Allophylus sp. SAPINDACEAE Arbusto
198 Dodonea viscosa Jacq. SAPINDACEAE Arbusto
199 Llagunoa nitida Ruiz & Pav. SAPINDACEAE Árbol
200 Sapindus saponaria L. SAPINDACEAE Árbol
201 Serjania ampelopsis Pl. & Lind. SAPINDACEAE Trepadora
Ex Tr. & Pl.
202 Serjania glabrata Kunth in H. SAPINDACEAE Trepadora
B. K.
203 Serjania grammatophora Radlk. SAPINDACEAE Trepadora
aff.
204 Serjania inata Poepp. & Endl. SAPINDACEAE Trepadora
205 Sideroxylon obtusifolium (Roem. & SAPOTACEAE Árbol
Schult.) T.D. Penn.
206 Acnistus arborescen (L.) Schlecht. SOLANACEAE Árbol
207 Cestrum sp. 2 SOLANACEAE Arbusto
208 Cestrum sp. 1 SOLANACEAE Arbusto

285
GUÍA ilustrada de la FLORA LEÑOSA de los bosques estacionalmente secos de JAÉN, Perú

Nº Género Especie Familia Hábito


209 Solanum hutchisonii (J. F. Macbr.) SOLANACEAE Arbusto
Bohs
210 Solanum grandiorum Ruiz & SOLANACEAE Arbusto
Pav.
211 Solanum riparium Pers. SOLANACEAE Árbol
212 Jacquinia mucronata Roem. & THEOPHRASTACEAE Árbol
Schult.
90 Phenax laevigatus Weddell URTICAEAE Arbusto
213 Urera caracasana (Jacq.) URTICAEAE Arbusto
Griseb. aff
214 Aloysia sp. 1 VERBENACEAE Arbusto
215 Aloysia scorodonioides (Kunth) VERBENACEAE Arbusto
Cham. var. detonsa
(Briq.) Moldenke
216 Citharexylum sp. 1 VERBENACEAE Arbusto
217 Lantana sp. 1 VERBENACEAE Arbusto
218 Lantana camara L. VERBENACEAE Arbusto
219 Lippia sp. VERBENACEAE Árbol
220 Taxa desconocido sp. 1 VERBENACEAE Arbusto

286
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE
T AREA A SOCIACIÓN G RÁFICA E DUCATIVA
P ASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
TELÉF. 332-3229 FAX: 424-1582
JULIO 2010 LIMA - PERÚ
View publication stats

También podría gustarte